SlideShare una empresa de Scribd logo
GENEROS LITRARIOS
RELATO: es un conocimiento que se transmite, por lo general en
detalle, respecto a un cierto hecho.
CARACTERÍSTICAS:
 La función del relato no es la de “representar”, sino montar un
espectáculo.
 El relato no hace ver, no imita;
 Habla de una trama.
 Mantiene la atención del lector hasta el final donde el conflicto se
resuelve.
EJEMPLO: “La gota de agua”
Salió del mar y se encontró en la nube..
Después la nube se alejó con el viento...
y por fin, al llover, la gota de agua
se encontró en la raíz del duraznero..
Otras gotas quedaron en las ramas,
y al verse tan arriba, se rieron de la pobre gotita
que en la tierra, tan lejos y oscura, yacía muerta..
pero al final, la gota no había muerto...
la gotita se transformó en el jugo un durazno nuevo...
CUENTO: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una
historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga
poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos.
CARACTERÍSTICAS:
 Narrativo
 Ficción
 Argumental
 Un solo personaje principal
 Brevedad
 Prosa (debe estar escrito con párrafos, sangrías y punto y aparte)
EJEMPLO:
El fantasma de las sabanas mojadas
Serafín tenía seis años, por lo tanto hacía ya tiempo que no usaba pañales. Pero últimamente, bueno… lo
cierto es que algunos días se levantaba con las sábanas mojadas.
La primera vez que sucedió nadie pareció importarle; un pis se le escapa a cualquiera. Pero dos o tres días
después volvió a suceder.
Fue una mañana de sábado, su madre se había levantado hacía ya un buen rato, al igual que su padre; a los
dos les extrañó que Serafín no estuviese ya despierto. Pues siempre era el primero en levantarse, fuese
Domingo o Festivo.
-¡Qué raro que el niño siga dormido! – Dijo su madre
-¡Síque es raro! Con las ganas que tenía de salir en bici hoy por la mañana, cuandohace bueno y quedamos
para salir en bici viene a despertarme a la cama ¡sí que es raro! – Comentó su padre
-¡Será que está agotado! Déjale dormir
Matizó su madre, mientras terminaban de desayunar en la cocina.
Serafín escuchaba todo lo que decían bien despierto y sentado en la cama, y no es que estuviese agotado,
o que no tuviera ganas de salir en bici, es que había vuelto a suceder.
Y no sabía cómo explicárselo a sus padres, porque por más vueltas que le daba no encontraba ninguna
explicación a aquel suceso.
-¡Yo no me hago pis! ¡Hace mucho tiempo que no me hago pis encima! ¡Esto no es culpa mía!
Pensaba y pensaba Serafín, pero mientras pensaba no solo pasaba el tiempo; también seguía su cama y su
pijama mojado.
A una hora prudente sus padres decidieron ir a despertarle, ellos seguían pensando que Serafín seguía
dormido; cuando abrieron la puerta le vieron allí sentado.
Su madre pensando que se acaba de despertar, subió la persiana de la ventana y descorrió un poco las
cortinas para que entrase el Sol, de aquella mañana tan brillante y bonita.
Pero Serafín no se movió de la cama, es más… no movió ni uno solo de sus dedos, de sus piernas o sus
brazos. Su madre al verle así tan petrificado se pensó que había caído enfermo y corrió a la cama para
tomar la temperatura de su frente.
-¿Te encuentras mal hijo? ¿Qué te sucede? – Preguntó preocupada
-¡No sé lo que pasa! ¡No tengo la menor de la ideas!
Contestó Serafínponiéndose a llorar a continuación; entonces sumadre le abrazó para consolarle, supadre
se sentó también a su lado le beso y le rasco los pelos de la cabeza.
Tras unos besos y comprobar que no tenía fiebre su madre le dijo…
-No parece que tengas fiebre ¿Te duele algo?
-¡No!
-¿A caso has tenido alguna pesadilla?
-¡No!
-Entonces lo que te pasa es que se te han pegado las sabanas, y esto se soluciona así…
Le dijo mientras echaba las sábanas hacía los pies de la cama, dejando al descubierto lo que tanto
preocupaba a Serafín.
La madre miró al padre, el padre miró a la madre, y luego le miraron a él, Serafín esperaba que le cayese
una reprimenda o algo, pero en vez de eso, su madre hizo como si tal cosa, como si aquello fuera lo más
normal del mundo. Le sacó una muda nueva del armario, y le pidió que fuera a lavarse y cambiarse.
Se fue cabizbajo hacia el aseo, y por el camino fue pensando…
-¿Por qué mis padres no se enfadan? Es como si yo llevase toda la vida haciéndome pis encima ¡están
locos o qué!
Lo que no sabía Serafín es que sus padres si estaban preocupados por aquello, pero no querían que él se
sintiera mal. Porque desde luego a nadie le gusta mearse en la cama.
Aquel sábado todo trascurrió normal, nadie hablo de aquel asunto, o por lo menos nadie lo hizo delante de
él. Y lo mismo sucedió todas las demás veces que volvió a suceder.
Pero Serafíntenía que hablar de aquello con alguien, alguien que nofuese la psicóloga del colegio, alguien
que de verdad le entendiera y le explicase ¿por qué le sucedía aquello?
Así que una de las tardes que su tío Juan fue a verle a casa, y en el cual confiaba por encima de todo, le
expuso su problema.
Estaban jugando solos en la habitación consuvideo juego favorito “Las ranas zombis contralos mosquitos
invisibles” cuando le dijo…
-¿Puedo confiar en ti tío Juan?
-¡Pues claro sobrino! ¿Por qué me preguntas eso ahora? No pensaras que no te estoy cubriendo en la orilla
del rio, si te han atacado los mosquitos es porque no funciona bien la tecla “R” del mando.
-No lo digo por eso…
-Entonces… ¿por qué lo dices?
-Porque me pasa una cosa muy rara que me gustaría contarte
-¡Ah sí!
-¡Si!
Entonces su tío Juan paró el video juego, se puso frente a él, y le pidió que se lo contara.
-¿Te has hecho pis encima, alguna vez tío Juan?
-Déjame que piense…. Creo que… ¡sí!
-¿Cuándo?
-Si te lo cuento, tienes que prometerme no contárselo a nadie
-¡Te lo prometo!
-¿De… tío a sobrino?
-¡De tío a sobrino! Lo juro
Le dijo Serafín mientras enlazaban los dedos meñiques de las manos a modo de compromiso para toda la
vida, o toda la eternidad según se mire.
-Cuando me paso ya era yo bien grande…
-¿Cómo de grande?
-¡Mucho… muchísimo!
-¿Eras más mayor que yo?
-Fíjate si era ya mayor que tenía carnet de conducir, aunque por aquel entonces todavía no tenía coche.
-¡Ostras! Que grande eras tío
-Estaba yo haciendo la mili…
-¿Qué es la mili tío Juan?
-Lo que antes llamaban el servicio militar
-Y… ¿Eso que era?
-Era que te metían a ser soldado te gustase o no ¿quieres que te lo cuente?
-¡Si, claro! ¿Fuiste soldado?
-¡Sí que lo fui… sí! El caso es que en el cuartelllevaban casi… casiun año… o…. ¡más! Queriendo pillar
a un truhan, un pillastre, un malhechor, un malandrín. Llevaban un montón de meses con sus días y con
sus noches queriendo coger infraganti a quien gastaba una broma muy pesada todos los días.
-¿Qué es lo que hacía?
-Mojaba las camas de los soldados, a veces una, a veces dos, incluso algunas veces nos despistaba porque
no mojaba ninguna. El caso es que nuestro capitán nos había dado órdenes precisas, que no eran otras que
las de mantener bien abiertos los ojos en las guardias para pillarle.
-¡Normal! A los capitanes se les tiene que hacer muchísimo caso a… ¿qué si?
-¡Ya te digo! El caso es que cada vez que nos tocaba guardia… allí estábamos ojo avizor, mirando,
observando, escudriñando en la penumbra de la noche. Pero… ¡nada! Fuese quien fuese se las sabia todas.
Una mañana fui yo quien se levantó con todas las sábanas mojadas, incluso tenía mojado el pijama, pasé
más vergüenza que siete enanos gigantes. Menos mal que los otros soldados, mis compañeros de batallón
conocían más que de sobra que no había sido yo al único que le había sucedido. Fue esa mañana y no otra
cuando me jure pillar a quien lo había hecho…
-¿Te hiciste pis encima tío?
-Yo no recuerdo hacerme pis, lo que sí sé es que me levante todo mojado, eso si que lo recuerdo, pero
déjame que te siga contando….
-¡Si… si!
-Esa misma noche me ofrecívoluntario para realizar la guardia, nadie se la juega a tu tío Juan y seva como
si nada. El caso que allí estaba yo… en la garita aquella, en plena madrugada, la luna era tan pequeña que
no se veían con claridad ni las uñas de las manos. Por eso estuve más despierto que nunca, no perdí de
vista ni un momento el horizonte. Hasta que lo vi
-¡Lo viste! ¿Qué viste?
-¡Al truhan, al malandrín, al malhechor! Se había tapado con una sábana y cruzaba por el patio de armas,
venía del pabellón número dos. Tomé el fusil de asalto apunté a la sábana y le di el alto… ¡Alto ahí!
¿Quién va? Entonces y sin saber cómo desapareció ante mis ojos…
-¡Ooooh! ¡Qué rápido!
-Sin aún creérmelo volví a escudriñar bien el horizonte, pero… ¡nada! O se había hecho invisible o era un
plus marquista deportivo en rapidez de escape….
-Y… ¿Qué pasó?
-Pasó que tan solo unos segundos después, sentí un escalofrío recorrer miespalda, era como sidos ojos se
hubieran pegado en mi cogote, me di la vuelta muy despacio y…
-¿Qué pasó… que pasó?
-Que… ¡me hice pis!
-Pero… ¡qué dices tío Juan!
-Lo que escuchas, allí mismo, mientras sujetaba el fusil de asalto haciendo guardia en la garita me mee
encima, pero no te creas que fue porque si y… ¡ya! ¿Por qué crees que fue?
-Porque… ¡tenías miedo!
-¡No!
-¿Por qué llevabas mucho tiempo aguantándote el pis?
-¡No!
-Entonces… ¿Por qué tío Juan?
-Porque quien estaba detrás mío no era otro que el mismísimo fantasma de las sábanas mojadas
-¡Oooh!
-Era él quien corría por el patio de armas y desapareció, pero… después hable con él y me lo contó todo.
-¿Hablaste con el fantasma?
-¡Pues claro! No pensaras que me había meado del miedo
-¡No! Para nada
-El pobre no estaba nada orgullo de lo que sucedía
-¿Qué sucedía?
-Que suamigo el Tirillas le había dado por escaparseunanoche sí y otratambién; y claro el salía corriendo
para buscarle, más que nada para que no se perdiera, y su sola presencia hacia que a gente se le escapase
el pis, por eso le llamaban el fantasma de las sábanas mojadas.
-¡Ay pobre! Así… ¿que por eso te hiciste pis?
-¡Pues claro! Creo que esa es la última vez que yo recuerdo haberme hecho pis encima, pero… ¿por qué
me lo has preguntado?
-Porque yo si me hago pis por las noches últimamente
-¡Tú no te haces pis encima desde hace muchísimo tiempo!
-¡Que sí tío Juan! ¡Que no te miento!
-¡Que no te digo! Eso es que anda por aquí el fantasma de las sábanas mojadas corriendo detrás de Tirillas.
Pero tú no tengas miedo, porque es buena gente. El día que encuentre a su amigo Tirillas dejaras de
levantarte mojado.
-¿Tú crees?
-¿Tu tío te ha mentido alguna vez? puede que te cuente algún cuento alguna que otra,
pero… ¡mentirte! Lo que se dice mentir…. Mentir ¿Tú crees que te he mentido?
-¡No!
-Pues… ¡eso! No le des mucha importancia a lo de tus sábanas, y términos la partida… ¡esta!
Y así fue como Serafín dejó de preocuparse por lo de sus sábanas, y como le dijo su tío cuando menos se
lo espero dejó de suceder.
Cuento infantil por Estrella Montenegro
FÁBULA: es un estilo literario clásico y fantástico, caracterizado por la
enseñanza de determinados valores, considerados importantes para la
sociedad de cada momento.
CARACTERÍSTICAS:
 Breve
 Estructura sencilla
 Personajes (animales u objetos humanizados)
 Un tema en especial
 Tienen una intención
 Dan una moraleja
EJEMPLO:
El Egoísta:
Érase una vez un hipopótamo que tomaba el autobús muy, muy
temprano, para acudir a su trabajo. Pero este hipopótamo, en lugar de
guardar su sitio en la cola como hacían los demás, no dudaba en
imponerse a todos a fuerza de empujones y manotazos hasta verse el
primero de la fila. Con frecuencia este hipopótamo egoísta causaba
peleas enturbiando el buen ambiente del vecindario.
No contento con situarse por la fuerza el primero, una vez se encontraba
en el autobús, el hipopótamo subía a lo bruto repartiendo sin vergüenza
codazos y pescozones a sus pobres compañeros de viaje hasta que
conseguía hacerse también con el asiento que mejor le pareciese. El
hipopótamo no reparaba en las formas a la hora de salirse con la suya.
Una vez en el asiento elegido, el hipopótamo abría un periódico
amarillento y lo extendía al máximo posible con el fin de tapar la cara y
agobiar a su compañero de asiento. Además, y por si esto fuera poco, le
daba por toser y bostezar con la boca abierta y a un buen volumen, con
el único fin de molestar y fastidiar a todo el mundo.
A la hora de salir del autobús, el hipopótamo lo hacía del mismo modo
que había entrado, arrollando con sus fuertes pisotones a los viajeros del
autobús que se situaban delante para salir el primero. ¡Qué alivio sentían
todos cuando pisaba la calle y parecía alejarse!
Que mala consejera es la envidia, como muestra esta historia. Y es que,
amiguitos, es importante recordar que para vivir en sociedad y no ser
temidos ni rechazados, hemos de preocuparnos por el bienestar de los
demás como si fuera el propio evitando molestar a nadie y mostrando
en cada paso nuestra buena educación.
MITO: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la
narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas
de la naturaleza, aspectos de la condición humana, etc.; se aplica
especialmente a la que narra las acciones de los dioses o héroes de la
Antigüedad.
CARACTERÍSTICAS:
 Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra,
la muerte, el nacimiento y similares.
 Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra
destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien
contra mal.
 Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar
nuestra angustia.
EJEMPLO:
Tres hermanos que vivían en la región huave salieron un día a buscar
trabajo. Cuando iban caminando el mayorde ellos se encontró a un viejo
que le pidió un favor, pero el joven se negó. Lo mismo sucedió con el
hermano siguiente. Al pedirle el favor al hermanito menor, aceptó;
entonces el viejo le dijo que llevara una carta al otro lado del mar, le dio
un burro y le recomendó que cuando el animal empezase a entrar en la
mar se afianzara bien y no jalara la rienda para atrás. También le dijo
que cuando hubiese cruzado el mar, se iba a encontrar con otro que se
movía mucho, como si estuviera hirviendo. Después se toparía con otro
océano de sangre, y que debía cerrar los ojos para que no se asustase.
Pasada dicha mar, el muchacho llegaría aun potrero donde había mucha
agua y los animales estaban muy flacos. En seguida, debía pasar otro
potrero en el cual los animales eran todos gordos. El viejo le dijo que
siguiese adelante, hasta encontrar dos cerros que se peleaban, en cuyo
medio se encontraba un camino que solamente podría pasar si confiaba
en su palabra. Más adelante encontraría a cada lado del camino dos
serpientes luchando, debía pasarlas con los ojos cerrados y no volver la
cabeza atrás. Poco después, el joven debía llegar a donde se encontraba
un viejecito que esperaba la carta.
Todosalió bien, el viejito recibió la carta y el muchacho regresó. Al verlo
el viejo le preguntó si había obedecido en todo, el joven asintió. –Bueno,
en vista de que fuiste obediente y entregaste la carta, y como sé que estás
buscando trabajo, dime que es lo que quieres, que yo te lo daré.
Entonces, Juanito, que así se llamaba, dijo que quería ser un buen
pescador. El viejo dijo que tendría mucha pesca de peces y camarones
en todos los mares, pero que solo llenara una canasta con los peces que
no se avorazase y así, si lo obedecía, nunca le faltara qué pescar.
Lo que nunca supo Juanito, o tal vez lo intuyó, es que ambos viejecitos
eran el mismo Jesucristo que se le había aparecido para ayudarlo como
premio a su obediencia y buen comportamiento.
ANÉCDOTA: es un relato breve de un hecho curioso o divertido.
Generalmente la anécdota se encuentra basada en hechos reales que
suceden en lugares reales y que implican a personas que existen
realmente.
CARACTERÍSTICAS:
 Es verbal si vamos a contar palabras dichas por un personaje
célebre.
 Es curiosa
 Espontánea
 Es un hecho real
 Corta y sencilla
EJEMPLO:
LOS TRES REYES MAGOS SON... Hoy os traigo una divertida anécdota
que ha ocurrido en clase de religión. Os pongo en antecedentes: esta
mañana (como llovía en la hora del recreo) hemos estado viendo un
capítulo de "Los Fruitis" donde aparece nuestro querido Gazpacho, que
es la piña, Mochilo, que es el plátano, Pincho, que es un higo de pala... y
más tarde ha ocurrido esto... La seño Rosario estaba explicando a los
niños que ya queda menos para que sea "el cumpleaños de Jesús", y les
ha recordado la historia del nacimiento del Niño. El caso es que Rosario
les ha preguntado si se acordaban del nombre de los 3 Magos de Oriente,
y los niños han dicho: - ¡Melchor! Y la seño: Muy bien, Melchor era uno.
- ¡Baltasar! Y la seño: Sí, Baltasar era otro. ¿Y el que falta, cómo se
llamaba? Y salta uno... ¡GAZPACHO! Si es que a zurrón tiraba el
nombre... ¡jajajaja!
HISTORIA TRADICIONAL: Se encarga de transmitir la visión del
mundo, entendida como la necesidad trascender inmediata, de
establecer su categorización como imaginario o hecho.
CARACTERÍSTICAS:
 Menciona objetos reales y fantásticos (lámpara de aladín, la barita
de la bruja)
 Se transmite oralmente
EJEMPLO:
El patito feo
Qué lindos eran los días de verano!, ¡qué agradable resultaba pasear por
e campo y ver el trigo amarillo, la verde avena y las parvas de heno
apilado en las llanuras! Sobre sus largas patas rojas iba la cigüeña junto
a algunos flamencos, que se paraban un rato sobre cada pata. Alrededor
de los campos había grandes bosques, en medio de los cuales se abrían
hermosísimos lagos….
LEYENDA: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso
adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en
su origen se transmite de forma oral.
CARACTERÍSTICAS:
 Personajes y eventos exagerados.
 Son usualmente transmitidas por tradición.
 Se centran en personas reales y en los logros conseguidos por estas.
 Son historias de ficción que alguna vez fueron reales.
 En el caso de que el personaje principal fuera una persona real, no es
tal y como se cuenta en la historia.
 Son historias del género narrativo.
EJEMPLO:
Leyenda del museo encantado
Felipe Suarez, había prometido a sus dos pequeños hijos, llevarlos al
museo encantado, así se hacía llamar el nuevo museo que se
promocionaba por todos lados, al parecer era uno de los museos más
grandes de todo el mundo y ahora estaba en la pequeña ciudad del
estado de Queretaro, algo que no se había visto nunca en la región.
El día del estreno, la gente hacia fila para entrar, pero Felipe junto con
sus pequeños quisieron tomar un atajo, para ser de los primeros en
entrar, y se metieron por atrás del establecimiento, total, si los
encontraban, tenían los boletos pagados, que podrían hacer, pensó el
padre de familia. Y así fue, se metió por la puerta trasera, pero por
descuido entro en el almacén del museo encantado, en donde estaban
todos las figuras de cera que presentarían, algo que no pudo creer, fue
que varias de ellas se movían como si estuvieran preocupadas por el
estreno.
Como es que se mueven, si son de cera, se preguntó Felipe, cuando
empezó a asustarse, y asustar a los niños, sin querer tumbo algo desde
donde veía a las estatuas y todas al mismo tiempo voltearon a verlo, el
solo quiso correr y salir del lugar. Con un niño corriendo y otro en
brazos, sin querer llego al lugar en donde se presentarían a todos, las
figuras de cera, fue entonces cuando vio al encargado, que le sonrió,
parecía que sabía que los había visto, solo que en ese momento empezó
a entrar la gente, para esto, las figuras de cera ya estaban en el lugar de
exhibición. Felipe ya no pudo salir, lo único que hizo, fue mezclarse
entre las personas y esperar que abrieran la salida, ya que por la entrada,
estaban todos los que no habían podido entrar, fue entonces cuando
sintió un pinchazo en el brazo y unas personas lo tomaron junto con sus
bebes.
Después solo se supo que los niños, se le entregaron a la madre, pero
del padre de familia nunca más se supo el paradero, ahora es parte del
repertorio de figuras de cera, del museo encantado que se sigue
presentando por toda las ciudades de la región, recolectando en cada
una de ellas, materia prima para su museo.
ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DIA: Son las que se
encargan de propiciar en los niños la práctica del lenguaje oral y de la
lectura, y pensamiento matemático.
CARACTERÍSTICAS: Menciona lo siguiente
 ¿Qué se quiere favorecer?
 ¿Cómo se hace?
 Competencias que logra.
EJEMPLO
5. generos litrarios (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión teatral
Guión teatralGuión teatral
Siembra de utopia teatro
Siembra de utopia teatroSiembra de utopia teatro
Siembra de utopia teatro
Maxi De Diego Pérez
 
Ahora nos toca hablar
Ahora nos toca hablarAhora nos toca hablar
Ahora nos toca hablar
Maxi De Diego Pérez
 
Expresión corporal y creación textual
Expresión corporal y creación textualExpresión corporal y creación textual
Expresión corporal y creación textual
Maxi De Diego Pérez
 
Ejemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatroEjemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatro
Eva Tiirado
 
Emancipate
EmancipateEmancipate
Emancipate
guestb54105
 
Last hope
Last hopeLast hope
Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...
Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...
Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...
Maxi De Diego Pérez
 
slide animaciones
slide animacionesslide animaciones
slide animaciones
nartinmonsesole
 
Cuento
CuentoCuento
Mastretta angeles arrancame la vida
Mastretta angeles   arrancame la vidaMastretta angeles   arrancame la vida
Mastretta angeles arrancame la vida
Lauro Román
 
Entremonólogos (estudiantiles)
Entremonólogos (estudiantiles)Entremonólogos (estudiantiles)
Entremonólogos (estudiantiles)
Maxi De Diego Pérez
 
Microrrelatos ii
Microrrelatos iiMicrorrelatos ii
Microrrelatos ii
Begoña Giménez
 
10 guiones de obras de teatro cortas (ejemplos gratis)
10 guiones de obras de teatro cortas (ejemplos gratis)10 guiones de obras de teatro cortas (ejemplos gratis)
10 guiones de obras de teatro cortas (ejemplos gratis)
portesp
 
Microrrelatos III
Microrrelatos IIIMicrorrelatos III
Microrrelatos III
Begoña Giménez
 
Desexo
DesexoDesexo
Obras teatrales
Obras teatralesObras teatrales
Obras teatrales
AGUSTINMOSA
 
Armas y mujeres personajes
Armas y mujeres personajesArmas y mujeres personajes
Armas y mujeres personajes
Daniel Tutiven
 
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
Xavi Villaplana
 
Misterios para resolver
Misterios para resolverMisterios para resolver
Misterios para resolver
Carolina Salgado
 

La actualidad más candente (20)

Guión teatral
Guión teatralGuión teatral
Guión teatral
 
Siembra de utopia teatro
Siembra de utopia teatroSiembra de utopia teatro
Siembra de utopia teatro
 
Ahora nos toca hablar
Ahora nos toca hablarAhora nos toca hablar
Ahora nos toca hablar
 
Expresión corporal y creación textual
Expresión corporal y creación textualExpresión corporal y creación textual
Expresión corporal y creación textual
 
Ejemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatroEjemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatro
 
Emancipate
EmancipateEmancipate
Emancipate
 
Last hope
Last hopeLast hope
Last hope
 
Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...
Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...
Ya no estás... Once sueños adolescentes y un despertar sobresaltado (Teatro j...
 
slide animaciones
slide animacionesslide animaciones
slide animaciones
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Mastretta angeles arrancame la vida
Mastretta angeles   arrancame la vidaMastretta angeles   arrancame la vida
Mastretta angeles arrancame la vida
 
Entremonólogos (estudiantiles)
Entremonólogos (estudiantiles)Entremonólogos (estudiantiles)
Entremonólogos (estudiantiles)
 
Microrrelatos ii
Microrrelatos iiMicrorrelatos ii
Microrrelatos ii
 
10 guiones de obras de teatro cortas (ejemplos gratis)
10 guiones de obras de teatro cortas (ejemplos gratis)10 guiones de obras de teatro cortas (ejemplos gratis)
10 guiones de obras de teatro cortas (ejemplos gratis)
 
Microrrelatos III
Microrrelatos IIIMicrorrelatos III
Microrrelatos III
 
Desexo
DesexoDesexo
Desexo
 
Obras teatrales
Obras teatralesObras teatrales
Obras teatrales
 
Armas y mujeres personajes
Armas y mujeres personajesArmas y mujeres personajes
Armas y mujeres personajes
 
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
Texto Teatral:"¡ VAMPiRiTRANSMóSEG (una de vampiros)"
 
Misterios para resolver
Misterios para resolverMisterios para resolver
Misterios para resolver
 

Similar a 5. generos litrarios (2)

Aquel que enloquecio de amor
Aquel que enloquecio de amorAquel que enloquecio de amor
Aquel que enloquecio de amor
RoberthPauta
 
El niño que enloqueció de amor eduardo barrios
El niño que enloqueció de amor   eduardo barriosEl niño que enloqueció de amor   eduardo barrios
El niño que enloqueció de amor eduardo barrios
Marcos Duran Gomez
 
El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amorEl niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor
Poulette P
 
El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor
Carla Arévalo
 
El nino-que-enloquecio-de-amor2
El nino-que-enloquecio-de-amor2El nino-que-enloquecio-de-amor2
El nino-que-enloquecio-de-amor2
Claudia Soto
 
Ejercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo Rey
Ejercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo ReyEjercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo Rey
Ejercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo Rey
Guayabal15
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
KyoumaShu
 
La Oportunidad de Judas
La Oportunidad de JudasLa Oportunidad de Judas
La Oportunidad de Judas
Xavier Adsuara Varela
 
Booktrailer El guardián entre el centeno
Booktrailer El guardián entre el centenoBooktrailer El guardián entre el centeno
Booktrailer El guardián entre el centeno
cuartocrecienteconcordia
 
Suvivors 3
Suvivors 3Suvivors 3
Suvivors 3
Agustin Matos
 
Ice&fire ii
Ice&fire iiIce&fire ii
Ice&fire ii
Kate Rincon
 
Las princesas NO existen
Las princesas NO existenLas princesas NO existen
Las princesas NO existen
Jana Merino
 
De zafiro y acero de Valkyria
De zafiro y acero de ValkyriaDe zafiro y acero de Valkyria
De zafiro y acero de Valkyria
Cruella Devil
 
Tras las huellas de alba hugo y nico elisabet benavent
Tras las huellas de alba hugo y nico   elisabet benaventTras las huellas de alba hugo y nico   elisabet benavent
Tras las huellas de alba hugo y nico elisabet benavent
vmmedellin
 
Cincuenta sombras de las máscaras de grey 2
Cincuenta sombras de las máscaras de grey 2Cincuenta sombras de las máscaras de grey 2
Cincuenta sombras de las máscaras de grey 2
vmmedellin
 
Diles que no me maten
Diles que no me matenDiles que no me maten
Diles que no me maten
fervals31
 
Capítulo IV: el tío Rober - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
Capítulo IV: el tío Rober - PILDORAS CONTRA LA APATÍACapítulo IV: el tío Rober - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
Capítulo IV: el tío Rober - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
Bettina Ruiz
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Tengo Un Monstruo En El Bolsillo
Tengo Un Monstruo En El BolsilloTengo Un Monstruo En El Bolsillo
Tengo Un Monstruo En El Bolsillo
biblioteca14de10
 
Tengo Un Monstruo en el bolsillo, graciela montes
Tengo Un Monstruo en el bolsillo, graciela montesTengo Un Monstruo en el bolsillo, graciela montes
Tengo Un Monstruo en el bolsillo, graciela montes
biblioteca14de10
 

Similar a 5. generos litrarios (2) (20)

Aquel que enloquecio de amor
Aquel que enloquecio de amorAquel que enloquecio de amor
Aquel que enloquecio de amor
 
El niño que enloqueció de amor eduardo barrios
El niño que enloqueció de amor   eduardo barriosEl niño que enloqueció de amor   eduardo barrios
El niño que enloqueció de amor eduardo barrios
 
El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amorEl niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor
 
El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor El niño que enloqueció de amor
El niño que enloqueció de amor
 
El nino-que-enloquecio-de-amor2
El nino-que-enloquecio-de-amor2El nino-que-enloquecio-de-amor2
El nino-que-enloquecio-de-amor2
 
Ejercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo Rey
Ejercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo ReyEjercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo Rey
Ejercicio de escritura en la Institucion Educativa Cristo Rey
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
La Oportunidad de Judas
La Oportunidad de JudasLa Oportunidad de Judas
La Oportunidad de Judas
 
Booktrailer El guardián entre el centeno
Booktrailer El guardián entre el centenoBooktrailer El guardián entre el centeno
Booktrailer El guardián entre el centeno
 
Suvivors 3
Suvivors 3Suvivors 3
Suvivors 3
 
Ice&fire ii
Ice&fire iiIce&fire ii
Ice&fire ii
 
Las princesas NO existen
Las princesas NO existenLas princesas NO existen
Las princesas NO existen
 
De zafiro y acero de Valkyria
De zafiro y acero de ValkyriaDe zafiro y acero de Valkyria
De zafiro y acero de Valkyria
 
Tras las huellas de alba hugo y nico elisabet benavent
Tras las huellas de alba hugo y nico   elisabet benaventTras las huellas de alba hugo y nico   elisabet benavent
Tras las huellas de alba hugo y nico elisabet benavent
 
Cincuenta sombras de las máscaras de grey 2
Cincuenta sombras de las máscaras de grey 2Cincuenta sombras de las máscaras de grey 2
Cincuenta sombras de las máscaras de grey 2
 
Diles que no me maten
Diles que no me matenDiles que no me maten
Diles que no me maten
 
Capítulo IV: el tío Rober - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
Capítulo IV: el tío Rober - PILDORAS CONTRA LA APATÍACapítulo IV: el tío Rober - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
Capítulo IV: el tío Rober - PILDORAS CONTRA LA APATÍA
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Tengo Un Monstruo En El Bolsillo
Tengo Un Monstruo En El BolsilloTengo Un Monstruo En El Bolsillo
Tengo Un Monstruo En El Bolsillo
 
Tengo Un Monstruo en el bolsillo, graciela montes
Tengo Un Monstruo en el bolsillo, graciela montesTengo Un Monstruo en el bolsillo, graciela montes
Tengo Un Monstruo en el bolsillo, graciela montes
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

5. generos litrarios (2)

  • 1. GENEROS LITRARIOS RELATO: es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. CARACTERÍSTICAS:  La función del relato no es la de “representar”, sino montar un espectáculo.  El relato no hace ver, no imita;  Habla de una trama.  Mantiene la atención del lector hasta el final donde el conflicto se resuelve. EJEMPLO: “La gota de agua” Salió del mar y se encontró en la nube.. Después la nube se alejó con el viento... y por fin, al llover, la gota de agua se encontró en la raíz del duraznero.. Otras gotas quedaron en las ramas, y al verse tan arriba, se rieron de la pobre gotita que en la tierra, tan lejos y oscura, yacía muerta.. pero al final, la gota no había muerto... la gotita se transformó en el jugo un durazno nuevo... CUENTO: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. CARACTERÍSTICAS:  Narrativo
  • 2.  Ficción  Argumental  Un solo personaje principal  Brevedad  Prosa (debe estar escrito con párrafos, sangrías y punto y aparte) EJEMPLO: El fantasma de las sabanas mojadas Serafín tenía seis años, por lo tanto hacía ya tiempo que no usaba pañales. Pero últimamente, bueno… lo cierto es que algunos días se levantaba con las sábanas mojadas. La primera vez que sucedió nadie pareció importarle; un pis se le escapa a cualquiera. Pero dos o tres días después volvió a suceder. Fue una mañana de sábado, su madre se había levantado hacía ya un buen rato, al igual que su padre; a los dos les extrañó que Serafín no estuviese ya despierto. Pues siempre era el primero en levantarse, fuese Domingo o Festivo. -¡Qué raro que el niño siga dormido! – Dijo su madre -¡Síque es raro! Con las ganas que tenía de salir en bici hoy por la mañana, cuandohace bueno y quedamos para salir en bici viene a despertarme a la cama ¡sí que es raro! – Comentó su padre -¡Será que está agotado! Déjale dormir Matizó su madre, mientras terminaban de desayunar en la cocina. Serafín escuchaba todo lo que decían bien despierto y sentado en la cama, y no es que estuviese agotado, o que no tuviera ganas de salir en bici, es que había vuelto a suceder. Y no sabía cómo explicárselo a sus padres, porque por más vueltas que le daba no encontraba ninguna explicación a aquel suceso. -¡Yo no me hago pis! ¡Hace mucho tiempo que no me hago pis encima! ¡Esto no es culpa mía! Pensaba y pensaba Serafín, pero mientras pensaba no solo pasaba el tiempo; también seguía su cama y su pijama mojado. A una hora prudente sus padres decidieron ir a despertarle, ellos seguían pensando que Serafín seguía dormido; cuando abrieron la puerta le vieron allí sentado. Su madre pensando que se acaba de despertar, subió la persiana de la ventana y descorrió un poco las cortinas para que entrase el Sol, de aquella mañana tan brillante y bonita.
  • 3. Pero Serafín no se movió de la cama, es más… no movió ni uno solo de sus dedos, de sus piernas o sus brazos. Su madre al verle así tan petrificado se pensó que había caído enfermo y corrió a la cama para tomar la temperatura de su frente. -¿Te encuentras mal hijo? ¿Qué te sucede? – Preguntó preocupada -¡No sé lo que pasa! ¡No tengo la menor de la ideas! Contestó Serafínponiéndose a llorar a continuación; entonces sumadre le abrazó para consolarle, supadre se sentó también a su lado le beso y le rasco los pelos de la cabeza. Tras unos besos y comprobar que no tenía fiebre su madre le dijo… -No parece que tengas fiebre ¿Te duele algo? -¡No! -¿A caso has tenido alguna pesadilla? -¡No! -Entonces lo que te pasa es que se te han pegado las sabanas, y esto se soluciona así… Le dijo mientras echaba las sábanas hacía los pies de la cama, dejando al descubierto lo que tanto preocupaba a Serafín. La madre miró al padre, el padre miró a la madre, y luego le miraron a él, Serafín esperaba que le cayese una reprimenda o algo, pero en vez de eso, su madre hizo como si tal cosa, como si aquello fuera lo más normal del mundo. Le sacó una muda nueva del armario, y le pidió que fuera a lavarse y cambiarse. Se fue cabizbajo hacia el aseo, y por el camino fue pensando… -¿Por qué mis padres no se enfadan? Es como si yo llevase toda la vida haciéndome pis encima ¡están locos o qué! Lo que no sabía Serafín es que sus padres si estaban preocupados por aquello, pero no querían que él se sintiera mal. Porque desde luego a nadie le gusta mearse en la cama. Aquel sábado todo trascurrió normal, nadie hablo de aquel asunto, o por lo menos nadie lo hizo delante de él. Y lo mismo sucedió todas las demás veces que volvió a suceder. Pero Serafíntenía que hablar de aquello con alguien, alguien que nofuese la psicóloga del colegio, alguien que de verdad le entendiera y le explicase ¿por qué le sucedía aquello? Así que una de las tardes que su tío Juan fue a verle a casa, y en el cual confiaba por encima de todo, le expuso su problema. Estaban jugando solos en la habitación consuvideo juego favorito “Las ranas zombis contralos mosquitos invisibles” cuando le dijo… -¿Puedo confiar en ti tío Juan?
  • 4. -¡Pues claro sobrino! ¿Por qué me preguntas eso ahora? No pensaras que no te estoy cubriendo en la orilla del rio, si te han atacado los mosquitos es porque no funciona bien la tecla “R” del mando. -No lo digo por eso… -Entonces… ¿por qué lo dices? -Porque me pasa una cosa muy rara que me gustaría contarte -¡Ah sí! -¡Si! Entonces su tío Juan paró el video juego, se puso frente a él, y le pidió que se lo contara. -¿Te has hecho pis encima, alguna vez tío Juan? -Déjame que piense…. Creo que… ¡sí! -¿Cuándo? -Si te lo cuento, tienes que prometerme no contárselo a nadie -¡Te lo prometo! -¿De… tío a sobrino? -¡De tío a sobrino! Lo juro Le dijo Serafín mientras enlazaban los dedos meñiques de las manos a modo de compromiso para toda la vida, o toda la eternidad según se mire. -Cuando me paso ya era yo bien grande… -¿Cómo de grande? -¡Mucho… muchísimo! -¿Eras más mayor que yo? -Fíjate si era ya mayor que tenía carnet de conducir, aunque por aquel entonces todavía no tenía coche. -¡Ostras! Que grande eras tío -Estaba yo haciendo la mili… -¿Qué es la mili tío Juan? -Lo que antes llamaban el servicio militar -Y… ¿Eso que era? -Era que te metían a ser soldado te gustase o no ¿quieres que te lo cuente? -¡Si, claro! ¿Fuiste soldado?
  • 5. -¡Sí que lo fui… sí! El caso es que en el cuartelllevaban casi… casiun año… o…. ¡más! Queriendo pillar a un truhan, un pillastre, un malhechor, un malandrín. Llevaban un montón de meses con sus días y con sus noches queriendo coger infraganti a quien gastaba una broma muy pesada todos los días. -¿Qué es lo que hacía? -Mojaba las camas de los soldados, a veces una, a veces dos, incluso algunas veces nos despistaba porque no mojaba ninguna. El caso es que nuestro capitán nos había dado órdenes precisas, que no eran otras que las de mantener bien abiertos los ojos en las guardias para pillarle. -¡Normal! A los capitanes se les tiene que hacer muchísimo caso a… ¿qué si? -¡Ya te digo! El caso es que cada vez que nos tocaba guardia… allí estábamos ojo avizor, mirando, observando, escudriñando en la penumbra de la noche. Pero… ¡nada! Fuese quien fuese se las sabia todas. Una mañana fui yo quien se levantó con todas las sábanas mojadas, incluso tenía mojado el pijama, pasé más vergüenza que siete enanos gigantes. Menos mal que los otros soldados, mis compañeros de batallón conocían más que de sobra que no había sido yo al único que le había sucedido. Fue esa mañana y no otra cuando me jure pillar a quien lo había hecho… -¿Te hiciste pis encima tío? -Yo no recuerdo hacerme pis, lo que sí sé es que me levante todo mojado, eso si que lo recuerdo, pero déjame que te siga contando…. -¡Si… si! -Esa misma noche me ofrecívoluntario para realizar la guardia, nadie se la juega a tu tío Juan y seva como si nada. El caso que allí estaba yo… en la garita aquella, en plena madrugada, la luna era tan pequeña que no se veían con claridad ni las uñas de las manos. Por eso estuve más despierto que nunca, no perdí de vista ni un momento el horizonte. Hasta que lo vi -¡Lo viste! ¿Qué viste? -¡Al truhan, al malandrín, al malhechor! Se había tapado con una sábana y cruzaba por el patio de armas, venía del pabellón número dos. Tomé el fusil de asalto apunté a la sábana y le di el alto… ¡Alto ahí! ¿Quién va? Entonces y sin saber cómo desapareció ante mis ojos… -¡Ooooh! ¡Qué rápido! -Sin aún creérmelo volví a escudriñar bien el horizonte, pero… ¡nada! O se había hecho invisible o era un plus marquista deportivo en rapidez de escape…. -Y… ¿Qué pasó? -Pasó que tan solo unos segundos después, sentí un escalofrío recorrer miespalda, era como sidos ojos se hubieran pegado en mi cogote, me di la vuelta muy despacio y… -¿Qué pasó… que pasó? -Que… ¡me hice pis!
  • 6. -Pero… ¡qué dices tío Juan! -Lo que escuchas, allí mismo, mientras sujetaba el fusil de asalto haciendo guardia en la garita me mee encima, pero no te creas que fue porque si y… ¡ya! ¿Por qué crees que fue? -Porque… ¡tenías miedo! -¡No! -¿Por qué llevabas mucho tiempo aguantándote el pis? -¡No! -Entonces… ¿Por qué tío Juan? -Porque quien estaba detrás mío no era otro que el mismísimo fantasma de las sábanas mojadas -¡Oooh! -Era él quien corría por el patio de armas y desapareció, pero… después hable con él y me lo contó todo. -¿Hablaste con el fantasma? -¡Pues claro! No pensaras que me había meado del miedo -¡No! Para nada -El pobre no estaba nada orgullo de lo que sucedía -¿Qué sucedía? -Que suamigo el Tirillas le había dado por escaparseunanoche sí y otratambién; y claro el salía corriendo para buscarle, más que nada para que no se perdiera, y su sola presencia hacia que a gente se le escapase el pis, por eso le llamaban el fantasma de las sábanas mojadas. -¡Ay pobre! Así… ¿que por eso te hiciste pis? -¡Pues claro! Creo que esa es la última vez que yo recuerdo haberme hecho pis encima, pero… ¿por qué me lo has preguntado? -Porque yo si me hago pis por las noches últimamente -¡Tú no te haces pis encima desde hace muchísimo tiempo! -¡Que sí tío Juan! ¡Que no te miento! -¡Que no te digo! Eso es que anda por aquí el fantasma de las sábanas mojadas corriendo detrás de Tirillas. Pero tú no tengas miedo, porque es buena gente. El día que encuentre a su amigo Tirillas dejaras de levantarte mojado. -¿Tú crees? -¿Tu tío te ha mentido alguna vez? puede que te cuente algún cuento alguna que otra, pero… ¡mentirte! Lo que se dice mentir…. Mentir ¿Tú crees que te he mentido?
  • 7. -¡No! -Pues… ¡eso! No le des mucha importancia a lo de tus sábanas, y términos la partida… ¡esta! Y así fue como Serafín dejó de preocuparse por lo de sus sábanas, y como le dijo su tío cuando menos se lo espero dejó de suceder. Cuento infantil por Estrella Montenegro FÁBULA: es un estilo literario clásico y fantástico, caracterizado por la enseñanza de determinados valores, considerados importantes para la sociedad de cada momento. CARACTERÍSTICAS:  Breve  Estructura sencilla  Personajes (animales u objetos humanizados)  Un tema en especial  Tienen una intención  Dan una moraleja EJEMPLO: El Egoísta: Érase una vez un hipopótamo que tomaba el autobús muy, muy temprano, para acudir a su trabajo. Pero este hipopótamo, en lugar de guardar su sitio en la cola como hacían los demás, no dudaba en imponerse a todos a fuerza de empujones y manotazos hasta verse el primero de la fila. Con frecuencia este hipopótamo egoísta causaba peleas enturbiando el buen ambiente del vecindario. No contento con situarse por la fuerza el primero, una vez se encontraba en el autobús, el hipopótamo subía a lo bruto repartiendo sin vergüenza codazos y pescozones a sus pobres compañeros de viaje hasta que conseguía hacerse también con el asiento que mejor le pareciese. El hipopótamo no reparaba en las formas a la hora de salirse con la suya.
  • 8. Una vez en el asiento elegido, el hipopótamo abría un periódico amarillento y lo extendía al máximo posible con el fin de tapar la cara y agobiar a su compañero de asiento. Además, y por si esto fuera poco, le daba por toser y bostezar con la boca abierta y a un buen volumen, con el único fin de molestar y fastidiar a todo el mundo. A la hora de salir del autobús, el hipopótamo lo hacía del mismo modo que había entrado, arrollando con sus fuertes pisotones a los viajeros del autobús que se situaban delante para salir el primero. ¡Qué alivio sentían todos cuando pisaba la calle y parecía alejarse! Que mala consejera es la envidia, como muestra esta historia. Y es que, amiguitos, es importante recordar que para vivir en sociedad y no ser temidos ni rechazados, hemos de preocuparnos por el bienestar de los demás como si fuera el propio evitando molestar a nadie y mostrando en cada paso nuestra buena educación. MITO: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana, etc.; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los dioses o héroes de la Antigüedad. CARACTERÍSTICAS:  Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.  Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.  Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. EJEMPLO:
  • 9. Tres hermanos que vivían en la región huave salieron un día a buscar trabajo. Cuando iban caminando el mayorde ellos se encontró a un viejo que le pidió un favor, pero el joven se negó. Lo mismo sucedió con el hermano siguiente. Al pedirle el favor al hermanito menor, aceptó; entonces el viejo le dijo que llevara una carta al otro lado del mar, le dio un burro y le recomendó que cuando el animal empezase a entrar en la mar se afianzara bien y no jalara la rienda para atrás. También le dijo que cuando hubiese cruzado el mar, se iba a encontrar con otro que se movía mucho, como si estuviera hirviendo. Después se toparía con otro océano de sangre, y que debía cerrar los ojos para que no se asustase. Pasada dicha mar, el muchacho llegaría aun potrero donde había mucha agua y los animales estaban muy flacos. En seguida, debía pasar otro potrero en el cual los animales eran todos gordos. El viejo le dijo que siguiese adelante, hasta encontrar dos cerros que se peleaban, en cuyo medio se encontraba un camino que solamente podría pasar si confiaba en su palabra. Más adelante encontraría a cada lado del camino dos serpientes luchando, debía pasarlas con los ojos cerrados y no volver la cabeza atrás. Poco después, el joven debía llegar a donde se encontraba un viejecito que esperaba la carta. Todosalió bien, el viejito recibió la carta y el muchacho regresó. Al verlo el viejo le preguntó si había obedecido en todo, el joven asintió. –Bueno, en vista de que fuiste obediente y entregaste la carta, y como sé que estás buscando trabajo, dime que es lo que quieres, que yo te lo daré. Entonces, Juanito, que así se llamaba, dijo que quería ser un buen pescador. El viejo dijo que tendría mucha pesca de peces y camarones en todos los mares, pero que solo llenara una canasta con los peces que no se avorazase y así, si lo obedecía, nunca le faltara qué pescar. Lo que nunca supo Juanito, o tal vez lo intuyó, es que ambos viejecitos eran el mismo Jesucristo que se le había aparecido para ayudarlo como premio a su obediencia y buen comportamiento.
  • 10. ANÉCDOTA: es un relato breve de un hecho curioso o divertido. Generalmente la anécdota se encuentra basada en hechos reales que suceden en lugares reales y que implican a personas que existen realmente. CARACTERÍSTICAS:  Es verbal si vamos a contar palabras dichas por un personaje célebre.  Es curiosa  Espontánea  Es un hecho real  Corta y sencilla EJEMPLO: LOS TRES REYES MAGOS SON... Hoy os traigo una divertida anécdota que ha ocurrido en clase de religión. Os pongo en antecedentes: esta mañana (como llovía en la hora del recreo) hemos estado viendo un capítulo de "Los Fruitis" donde aparece nuestro querido Gazpacho, que es la piña, Mochilo, que es el plátano, Pincho, que es un higo de pala... y más tarde ha ocurrido esto... La seño Rosario estaba explicando a los niños que ya queda menos para que sea "el cumpleaños de Jesús", y les ha recordado la historia del nacimiento del Niño. El caso es que Rosario les ha preguntado si se acordaban del nombre de los 3 Magos de Oriente, y los niños han dicho: - ¡Melchor! Y la seño: Muy bien, Melchor era uno. - ¡Baltasar! Y la seño: Sí, Baltasar era otro. ¿Y el que falta, cómo se llamaba? Y salta uno... ¡GAZPACHO! Si es que a zurrón tiraba el nombre... ¡jajajaja! HISTORIA TRADICIONAL: Se encarga de transmitir la visión del mundo, entendida como la necesidad trascender inmediata, de establecer su categorización como imaginario o hecho.
  • 11. CARACTERÍSTICAS:  Menciona objetos reales y fantásticos (lámpara de aladín, la barita de la bruja)  Se transmite oralmente EJEMPLO: El patito feo Qué lindos eran los días de verano!, ¡qué agradable resultaba pasear por e campo y ver el trigo amarillo, la verde avena y las parvas de heno apilado en las llanuras! Sobre sus largas patas rojas iba la cigüeña junto a algunos flamencos, que se paraban un rato sobre cada pata. Alrededor de los campos había grandes bosques, en medio de los cuales se abrían hermosísimos lagos…. LEYENDA: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral. CARACTERÍSTICAS:  Personajes y eventos exagerados.  Son usualmente transmitidas por tradición.  Se centran en personas reales y en los logros conseguidos por estas.  Son historias de ficción que alguna vez fueron reales.  En el caso de que el personaje principal fuera una persona real, no es tal y como se cuenta en la historia.  Son historias del género narrativo. EJEMPLO: Leyenda del museo encantado Felipe Suarez, había prometido a sus dos pequeños hijos, llevarlos al museo encantado, así se hacía llamar el nuevo museo que se
  • 12. promocionaba por todos lados, al parecer era uno de los museos más grandes de todo el mundo y ahora estaba en la pequeña ciudad del estado de Queretaro, algo que no se había visto nunca en la región. El día del estreno, la gente hacia fila para entrar, pero Felipe junto con sus pequeños quisieron tomar un atajo, para ser de los primeros en entrar, y se metieron por atrás del establecimiento, total, si los encontraban, tenían los boletos pagados, que podrían hacer, pensó el padre de familia. Y así fue, se metió por la puerta trasera, pero por descuido entro en el almacén del museo encantado, en donde estaban todos las figuras de cera que presentarían, algo que no pudo creer, fue que varias de ellas se movían como si estuvieran preocupadas por el estreno. Como es que se mueven, si son de cera, se preguntó Felipe, cuando empezó a asustarse, y asustar a los niños, sin querer tumbo algo desde donde veía a las estatuas y todas al mismo tiempo voltearon a verlo, el solo quiso correr y salir del lugar. Con un niño corriendo y otro en brazos, sin querer llego al lugar en donde se presentarían a todos, las figuras de cera, fue entonces cuando vio al encargado, que le sonrió, parecía que sabía que los había visto, solo que en ese momento empezó
  • 13. a entrar la gente, para esto, las figuras de cera ya estaban en el lugar de exhibición. Felipe ya no pudo salir, lo único que hizo, fue mezclarse entre las personas y esperar que abrieran la salida, ya que por la entrada, estaban todos los que no habían podido entrar, fue entonces cuando sintió un pinchazo en el brazo y unas personas lo tomaron junto con sus bebes. Después solo se supo que los niños, se le entregaron a la madre, pero del padre de familia nunca más se supo el paradero, ahora es parte del repertorio de figuras de cera, del museo encantado que se sigue presentando por toda las ciudades de la región, recolectando en cada una de ellas, materia prima para su museo. ACTIVIDAD PARA EMPEZAR BIEN EL DIA: Son las que se encargan de propiciar en los niños la práctica del lenguaje oral y de la lectura, y pensamiento matemático. CARACTERÍSTICAS: Menciona lo siguiente  ¿Qué se quiere favorecer?  ¿Cómo se hace?  Competencias que logra. EJEMPLO