SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION: MENCION ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
ADM. EDUC. III ESTRATEGIAS DE GERENCIAS EDUCATIVAS (968)
GESTIÓN ESTRATÉGICA, SU META, LOS VALORES INDIVIDUALES, LA
CULTURA ORGANIZACIONAL Y EL ANÁLISIS DE COMPETENCIAS.
Autores:
Amarylis Beatris, Kasen Castro C.I V16567850
Sugey Pierina, Molina Trejo. C.I V18192650
Cristancho Huelta, Yulimar C.I V13533200
Facilitadora: Prof. Zuleima, López
Mayo, 2023
Para Francés (2006), el concepto de estrategia se originó en el campo militar. La palabra estrategia viene de strategos, que
en griego significa general. La gestión estratégica de acuerdo a lo señalado por Betancourt (2022), se basa en el Arte y/o ciencia
de anticipar y gerenciar el cambio, con el propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro del
negocio. También Francés (Ob. Cit.), plantea que la estrategia puede ser:
-Estrategia (amplia): definición de los objetivos, acciones y recursos que orientan el desarrollo de una organización (por ejemplo,
una organización).
-Estrategia (restringida): plan de acción para alcanzar los objetivos en presencia de incertidumbre.
Francés (2006), define la estrategia como “La planificación como un proceso en el cual se definen de manera sistemática
los lineamientos estratégicos, o líneas maestras, de la empresa u organización, y se los desarrolla en guías detalladas para la
acción, se asignan recursos y se plasman en documentos llamados plan” Pág. 23
La planificación estratégica toma en cuenta la incertidumbre mediante la identificación de las oportunidades y amenazas en el
entorno, y trata de anticipar lo que otros actores puedan hacer. Una de las herramientas más utilizadas en planificación
estratégica es la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas) (Weihrich, 1982).
La definición de la estrategia es parte de un proceso de carácter cíclico. El ciclo estratégico puede tener un carácter
informal, intuitivo, siguiendo un proceso repetitivo simple en el cual se plantean objetivos, se definen estrategias para su
consecución, éstas son ejecutadas y se evalúan los resultados obtenidos en relación con los objetivos fijados, tal como lo indica
la siguiente figura:
Ciclo Estratégico Informal Ciclo Estratégico Formal
El ciclo formal, en contraste, la
definición de objetivos y estrategia
es explícita, y debe quedar por
escrito. A la definición de la
estrategia le sigue un proceso de
planificación, en el cual se
especifican acciones,
responsabilidades y recursos, y un
posterior seguimiento y control
formal de la ejecución
Según Francés (2006), las metas constituyen el elemento central de todo sistema de medición del desempeño y control
de gestión. Las metas deben especificar: Cantidad. Unidad de medida. Fecha (tiempo de consecución). En una
organización educativa refiere al logro de metas académicas, metas de estudiantes aprobados y con habilidades y
competencias comprobables en lapsos de tiempo de acuerdo a la ley. La meta imprime dirección al comportamiento de la
organización: ésta se moviliza para aumentar o disminuir el valor del indicador en relación con su valor inicial.
Los valores: De acuerdo a Francés (Ob. Cit.), los valores plantean el marco ético-social dentro del cual la empresa lleva a cabo
sus acciones. Los valores forman parte de la cultura organizacional y establecen los límites en los cuales debe enmarcarse la
conducta de los individuos pertenecientes a ella, tanto en el plano organizacional como en el plano personal. Los valores son
atributos de las personas, y de los grupos de personas como son las empresas, que guían su conducta y se consideran deseables
en sí mismos, más allá de su utilidad para alcanzar determinados fines u objetivos. En una organización educativa representa los
valores compartidos por los directivos, docentes, estudiantes y representantes para perseguir un fin de la formación de individuos
en pro de un proceso de desarrollo de la sociedad, entre los más comunes a lograr en la organización se mencionan: Equidad,
Transparencia, Disciplina, Justicia, No discriminación, Bienestar, Igualdad, Confianza, Eficacia, Integridad, Lealtad, Eficiencia,
Respeto, Conservación, Calidad, Honestidad, Seguridad y Mejoramiento continuo.
De acuerdo a Rojas y Medina (2011), señalan que los
valores finales son esenciales para dar sentido y
cohesionar el esfuerzo hacia donde va la organización a
largo plazo y hacen referencia al tipo de empresa que se
quiere lograr, la dimensión a alcanzar y la diferenciación
que se pretende conseguir, tal como indica el siguiente
gráfico.
El rol estratégico de las culturas en las organizaciones: La cultura estratégica en la organización , basada en lo que señala
Hofstede (1997, 421), como “la programación colectiva de la mente la cual distingue a los miembros de un grupo o categoría de
personas de otro”. Esta atiende a ciertas dimensiones entre las que se pueden nombrar: Distancia de poder; Individualismo y
colectivismo; Diversidad, Evasión de la incertidumbre; Orientación a largo plazo. Cabe destacar la importancia de la cultura de
cada individuo integrante en la organización, que permita buscar congruencias para que permee en forma asertiva todo el clima
en la organización educativa, en los planes y proyectos que se lleven a acabo.
Para Hill y Jones (2011), una competencia estratégica es lo que diferencia a una organización de sus competidores en su capacidad para
satisfacer las necesidades de los clientes. Para que se considere una competencia estratégica, debe 1) ser una habilidad, un proceso o un
conocimiento que la empresa posea, 2) tener valor para el cliente y 3) ser difícil de duplicar para los competidores. la relación entre las
estrategias de una empresa, sus competencias distintivas y su ventaja competitiva. Las competencias distintivas dan forma a las
estrategias que una empresa adopta, lo cual genera una ventaja competitiva y una rentabilidad superiores.
No obstante, también es muy importante darse cuenta de que las estrategias que una empresa adopta pueden desarrollar nuevos
recursos y capacidades o fortalecer sus recursos y capacidades existentes, con lo que mejorarán sus competencias distintivas. Por tanto,
la relación entre las competencias y las estrategias distintivas no es lineal, sino recíproca; es decir, una relación en la que las
competencias dan forma a las estrategias y éstas ayudan a desarrollar y crear competencias distintiva. En organizaciones educativas, es
importante reconocer el valor agregado que hace diferenciar una organización de otra, como por ejemplo la calidad de sus egresados, la
preparación de su cuerpo docente, su organización administrativa entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Betancourt, J. (2002). Gestión estratégica: navegando hacia el cuarto paradigma. Tercera
edición Porlamar, Agosto de 2.002. Eumed.net.
Charles W. L. Hill, Ch. y Jones, G. (2011) Administración Estratégica. un enfoque integral. Novena
edición. Cengage Learning Editores, SA de CV. México D.F.
Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa con el cuadro de mando integral.
Pearson Educación de México S.A. de C.V. México.
Hofstede, G. (1997). Cultures and Organizations: Software of the Mind (p. 5), New York:
McGraw-Hill; G. Hofstede, 2007, Administration en Asia en el siglo XXI, APJM, 24: 421-428.
Rojas, M. y Medina, l. (2011). Planeación estratégica: Fundamentos y casos. Ediciones de la
U. – Bogotá-Colombia.

Más contenido relacionado

Similar a 5 LAMINAS-LA GESTION ESTRATEGICA-META Y VALORES.pptx

Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marifergon
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marifergon
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificacion gerencia industrial
Planificacion gerencia  industrialPlanificacion gerencia  industrial
Planificacion gerencia industrial
darwinalexandertorres
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 

Similar a 5 LAMINAS-LA GESTION ESTRATEGICA-META Y VALORES.pptx (20)

Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion gerencia industrial
Planificacion gerencia  industrialPlanificacion gerencia  industrial
Planificacion gerencia industrial
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 

Más de CARLOS ALFONSO MENDEZ

Presentación Lisbeth Troconis MAN-UNA.pdf
Presentación Lisbeth Troconis MAN-UNA.pdfPresentación Lisbeth Troconis MAN-UNA.pdf
Presentación Lisbeth Troconis MAN-UNA.pdf
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
2-Organizaciones inteligentes aportes axioetica y gerenciales para las univer...
2-Organizaciones inteligentes aportes axioetica y gerenciales para las univer...2-Organizaciones inteligentes aportes axioetica y gerenciales para las univer...
2-Organizaciones inteligentes aportes axioetica y gerenciales para las univer...
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
1-Organizaciones Inteligentes Perspectiva Transcompleja-Carlos Mendez.pptx
1-Organizaciones Inteligentes Perspectiva Transcompleja-Carlos Mendez.pptx1-Organizaciones Inteligentes Perspectiva Transcompleja-Carlos Mendez.pptx
1-Organizaciones Inteligentes Perspectiva Transcompleja-Carlos Mendez.pptx
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
EDUCACION INICIAL.pptx
EDUCACION INICIAL.pptxEDUCACION INICIAL.pptx
EDUCACION INICIAL.pptx
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
Teoria_de_conjuntos.ppt
Teoria_de_conjuntos.pptTeoria_de_conjuntos.ppt
Teoria_de_conjuntos.ppt
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
Unidad_4_ALGEBRA_BOOLEANA.pptx
Unidad_4_ALGEBRA_BOOLEANA.pptxUnidad_4_ALGEBRA_BOOLEANA.pptx
Unidad_4_ALGEBRA_BOOLEANA.pptx
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
Matematicas 1ERA Clase Trayecto Inicial 2022-2023 primera clase.ppt
Matematicas 1ERA Clase Trayecto Inicial 2022-2023 primera clase.pptMatematicas 1ERA Clase Trayecto Inicial 2022-2023 primera clase.ppt
Matematicas 1ERA Clase Trayecto Inicial 2022-2023 primera clase.ppt
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
Matematicas TI Turismo 2022-2023 primera clase.ppt
Matematicas  TI Turismo 2022-2023 primera clase.pptMatematicas  TI Turismo 2022-2023 primera clase.ppt
Matematicas TI Turismo 2022-2023 primera clase.ppt
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
PLAN DE NEGOCIOS.pdf
PLAN DE NEGOCIOS.pdfPLAN DE NEGOCIOS.pdf
PLAN DE NEGOCIOS.pdf
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
Dr Carlos Mendez.pdf
Dr Carlos Mendez.pdfDr Carlos Mendez.pdf
Dr Carlos Mendez.pdf
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
RETO DE CIENCIAS NATURALES.docx
RETO DE CIENCIAS NATURALES.docxRETO DE CIENCIAS NATURALES.docx
RETO DE CIENCIAS NATURALES.docx
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
CS NAT BIOLOGIAPLANIFICACIÓN 1ER AÑO SEGUNDO LAPSO LIMIPRO.doc
CS NAT BIOLOGIAPLANIFICACIÓN 1ER AÑO SEGUNDO LAPSO LIMIPRO.docCS NAT BIOLOGIAPLANIFICACIÓN 1ER AÑO SEGUNDO LAPSO LIMIPRO.doc
CS NAT BIOLOGIAPLANIFICACIÓN 1ER AÑO SEGUNDO LAPSO LIMIPRO.doc
CARLOS ALFONSO MENDEZ
 
Gvalera
GvaleraGvalera

Más de CARLOS ALFONSO MENDEZ (13)

Presentación Lisbeth Troconis MAN-UNA.pdf
Presentación Lisbeth Troconis MAN-UNA.pdfPresentación Lisbeth Troconis MAN-UNA.pdf
Presentación Lisbeth Troconis MAN-UNA.pdf
 
2-Organizaciones inteligentes aportes axioetica y gerenciales para las univer...
2-Organizaciones inteligentes aportes axioetica y gerenciales para las univer...2-Organizaciones inteligentes aportes axioetica y gerenciales para las univer...
2-Organizaciones inteligentes aportes axioetica y gerenciales para las univer...
 
1-Organizaciones Inteligentes Perspectiva Transcompleja-Carlos Mendez.pptx
1-Organizaciones Inteligentes Perspectiva Transcompleja-Carlos Mendez.pptx1-Organizaciones Inteligentes Perspectiva Transcompleja-Carlos Mendez.pptx
1-Organizaciones Inteligentes Perspectiva Transcompleja-Carlos Mendez.pptx
 
EDUCACION INICIAL.pptx
EDUCACION INICIAL.pptxEDUCACION INICIAL.pptx
EDUCACION INICIAL.pptx
 
Teoria_de_conjuntos.ppt
Teoria_de_conjuntos.pptTeoria_de_conjuntos.ppt
Teoria_de_conjuntos.ppt
 
Unidad_4_ALGEBRA_BOOLEANA.pptx
Unidad_4_ALGEBRA_BOOLEANA.pptxUnidad_4_ALGEBRA_BOOLEANA.pptx
Unidad_4_ALGEBRA_BOOLEANA.pptx
 
Matematicas 1ERA Clase Trayecto Inicial 2022-2023 primera clase.ppt
Matematicas 1ERA Clase Trayecto Inicial 2022-2023 primera clase.pptMatematicas 1ERA Clase Trayecto Inicial 2022-2023 primera clase.ppt
Matematicas 1ERA Clase Trayecto Inicial 2022-2023 primera clase.ppt
 
Matematicas TI Turismo 2022-2023 primera clase.ppt
Matematicas  TI Turismo 2022-2023 primera clase.pptMatematicas  TI Turismo 2022-2023 primera clase.ppt
Matematicas TI Turismo 2022-2023 primera clase.ppt
 
PLAN DE NEGOCIOS.pdf
PLAN DE NEGOCIOS.pdfPLAN DE NEGOCIOS.pdf
PLAN DE NEGOCIOS.pdf
 
Dr Carlos Mendez.pdf
Dr Carlos Mendez.pdfDr Carlos Mendez.pdf
Dr Carlos Mendez.pdf
 
RETO DE CIENCIAS NATURALES.docx
RETO DE CIENCIAS NATURALES.docxRETO DE CIENCIAS NATURALES.docx
RETO DE CIENCIAS NATURALES.docx
 
CS NAT BIOLOGIAPLANIFICACIÓN 1ER AÑO SEGUNDO LAPSO LIMIPRO.doc
CS NAT BIOLOGIAPLANIFICACIÓN 1ER AÑO SEGUNDO LAPSO LIMIPRO.docCS NAT BIOLOGIAPLANIFICACIÓN 1ER AÑO SEGUNDO LAPSO LIMIPRO.doc
CS NAT BIOLOGIAPLANIFICACIÓN 1ER AÑO SEGUNDO LAPSO LIMIPRO.doc
 
Gvalera
GvaleraGvalera
Gvalera
 

Último

COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
JhoanaSilvaHeredia
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
ProexportColombia1
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdfTEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
AlejandroMqz
 
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUANEJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
WernerPg
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
dfg6nqk9p8
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
ANGELJOSEEDUANGUE
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
milimilagrosaltamira
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
rojasvidaljhonanders1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
carrillofabian224
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
PABLODAVIDMORIMOJALO
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
juanbet3
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 

Último (20)

COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdfTEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
 
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUANEJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 

5 LAMINAS-LA GESTION ESTRATEGICA-META Y VALORES.pptx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACION: MENCION ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ADM. EDUC. III ESTRATEGIAS DE GERENCIAS EDUCATIVAS (968) GESTIÓN ESTRATÉGICA, SU META, LOS VALORES INDIVIDUALES, LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y EL ANÁLISIS DE COMPETENCIAS. Autores: Amarylis Beatris, Kasen Castro C.I V16567850 Sugey Pierina, Molina Trejo. C.I V18192650 Cristancho Huelta, Yulimar C.I V13533200 Facilitadora: Prof. Zuleima, López Mayo, 2023
  • 2. Para Francés (2006), el concepto de estrategia se originó en el campo militar. La palabra estrategia viene de strategos, que en griego significa general. La gestión estratégica de acuerdo a lo señalado por Betancourt (2022), se basa en el Arte y/o ciencia de anticipar y gerenciar el cambio, con el propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro del negocio. También Francés (Ob. Cit.), plantea que la estrategia puede ser: -Estrategia (amplia): definición de los objetivos, acciones y recursos que orientan el desarrollo de una organización (por ejemplo, una organización). -Estrategia (restringida): plan de acción para alcanzar los objetivos en presencia de incertidumbre. Francés (2006), define la estrategia como “La planificación como un proceso en el cual se definen de manera sistemática los lineamientos estratégicos, o líneas maestras, de la empresa u organización, y se los desarrolla en guías detalladas para la acción, se asignan recursos y se plasman en documentos llamados plan” Pág. 23 La planificación estratégica toma en cuenta la incertidumbre mediante la identificación de las oportunidades y amenazas en el entorno, y trata de anticipar lo que otros actores puedan hacer. Una de las herramientas más utilizadas en planificación estratégica es la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas) (Weihrich, 1982). La definición de la estrategia es parte de un proceso de carácter cíclico. El ciclo estratégico puede tener un carácter informal, intuitivo, siguiendo un proceso repetitivo simple en el cual se plantean objetivos, se definen estrategias para su consecución, éstas son ejecutadas y se evalúan los resultados obtenidos en relación con los objetivos fijados, tal como lo indica la siguiente figura:
  • 3. Ciclo Estratégico Informal Ciclo Estratégico Formal El ciclo formal, en contraste, la definición de objetivos y estrategia es explícita, y debe quedar por escrito. A la definición de la estrategia le sigue un proceso de planificación, en el cual se especifican acciones, responsabilidades y recursos, y un posterior seguimiento y control formal de la ejecución Según Francés (2006), las metas constituyen el elemento central de todo sistema de medición del desempeño y control de gestión. Las metas deben especificar: Cantidad. Unidad de medida. Fecha (tiempo de consecución). En una organización educativa refiere al logro de metas académicas, metas de estudiantes aprobados y con habilidades y competencias comprobables en lapsos de tiempo de acuerdo a la ley. La meta imprime dirección al comportamiento de la organización: ésta se moviliza para aumentar o disminuir el valor del indicador en relación con su valor inicial.
  • 4. Los valores: De acuerdo a Francés (Ob. Cit.), los valores plantean el marco ético-social dentro del cual la empresa lleva a cabo sus acciones. Los valores forman parte de la cultura organizacional y establecen los límites en los cuales debe enmarcarse la conducta de los individuos pertenecientes a ella, tanto en el plano organizacional como en el plano personal. Los valores son atributos de las personas, y de los grupos de personas como son las empresas, que guían su conducta y se consideran deseables en sí mismos, más allá de su utilidad para alcanzar determinados fines u objetivos. En una organización educativa representa los valores compartidos por los directivos, docentes, estudiantes y representantes para perseguir un fin de la formación de individuos en pro de un proceso de desarrollo de la sociedad, entre los más comunes a lograr en la organización se mencionan: Equidad, Transparencia, Disciplina, Justicia, No discriminación, Bienestar, Igualdad, Confianza, Eficacia, Integridad, Lealtad, Eficiencia, Respeto, Conservación, Calidad, Honestidad, Seguridad y Mejoramiento continuo. De acuerdo a Rojas y Medina (2011), señalan que los valores finales son esenciales para dar sentido y cohesionar el esfuerzo hacia donde va la organización a largo plazo y hacen referencia al tipo de empresa que se quiere lograr, la dimensión a alcanzar y la diferenciación que se pretende conseguir, tal como indica el siguiente gráfico.
  • 5. El rol estratégico de las culturas en las organizaciones: La cultura estratégica en la organización , basada en lo que señala Hofstede (1997, 421), como “la programación colectiva de la mente la cual distingue a los miembros de un grupo o categoría de personas de otro”. Esta atiende a ciertas dimensiones entre las que se pueden nombrar: Distancia de poder; Individualismo y colectivismo; Diversidad, Evasión de la incertidumbre; Orientación a largo plazo. Cabe destacar la importancia de la cultura de cada individuo integrante en la organización, que permita buscar congruencias para que permee en forma asertiva todo el clima en la organización educativa, en los planes y proyectos que se lleven a acabo. Para Hill y Jones (2011), una competencia estratégica es lo que diferencia a una organización de sus competidores en su capacidad para satisfacer las necesidades de los clientes. Para que se considere una competencia estratégica, debe 1) ser una habilidad, un proceso o un conocimiento que la empresa posea, 2) tener valor para el cliente y 3) ser difícil de duplicar para los competidores. la relación entre las estrategias de una empresa, sus competencias distintivas y su ventaja competitiva. Las competencias distintivas dan forma a las estrategias que una empresa adopta, lo cual genera una ventaja competitiva y una rentabilidad superiores. No obstante, también es muy importante darse cuenta de que las estrategias que una empresa adopta pueden desarrollar nuevos recursos y capacidades o fortalecer sus recursos y capacidades existentes, con lo que mejorarán sus competencias distintivas. Por tanto, la relación entre las competencias y las estrategias distintivas no es lineal, sino recíproca; es decir, una relación en la que las competencias dan forma a las estrategias y éstas ayudan a desarrollar y crear competencias distintiva. En organizaciones educativas, es importante reconocer el valor agregado que hace diferenciar una organización de otra, como por ejemplo la calidad de sus egresados, la preparación de su cuerpo docente, su organización administrativa entre otras.
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Betancourt, J. (2002). Gestión estratégica: navegando hacia el cuarto paradigma. Tercera edición Porlamar, Agosto de 2.002. Eumed.net. Charles W. L. Hill, Ch. y Jones, G. (2011) Administración Estratégica. un enfoque integral. Novena edición. Cengage Learning Editores, SA de CV. México D.F. Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa con el cuadro de mando integral. Pearson Educación de México S.A. de C.V. México. Hofstede, G. (1997). Cultures and Organizations: Software of the Mind (p. 5), New York: McGraw-Hill; G. Hofstede, 2007, Administration en Asia en el siglo XXI, APJM, 24: 421-428. Rojas, M. y Medina, l. (2011). Planeación estratégica: Fundamentos y casos. Ediciones de la U. – Bogotá-Colombia.