SlideShare una empresa de Scribd logo
El agua es un componente de
nuestra naturaleza que ha estado
 presente en la tierra desde hace
 mas de 3.000 millones de años,
ocupando tres cuartas partes de
   la superficie del planeta. Su
  naturaleza se compone de tres
    átomos, dos de oxigeno que
     unidos entre si forman una
molécula de agua, H2O, la unidad
   mínima en que esta se puede
encontrar. Es de vital importancia
   para la existencia de la vida.
El agua está en los ríos, lagos, océanos, mantos
           freáticos, glaciares y en la atmósfera.
                   AGUA DULCE                        AGUA SALADA




    0.77% es el agua            1.76% se encuentra      97.47%
dulce de la corteza terrestre       en glaciares.    es agua salada
El agua se encuentra en los humanos de un 65% a un
75%, está en la sangre, en la saliva, en nuestras células
  en nuestros órganos, en los tejidos y también en los
                         huesos.
En la mayoría de los seres vivos está presente en más del
                          50%.
El agua es un recurso vital para
 la vida y soporte del desarrollo
económico y social de cualquier
  país del mundo, fundamental
para los ecosistemas y requisito
para la sustentabilidad del medio
 ambiente y su biodiversidad. La
 distribución natural del agua en
 el ámbito mundial y regional es
  desigual: mientras en algunas
regiones es abundante, en otras
     es escasa o inexistente.
Las razones por las cuáles el agua sufre
   alteraciones y se ve contaminada son
   varias. Están los desechos químicos y
petroleros, los domésticos, los agrícolas, los
           ganaderos, entre otros.
Algunos ejemplos de contaminación son los
derrames de petróleo, las aguas residuales,
 la contaminación (basura y desechos) en
           ríos, lagos y mares, etc.
Los dos parámetros que permiten
evaluar la calidad del agua son la
Demanda Bioquímica de Oxígeno
 (DBO5) y la Demanda Química
      de Oxígeno (DQO).

   Mide la cantidad de materia
   orgánica susceptible de ser
oxidada por medios químicos que
 hay en una muestra líquida. Se
 utiliza para medir el grado de
contaminación y se expresa en
            mg O2/litro.
La industria genera una carga
  contaminante de 9.5 millones de
 toneladas de DBO5, de las cuales
sólo 1.01 millones de toneladas son
    removidas en los sistemas de
  tratamiento de aguas residuales
             industriales.
Los desechos industriales
 pueden estar en forma
  líquida como ácidos,
  aceites y sustancias
        químicas.




                             O en forma sólida como
                            metales, vidrio y plásticos.
Las aguas residuales generadas en los centros urbanos
           contienen 2.17 millones de toneladas de
DBO5 (dato del año 2003); de éstas, 1.73 millones de toneladas
 se recolectan en el drenaje municipal y sólo 0.51 millones de
   toneladas son removidas en los sistemas de tratamiento.
La contaminación por petróleo crudo o
     por petróleo refinado es generada
   accidental o deliberadamente desde
        diferentes fuentes. Algunos
     investigadores consideran que la
 contaminación por petróleo proviene de
  los accidentes de los buque-tanques y
       de las fugas en los equipos de
perforación marina, sin embargo, casi el
 50 % del petróleo que llega a los mares
  y los océanos proviene de tierra firme,
    del que es arrojado al suelo por las
   personas en las ciudades y en zonas
  industriales que luego son arrastrados
por las corrientes fluviales hasta terminar
               en los océanos.
Los efectos dependen de factores como:
     tipo de petróleo (crudo o refinado),
 cantidad, distancia del sitio contaminado
 con la playa, época del año, condiciones
atmosféricas, temperatura media del agua
           y corrientes oceánicas.
    Los hidrocarburos forman con el agua
una capa impermeable que obstaculiza el
       paso de la luz solar que utiliza el
fitoplancton para realizar el proceso de la
    fotosíntesis, interfiere el intercambio
gaseoso, cubren la piel y las branquias de
 los animales acuáticos provocándoles la
              muerte por asfixia.
  Las playas pueden tardar hasta 3 años
            para su recuperación.
Algunas consecuencias de
 la contaminación en los
  cuerpos de agua son:

•Alteración del ecosistema
•Escasez del agua
•Suelo infértil
•Extinción de la flora
•Muerte de la fauna
•Ruptura en la cadena
alimenticia
   •Desaparición de
       LA VIDA
La disponibilidad del líquido depende
 de la dinámica del ciclo hidrológico,
         en el cual los procesos
    de evaporación, precipitación,
    transpiración y escurrimientos
        dependen del clima, las
     características del suelo y su
     vegetación y de la ubicación
               geográfica.
     El hombre ha alterado dicho
     ciclo para satisfacer diversas
  necesidades, principalmente para
       uso agrícola, industrial, y
               doméstico.
En las últimas décadas, el agua se ha
convertido en un recurso estratégico para el
                  desarrollo
 económico y la supervivencia de los países
debido a la escasez del agua para consumo
                  humano y
  a la pérdida de la calidad original. Según
        expertos de Naciones Unidas,
        dos de cada 10 personas
     en el mundo –más de mil millones de
    personas– carecen de fuentes de agua
                potable, lo que
  ocasiona que por día 3 mil 900 niños
 mueran por este problema, mientras que
                más de 2.6 mil
millones no cuentan con saneamiento básico.
El agua ha sido catalogada por la
ONU como un recurso finito, cuyo
  acceso seguro es considerado
     como uno de los derechos
humanos fundamentales y una de
 las Metas del Milenio –donde se
busca reducir para el año 2015 el
  porcentaje de personas que no
 tienen agua–, proclamándose el
   Decenio Internacional para la
 Acción: “El Agua fuente de Vida”
      por ser éste un recurso
   indispensable para mitigar la
             pobreza.
En México, el desperdicio, la falta de
pago por el servicio, la contaminación
            del recurso, su
  inadecuada utilización y deficiente
 administración, además de la presión
         poblacional, han dado
  lugar a que la nación se encuentre
entre los países con una disponibilidad
        de agua promedio baja,
  ubicándose en el lugar 81 a nivel
             mundial.
En México existe una
 disponibilidad natural promedio
   de 465 mil 137 hectómetros
  cúbicos (hm3) de agua al año
(Cifra de 2008), ubicándolo en el
 mundo como uno de los países
       con disponibilidad
             Baja
 resultando esto crítico en años
    de precipitación escasa.
Diversos estudios muestran que las zonas costeras mexicanas presentan
problemas de contaminación, los cuales producen efectos nocivos sobre los
organismos que habitan en el mar, los estuarios, las lagunas costeras y los
   humedales, produciéndose en algunos casos daños irreversibles a los
    ecosistemas costeros y considerables costos sociales y económicos.




                    Principales playas contaminadas:
Acapulco Guerrero; Veracruz, Ver; Puerto Vallarta, Jalisco; Lázaro Cárdenas,
  Michoacán y, Ciudad del Carmen, Campeche, resultaron contaminadas.
Las regiones administrativas que
    presentan los porcentajes de
        estaciones con mayor
    contaminación por Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO5) son:
    el Valle de México y Sistema
  Cutzamala (32%), Golfo Centro
  (10.8%) y Balsas (5.1%). A nivel
 nacional, 5.3% de las estaciones
  de monitoreo aparece con fuerte
     contaminación; 14.3% está
 contaminada; 15.7% tiene calidad
 aceptable, 12.9% buena calidad y
      51.8% excelente calidad.
Al 2004, la disponibilidad natural de
 agua por habitante en el país fue de
        4 mil 505 m3 anuales. La
    menor disponibilidad per cápita
 (188 m3/hab) se registró en la región
     del Valle de México, donde se
ubica la aglomeración poblacional más
      importante del país, la Zona
     Metropolitana de la Ciudad de
   México, en contraste con Chiapas
  donde la disponibilidad natural per
     cápita fue de 24 mil 549 m3 al
     año, con la precipitación más
abundante y una densidad poblacional
               no tan alta.
Uno de los principales problemas que se
 tiene es el abasto de agua potable, por lo
   que se ha recurrido a diversas fuentes
  para abastecerse de este liquido, desde
los manantiales del propio Valle de México
 hasta fuentes externas. Actualmente gran
 parte del abasto proviene del subsuelo de
    la ciudad. Lo anterior ha provocado el
descenso de la ciudad ya que al extraer el
       agua de los mantos acuíferos, se
 ocasiona que los depósitos se compriman
         produciendo dicho fenómeno.
      La ciudad de México experimenta
 actualmente un hundimiento considerable
         de hasta 30 cm por año.
La Ciudad de México presenta grandes
    problemas: las aguas de lluvia no
pueden infiltrarse al subsuelo debido a
   la gran área pavimentada; además,
    como hay más población se debe
contar con mayor dotación de agua y, a
  la vez, hay que desechar más agua.
     Las obras viales, como el Metro,
     interfieren con el alcantarillado y
       disminuyen su eficiencia. Hay
   insalubridad, deterioro de los ríos y
peligro de contaminar los acuíferos. La
   ciudad más grande del orbe incuba
problemas congruentes con su tamaño.
La demanda de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México
tiene una estrecha relación con la cantidad de población existente.
 Se presenta una gráfica (siguiente diapositiva) en la cuál se ve la
población estimada hasta el año 2030. aunque aparentemente las
    cifras de población no sufren cambios significantes, se debe
considerar que dentro de 22 años la cantidad y calidad del agua no
  será la misma y si se pretende abastecer una población de esa
               magnitud sería indudablemente caótico.
Población
  Total

                                       basada en




  Tomado de documento “Diagnóstico: La Ciudad de México de 2005 a 2030”, de la Fundación Adolfo Christlieb Ibarrola.
Lo que equivale a
                                                                                                               De ellos,
            70%                                                 1300 millones                         25 millones
       de la superficie                                         de kilómetros cúbicos de
              del
                                                                         agua                                 de Km3
      planeta es agua
                                                                      (1km3 = 1 billón de litros)        es   agua dulce


 Consumo diario promedio de agua                                                       11.6                Del agua dulce,
                                                                         millones de personas
                                                                                                                           1%
 por habitante recomendado para
           las ciudades:                                                  no cuentan con agua        menos          del
               150 litros.                                                  potable en México         está disponible para el uso
Consumo diario por hab. en el DF:
                                                                           (180 mil en el DF)                  humano.
             360           litros


           Cada segundo
                                                                            5,000         litros    Demanda de agua potable en
              9,000                                                 son desperdiciados cada            el Distrito Federal
 litros de aguas negras                                             segundo por fugas en la                   34,430
  desembocan en playas
                                                                         red hidráulica               litros por segundo.
       veracruzanas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Agua, medio ambiente y sociedad, hacia la gestión de los recursos hídricos en México
Autores: Julia Carabias y Rosalba Landa
Editorial: UNAM-Colmex y Fundación Gonzalo Río Arronte
PORTALES DE INTERNET:

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)
www.inegi.gob.mx

      INEGI, Estadísticas a propósito del Día Mundial del Agua (22 de Marzo), 2008. Fecha de consulta: 16 abril 2008.
      http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2008/agua08.doc

      INEGI, Tratamiento de Agua. Fecha de Consulta: 16 abril 2008.
      http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2005/ambientales/tratamiento.asp?c=1573

      INEGI, Disponibilidad de Agua por habitante. Fecha de Consulta: 16 abril 2008.
      http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2005/ambientales/tratamiento.asp?c=1573

      INEGI, Información estadística del agua, Fecha de consulta: 16 abril 2008
      http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=6023


Centro Virtual de Información del Agua
www.agua.org.mx

      Cuánta agua tiene México, Fuente: Semanart, CNA, Editado en Agua.org.mx. Fecha de consulta: 16 abril 2008
      http://www.agua.org.mx/content/category/6/21/28/

      Cuánta agua tiene el planeta, Fuente: CONAGUA. Fecha de consulta: 16 abril 2008
      http://www.agua.org.mx/content/category/5/19/27/

      ¿Qué es el agua?, Fuente: José E. Mercano – Educación Ambiental. Fecha de consulta: 16 abril 2008
      http://www.agua.org.mx/content/section/4/26/


Comisión Nacional del Agua CONAGUA
www.cna.gob.mx

      CONAGUA, Acerca del Agua, Última actualización 29 de octubre 2007. Fecha de consulta: 16 abril 2008
      http://www.cna.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=e7820bc7-2da0-4646-a13e-
      ba8d39bd2493|%20%20%20%20%20%20%20%20ACERCA%20DEL%20AGUA|2|0|0|0|0

      CONAGUA, Cultura del Agua, Última actualización 24 de octubre 2007. Fecha de consulta: 16 abril 2008
      http://www.cna.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=ec4efa2c-a95b-4e22-9035-
      724003f99170|%20%20%20%20%20CULTURA%20DEL%20AGUA|7|0|0|0|0

      CONAGUA, Sistema Nacional de Información sobre Cantidad, Calidad,Usos y Conservación del Agua (SINA), Última actualización 23 de noviembre
      2007. Fecha de consulta: 16 abril 2008
      http://www.cna.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=24002a7d-7cf5-4153-adeb-
      6e36ce1dff13|SISTEMA%20NACIONAL%20DE%20INFORMACI%C3%93N%20DEL%20AGUA|10|0|0|0|0
Organización de las Naciones Unidas ONU
www.un.org

        UN (ONU), Página principal del Decenio Internacional para la acción, El Agua Fuente de Vida, 2005-2015. Fecha de consulta: 16 abril 2008
        http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/

        UN (ONU), Difusión de la Información, Fecha de consulta: 16 abril 2008
        http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/spreadtheword.html


Organización Mundial de la Salud OMS (World Health Organization WHO)
http://www.who.int/es/

        WHO (OMS), Agua, saneamiento y salud, Fecha de consulta: 16 abril 2008
        http://www.who.int/water_sanitation_health/es/index.html


UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization)
http://www.unesco.org/es/

        UNESCO, 20 de Marzo – Día Mundial del Agua 2008: Saneamiento, Fecha de consulta: 16 abril 2008
        http://www.unesco.org/water/water_celebrations/index_es.shtml


Fundación Adolfo Christlieb Ibarrola
www.fundacion-christlieb.org.mx

        Fundación Adolfo Christlieb Ibarrola, Diagnóstico: La Ciudad de México de 2005 a 2030. Diagnostico inicial del Programa de Acción Política 2005-2030 del
        Partido Acción Nacional en el Distrito Federal. Fecha de consulta: 16 abril 2008
        http://www.fundacion-christlieb.org.mx/estudios/estudio67.pdf

Sagan-gea.org, Proyecto del CCH de la UNAM.
http://www.sagan-gea.org/

        María Guadalupe Lomelí R. y Ramón Tamayo O., Contaminación por petróleo, Fecha de consulta: 16 abril 2008
        http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/14agua.html


Página del IV Foro Mundial del Agua México 2006
http://www.worldwaterforum4.org.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresReciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresYazmin Badillo
 
Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.IES Floridablanca
 
Contaminación de las aguas
Contaminación de las aguasContaminación de las aguas
Contaminación de las aguas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
ContaminacióN Del Agua1
ContaminacióN Del Agua1ContaminacióN Del Agua1
ContaminacióN Del Agua1
beautiifulworld
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
Tema 9. la hidrosfera, la atmosfera y el clima
Tema 9. la hidrosfera, la atmosfera y el climaTema 9. la hidrosfera, la atmosfera y el clima
Tema 9. la hidrosfera, la atmosfera y el climaElo Jimenez Torres
 
La contaminacion del agua ... ( diana ) ...
La contaminacion del agua ...  ( diana ) ...La contaminacion del agua ...  ( diana ) ...
La contaminacion del agua ... ( diana ) ...megajose1903
 
¿Por qué la lluvia ácida es dañina y cómo prevenirla?
¿Por qué la lluvia ácida es dañina y cómo prevenirla?¿Por qué la lluvia ácida es dañina y cómo prevenirla?
¿Por qué la lluvia ácida es dañina y cómo prevenirla?
QuimtiaMedioAmbiente
 
Contaminación del agua 1
Contaminación del agua 1Contaminación del agua 1
Contaminación del agua 1comeniusquelees
 
Powerpoint del agua
Powerpoint del aguaPowerpoint del agua
Powerpoint del aguaVirSanJose
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguanikolCevallosV
 
La Energía Fósil. 462
La Energía Fósil. 462La Energía Fósil. 462
La Energía Fósil. 462
Sebastián Tallik
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
QuimtiaMedioAmbiente
 
La contaminacion del agua 2
La contaminacion del agua 2La contaminacion del agua 2
La contaminacion del agua 2
Slendy0711
 
Contaminantes del agua
Contaminantes del aguaContaminantes del agua
Contaminantes del agua
Cesar Cacho
 

La actualidad más candente (20)

El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Reciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogaresReciclaje del agua en los hogares
Reciclaje del agua en los hogares
 
Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.
 
Contaminación de las aguas
Contaminación de las aguasContaminación de las aguas
Contaminación de las aguas
 
ContaminacióN Del Agua1
ContaminacióN Del Agua1ContaminacióN Del Agua1
ContaminacióN Del Agua1
 
El agua, diapositivas (1)
El agua, diapositivas (1)El agua, diapositivas (1)
El agua, diapositivas (1)
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
Tema 9. la hidrosfera, la atmosfera y el clima
Tema 9. la hidrosfera, la atmosfera y el climaTema 9. la hidrosfera, la atmosfera y el clima
Tema 9. la hidrosfera, la atmosfera y el clima
 
Tema 11. Contaminación de las Aguas
Tema 11. Contaminación de las AguasTema 11. Contaminación de las Aguas
Tema 11. Contaminación de las Aguas
 
La contaminacion del agua ... ( diana ) ...
La contaminacion del agua ...  ( diana ) ...La contaminacion del agua ...  ( diana ) ...
La contaminacion del agua ... ( diana ) ...
 
¿Por qué la lluvia ácida es dañina y cómo prevenirla?
¿Por qué la lluvia ácida es dañina y cómo prevenirla?¿Por qué la lluvia ácida es dañina y cómo prevenirla?
¿Por qué la lluvia ácida es dañina y cómo prevenirla?
 
Contaminación del agua 1
Contaminación del agua 1Contaminación del agua 1
Contaminación del agua 1
 
Powerpoint del agua
Powerpoint del aguaPowerpoint del agua
Powerpoint del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
La Energía Fósil. 462
La Energía Fósil. 462La Energía Fósil. 462
La Energía Fósil. 462
 
6º_CM_09 la hidrosfera
6º_CM_09 la hidrosfera6º_CM_09 la hidrosfera
6º_CM_09 la hidrosfera
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
 
La contaminacion del agua 2
La contaminacion del agua 2La contaminacion del agua 2
La contaminacion del agua 2
 
Cuidado del agua
Cuidado del aguaCuidado del agua
Cuidado del agua
 
Contaminantes del agua
Contaminantes del aguaContaminantes del agua
Contaminantes del agua
 

Similar a La contaminación del agua y su situacion actual en México

Presente y futuro del agua luz dary miraval r
Presente y futuro del agua luz dary miraval rPresente y futuro del agua luz dary miraval r
Presente y futuro del agua luz dary miraval r
luzdarymiraval
 
Presente y futuro del agua
Presente y futuro del aguaPresente y futuro del agua
Presente y futuro del agua
LuzMiraval
 
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
JavierZuiga43
 
Seminario Agua
Seminario AguaSeminario Agua
Seminario Agua
marly_katerin
 
Agua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primario
Academia de Ingeniería de México
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
hotii
 
La degradación ambiental.
La degradación ambiental. La degradación ambiental.
La degradación ambiental.
Eyder Riascos Ramirez
 
Contaminacion de agua en México
Contaminacion de agua en MéxicoContaminacion de agua en México
Contaminacion de agua en México
SergioLandazuri2
 
analisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdfanalisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdf
RominaMirabal
 
Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Analisis aguas
Isabel Vela Villa
 
investigacion sociales.docx
investigacion sociales.docxinvestigacion sociales.docx
investigacion sociales.docx
Ronnyvilorio19
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
Paloma Pintos
 
Conservacion del agua
Conservacion del aguaConservacion del agua
Conservacion del agua
Paul Benito Ruiz Cruz
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
15518091
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
Introducció1
Lizbeth Cruz Camas
 
ContaminacióN 6º B
ContaminacióN 6º BContaminacióN 6º B
ContaminacióN 6º Bepancino
 

Similar a La contaminación del agua y su situacion actual en México (20)

Presente y futuro del agua luz dary miraval r
Presente y futuro del agua luz dary miraval rPresente y futuro del agua luz dary miraval r
Presente y futuro del agua luz dary miraval r
 
Presente y futuro del agua
Presente y futuro del aguaPresente y futuro del agua
Presente y futuro del agua
 
Unidad 3 completa
Unidad 3 completaUnidad 3 completa
Unidad 3 completa
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
 
Seminario Agua
Seminario AguaSeminario Agua
Seminario Agua
 
Agua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primario
 
1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico1 ciclo hidrologico
1 ciclo hidrologico
 
La degradación ambiental.
La degradación ambiental. La degradación ambiental.
La degradación ambiental.
 
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-sueloContaminación del-agua-aire-y-suelo
Contaminación del-agua-aire-y-suelo
 
Contaminacion de agua en México
Contaminacion de agua en MéxicoContaminacion de agua en México
Contaminacion de agua en México
 
analisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdfanalisis_aguas.pdf
analisis_aguas.pdf
 
Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Analisis aguas
 
investigacion sociales.docx
investigacion sociales.docxinvestigacion sociales.docx
investigacion sociales.docx
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Conservacion del agua
Conservacion del aguaConservacion del agua
Conservacion del agua
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
Introducció1
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
ContaminacióN 6º B
ContaminacióN 6º BContaminacióN 6º B
ContaminacióN 6º B
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

La contaminación del agua y su situacion actual en México

  • 1.
  • 2. El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la tierra desde hace mas de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxigeno que unidos entre si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que esta se puede encontrar. Es de vital importancia para la existencia de la vida.
  • 3. El agua está en los ríos, lagos, océanos, mantos freáticos, glaciares y en la atmósfera. AGUA DULCE AGUA SALADA 0.77% es el agua 1.76% se encuentra 97.47% dulce de la corteza terrestre en glaciares. es agua salada
  • 4. El agua se encuentra en los humanos de un 65% a un 75%, está en la sangre, en la saliva, en nuestras células en nuestros órganos, en los tejidos y también en los huesos. En la mayoría de los seres vivos está presente en más del 50%.
  • 5. El agua es un recurso vital para la vida y soporte del desarrollo económico y social de cualquier país del mundo, fundamental para los ecosistemas y requisito para la sustentabilidad del medio ambiente y su biodiversidad. La distribución natural del agua en el ámbito mundial y regional es desigual: mientras en algunas regiones es abundante, en otras es escasa o inexistente.
  • 6. Las razones por las cuáles el agua sufre alteraciones y se ve contaminada son varias. Están los desechos químicos y petroleros, los domésticos, los agrícolas, los ganaderos, entre otros. Algunos ejemplos de contaminación son los derrames de petróleo, las aguas residuales, la contaminación (basura y desechos) en ríos, lagos y mares, etc.
  • 7. Los dos parámetros que permiten evaluar la calidad del agua son la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO). Mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en mg O2/litro.
  • 8. La industria genera una carga contaminante de 9.5 millones de toneladas de DBO5, de las cuales sólo 1.01 millones de toneladas son removidas en los sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales.
  • 9. Los desechos industriales pueden estar en forma líquida como ácidos, aceites y sustancias químicas. O en forma sólida como metales, vidrio y plásticos.
  • 10. Las aguas residuales generadas en los centros urbanos contienen 2.17 millones de toneladas de DBO5 (dato del año 2003); de éstas, 1.73 millones de toneladas se recolectan en el drenaje municipal y sólo 0.51 millones de toneladas son removidas en los sistemas de tratamiento.
  • 11. La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado es generada accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes. Algunos investigadores consideran que la contaminación por petróleo proviene de los accidentes de los buque-tanques y de las fugas en los equipos de perforación marina, sin embargo, casi el 50 % del petróleo que llega a los mares y los océanos proviene de tierra firme, del que es arrojado al suelo por las personas en las ciudades y en zonas industriales que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos.
  • 12. Los efectos dependen de factores como: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio contaminado con la playa, época del año, condiciones atmosféricas, temperatura media del agua y corrientes oceánicas. Los hidrocarburos forman con el agua una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis, interfiere el intercambio gaseoso, cubren la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia. Las playas pueden tardar hasta 3 años para su recuperación.
  • 13. Algunas consecuencias de la contaminación en los cuerpos de agua son: •Alteración del ecosistema •Escasez del agua •Suelo infértil •Extinción de la flora •Muerte de la fauna •Ruptura en la cadena alimenticia •Desaparición de LA VIDA
  • 14.
  • 15.
  • 16. La disponibilidad del líquido depende de la dinámica del ciclo hidrológico, en el cual los procesos de evaporación, precipitación, transpiración y escurrimientos dependen del clima, las características del suelo y su vegetación y de la ubicación geográfica. El hombre ha alterado dicho ciclo para satisfacer diversas necesidades, principalmente para uso agrícola, industrial, y doméstico.
  • 17. En las últimas décadas, el agua se ha convertido en un recurso estratégico para el desarrollo económico y la supervivencia de los países debido a la escasez del agua para consumo humano y a la pérdida de la calidad original. Según expertos de Naciones Unidas, dos de cada 10 personas en el mundo –más de mil millones de personas– carecen de fuentes de agua potable, lo que ocasiona que por día 3 mil 900 niños mueran por este problema, mientras que más de 2.6 mil millones no cuentan con saneamiento básico.
  • 18. El agua ha sido catalogada por la ONU como un recurso finito, cuyo acceso seguro es considerado como uno de los derechos humanos fundamentales y una de las Metas del Milenio –donde se busca reducir para el año 2015 el porcentaje de personas que no tienen agua–, proclamándose el Decenio Internacional para la Acción: “El Agua fuente de Vida” por ser éste un recurso indispensable para mitigar la pobreza.
  • 19. En México, el desperdicio, la falta de pago por el servicio, la contaminación del recurso, su inadecuada utilización y deficiente administración, además de la presión poblacional, han dado lugar a que la nación se encuentre entre los países con una disponibilidad de agua promedio baja, ubicándose en el lugar 81 a nivel mundial.
  • 20. En México existe una disponibilidad natural promedio de 465 mil 137 hectómetros cúbicos (hm3) de agua al año (Cifra de 2008), ubicándolo en el mundo como uno de los países con disponibilidad Baja resultando esto crítico en años de precipitación escasa.
  • 21. Diversos estudios muestran que las zonas costeras mexicanas presentan problemas de contaminación, los cuales producen efectos nocivos sobre los organismos que habitan en el mar, los estuarios, las lagunas costeras y los humedales, produciéndose en algunos casos daños irreversibles a los ecosistemas costeros y considerables costos sociales y económicos. Principales playas contaminadas: Acapulco Guerrero; Veracruz, Ver; Puerto Vallarta, Jalisco; Lázaro Cárdenas, Michoacán y, Ciudad del Carmen, Campeche, resultaron contaminadas.
  • 22.
  • 23. Las regiones administrativas que presentan los porcentajes de estaciones con mayor contaminación por Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) son: el Valle de México y Sistema Cutzamala (32%), Golfo Centro (10.8%) y Balsas (5.1%). A nivel nacional, 5.3% de las estaciones de monitoreo aparece con fuerte contaminación; 14.3% está contaminada; 15.7% tiene calidad aceptable, 12.9% buena calidad y 51.8% excelente calidad.
  • 24. Al 2004, la disponibilidad natural de agua por habitante en el país fue de 4 mil 505 m3 anuales. La menor disponibilidad per cápita (188 m3/hab) se registró en la región del Valle de México, donde se ubica la aglomeración poblacional más importante del país, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en contraste con Chiapas donde la disponibilidad natural per cápita fue de 24 mil 549 m3 al año, con la precipitación más abundante y una densidad poblacional no tan alta.
  • 25. Uno de los principales problemas que se tiene es el abasto de agua potable, por lo que se ha recurrido a diversas fuentes para abastecerse de este liquido, desde los manantiales del propio Valle de México hasta fuentes externas. Actualmente gran parte del abasto proviene del subsuelo de la ciudad. Lo anterior ha provocado el descenso de la ciudad ya que al extraer el agua de los mantos acuíferos, se ocasiona que los depósitos se compriman produciendo dicho fenómeno. La ciudad de México experimenta actualmente un hundimiento considerable de hasta 30 cm por año.
  • 26.
  • 27.
  • 28. La Ciudad de México presenta grandes problemas: las aguas de lluvia no pueden infiltrarse al subsuelo debido a la gran área pavimentada; además, como hay más población se debe contar con mayor dotación de agua y, a la vez, hay que desechar más agua. Las obras viales, como el Metro, interfieren con el alcantarillado y disminuyen su eficiencia. Hay insalubridad, deterioro de los ríos y peligro de contaminar los acuíferos. La ciudad más grande del orbe incuba problemas congruentes con su tamaño.
  • 29. La demanda de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México tiene una estrecha relación con la cantidad de población existente. Se presenta una gráfica (siguiente diapositiva) en la cuál se ve la población estimada hasta el año 2030. aunque aparentemente las cifras de población no sufren cambios significantes, se debe considerar que dentro de 22 años la cantidad y calidad del agua no será la misma y si se pretende abastecer una población de esa magnitud sería indudablemente caótico.
  • 30. Población Total basada en Tomado de documento “Diagnóstico: La Ciudad de México de 2005 a 2030”, de la Fundación Adolfo Christlieb Ibarrola.
  • 31. Lo que equivale a De ellos, 70% 1300 millones 25 millones de la superficie de kilómetros cúbicos de del agua de Km3 planeta es agua (1km3 = 1 billón de litros) es agua dulce Consumo diario promedio de agua 11.6 Del agua dulce, millones de personas 1% por habitante recomendado para las ciudades: no cuentan con agua menos del 150 litros. potable en México está disponible para el uso Consumo diario por hab. en el DF: (180 mil en el DF) humano. 360 litros Cada segundo 5,000 litros Demanda de agua potable en 9,000 son desperdiciados cada el Distrito Federal litros de aguas negras segundo por fugas en la 34,430 desembocan en playas red hidráulica litros por segundo. veracruzanas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) Organización de las Naciones Unidas (ONU) Agua, medio ambiente y sociedad, hacia la gestión de los recursos hídricos en México Autores: Julia Carabias y Rosalba Landa Editorial: UNAM-Colmex y Fundación Gonzalo Río Arronte
  • 32. PORTALES DE INTERNET: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) www.inegi.gob.mx INEGI, Estadísticas a propósito del Día Mundial del Agua (22 de Marzo), 2008. Fecha de consulta: 16 abril 2008. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2008/agua08.doc INEGI, Tratamiento de Agua. Fecha de Consulta: 16 abril 2008. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2005/ambientales/tratamiento.asp?c=1573 INEGI, Disponibilidad de Agua por habitante. Fecha de Consulta: 16 abril 2008. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/capsulas/2005/ambientales/tratamiento.asp?c=1573 INEGI, Información estadística del agua, Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=6023 Centro Virtual de Información del Agua www.agua.org.mx Cuánta agua tiene México, Fuente: Semanart, CNA, Editado en Agua.org.mx. Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.agua.org.mx/content/category/6/21/28/ Cuánta agua tiene el planeta, Fuente: CONAGUA. Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.agua.org.mx/content/category/5/19/27/ ¿Qué es el agua?, Fuente: José E. Mercano – Educación Ambiental. Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.agua.org.mx/content/section/4/26/ Comisión Nacional del Agua CONAGUA www.cna.gob.mx CONAGUA, Acerca del Agua, Última actualización 29 de octubre 2007. Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.cna.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=e7820bc7-2da0-4646-a13e- ba8d39bd2493|%20%20%20%20%20%20%20%20ACERCA%20DEL%20AGUA|2|0|0|0|0 CONAGUA, Cultura del Agua, Última actualización 24 de octubre 2007. Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.cna.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=ec4efa2c-a95b-4e22-9035- 724003f99170|%20%20%20%20%20CULTURA%20DEL%20AGUA|7|0|0|0|0 CONAGUA, Sistema Nacional de Información sobre Cantidad, Calidad,Usos y Conservación del Agua (SINA), Última actualización 23 de noviembre 2007. Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.cna.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=24002a7d-7cf5-4153-adeb- 6e36ce1dff13|SISTEMA%20NACIONAL%20DE%20INFORMACI%C3%93N%20DEL%20AGUA|10|0|0|0|0
  • 33. Organización de las Naciones Unidas ONU www.un.org UN (ONU), Página principal del Decenio Internacional para la acción, El Agua Fuente de Vida, 2005-2015. Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/ UN (ONU), Difusión de la Información, Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/spreadtheword.html Organización Mundial de la Salud OMS (World Health Organization WHO) http://www.who.int/es/ WHO (OMS), Agua, saneamiento y salud, Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.who.int/water_sanitation_health/es/index.html UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) http://www.unesco.org/es/ UNESCO, 20 de Marzo – Día Mundial del Agua 2008: Saneamiento, Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.unesco.org/water/water_celebrations/index_es.shtml Fundación Adolfo Christlieb Ibarrola www.fundacion-christlieb.org.mx Fundación Adolfo Christlieb Ibarrola, Diagnóstico: La Ciudad de México de 2005 a 2030. Diagnostico inicial del Programa de Acción Política 2005-2030 del Partido Acción Nacional en el Distrito Federal. Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.fundacion-christlieb.org.mx/estudios/estudio67.pdf Sagan-gea.org, Proyecto del CCH de la UNAM. http://www.sagan-gea.org/ María Guadalupe Lomelí R. y Ramón Tamayo O., Contaminación por petróleo, Fecha de consulta: 16 abril 2008 http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/14agua.html Página del IV Foro Mundial del Agua México 2006 http://www.worldwaterforum4.org.mx/