SlideShare una empresa de Scribd logo
CRÉDITOS
Peter Abad Altamirano
Jefe(e) del INEI
Instituto Nacional de Estadística e Informática
José Huertas Chumbes
Director Nacional de Censos y Encuestas
Conducción y Asesoramiento Técnico
Nancy Hidalgo Calle
Dirección Nacional de Censos y Encuestas
Dirección de Demografía e Indicadores Sociales
Cirila Gutiérrez Espino
Directora Técnica
Comisión Consultiva de Pobreza
Eliana Rubiano Matulevith Banco Mundial
Javier Herrera Zúñiga Institut de Recherche Pour Le Développement - IRD Francia
Walter Mendoza De Souza Fondo de Población de Naciones Unidas
Carlos de los Ríos Farfán Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Renzo Castellares Añazco Banco Central de Reserva
Ricardo Franz Goñi Ruiz Ministerio de Economía y Finanzas
José Velásquez Hurtado Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Walter Vílchez Dávila Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
Federico Arnillas Lafert Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza
Javier Portocarrero Maisch Consorcio de Investigación Económica y Social
Juan José Díaz Noziglia Grupo de Análisis para el Desarrollo
Úrsula Aldana Durán Instituto de Estudios Peruanos
Luis García Núñez Pontificia Universidad Católica del Perú
Pablo Lavado Padilla Universidad del Pacífico
Richard Charles Webb Duarte Investigador Independiente
Carolina Trivelli Ávila Investigadora Independiente
Javier Escobal D'angelo Investigador Independiente
Hans Lavilla Ruiz Invitado - Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Alberto Enrique Ángel del Águila Alfaro Invitado - Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Angelo Cozzubo Chaparro Invitado - Investigador Independiente
Análisis y Procesamiento
Lucía Gaslac Torres
Katherin Quispe Durán
Marisol Vargas Mulatillo
Katherine Ontón Guerra
Rosario Rodas Ramirez
Yamile Patiño Saldaña
Angela Rodas Ramirez
Milagros Olivares Huapaya
Félix Rodríguez Saavedra
Óscar Perfecto Vásquez
Carlos Rodríguez Prieto
Mapas Temáticos
Lourdes Huerta Rosales
Diagramación
Freddy Ccopa Paucar
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Web: www.inei.gob.pe
La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente
de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Estadístico
Nacional, tiene entre sus funciones, producir los indicadores sociales del país; y entre ellos,
los referidos a la pobreza monetaria. Para su medición, se establecen los lineamientos y
criterios asegurando la mayor transparencia en la metodología y procedimientos utilizados
para la estimación oficial de las tasas de pobreza monetaria.
Como parte del proceso de transparencia, desde el año 2007 la revisión y validación de los
resultados de pobreza monetaria se realizan con el acompañamiento de la Comisión
Consultiva para la Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país, que
fue reconocida oficialmente en el año 2010 mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM,
publicada en el diario oficial “El Peruano” en abril del año 2010, legitimando sus funciones y
alcances, está integrada por organismos nacionales e internacionales; cuyo objetivo es
garantizar la calidad, transparencia y confianza de la información en el campo de la medición
de la pobreza.
En el año 2023, la Encuesta Nacional de Hogares priorizó la entrevista presencial en todas las
viviendas programadas; sin embargo, como parte de las buenas prácticas aprendidas se
continuó con la aplicación de entrevistas por teléfono, para los miembros del hogar ausentes
o difícil de ubicar.
En este escenario, el INEI pone a disposición de los usuarios, el informe técnico, “Perú:
Evolución de la pobreza monetaria 2014-2023”, elaborado con los resultados de la Encuesta
Nacional de Hogares, que constituye una de las principales fuentes de información económica
y social del país.
El informe técnico contiene la descripción metodológica de la estimación de la pobreza
monetaria, así como la información del periodo 2014 - 2023, de la evolución del gasto y del
ingreso real, desagregado por principales rubros y por deciles. Asimismo, se incluyen los
resultados de la evolución de la línea de pobreza total y línea de pobreza extrema, pobreza y
vulnerabilidad monetaria, indicadores de brecha y severidad de la pobreza monetaria, así
como las principales características de la población y de los hogares en pobreza (lengua
materna, nivel de educación, acceso a servicios de salud, participación en la actividad
económica, infraestructura de la vivienda, acceso a los principales servicios básicos,
población vulnerable entre otros indicadores). Además, se presentan los resultados del
tablero de control de la medición de la pobreza multidimensional, conformado por 8
dimensiones y 29 indicadores cuya fuente de información son la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES), Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN),
y la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM).
Asimismo, el documento contiene un anexo con cuadros estadísticos con el nivel de confianza
de los indicadores según ámbito geográfico y dominios, que muestran la amplitud y calidad
de la información, una sección sobre la canasta básica de alimentos, tratamiento de los
valores monetarios (Deflactación), y un análisis de la calidad de la encuesta y de los datos
recopilados en el operativo de campo durante el año 2023.
Finalmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) expresa su profundo
agradecimiento a los hogares peruanos por su valiosa colaboración brindando la información
necesaria para la presente investigación de trascendencia nacional y expresa su
reconocimiento al personal de campo por su compromiso y a todas aquellas personas que
han contribuido a la obtención de los indicadores.
Lima, mayo 2024
Peter José Abad Altamirano
Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Contenido
I. Metodología de la Medición de la Pobreza Monetaria ............................................................... 7
1.1 Metodología de la pobreza monetaria .................................................................................................9
1.1.1 Enfoque de pobreza .........................................................................................................................9
1.1.2 Indicador de bienestar seleccionado.....................................................................................11
1.2 Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria ...............................12
1.2.1 Estrategias para una medición transparente......................................................................12
1.2.2 Razones para la actualización de la metodología de medición de la pobreza
monetaria..........................................................................................................................................12
1.2.3 Necesidad de nueva actualización de la metodología de medición de la pobreza
monetaria..........................................................................................................................................16
II. Evolución del Gasto e Ingreso ...........................................................................................................19
2.1 Evolución del gasto real per cápita.....................................................................................................21
2.1.1 Evolución del gasto per cápita por deciles...........................................................................25
2.1.2 Evolución del gasto real per cápita mensual por grupos de la canasta básica.....29
2.1.3 Distribución acumulada del gasto per cápita......................................................................33
2.2 Evolución del ingreso real per cápita................................................................................................35
2.2.1 Evolución del ingreso per cápita por deciles.......................................................................39
2.2.2 Fuentes de ingreso..........................................................................................................................43
2.2.3 Distribución acumulada del ingreso per cápita .................................................................46
III. Evolución de las Líneas de Pobreza ................................................................................................49
3.1 Línea de Pobreza Extrema......................................................................................................................51
3.1 Línea de Pobreza Total ............................................................................................................................55
IV. Evolución de la Pobreza Monetaria ................................................................................................61
4.1 Concepto de Pobreza Monetaria..........................................................................................................63
4.2 Incidencia de la Pobreza Monetaria...................................................................................................63
4.2.1 Incidencia de la pobreza monetaria según área de residencia....................................64
4.2.2 Incidencia de la pobreza monetaria según región natural............................................66
4.2.3 Incidencia de la pobreza monetaria según dominios geográficos .............................67
4.2.4 Robustez de las cifras de pobreza monetaria según grupos de departamentos .68
4.2.5 Incidencia de la pobreza monetaria según departamentos .........................................71
4.3 Incidencia de la Pobreza Monetaria Extrema ................................................................................72
4.3.1 Incidencia de la pobreza monetaria extrema según área de residencia .................73
4.3.2 Incidencia de la pobreza monetaria extrema según región natural .........................74
4.3.3 Robustez de las cifras de pobreza monetaria extrema según grupos de
departamentos ................................................................................................................................76
4.4 Incidencia de la Pobreza Monetaria No Extrema .........................................................................78
4.4.1 Incidencia de la pobreza monetaria no extrema según área de residencia...........78
4.4.2 Incidencia de la pobreza monetaria no extrema según dominios geográficos.....79
4.5 Medidas de la pobreza considerando su intensidad...................................................................81
4.5.1 Brecha de la pobreza (FGT1) ....................................................................................................81
4.5.2 Severidad de la pobreza (FGT2)...............................................................................................83
4.6 Evolución de la incidencia de la Vulnerabilidad Monetaria.....................................................85
4.6.1 Vulnerabilidad monetaria según área de residencia.......................................................86
4.6.2 Incidencia de la vulnerabilidad monetaria según región natural ..............................87
4.6.3 Incidencia de la vulnerabilidad monetaria según dominios geográficos................88
4.6.4 Robustez de las cifras de vulnerabilidad monetaria según grupos de
departamentos.................................................................................................................................90
V. Perfil de la Pobreza...............................................................................................................................93
5.1 Pobreza según ciclos de vida.................................................................................................................95
5.2 Pobreza según lengua materna y autopercepción étnica .........................................................99
5.2.1 Incidencia de la pobreza según lengua materna................................................................99
5.2.2 Incidencia de la pobreza según autopercepción étnica...............................................102
5.2.3 Localización territorial de los pobres..................................................................................103
5.3 Características educativas de los pobres.......................................................................................105
5.3.1 Nivel de educación alcanzado.................................................................................................105
5.3.2 Promedio de años de estudios alcanzados........................................................................107
5.3.3 Asistencia escolar de los pobres............................................................................................108
5.3.4 Analfabetismo y pobreza..........................................................................................................113
5.4 Acceso a Seguro de salud de los pobres .........................................................................................114
5.4.1 Cobertura de seguro de salud.................................................................................................114
5.4.2 Cobertura del seguro de salud según tipo.........................................................................115
5.5 Participación en la actividad económica de los pobres...........................................................117
5.5.1 Tasa de actividad económica ..................................................................................................117
5.5.2 Participación en la actividad económica según tamaño de empresa.....................118
5.5.3 Participación en la actividad económica según categoría de ocupación..............120
5.5.4 Participación en la actividad económica según ramas de actividad ......................122
5.5.5 Formalidad según condición de pobreza...........................................................................124
5.5.6 Condición de pobreza, según nivel de formalidad.........................................................124
5.6 Perfil de los hogares pobres................................................................................................................125
5.6.1 Composición demográfica de los hogares.........................................................................126
5.6.2 Hogares de los pobres con al menos un adulto mayor entre sus miembros......127
5.6.3 Hogares pobres con algún miembro discapacitado ......................................................129
5.6.4 Edad del jefe o jefa de hogar según condición de pobreza.........................................131
5.6.5 Tamaño del hogar según condición de pobreza .............................................................132
5.6.6 Jefatura de hogar según condición de pobreza ...............................................................133
5.6.7 Tipología de hogar según condición de pobreza............................................................134
5.6.8 Tipología de hogar jefaturado por mujeres según condición de pobreza ...........137
5.7 Características de la vivienda de los pobres.................................................................................139
5.7.1 Material predominante en paredes exteriores de la vivienda..................................139
5.7.2 Material predominante en el piso de la vivienda ...........................................................141
5.8 Acceso a servicios básicos de los pobres .......................................................................................142
5.8.1 Acceso al agua para consumo humano por red pública ..............................................142
5.8.2 Acceso al servicio de desagüe por red pública de alcantarillado ............................145
5.8.3 Acceso al alumbrado eléctrico por red pública...............................................................147
5.9 Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ........................................149
5.10 Uso de combustibles para cocinar los alimentos........................................................................151
VI. Pobreza Multidimensional.............................................................................................................. 155
6.1 Dimensión: Salud......................................................................................................................................158
6.1.1 Indicador 01: Población con Carencia de Atención Médica.......................................158
6.1.2 Indicador 02: Presión Arterial Alta en la Población de 15 años a más edad......159
6.1.3 Indicador 03: Población con Problemas de Salud Crónicos.......................................161
6.1.4 Indicador 04: Prevalencia de Anemia en Niños de 6 a 35 Meses de Edad...........162
6.1.5 Indicador 05: Prevalencia de Desnutrición Crónica en Menores de
5 Años de Edad..............................................................................................................................163
6.1.6 Indicador 06: Población de 15 y más Años de Edad con Obesidad ........................165
6.2 Dimensión: Educación............................................................................................................................166
6.2.1 Indicador 07: Tasa Neta de Inasistencia Escolar de la Población de
3 a 16 años de edad ....................................................................................................................166
6.2.2 Indicador 08: Carencia en Logro Educativo de la Población de
17 Años a Más Edad.....................................................................................................................168
6.2.3 Indicador 09: Estudiantes de Cuarto Grado de Primaria con
Nivel no Satisfactorio en Lectura...........................................................................................169
6.2.4 Indicador 10: Estudiantes de Cuarto Grado de Primaria con
Nivel no Satisfactorio en Matemática ..................................................................................170
6.2.5 Indicador 11: Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con
Nivel no Satisfactorio en Lectura...........................................................................................172
6.2.6 Indicador 12: Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con
Nivel no Satisfactorio en Matemática ..................................................................................173
6.2.7 Indicador 13: Calificación Negativa de la Infraestructura del Centro de
Educación Básica al que Asisten ............................................................................................174
6.2.8 Indicador 14: Calificación Negativa del Equipamiento del Centro de
Educación Básica al que Asisten ............................................................................................176
6.3 Dimensión: Vivienda y Entorno.........................................................................................................177
6.3.1 Indicador 15: Población en Viviendas con Hacinamiento..........................................177
6.3.2 Indicador 16: Población en Viviendas con el Material de los Pisos
Predominantemente de Tierra...............................................................................................178
6.3.3 Indicador 17: Población Urbana Expuesta a algún Tipo de Desastre....................179
6.4 Dimensión: Servicios Básicos..............................................................................................................180
6.4.1 Indicador 18: Población sin Agua Gestionada de Manera Segura...........................180
6.4.2 Indicador 19: Población sin Alcantarillado ni Otras Formas de Disposición
Sanitaria de Excretas...................................................................................................................181
6.4.3 Indicador 20: Población Urbana sin Acceso o Insatisfecha con el Servicio de
Recolección Domiciliaria de Residuos Sólidos.................................................................182
6.5 Dimensión: Energía.................................................................................................................................184
6.5.1 Indicador 21: Población sin Acceso a Energía Eléctrica Mediante Red Pública o
con Acceso Inadecuado..............................................................................................................184
6.5.2 Indicador 22: Población que Usa Combustibles Sólidos Contaminantes
para Cocinar....................................................................................................................................185
6.6 Dimensión: Empleo y Previsión Social............................................................................................186
6.6.1 Indicador 23: Tasa de Subempleo de 14 a 60 Años de Edad.....................................186
6.6.2 Indicador 24: Población en Desempleo Abierto y Oculto...........................................187
6.6.3 Indicador 25: Población en Edad de Trabajar no Afiliada a un Sistema
de Pensiones...................................................................................................................................189
6.6.4 Indicador 26: Población Ocupada con Empleo Informal.............................................190
6.7 Dimensión: Seguridad............................................................................................................................191
6.7.1 Indicador 27: Población Urbana de 15 y más años de Edad Víctima de Algún
Hecho Delictivo..............................................................................................................................191
6.7.2 Indicador 28: Violencia Contra la Mujer de 15 a 49 años de edad, Ejercida
por el Esposo o Compañero en los Últimos 12 Meses...................................................192
6.8 Dimensión: Conectividad......................................................................................................................193
6.8.1 Indicador 28: Población de 6 y más años de Edad que no Hace
Uso de Internet..............................................................................................................................193
VII. Anexo Estadístico................................................................................................................................ 195
VIII. Canasta Básica de Alimentos.......................................................................................................... 343
IX. Proceso de Deflactación de los Valores Monetarios .............................................................. 349
X. Operación de Campo y Calidad ...................................................................................................... 355
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 9
I. METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN DE LA
POBREZA MONETARIA
1.1 Metodología de la Pobreza Monetaria
La medición monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual está compuesto
por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especie, las
transferencias de otros hogares y las donaciones públicas.
1.1.1 Enfoque de pobreza
El Instituto Nacional de Estadística e Informática para medir la incidencia de la pobreza,
utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza. Según esta noción de
pobreza, se considera pobre a todos los miembros del hogar, cuyo gasto per cápita
valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza.
Se dice que es pobreza monetaria porque no considera las otras dimensiones no
monetarias de la pobreza, como desnutrición, necesidades básicas insatisfechas, exclusión
social, capacidades, entre otras. Los elementos considerados provienen exclusivamente
del gasto o de los ingresos monetarios, se incluye, además, otras formas de adquisición,
como el autosuministro y autoconsumo, el pago en especie y las donaciones públicas y
privadas.
Es pobreza objetiva porque el estándar con el que se mide la pobreza no resulta de la
percepción subjetiva de los individuos, sino que se deduce de un conjunto de
procedimientos, los cuales determinan si un individuo se encuentra o no debajo del
umbral que lo clasifica como pobre o no pobre.
Es pobreza absoluta porque se mide respecto a un valor de la línea que no depende de la
distribución relativa del bienestar de los hogares (como sería una línea de pobreza basada
en la mitad de la mediana del gasto o del ingreso). Se utilizan dos tipos de líneas: de
Pobreza Extrema y de Pobreza. La línea de Pobreza Extrema es un valor monetario
necesario para la adquisición de una canasta de alimentos capaz de satisfacer un mínimo
de necesidades nutricionales de las personas. La línea de Pobreza es el valor de la línea de
Pobreza Extrema más el valor monetario necesario para satisfacer un conjunto de
necesidades no alimentarias consideradas esenciales (transporte, vestimenta, vivienda,
educación, salud, recreación, muebles del hogar, entre otros).
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
10 Instituto Nacional de Estadística e Informática
ESQUEMA
Nº
1.1
PROCEDIMIENTO
SEGUIDO
PARA
DETERMINAR
LAS
LÍNEAS
DE
POBREZA
DETERMINACIÓN
DE
LA
CANASTA
BÁSICA
DE
CONSUMO
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 11
1.1.2 Indicador de bienestar seleccionado
Uno de los componentes en la medición de la pobreza es el indicador de bienestar. Para la
medición de la pobreza por el método de la Línea de Pobreza, el Instituto Nacional de
Estadística e Informática seleccionó al gasto como el indicador del bienestar.
En las estimaciones del gasto realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, se consideran todas las fuentes del gasto, sea el gasto monetario, como las
diversas formas de adquisición de bienes y servicios que no implican un pago monetario
de parte de los hogares. Este último grupo, incluye en primer lugar, el autoconsumo y el
autosuministro; así como, los pagos en especie que provienen de las propias actividades
económicas de los hogares y también los elementos del gasto recibidos por transferencias
ya sea de otros hogares o por parte de organismos públicos y privados.
Dentro de los componentes del gasto, se ha excluido los gastos en salud y educación
pública, por falta de precios adecuados para valorar dichos servicios consumidos por los
hogares. También se ha excluido la imputación por el consumo de agua de río o acequia,
porque el grado de transformación de dichos bienes es casi nulo y no se cuenta con un
valor mercantil que permita una adecuada valoración.
En las imputaciones de los alquileres, se utilizaron estimaciones de regresiones
hedonísticas con el fin de evaluar las imputaciones realizadas por los propios
entrevistados y se encontró que existía una buena calidad de la información en su
conjunto.
Todas las modalidades de adquisición del gasto fueron incluidas, entre ellas tenemos:
▪ Gasto monetario
▪ Autoconsumo
▪ Autosuministro
▪ Pago en especie
▪ Donado por instituciones
▪ Donado por hogares
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
12 Instituto Nacional de Estadística e Informática
1.2 Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria
1.2.1 Estrategias para una medición transparente
En el mes de marzo del año 2012, el Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a
conocer al público usuario las razones de la actualización metodológica en la medición de
la pobreza monetaria.
El proceso de actualización se realizó dentro del marco de la política del Instituto Nacional
de Estadística e Informática de garantizar la mayor transparencia y calidad de la
información que produce y difunde. Este proceso es producto de un trabajo iniciado en el
año 2007 con la conformación de un comité asesor Especializado de Pobreza con el
auspicio del Banco Mundial. El Comité Asesor estaba conformado por representantes de
organismos gubernamentales nacionales, organismos internacionales, de la comunidad
académica y centros de investigación, que vienen participando cada año en la medición de
la pobreza.
En abril del año 2010, mediante Resolución Suprema, Nº 097-2010-PCM, publicada en el
diario oficial “El Peruano”, el comité se constituyó en “Comisión Consultiva para
Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país”.
La Comisión Consultiva tiene entre sus funciones: asesorar en todos los procesos de
medición de la pobreza y otros indicadores relacionados; supervisar los procesos que se
adopten; evaluar y validar los resultados de las estimaciones que se efectúen
periódicamente; mantener reserva de los procesos de la información hasta antes de su
publicación; proponer modificaciones a las metodologías cuando sea pertinente, a partir
de la evaluación de su validez y la experiencia internacional, velando por la
comparabilidad en el tiempo de los indicadores.
1.2.2 Razones para la actualización de la metodología de medición de
la pobreza monetaria
Los indicadores de pobreza monetaria que difundió el Instituto Nacional de Estadística e
Informática hasta el año 2010, fueron elaborados teniendo como año base la Encuesta
Nacional de Hogares de 1997. En ese año, se definió la línea de pobreza base, la cual se
mantuvo constante año tras año. Desde entonces hasta el año 2010, la economía y la
sociedad peruana experimentaron profundos cambios demográficos, sociales y
económicos. Además, en ese año, se dispuso de información actualizada proveniente del
Censo de Población y Vivienda del año 2007 y de la Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares 2008-2009, para incorporar como insumo en la actualización de la pobreza
monetaria.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 13
Por estas razones, a partir del año 2007 y en los años subsiguientes, el Instituto Nacional
de Estadística e Informática conjuntamente con la Comisión Consultiva de la Pobreza,
trabajaron en algunas mejoras metodológicas para la medición de la pobreza monetaria.
Los cambios ocurridos han modificado de manera significativa varios de los parámetros
que entran en la definición de los indicadores de pobreza. A continuación, se presentan los
cambios más relevantes y sus implicancias para la medición de la pobreza monetaria en el
Perú.
A. Cambios en la estructura poblacional urbano/rural
Las anteriores estimaciones de los indicadores de pobreza (con base al año 1997)
se basaban en las estructuras poblacionales urbano/rural provenientes de los
resultados del Censo de Población y Vivienda del año 1993, donde el 65% de la
población pertenecía al área urbana y el 35% al área rural.
Sin embargo, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 revelaron que
la distribución de la población por área de residencia había variado,
correspondiendo el 72% al área urbana y el 28% al área rural.
Los nuevos resultados censales permitieron elaborar nuevas proyecciones de
población urbana y rural, las cuales posibilitaron realizar los ajustes actualizados
de los factores de expansión para cada año.
B. Cambios en los patrones de consumo
Otra de las razones de la actualización metodológica es el cambio en los patrones
de consumo que experimentó la población en la última década, lo que se refleja
tanto en la incorporación de nuevos alimentos, como en la exclusión de alimentos
que consumen las familias dentro y fuera del hogar.
La Canasta Básica de Alimentos (CBA) anterior que se utilizaba para medir la
pobreza en el país, contenía algunos productos que ya no formaban parte de los
hábitos de consumo actuales de la población o tenían una importancia distinta a la
que tienen actualmente.
La metodología anterior tomaba en cuenta la frecuencia de consumo obtenida de
la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples de 1993-1994 ejecutada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática y la información de la Encuesta
Nacional de Hogares del año 1997, que captaba únicamente el gasto para 52
grupos de productos.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
14 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Con la actualización metodológica, se identificó los nuevos patrones de consumo
alimentarios en el Perú sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares 2010,
que considera 650 productos definidos a nivel más fino de variedades. Al igual que
en la metodología anterior, con el fin de determinar qué productos contiene la
Canasta Básica de Alimentos, se consideran aquellos que son relativamente
homogéneos y tienen una contribución mínima en la frecuencia y el valor del gasto
de los hogares.
En el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar, donde no se recoge
información acerca de las cantidades consumidas en cada uno de los cuatro grupos
(desayuno, almuerzo, cena y otros), se utiliza información proveniente de la propia
encuesta para asignar las cantidades; para ello, los alimentos consumidos fuera del
hogar han sido desagregados según los dominios geográficos, los cuartiles de
ingreso y el lugar de consumo (ambulante-mercado, restaurante, bodega y otros).
Con la anterior metodología, se utilizaba una asignación fija de cantidades con el
fin de obtener el monto total de calorías que representaba dicho consumo.
C. Cambios en los requerimientos calóricos
En cuanto al requerimiento calórico, este se compone de una tasa de metabolismo
basal (la energía que el organismo requiere en reposo) y de un factor de ajuste que
varía según los niveles de actividad física del individuo. Anteriormente, el
requerimiento calórico promedio por dominios geográficos correspondía al total
de la población del año 1997 y se basaba en las normas internacionales de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Naciones Unidas
(UNU) publicadas en el año 1985.
En el marco de la actualización de la metodología para el cálculo de pobreza en el
Perú, los trabajos para la actualización de la tabla de requerimientos calóricos se
efectuaron en forma conjunta entre el Centro Nacional de Nutrición y
Alimentación (CENAN) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
La nueva tabla considera las recomendaciones de los informes sobre
requerimientos calóricos publicados por la FAO/OMS/UNU 2001-2004.
Anteriormente, por la falta de información, se consideraba que toda la población
mayor de 10 años de edad realizaba una actividad física moderada, resida en el
área urbana o en el área rural. Igualmente, a las personas de 18 y más años de
edad, se les imputó el mismo peso promedio (según dato de la FAO), ya que
tampoco se disponía de información antropométrica de la población adulta
peruana. En la actualización de los requerimientos calóricos, se consideraron
características específicas del poblador peruano, como son: talla, peso y nivel de
actividad física. Para ello, el CENAN diseñó un cuestionario que permitió recoger
información antropométrica individual (peso y talla). Para determinar el nivel de
actividad física, se utilizaron los resultados de la encuesta aplicada a nivel nacional
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 15
por el CENAN 2009-2010, en la que se recogieron datos sobre la actividad física de
la población.
Para obtener el nivel de actividad física, se aplicó la metodología IPAQ
(Cuestionario internacional de actividad física). A través de este procedimiento, se
determinó por grupo de edad, sexo y área geográfica el nivel de actividad física de
la población. Ello ha hecho posible estimar el requerimiento calórico propio de la
población peruana que pertenece a la población de referencia.
D. Cambios en la estimación del gasto de los hogares
Otras modificaciones en la metodología de la pobreza fueron los cambios en la
estimación del gasto de los hogares. El primero se refería a los métodos de
imputación de los ítems para los cuales no se tenían valores monetarios. El
segundo correspondió a los componentes del gasto.
▪ Métodos de imputación
Actualmente, se utilizan las medianas en lugar de valores promedios en el
cálculo de valores unitarios para la imputación de bienes adquiridos por
compra, autoconsumo, autosuministro, pago en especie, donaciones públicas y
privadas. Ello hace las imputaciones menos sensibles a los valores extremos.
Se consideran los valores medianos a nivel de variedades de productos en lugar
de utilizarse, como en la metodología anterior, el nivel de grupos genéricos de
productos. Con ello, los valores unitarios son más específicos.
Se precisa que, anteriormente en la imputación se utilizaban los valores
unitarios promedios de los departamentos (urbano/rural). Con la actualización
metodológica, se hace una imputación utilizando una “cascada” de dominios,
partiendo desde el más pequeño (conglomerado) hasta el más agregado
(departamento), en función con la robustez de la información.
▪ Componentes del gasto
La actualización metodológica, en el cálculo del gasto, excluye el gasto destinado
a la mejora de la vivienda por corresponder a bienes de capital y a los bienes
que se obtienen por recolección, por ser de libre disposición y no tener valor
mercantil. Asimismo, se evita la duplicidad de los gastos en hogares donde
algún miembro haya consumido fuera del hogar por invitación, y también se
excluye los gastos realizados por fiestas patronales por no ser habituales y
formar parte de una donación a la comunidad.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
16 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Sin embargo, se incluye el valor de uso de los bienes durables (equipamiento
del hogar) ya que contribuyen al bienestar del hogar; el valor ha sido calculado
en función al tiempo de vida útil y al precio de reposición (valores actuales).
E. Nueva población de referencia
La selección de la población de referencia es una de las etapas más importantes en
la estimación de líneas de pobreza, no solamente por las implicancias sobre los
resultados de pobreza, sino también por la medida que los otros elementos del
cálculo, deben estar referidos a la misma población de referencia.
En la antigua metodología, la población de referencia fue definida de manera
iterativa donde la incidencia de pobreza obtenida se encontraba en el punto medio
del intervalo que define a la población de referencia. Considerando 1997 como año
base, la población de referencia se encontraba alrededor del 40% y estaba
constituida por 1 300 hogares (respecto a una muestra total de 7 mil 200 hogares).
Para la actualización de las líneas de pobreza en el tiempo, se mantenían
constantes los valores que definían el rango de la población de referencia
(percentiles 30 al 50 del gasto). Los niveles de pobreza han cambiado
sustantivamente y el conjunto de la distribución ha experimentado
transformaciones importantes. Ello ha conducido a que el segmento que define a la
población de referencia se haya “ensanchado”, incorporando a hogares que se
encuentran cada vez más distantes de la línea de pobreza.
La nueva población de referencia fue calculada sobre la base de la encuesta del año
2010 que considera a 4 mil 500 hogares sobre un total de más de 27 mil hogares.
La distancia del punto medio del rango de percentiles de gasto que define la
población de referencia (percentiles 20 al 40) y la nueva incidencia de pobreza es
muy cercana a cero (0,8). Cambios en la población de referencia hacia arriba o
hacia debajo de la distribución del gasto incrementan la distancia entre la
incidencia y el punto medio del rango de dicha población de referencia. Dicho de
otro modo, la nueva población de referencia se encuentra alrededor de la línea de
pobreza convergiendo hacia el segundo cuartil de la distribución del gasto per
cápita a precios de Lima Metropolitana (se deflactó utilizando el nuevo deflactor
espacial multilateral de Laspeyres).
1.2.3 Necesidad de nueva actualización de la metodología de medición
de la pobreza monetaria
La Comisión Consultiva de Pobreza, como parte de sus funciones y alcances ha dado
recomendaciones al INEI, entre las que destaca la necesidad de realizar la actualización de
la metodología de pobreza monetaria, en razón del tiempo transcurrido desde la última
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 17
actualización y contándose con fuentes estadísticas actualizadas, existen las condiciones
para realizar este proceso.
Desde el 2010 a la fecha, se han presentado cambios en patrones de consumo y los niveles
de vida de los hogares del país, siendo necesario definir un nuevo año base, incorporar la
información obtenida en los Censos Nacionales del 2017, Encuesta Nacional de
Presupuestos Familiares 2019-2020, los Registros Administrativos, definición de la
población de referencia que represente los hábitos de consumo de una población
representativa, revisión de los componentes del gasto, valorización del alquiler estimado
por los hogares con vivienda propia, entre otros.
Sobre el particular el INEI presentó a la Comisión Consultiva de Pobreza un cronograma
de trabajo para la actualización metodológica de los insumos de la medición de la pobreza
monetaria, el mismo que ha venido desarrollándose el presente año, donde se discutió la
actualización de las proyecciones con los Censos Nacionales 2017 y su efecto en los
resultados de los principales indicadores, la calibración de los ponderadores (factores de
expansión), y actualmente se está revisando la valorización de los alquileres como parte
de los componentes del gasto.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
18 Instituto Nacional de Estadística e Informática
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 19
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
20 Instituto Nacional de Estadística e Informática
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 21
II. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO
Cabe precisar que los resultados de los gastos, ingresos y otros indicadores, serán
presentados comparándolos con el año 2022 y con el año 2019 (prepandemia) con la
finalidad de conocer si existe recuperación en los rubros que serán evaluados.
Asimismo, con relación a las estimaciones del gasto del hogar, estas incluyen tanto a los
gastos monetarios como no monetarios; este último, comprende al autoconsumo,
autosuministro, donaciones y transferencias en especie y en dinero sean de origen privado
o público1.
Con relación a los ingresos del hogar, como parte del proceso de consistencia y mejora de
la calidad de las transferencias públicas monetarias, se continuó la práctica de enlazar la
encuesta con los registros administrativos de los programas sociales, este año se realizó
este proceso con el Programa Juntos.
2.1 Evolución del gasto real per cápita
En el año 2023, el gasto real promedio per cápita mensual, se ubicó en 866 soles
registrando una disminución de 0,7% respecto al año 2022 (equivalente a 6 soles per
cápita). En comparación con el año 2019, disminuyó en 10,7% (equivalente a 104 soles
per cápita), disminución muy altamente significativa, reflejando que los niveles del gasto
del año 2023, se encuentran por debajo de los niveles alcanzados antes de la pandemia.
GRÁFICO Nº 2.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, 2014 - 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
2015/2014 2016/2015 2017/2016 2018/2017 2019/2018 2020/2019 2021/2020 2022/2021 2023/2022
*** *** *** ***
▲ ▲ ▼ ▲ ▲ ▼ ▲ ▲ ▼
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
920 926 945 943 959 970
816 866 872 866
0,6 2,1
-0,2
1,7 1,1
-15,8
6,2 0,7
-0,7
***
-10,7%
1 Con respecto a las Ollas Comunes, organizaciones vecinales que se han reactivado durante la pandemia (mayormente en
las áreas urbanas), por recomendación de la Comisión Consultiva de Pobreza, con la finalidad de mejorar su cobertura, se
ha diseñado un módulo especializado para coberturar a los beneficiarios de las Ollas Comunes; módulo que ha sido
incorporado en la encuesta a partir del año 2023.
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.
Variación porcentual, 2014/2023
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
22 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Según área de residencia, se observa que el gasto real promedio per cápita en el área
urbana alcanzó los 938 soles; mientras que, en la zona rural se ubicó en 569 soles.
Al comparar los resultados del año 2023 con el año 2022, en el área urbana disminuyó en
1,2%; mientras que, en el área rural se incrementó en 1,4%. Respecto al año 2019
disminuyó en 13,4% en el área urbana, siendo esta diferencia muy altamente significativa;
en tanto, en el área rural se incrementó en 3,0%, siendo altamente significativa esta
diferencia.
GRÁFICO Nº 2.2
PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019, 2022 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
*** **
▼ ▲ ▼ ▲
950
561
938
569
-1,2
1,4
Urbana Rural
Variación porcentual, 2023/2022
2023
2022
1083
552
938
569
-13,4
3,0
Urbana Rural
Variación porcentual, 2023/2019
2023
2019
Al analizar los resultados por región natural, en el año 2023, el gasto real promedio per
cápita en la Costa fue de 960 soles, seguido de la Sierra con 760 soles y Selva con 703
soles.
En comparación con el año 2022, el gasto real promedio per cápita, disminuyó en la Costa
y en la Sierra en 0,8% en cada caso (equivalente a 8 y 6 soles per cápita, respectivamente)
y en la Selva 0,4% (3 soles per cápita), siendo estas disminuciones no significativas
estadísticamente.
Si se compara con el año 2019, se observa que, el gasto per cápita se encuentra por debajo
de los niveles de dicho año, disminuyendo 14,1% en la Costa, en 4,6% en la Sierra y en
6,2% en la Selva (equivalente a 157, 37 y 47 soles per cápita, respectivamente).
2022 - 2023
2019 - 2023
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 23
GRÁFICO Nº 2.3
PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN REGIONES NATURALES, 2019, 2022 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
***
▼ ▼
***
▼
▼ ▼
***
▼
968
766
706
960
760
703
-0,8 -0,8
-0,4
Costa Sierra Selva
1117
797
750
960
760
703
-14,1
-4,6 -6,2
Costa Sierra Selva
Variación porcentual, 2023/2022
2023
2022
Variación porcentual, 2023/2019
2023
2019
Por dominios geográficos, el gasto real promedio per cápita se incrementó en la Selva rural
en 4,2%, siendo altamente significativo este incremento y en la Sierra rural en 1,1%. Por el
contrario, disminuyó en la Selva urbana 2,3%, Sierra urbana 2,1%, Costa urbana 1,5%;
Costa rural en 1,3% y Lima Metropolitana y en la Provincia Constitucional del Callao en
0,4%, siendo no significativas estas diferencias.
Con relación al año 2019, el gasto real promedio per cápita se redujo en Lima
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en 17,2%, seguido de la Selva
urbana 11,3%, Sierra urbana en 10,1% y Costa urbana en 10,0%, siendo estas diferencias
muy altamente significativas; en la Costa rural disminuyó en 1,4%. En cambio, se observa
un incremento significativo en la Selva rural de 4,8% y un aumento altamente significativo
en la Sierra rural de 3,5%.
2022 - 2023 2019 - 2023
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
24 Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 2.4
PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2022 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
**
▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▲
Lima
Metropolitana 1/
y Prov. Callao
Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Costa rural Sierra rural Selva rural
972 986
928
816
721
555
502
968 971
908
797
712
561
523
-0,4 -1,5 -2,1 -2,3 -1,3
1,1
4,2
Variación porcentual, 2023/2022
2023
2022
•
GRÁFICO Nº 2.4.1
PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2019 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
*** *** *** *** ** *
▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▲
Lima
Metropolitana 1/
y Prov. Callao
Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Costa rural Sierra rural Selva rural
1170 1079 1010
899
722
542
499
968 971
908
797
712
561
523
-17,2
-10,0 -10,1 -11,3
-1,4
3,5 4,8
Variación porcentual, 2023/2019
2023
2019
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 25
CUADRO N° 2.1
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014-2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
2023/2022 2023/2019
Nacional 920 926 945 943 959 970 816 866 872 866 -0,7 -10,7 ***
Urbana 1047 1049 1068 1064 1078 1083 895 944 950 938 -1,2 -13,4 ***
Rural 521 526 532 525 536 552 515 563 561 569 1,4 3,0 **
Región Natural
Costa 1067 1074 1101 1099 1111 1117 919 968 968 960 -0,8 -14,1 ***
Sierra 754 757 765 757 778 797 691 739 766 760 -0,8 -4,6 ***
Selva 714 717 721 728 745 750 671 724 706 703 -0,4 -6,2 ***
Dominio
Costa urbana 1005 1008 1044 1039 1061 1079 916 980 986 971 -1,5 -10,0 ***
Costa rural 644 642 654 673 693 722 643 733 721 712 -1,3 -1,4
Sierra urbana 997 987 986 976 994 1010 840 888 928 908 -2,1 -10,1 ***
Sierra rural 509 517 525 514 528 542 505 549 555 561 1,1 3,5 **
Selva urbana 866 866 872 882 907 899 781 837 816 797 -2,3 -11,3 ***
Selva rural 497 495 492 485 482 499 480 522 502 523 4,2 ** 4,8 *
Lima Metropolitana1/
y Prov. Callao
1143 1154 1174 1171 1174 1170 940 976 972 968 -0,4 -17,2 ***
2017
Área de residencia,
Región natural y
Dominios
2015
2014 2016 2019 2021
2020 2023
Variación Porcentual
2018 2022
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.
2.1.1 Evolución del gasto per cápita por deciles
Al examinar el gasto real per cápita mensual desagregado por deciles, se observa que,
respecto al año 2022, disminuyó en casi todos los deciles a excepción del noveno decil,
siendo estas diferencias muy altamente significativas a partir del segundo al séptimo decil.
Mientras que, el gasto real per cápita aumentó en el noveno decil, siendo no significativa
esta diferencia.
Al comparar los resultados con el año 2019, se observa que, en todos los deciles, los
niveles de gasto del año 2023, se encuentran por debajo, es decir, son menores al año
2019, siendo estas diferencias muy altamente significativas en todos los deciles con
variaciones superiores al 9,0%.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
26 Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 2.5
PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2022 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
*** *** *** *** *** ***
▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▼
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
261
387 476 566
669
781
905
1068
1341
2272
260
382 472 560
657
767
898
1065
1343
2255
-0,3 -1,1 -0,7 -1,1 -1,8 -1,8 -0,8 -0,3
0,1
-0,7
Variación porcentual, 2023/2022
2023
2022
GRÁFICO Nº 2.5.1
PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2019 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
*** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼
Variación porcentual,2023/2019
2023
2019
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
294
434
532
631
734
846
988
1179
1493
2565
260
382 472
560 657
767
898
1065
1343
2255
-11,6 -11,8 -11,1 -11,3 -10,5 -9,3 -9,2 -9,6 -10,1 -12,1
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 27
CUADRO N° 2.2
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL,
SEGÚN DECILES DE GASTO, 2014 - 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
Nacional 920 926 945 943 959 970 816 866 872 866 -0,7 -10,7 ***
Decil 1 261 267 278 276 292 294 252 269 261 260 -0,3 -11,6 ***
Decil 2 400 409 422 416 427 434 369 397 387 382 -1,1 *** -11,8 ***
Decil 3 506 514 528 519 527 532 453 488 476 472 -0,7 *** -11,1 ***
Decil 4 601 605 624 616 626 631 531 577 566 560 -1,1 *** -11,3 ***
Decil 5 702 705 724 718 726 734 616 672 669 657 -1,8 *** -10,5 ***
Decil 6 809 813 836 830 840 846 715 774 781 767 -1,8 *** -9,3 ***
Decil 7 945 946 971 965 977 988 829 894 905 898 -0,8 *** -9,2 ***
Decil 8 1125 1125 1155 1150 1167 1179 993 1058 1068 1065 -0,3 -9,6 ***
Decil 9 1419 1420 1449 1442 1473 1493 1249 1316 1341 1343 0,1 -10,1 ***
Decil 10 2434 2455 2463 2500 2533 2565 2154 2221 2272 2255 -0,7 -12,1 ***
2022
2020
2016
2023/2019
2023/2022
2021
2014 2023
Variación Porcentual
2015 2017 2019
Deciles del
Gasto
2018
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Nota: Deciles móviles e independientes para cada año.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.
LIMA METROPOLITANA
Analizando los resultados por deciles para Lima Metropolitana y la Provincia
Constitucional del Callao correspondiente a los años 2022 y 2023, se observa similar
comportamiento que los resultados nacionales hasta el decil 7, es así que, el gasto
real per cápita disminuyó de forma altamente significativa en el segundo y tercer
decil, con variaciones de 1,2% y 1,1%, respectivamente y de forma muy altamente
significativa en los deciles 5 y 6 con variaciones de 1,7% en el decil 5 y 1,3% en el
decil 6. Mientras que, el gasto real per cápita aumentó en el octavo y décimo decil, en
0,3% y 0,4%, respectivamente, siendo no significativas estas diferencias.
Al comparar los resultados del año 2023 con el año 2019, el gasto de Lima
Metropolitana es menor en todos los deciles, siendo estas diferencias muy altamente
significativas en todos los deciles con variaciones superiores a 14,0%, es decir, se
encuentran por debajo de los niveles prepandemia.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
28 Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 2.6
LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA
MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2022 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
** ** *** *** *
▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▼ ▲
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
311
428
520 621
737
850
994
1177
1498
2586
310
423
514
617
724
839
987
1180
1494
2597
-0,2 -1,2 -1,1 -0,7 -1,7 -1,3 -0,7
0,3
-0,3
0,4
Variación porcentual, 2023/2022
2023
2022
GRÁFICO Nº 2.6.1
LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA
MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2019 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
*** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼
Variación porcentual, 2023/2019
2023
2019
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
413
554
664
758
859
992
1159
1381
1770
3155
310
423
514 617
724
839
987
1180
1494
2597
-24,9 -23,7 -22,5 -18,6 -15,7 -15,4 -14,9 -14,6 -15,6 -17,7
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 29
CUADRO N° 2.3
LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA
MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2014 - 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
Lima Metropolitana1/
y Prov. Callao
1143 1154 1174 1171 1174 1170 940 976 972 968 -0,4 -17,2 ***
Decil 1 431 439 450 413 426 413 305 321 311 310 -0,2 -24,9 ***
Decil 2 569 580 586 564 568 554 433 451 428 423 -1,2 ** -23,7 ***
Decil 3 668 679 688 673 683 664 519 543 520 514 -1,1 ** -22,5 ***
Decil 4 764 769 787 780 782 758 605 648 621 617 -0,7 -18,6 ***
Decil 5 868 873 894 886 887 859 698 757 737 724 -1,7 *** -15,7 ***
Decil 6 993 984 1016 1009 1015 992 793 858 850 839 -1,3 *** -15,4 ***
Decil 7 1140 1134 1169 1164 1171 1159 925 988 994 987 -0,7 * -14,9 ***
Decil 8 1356 1345 1377 1366 1384 1381 1115 1167 1177 1180 0,3 -14,6 ***
Decil 9 1708 1728 1736 1740 1771 1770 1428 1468 1498 1494 -0,3 -15,6 ***
Decil 10 2937 3011 3036 3117 3057 3155 2577 2568 2586 2597 0,4 -17,7 ***
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Deciles
del gasto
Variación Porcentual
2023/2019
2023/2022
2020 2021 2022 2023
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Nota: Deciles móviles e independiente para cada año.
1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.
2.1.2 Evolución del gasto real per cápita mensual por grupos de la
canasta básica
Los gastos están agrupados según la Clasificación de Consumo Individual por Finalidades
(CCIF), es decir, están organizados en 12 grupos. Asimismo, la canasta básica de consumo
está conformada por alimentos y no alimentos.
Para el año 2023, se observa que el 29,5% del gasto per cápita se destinó a alimentos
consumidos dentro del hogar (S/256), seguido del gasto en alojamiento, agua, electricidad,
gas y otros combustibles con 21,6% (S/ 187), los alimentos consumidos fuera del hogar
con el 11,8% (S/ 102), salud 8,4% (S/ 73), transporte con 7,5% (S/ 65), bienes y servicios
diversos con 4,2% (S/ 36), comunicaciones con 3,6% (S/ 31), muebles y enseres con 3,6%
(S/ 31), educación con 3,4% (S/ 30), prendas de vestir y calzado con 3,2% (S/ 28),
recreación y cultura con 3,0% (S/ 26), y consumo de bebidas alcohólicas con 0,1% (S/ 1).
Al comparar con la distribución del gasto del último decenio, es decir, del año 2014, la
proporción del gasto en alimentos consumidos dentro del hogar, se incrementó en 0,7
punto porcentual (de 28,8% a 29,5%), de la misma manera es mayor la proporción de los
gastos en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles en 3,0 puntos
porcentuales (de 18,6% a 21,6%), salud en 1,1 punto porcentual (de 7,3% a 8,4%),
transporte en 0,6 punto porcentual (de 6,9% a 7,5%), muebles y enseres en 0,1 punto
porcentual (de 3,5% a 3,6%). En tanto, disminuyó en los alimentos consumidos fuera del
hogar en 2,7 puntos porcentuales (de 14,5% a 11,8%), bienes y servicios en 0,6 punto
porcentual (de 4,8% a 4,2%), educación en 0,7 punto porcentual (de 4,1% a 3,4%),
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
30 Instituto Nacional de Estadística e Informática
comunicaciones en 0,1 punto porcentual (de 3,7% a 3,6%), prendas de vestir y calzado en
0,6 punto porcentual (de 3,8% a 3,2%), recreación y cultura en 0,7 punto porcentual (de
3,7% a 3,0%), en bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes en 0,1 punto porcentual (de
0,2% a 0,1%) y servicios de alojamiento se mantiene en 0,1 punto porcentual. (Ver gráfico
N° 2.7)
GRÁFICO Nº 2.7
PERÚ: ESTRUCTURA DEL GASTO REAL PER CÁPITA, SEGÚN 12 GRUPOS DE GASTO (CCIF), 2014 Y 2023
(Porcentaje)
AÑO 2014 AÑO 2023
265
171
133
67
64
44
38
35
34
34
32
2
0
Alimentos consumidos dentro del
hogar
Alojamiento, agua, electricidad,
gas y otros combustibles
Alimentos consumidos fuera del
hogar
Salud
Transporte
Bienes y servicios diversos
Educación
Prendas de vestir y calzado
Comunicaciones
Recreación y Cultura
Muebles, artículos para el hogar y
para la conservación ordinaria
del hogar
Bebidas alcohólicas tabaco y
estupefacientes
Servicios de alojamiento
256
187
102
73
65
36
31
31
30
28
26
1
0
Alimentos consumidos dentro
del hogar
Alojamiento, agua, electricidad,
gas y otros combustibles
Alimentos consumidos fuera del
hogar
Salud
Transporte
Bienes y servicios diversos
Comunicaciones
Muebles, artículos para el hogar y
para la conservación ordinaria
del hogar
Educación
Prendas de vestir y calzado
Recreación y Cultura
Bebidas alcohólicas tabaco y
estupefacientes
Servicios de alojamiento
29,5%
21,6%
11,8%
8,4%
7,5%
4,2%
3,6%
3,6%
3,4%
3,2%
3,0%
0,1%
0,1%
28,8%
18,6%
14,5%
7,3%
6,9%
4,8%
4,1%
3,8%
3,7%
3,7%
3,5%
0,2%
0,1%
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 y 2023.
Estructura
%
Estructura
%
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 31
CUADRO N° 2.4
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL,
SEGÚN GRUPOS DE GASTO, 2014 – 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
Nacional 920 926 945 943 959 970 816 866 872 866 -0,7 -10,7 ***
Alimentos consumidos dentro del hogar 265 269 268 262 267 270 274 279 268 256 -4,4 *** -5,1 ***
Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 -9,8 * -24,6 ***
Prendas de vestir y calzado 35 35 35 35 36 38 23 25 28 28 1,9 -25,5 ***
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros
combustibles
171 176 180 185 187 188 185 187 186 187 0,6 -0,7
Muebles, artículos para el hogar y
para la conservación ordinaria del hogar
32 33 33 33 33 35 32 32 31 31 -1,4 -11,1 ***
Salud 67 66 69 69 74 74 67 78 75 73 -3,4 * -1,6
Transporte 64 63 67 69 70 73 48 56 63 65 2,8 * -10,7 ***
Comunicaciones 34 35 37 37 37 38 34 35 32 31 -1,4 -17,3 ***
Recreación y Cultura 34 33 33 36 34 33 24 22 25 26 3,5 * -22,3 ***
Educación 38 35 39 38 39 38 24 27 29 30 3,5 -22,5 ***
Restaurantes y hoteles 134 135 138 133 134 133 70 90 100 103 2,5 * -22,7 ***
Alimentos consumidos fuera del hogar 133 134 137 132 134 132 69 90 100 102 2,3 * -22,7 ***
Servicios de alojamiento 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 48,4 *** -26,2 ***
Bienes y servicios diversos 44 44 44 45 46 49 34 34 35 36 3,4 ** -26,4 ***
Grupos de gastos
Variación Porcentual
2015 2023
2016 2017 2018 2019 2020
2023/2022 2023/2019
2022
2021
2014
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.
Al comparar los grupos de gasto de forma interanual 2022 y 2023, se observa que, para el
año 2023 el grupo alimentos consumidos dentro del hogar disminuyó en 4,4%, siendo esta
diferencia muy altamente significativa; por otro lado, el grupo de bebidas alcohólicas
disminuyó en 9,8% y salud en 3,4%, ambas diferencias son significativas; en tanto, los
grupos que presentaron disminución no significativa son el grupo de muebles, artículos
para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar y comunicaciones con 1,4%. Por
el contrario, los grupos de gastos que tuvieron un incremento significativo fueron:
transporte con 2,8%, recreación y cultura con 3,5% y alimentos consumidos fuera del
hogar con 2,3%. En tanto, el grupo de bienes y servicios diversos tuvo un incremento
altamente significativo de 3,4%. Finalmente, los grupos que presentaron un incremento,
pero no significativo fueron: prendas de vestir y calzado 1,9%, educación 3,5%, y
alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 0,6%.
Comparando con el año 2019, todos los grupos presentaron disminución muy altamente
significativa a excepción de los grupos alojamiento, agua, electricidad, gas y otros
combustibles y salud con 0,7% y 1,6%, respectivamente, siendo estas diferencias no
significativas estadísticamente. En tanto que, el resto de grupos de gasto disminuyeron de
forma muy altamente significativa, es decir, se encuentran debajo de los niveles de
prepandemia, con variaciones superiores al 5,0%.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
32 Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 2.8
PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CÁPITA,
SEGÚN 12 GRUPOS DE GASTO (CCIF), 2022 Y 2023, 2019 Y 2023
(Porcentaje)
2023/2022 2023/2019
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
-9,8
-4,4
-3,4
-1,4
-1,4
0,6
1,9
2,3
2,8
3,4
3,5
3,5
48,4
Bebidas alcohólicas tabaco
y estupefacientes
Alimentos consumidos dentro
del hogar
Salud
Muebles, artículos para el hogar y
para la conservación ordinaria…
Comunicaciones
Alojamiento, agua, electricidad, gas
y otros combustibles
Prendas de vestir y calzado
Alimentos consumidos fuera
del hogar
Transporte
Bienes y servicios diversos
Educación
Recreación y Cultura
Servicios de alojamiento
*
***
*
**
*
***
*
*
-26,4
-26,2
-25,5
-24,6
-22,7
-22,5
-22,3
-17,3
-11,1
-10,7
-5,1
-1,6
-0,7
Bienes y servicios diversos
Servicios de alojamiento
Prendas de vestir y calzado
Bebidas alcohólicas tabaco
y estupefacientes
Alimentos consumidos fuera
del hogar
Educación
Recreación y Cultura
Comunicaciones
Muebles, artículos para el hogar y
para la conservación ordinaria
del hogar
Transporte
Alimentos consumidos dentro
del hogar
Salud
Alojamiento, agua, electricidad,
gas y otros combustibles
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
***
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 33
2.1.3 Distribución acumulada del gasto per cápita
La evaluación de la robustez del gasto per cápita, se realiza a través del examen de la
evolución de la distribución del gasto representado por las curvas de distribución
acumulada que permiten verificar el comportamiento del gasto per cápita en todos los
segmentos de la distribución. En el gráfico, se presenta en el eje de las ordenadas, el
porcentaje de la población y en el eje de las abscisas el gasto per cápita. Además, se
presenta en línea vertical, el nivel que corresponde a la línea de pobreza.
Comparando los resultados del año 2023 con el año 2022 a nivel nacional, se observa en la
curva de distribución acumulada del gasto una distribución similar a la del año anterior, lo
que indica que, el gasto per cápita a nivel nacional se mantiene en toda la población.
Según ámbitos geográficos, la distribución acumulada del gasto de Lima Metropolitana y la
Provincia Constitucional del Callao, también mantiene una distribución similar a la del año
anterior. El resto urbano presenta un ligero desplazamiento a la izquierda lo que evidencia
que el gasto ha disminuido respecto al año anterior. En el área rural, la curva se desplazó a
la derecha para los deciles más altos, lo que evidencia que aumentó el gasto en esta
población.
Contrastando los resultados del año 2023 con el año 2019 a nivel nacional, se observa que
la curva de distribución acumulada del gasto se ha desplazado hacia la izquierda, lo que
evidencia que el gasto per cápita a nivel nacional es menor en toda la población, es decir,
no alcanza los niveles de prepandemia.
Según ámbitos geográficos, la distribución acumulada del gasto de Lima Metropolitana y la
Provincia Constitucional del Callao y el resto urbano, se han desplazado hacia la izquierda
notablemente lo que evidencia que el gasto en estos ámbitos ha disminuido, siendo mayor
el desplazamiento en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao; en el
caso del área rural, la curva en los hogares que estaban debajo de la línea de pobreza
presentan un desplazamiento a la izquierda, es decir, estos hogares han disminuido sus
gastos; por el contrario los hogares que se encuentran por encima de la línea de pobreza
presentan un desplazamiento hacia la derecha, , lo que evidencia que el gasto per cápita en
esos deciles se ha incrementado.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
34 Instituto Nacional de Estadística e Informática
2022 y 2023 2019 y 2023
GRÁFICO N° 2.9: Nacional GRÁFICO N° 2.10: Nacional
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Gasto percápita
Gasto real-2022 Gasto real-2023
(Valores constantes)
NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Gasto percápita
Gasto real-2019 Gasto real-2023
(Valores constantes)
NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA
GRÁFICO N° 2.11: Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const.
del Callao
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Gasto percápita
Gasto real-2022 Gasto real-2023
(Valores constantes)
LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA
GRÁFICO N° 2.12: Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const.
del Callao
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Gasto percápita
Gasto real-2019 Gasto real-2023
(Valores constantes)
LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA
GRÁFICO N° 2.13: Resto Urbano GRÁFICO N° 2.14: Resto Urbano
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Gasto percápita
Gasto real-2022 Gasto real-2023
(Valores constantes)
RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Gasto percápita
Gasto real-2019 Gasto real-2023
(Valores constantes)
RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA
LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA
(Valores constantes)
LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA
(Valores constantes)
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 35
2022 y 2023 2019 y 2023
GRÁFICO N° 2.15: Rural GRÁFICO N° 2.16: Rural
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 300 600 900 1200 1500 1800
Gasto percápita
Gasto real-2022 Gasto real-2023
(Valores constantes)
RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 300 600 900 1200 1500 1800
Gasto percápita
Gasto real-2019 Gasto real-2023
(Valores constantes)
RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2010, 2019, 2022 y 2023.
2.2 Evolución del ingreso real per cápita
En el año 2023, el ingreso real promedio per cápita mensual se ubicó en 1148 soles, lo que
representó una disminución de 1,0%, respecto al año 2022, diferencia que no es
significativa estadísticamente. En comparación con el año 2019, disminuyó en 10,2%,
siendo esta disminución muy altamente significativa.
GRÁFICO Nº 2.17
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, 2014 - 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
2015/2014 2016/2015 2017/2016 2018/2017 2019/2018 2020/2019 2021/2020 2022/2021 2023/2022
*** *** *** ***
▲ ▲ ▼ ▲ ▲ ▼ ▲ ▲ ▼
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
1211 1214 1253 1234
1262 1278
1013
1144 1160 1148
0,2 3,2
-1,5
2,2 1,3
-20,7
13,0
1,4
-1,0
Variación porcentual, 2014 - 2023
***
-10,2%
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
36 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Según área de residencia, en el área urbana el ingreso real promedio per cápita mensual
fue de 1 257 soles y en el área rural de 700 soles. Comparando estos resultados con el año
2022, se observa que disminuyó en el área urbana en 1,4% que equivale a 18 soles;
mientras que, en el área rural aumentó en 0,3% que equivale a 1 sol, siendo estas
diferencias no significativas.
Con relación al año 2019, los resultados presentan una disminución muy altamente
significativa en el área urbana en 13,0% que equivale a 188 soles. En tanto, en el área rural
se incrementó de forma muy altamente significativa en 5,2% que equivale a 34 soles.
GRÁFICO Nº 2.18
PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019, 2022 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
*** ***
▼ ▲ ▼ ▲
Urbana Rural
1275
699
1257
700
-1,4
0,3
Variación porcentual, 2023/2022
2023
2022
Urbana Rural
1445
666
1257
700
-13,0
5,2
Variación porcentual, 2023/2019
2023
2019
Según región natural, se observa que el ingreso real promedio per cápita en la Costa se
ubicó en 1 282 soles, en la Sierra en 1 003 y en la Selva en 900 soles. Al comparar con el
año 2022, disminuyó en la Costa, Sierra y Selva en 0,8%, 1,0% y 2,9%, respectivamente,
sin embargo, las diferencias no son significativas, por lo que se mantienen en el mismo
nivel del año anterior.
Respecto al año 2019, la Costa presenta disminución muy altamente significativa en
14,0%; en tanto que, en la Sierra y Selva la disminución no es significativa, lo que indica
que han alcanzado los niveles prepandemia.
2022 - 2023 2019 - 2023
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 37
GRÁFICO Nº 2.19
PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2019, 2022 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
▼ ▼ ▼
Costa Sierra Selva
1292
1014
926
1282
1003
900
-0,8 -1,0 -2,9
Variación porcentual, 2023/2022
2023
2022
***
▼ ▼ ▼
Costa Sierra Selva
1490
1040
934
1282
1003
900
-14,0
-3,6 -3,7
Variación porcentual, 2023/2019
2023
2019
Al analizar la información por dominios geográficos, en la Selva rural aumentó en 5,8%,
siendo este incremento altamente significativo. En tanto, en la Selva urbana disminuyó en
5,8%, siendo esta diferencia muy altamente significativa. En la Costa urbana y Costa rural,
disminuyó en 2,7% y 7,6%, respectivamente, siendo estas diferencias altamente
significativas; en el resto de los dominios, se mantienen en el mismo nivel del año anterior
debido a que sus diferencias entre ambos años no son significativas.
Respecto al año 2019, se registra disminución en cinco (5) dominios; en Lima
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en 17,1%; en la Costa urbana en
9,6%, en la Sierra urbana en 8,9%, y en la Selva urbana en 10,6% con diferencias muy
altamente significativas, y en la Costa rural en 2,0%, siendo esta última no significativa; en
tanto que, la Sierra rural y Selva rural presentan un incremento de 4,2% y 15,3%,
respectivamente, siendo esta diferencia muy altamente significativa en la Selva rural.
2022 - 2023 2019 - 2023
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
38 Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 2.20
PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2022 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
** *** ** **
▲ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▲
Lima
Metropolitana 1/
y Prov. Callao
Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Costa rural Sierra rural Selva rural
1323
1277 1266
1098
972
684
608
1332
1242 1238
1034
898
688
643
0,7
-2,7 -2,2
-5,8 -7,6
0,5
5,8
Variación porcentual, 2023/2022
2023
2022
GRÁFICO Nº 2.20.1
PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2019 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
*** *** *** *** * ***
▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▲
Lima Metropolitana 1/
y Prov. Callao
Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Costa rural Sierra rural Selva rural
1607
1375 1359
1157
917
660
558
1332
1242 1238
1034
898
688
643
-17,1
-9,6 -8,9 -10,6
-2,0
4,2
15,3
Variación porcentual, 2023/2019
2023
2019
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 39
CUADRO N° 2.5
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014 - 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
Nacional 1211 1214 1253 1234 1262 1278 1013 1144 1160 1148 -1,0 -10,2 ***
Urbana 1406 1404 1448 1423 1440 1445 1120 1254 1275 1257 -1,4 -13,0 ***
Rural 599 599 600 583 629 666 606 717 699 700 0,3 5,2 ***
Region natural
Costa 1428 1437 1494 1471 1486 1490 1142 1283 1292 1282 -0,8 -14,0 ***
Sierra 973 961 975 950 1002 1040 862 980 1014 1003 -1,0 -3,6
Selva 890 898 907 912 927 934 812 928 926 900 -2,9 -3,7
Dominio
Costa urbana 1286 1281 1320 1327 1354 1375 1106 1279 1277 1242 -2,7 ** -9,6 ***
Costa rural 848 801 850 844 892 917 812 1013 972 898 -7,6 ** -2,0
Sierra urbana 1363 1323 1342 1297 1340 1359 1079 1197 1266 1238 -2,2 -8,9 ***
Sierra rural 578 584 577 563 614 660 594 702 684 688 0,5 4,2 *
Selva urbana 1136 1138 1145 1165 1163 1157 969 1102 1098 1034 -5,8 *** -10,6 ***
Selva rural 538 542 545 514 542 558 540 615 608 643 5,8 ** 15,3 ***
Lima Metropolitana 1/ y
Prov. Callao
1571 1592 1660 1614 1615 1607 1189 1305 1323 1332 0,7 -17,1 ***
2023
2021 2022
Variación Porcentual
2023/2019
2023/2022
Ámbitos Geográficos
Dominios
2015
2014 2016 2017 2018 2019 2020
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023.
2.2.1 Evolución del ingreso per cápita por deciles
Al evaluar el ingreso per cápita por deciles correspondiente a los años 2022 y 2023 se
observa que, los deciles uno al seis y diez han disminuido, siendo estas diferencias muy
altamente significativas a partir del decil dos al seis. Por otro lado, el noveno decil
presenta un incremento de 0,9%, siendo muy altamente significativo. En los deciles siete y
ocho el ingreso se mantiene en el mismo nivel del año anterior debido a que las diferencias
entre ambos años no son significativas.
Comparando con el año 2019, se observa que el ingreso per cápita por deciles disminuyó
de manera muy altamente significativa del primer al décimo decil; y las mayores
diferencias se presentaron en los deciles 5 al 10 con variaciones superiores al 10%.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
40 Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 2.21
PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2022 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
** *** *** *** *** *** *** *
▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ = ▲ ▲ ▼
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
244
410
535
655
785
935
1128
1396
1831
3683
238
405
529
649
779
929
1128
1398
1848
3578
-2,5 -1,3 -1,2 -0,9 -0,7 -0,6
0,0 0,2 0,9
-2,8
Variación porcentual,2023/2022
2023
2022
GRÁFICO Nº 2.21.1
PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2019 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
*** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
256
436
580
718
875
1048
1262
1558
2061
3987
238
405
529
649
779
929
1128
1398
1848
3578
-6,8 -7,1 -8,8 -9,6 -11,0 -11,4 -10,6 -10,3 -10,3 -10,3
Variación porcentual, 2023/2019
2023
2019
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 41
CUADRO N° 2.6
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL,
SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2014 - 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
Nacional 1211 1214 1253 1234 1262 1278 1013 1144 1160 1148 -1,0 -10,2 ***
Decil 1 211 214 220 222 244 256 173 247 244 238 -2,5 ** -6,8 ***
Decil 2 379 389 394 392 418 436 306 412 410 405 -1,3 *** -7,1 ***
Decil 3 518 533 540 533 559 580 417 533 535 529 -1,2 *** -8,8 ***
Decil 4 659 669 685 671 698 718 524 652 655 649 -0,9 *** -9,6 ***
Decil 5 809 810 830 824 844 875 644 779 785 779 -0,7 *** -11,0 ***
Decil 6 981 967 999 996 1017 1048 789 928 935 929 -0,6 *** -11,4 ***
Decil 7 1185 1168 1217 1210 1242 1262 971 1122 1128 1128 0,0 -10,6 ***
Decil 8 1468 1453 1517 1501 1548 1558 1227 1380 1396 1398 0,2 -10,3 ***
Decil 9 1940 1933 2016 1994 2054 2061 1658 1811 1831 1848 0,9 *** -10,3 ***
Decil 10 3964 4006 4113 4001 3997 3987 3424 3582 3683 3578 -2,8 * -10,3 ***
Deciles del
Ingreso
2015
2014 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
2023/2019
2023/2022
Variación Porcentual
2023
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Nota: Deciles móviles e independientes para cada año.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.
LIMA METROPOLITANA
Según ámbitos geográficos, el ingreso real per cápita a nivel de Lima Metropolitana y la
Provincia Constitucional del Callao respecto del año 2022, se incrementó en todos los
deciles a excepción del decil 10, siendo las variaciones muy altamente significativas en el
tercero, cuarto, octavo y noveno decil, altamente significativo en el sexto decil y
significativo en el segundo decil; en tanto, en el resto de deciles, el incremento no es
significativo, lo que indica que se han mantenido en los niveles del año anterior.
En comparación con el año 2019, el ingreso real per cápita a nivel de Lima Metropolitana y
la Provincia Constitucional del Callao disminuyó en todos sus deciles de manera muy
altamente significativa. Los deciles más pobres (2 primeros deciles) presentaron
variaciones superiores al 20,0%.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
42 Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 2.22
LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA
MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2022 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
* *** *** ** *** ***
▲ ▲ ▲ ▲ = ▲ ▲ ▲ ▲ ▼
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
302
482 613 742 885
1059
1276
1557
2055
4269
312
489
629 755 885
1070
1287
1588
2108
4207
3,1 1,5 2,5 1,7 0,0 1,0 0,8 2,0 2,6
-1,5
Variación porcentual, 2023/2022
2023
2022
GRÁFICO Nº 2.22.1
LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA
MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2019 Y 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
*** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10
404
614
781 939
1102
1283
1520
1868
2486
5088
312
489
629 755 885
1070
1287
1588
2108
4207
-22,9 -20,2 -19,4 -19,7 -19,7 -16,6 -15,3 -15,0 -15,2 -17,3
Variación porcentual, 2023/2019
2023
2019
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 43
CUADRO Nº 2.7
LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA DEL CALLAO: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO
PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2014 - 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
Lima Metropolitana1/
y Prov. Callao
1571 1592 1660 1614 1615 1607 1189 1305 1323 1332 0,7 -17,1 ***
Decil 1 400 422 412 408 413 404 181 294 302 312 3,1 -22,9 ***
Decil 2 607 629 650 614 619 614 356 469 482 489 1,5 * -20,2 ***
Decil 3 752 767 793 773 768 781 483 599 613 629 2,5 *** -19,4 ***
Decil 4 908 906 938 930 913 939 600 733 742 755 1,7 *** -19,7 ***
Decil 5 1060 1056 1107 1095 1090 1102 741 884 885 885 0,0 -19,7 ***
Decil 6 1250 1250 1301 1287 1298 1283 900 1057 1059 1070 1,0 ** -16,6 ***
Decil 7 1482 1484 1561 1511 1552 1520 1109 1272 1276 1287 0,8 -15,3 ***
Decil 8 1800 1785 1910 1866 1922 1868 1398 1546 1557 1588 2,0 *** -15,0 ***
Decil 9 2415 2439 2557 2467 2542 2486 1932 1999 2055 2108 2,6 *** -15,2 ***
Decil 10 5039 5185 5371 5196 5045 5088 4194 4204 4269 4207 -1,5 -17,3 ***
2017 2018 2019 2020 2021 2022
2023/2022 2023/2019
2016 2023
Variación Porcentual
Deciles del Ingreso 2015
2014
* Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01).
Nota: Deciles móviles e independientes para cada año.
1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.
2.2.2 Fuentes de ingreso
Al desagregar los ingresos por tipo de fuente, el ingreso por trabajo constituye la principal
fuente de ingresos, representando el 71,6% del total de los ingresos; le sigue los ingresos
por transferencias corrientes (incluye las transferencias monetarias y las transferencias
en especie) con 14,0%, alquiler imputado con 10,4% (está constituido principalmente por
la valorización que realizan los hogares por la vivienda propia o cedida), ingresos
extraordinarios con 2,3% (ingresos ocasionales como: herencia, juego de azar, entre otros)
y el 1,6% corresponde a renta.
Al comparar con la distribución del ingreso del último decenio, es decir, del año 2014, la
proporción del ingreso por trabajo, disminuyó en 2,0 puntos porcentuales (de 73,6% a
71,6%), de la misma manera es menor la proporción del ingreso por renta en 0,9 punto
porcentual (de 2,5% a 1,6%). En tanto, aumentó el ingreso por alquiler imputado en 1,6
puntos porcentuales (de 8,8% a 10,4%), las transferencias corrientes en 0,7 punto
porcentual (de 13,3% a 14,0%) y el ingreso extraordinario en 0,5 punto porcentual (de
1,8% a 2,3%). (Ver gráfico N° 2.23)
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
44 Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 2.23
PERÚ: ESTRUCTURA DEL INGRESO REAL PER CÁPITA, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2014 Y 2023
(Porcentaje)
AÑO 2014
892
162
106
31
21
Trabajo
Transferencias
Corrientes 1/
Alquiler
Imputado 2/
Renta
Ingreso
Extraordinario
73,6%
13,3%
8,8%
2,5%
1,8%
AÑO 2023
822
160
120
27
19
Trabajo
Transferencias
Corrientes 1/
Alquiler
Imputado 2/
Ingreso
Extraordinario
Renta
71,6%
14,0%
10,4%
2,3%
1,6%
1/ Incluye las transferencias corrientes monetarias (públicas y privadas) y no monetarias (en especie).
2/ Incluye la valorización que realizan los hogares por las viviendas propias o cedidas (excluye las viviendas cedidas por el centro de trabajo, estas se
consideran como pago en especie). Así como la imputación de los bienes o servicios donde los informantes no precisan el valor estimado del gasto y
que fueron adquiridos/obtenidos en otra forma (autoconsumo, autosuministro, clandestinamente).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 y 2023.
Con relación al año 2022, se observa que, el ingreso por transferencias corrientes y el
ingreso por trabajo presentaron un incremento no significativo de 1,5% y 0,4%,
respectivamente. Por otra parte, el ingreso por alquiler imputado y el ingreso
extraordinario disminuyeron en 5,2% y 29,3%, respectivamente, siendo estas diferencias
muy altamente significativas. Respecto al ingreso por renta, se mantiene en el mismo nivel
del año anterior, porque su variación no es significativa.
Comparando los resultados con el año 2019, se observa que, el rubro de ingreso
extraordinario presentó un incremento muy altamente significativo de 36,2%. De otro
lado, el ingreso por trabajo, transferencias corrientes e ingresos por renta, presentaron
una disminución muy altamente significativa de 11,4%, 11,5%, y 33,1%, respectivamente;
aun no alcanzan los niveles prepandemia. El ingreso por alquiler imputado disminuyó
1,4% siendo esta diferencia no significativa por lo que se puede decir que habría alcanzado
los mismos niveles del año 2019.
Estructura
%
Estructura
%
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 45
GRÁFICO Nº 2.24
PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PER CÁPITA MENSUAL,
SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2019, 2022 Y 2023
(Porcentaje)
2023/2022 2023/2019
***
1,5
0,4
-0,2
-5,2
-29,3
Transferencias
Corrientes 1/
Trabajo
Renta
Alquiler
Imputado 2/
Ingreso
extraordinario
***
36,2
-1,4
-11,4
-11,5
-33,1
Ingreso
Extraordinario
Alquiler
Imputado 2/
Trabajo
Transferencias
Corrientes 1/
Renta
***
***
***
***
CUADRO N° 2.8
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023
(Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana)
Nacional 1211 1214 1253 1234 1262 1278 1013 1144 1160 1148 -1,0 -10,2 ***
Monetarias
Trabajo 892 895 918 900 917 928 661 766 819 822 0,4 -11,4 ***
Transferencias Corrientes 86 86 90 89 92 94 100 109 86 87 1,6 -7,5 ***
Renta 31 29 30 28 28 28 14 15 19 19 -0,2 -33,1 ***
Ingreso Extraordinario 21 18 21 20 20 20 38 51 38 27 -29,3 *** 36,2 ***
No Monetarias
Donación Privada 45 42 45 45 48 50 49 49 46 47 1,3 -6,9 ***
Donación Pública 31 33 37 37 36 36 29 29 26 26 1,7 -28,0 ***
Alquiler Imputado 106 111 112 115 120 121 122 126 126 120 -5,2 *** -1,4
Variación Porcentual
2023/2019
2023/2022
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Tipos de Ingreso 2014 2015 2016 2017
* Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.
1/ Incluye las transferencias corrientes monetarias (públicas y privadas) y no monetarias (en especie).
2/ Incluye la valorización que realizan los hogares por las viviendas propias o cedidas (excluye las viviendas cedidas por el centro de trabajo, estas se
consideran como pago en especie). Así como la imputación de los bienes o servicios donde los informantes no precisan el valor estimado del gasto y que
fueron adquiridos/obtenidos en otra forma (autoconsumo, autosuministro, clandestinamente).
* Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01).
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
46 Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.2.3 Distribución acumulada del ingreso per cápita
Para realizar el análisis de robustez del incremento del ingreso per cápita de los años
2019, 2022 y 2023, se examinó las curvas de distribución acumulada, observándose el
comportamiento de su desplazamiento.
Para el año 2023, la curva de frecuencia acumulada del ingreso per cápita se mantiene
respecto al año anterior, lo que indica que el ingreso per cápita a nivel nacional se
mantiene en toda la población.
Por ámbitos geográficos, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao y el
área rural presentan un ligero desplazamiento a la derecha en los deciles altos de la
distribución, lo que evidencia que el ingreso per cápita en estos ámbitos se incrementó en
el año 2023. El resto urbano presenta un desplazamiento a la izquierda, lo que indica que
el ingreso en este ámbito disminuyó.
Comparando la curva de frecuencia acumulada del ingreso del año 2023 con el año 2019,
se observa que la curva de frecuencia acumulada del ingreso nacional se desplazó hacia la
izquierda, lo que indica que el ingreso ha disminuido en toda la población.
Por ámbitos geográficos, disminuyó los ingresos en Lima Metropolitana y la Provincia
Constitucional del Callao y el resto urbano; siendo mayor el desplazamiento en Lima
Metropolitana; en tanto, en el área rural se desplazó la curva hacia la derecha, lo que
evidencia que el ingreso per cápita ha aumentado en la población de este ámbito.
2022 y 2023 2019 y 2023
GRÁFICO 2.25: Nacional GRÁFICO 2.26: Nacional
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Ingreso percápita
Ingreso real-2022 Ingreso real-2023
(Valores constantes)
NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Ingreso percápita
Ingreso real-2019 Ingreso real-2023
(Valores constantes)
NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 47
2022 y 2023 2019 y 2023
GRÁFICO 2.27: Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const. del
Callao
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 600 1200 1800 2400 3000 3600
Ingreso percápita
Ingreso real-2022 Ingreso real-2023
(Valores constantes)
LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
GRÁFICO 2.28 Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const. del
Callao
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 600 1200 1800 2400 3000 3600
Ingreso percápita
Ingreso real-2019 Ingreso real-2023
(Valores constantes)
LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
GRÁFICO 2.29: Resto Urbano GRÁFICO 2.30: Resto Urbano
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Ingreso percápita
Ingreso real-2022 Ingreso real-2023
(Valores constantes)
RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800
Ingreso percápita
Ingreso real-2019 Ingreso real-2023
(Valores constantes)
RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
GRÁFICO 2.31: Rural GRÁFICO 2.32: Rural
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 300 600 900 1200 1500 1800
Ingreso percápita
Ingreso real-2022 Ingreso real-2023
(Valores constantes)
RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
.1
.2
.3
.4
.5
.6
.7
.8
.9
1
%
de
población
0 300 600 900 1200 1500 1800
Ingreso percápita
Ingreso real-2019 Ingreso real-2023
(Valores constantes)
RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2010, 2019, 2022 y 2023.
LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
(Valores constantes)
LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
(Valores constantes)
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
48 Instituto Nacional de Estadística e Informática
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística e Informática 49
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023
Informe Técnico
50 Instituto Nacional de Estadística e Informática
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf
5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf

Más contenido relacionado

Similar a 5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf

Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021Unidad de Emprendimiento ambulante
 
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]BILL ALVA
 
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de géneroGuía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de géneroMaría Luisa Cabral Bowling
 
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivosCenso Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivosEduardo Nelson German
 
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...Pablo Ruiz
 
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por ineiResultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por ineiJULIO QUIJANO
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...StatsCommunications
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Perú / William Valdez Huarcaya, Ministeri...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Perú / William Valdez Huarcaya, Ministeri...Monitoreo de la Equidad en Salud en Perú / William Valdez Huarcaya, Ministeri...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Perú / William Valdez Huarcaya, Ministeri...EUROsociAL II
 
Inei mapa-pobreza-2009
Inei mapa-pobreza-2009Inei mapa-pobreza-2009
Inei mapa-pobreza-2009soniaangelika
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Pablo Anamaria
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Pablo Anamaria
 
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014Ricardo Tapia
 
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Archivosfonac
 
Bolivia dhs
Bolivia dhsBolivia dhs
Bolivia dhsdfarshad
 
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPALCrónicas del despojo
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdfJenniferMorales993581
 

Similar a 5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf (20)

Libro casen 2015 datos regionales
Libro casen 2015 datos regionalesLibro casen 2015 datos regionales
Libro casen 2015 datos regionales
 
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021
 
Iepds salud 2011
Iepds salud 2011Iepds salud 2011
Iepds salud 2011
 
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
 
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de géneroGuía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género
Guía de asistencia técnica para la producción y el uso de indicadores de género
 
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivosCenso Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos
 
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
 
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por ineiResultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
Resultado de empadronamiento en ambito de los tambos 2015 por inei
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Perú / William Valdez Huarcaya, Ministeri...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Perú / William Valdez Huarcaya, Ministeri...Monitoreo de la Equidad en Salud en Perú / William Valdez Huarcaya, Ministeri...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Perú / William Valdez Huarcaya, Ministeri...
 
Inei mapa-pobreza-2009
Inei mapa-pobreza-2009Inei mapa-pobreza-2009
Inei mapa-pobreza-2009
 
As 2008 pando
As 2008 pandoAs 2008 pando
As 2008 pando
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012Informe de progresos_peru_2012
Informe de progresos_peru_2012
 
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES2019.pdf
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES2019.pdfENFERMEDADES TRANSMISIBLES2019.pdf
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES2019.pdf
 
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
 
Bolivia dhs
Bolivia dhsBolivia dhs
Bolivia dhs
 
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
 
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
2.1. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III.pdf
 

Último

Presentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxPresentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxUniversidad de Sonora
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024DiarioPucallpa
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 

Último (20)

Presentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxPresentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptx
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 

5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023(2).pdf

  • 1.
  • 2. CRÉDITOS Peter Abad Altamirano Jefe(e) del INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática José Huertas Chumbes Director Nacional de Censos y Encuestas Conducción y Asesoramiento Técnico Nancy Hidalgo Calle Dirección Nacional de Censos y Encuestas Dirección de Demografía e Indicadores Sociales Cirila Gutiérrez Espino Directora Técnica Comisión Consultiva de Pobreza Eliana Rubiano Matulevith Banco Mundial Javier Herrera Zúñiga Institut de Recherche Pour Le Développement - IRD Francia Walter Mendoza De Souza Fondo de Población de Naciones Unidas Carlos de los Ríos Farfán Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Renzo Castellares Añazco Banco Central de Reserva Ricardo Franz Goñi Ruiz Ministerio de Economía y Finanzas José Velásquez Hurtado Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Walter Vílchez Dávila Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Federico Arnillas Lafert Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Javier Portocarrero Maisch Consorcio de Investigación Económica y Social Juan José Díaz Noziglia Grupo de Análisis para el Desarrollo Úrsula Aldana Durán Instituto de Estudios Peruanos Luis García Núñez Pontificia Universidad Católica del Perú Pablo Lavado Padilla Universidad del Pacífico Richard Charles Webb Duarte Investigador Independiente Carolina Trivelli Ávila Investigadora Independiente Javier Escobal D'angelo Investigador Independiente Hans Lavilla Ruiz Invitado - Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Alberto Enrique Ángel del Águila Alfaro Invitado - Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Angelo Cozzubo Chaparro Invitado - Investigador Independiente Análisis y Procesamiento Lucía Gaslac Torres Katherin Quispe Durán Marisol Vargas Mulatillo Katherine Ontón Guerra Rosario Rodas Ramirez Yamile Patiño Saldaña Angela Rodas Ramirez Milagros Olivares Huapaya Félix Rodríguez Saavedra Óscar Perfecto Vásquez Carlos Rodríguez Prieto Mapas Temáticos Lourdes Huerta Rosales Diagramación Freddy Ccopa Paucar Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Web: www.inei.gob.pe La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
  • 3.
  • 4. Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, tiene entre sus funciones, producir los indicadores sociales del país; y entre ellos, los referidos a la pobreza monetaria. Para su medición, se establecen los lineamientos y criterios asegurando la mayor transparencia en la metodología y procedimientos utilizados para la estimación oficial de las tasas de pobreza monetaria. Como parte del proceso de transparencia, desde el año 2007 la revisión y validación de los resultados de pobreza monetaria se realizan con el acompañamiento de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país, que fue reconocida oficialmente en el año 2010 mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM, publicada en el diario oficial “El Peruano” en abril del año 2010, legitimando sus funciones y alcances, está integrada por organismos nacionales e internacionales; cuyo objetivo es garantizar la calidad, transparencia y confianza de la información en el campo de la medición de la pobreza. En el año 2023, la Encuesta Nacional de Hogares priorizó la entrevista presencial en todas las viviendas programadas; sin embargo, como parte de las buenas prácticas aprendidas se continuó con la aplicación de entrevistas por teléfono, para los miembros del hogar ausentes o difícil de ubicar. En este escenario, el INEI pone a disposición de los usuarios, el informe técnico, “Perú: Evolución de la pobreza monetaria 2014-2023”, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, que constituye una de las principales fuentes de información económica y social del país. El informe técnico contiene la descripción metodológica de la estimación de la pobreza monetaria, así como la información del periodo 2014 - 2023, de la evolución del gasto y del ingreso real, desagregado por principales rubros y por deciles. Asimismo, se incluyen los resultados de la evolución de la línea de pobreza total y línea de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad monetaria, indicadores de brecha y severidad de la pobreza monetaria, así como las principales características de la población y de los hogares en pobreza (lengua materna, nivel de educación, acceso a servicios de salud, participación en la actividad económica, infraestructura de la vivienda, acceso a los principales servicios básicos, población vulnerable entre otros indicadores). Además, se presentan los resultados del tablero de control de la medición de la pobreza multidimensional, conformado por 8 dimensiones y 29 indicadores cuya fuente de información son la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), y la Evaluación Muestral de Estudiantes (EM). Asimismo, el documento contiene un anexo con cuadros estadísticos con el nivel de confianza de los indicadores según ámbito geográfico y dominios, que muestran la amplitud y calidad de la información, una sección sobre la canasta básica de alimentos, tratamiento de los valores monetarios (Deflactación), y un análisis de la calidad de la encuesta y de los datos recopilados en el operativo de campo durante el año 2023. Finalmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) expresa su profundo agradecimiento a los hogares peruanos por su valiosa colaboración brindando la información necesaria para la presente investigación de trascendencia nacional y expresa su reconocimiento al personal de campo por su compromiso y a todas aquellas personas que han contribuido a la obtención de los indicadores. Lima, mayo 2024 Peter José Abad Altamirano Jefe Instituto Nacional de Estadística e Informática
  • 5.
  • 6. Contenido I. Metodología de la Medición de la Pobreza Monetaria ............................................................... 7 1.1 Metodología de la pobreza monetaria .................................................................................................9 1.1.1 Enfoque de pobreza .........................................................................................................................9 1.1.2 Indicador de bienestar seleccionado.....................................................................................11 1.2 Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria ...............................12 1.2.1 Estrategias para una medición transparente......................................................................12 1.2.2 Razones para la actualización de la metodología de medición de la pobreza monetaria..........................................................................................................................................12 1.2.3 Necesidad de nueva actualización de la metodología de medición de la pobreza monetaria..........................................................................................................................................16 II. Evolución del Gasto e Ingreso ...........................................................................................................19 2.1 Evolución del gasto real per cápita.....................................................................................................21 2.1.1 Evolución del gasto per cápita por deciles...........................................................................25 2.1.2 Evolución del gasto real per cápita mensual por grupos de la canasta básica.....29 2.1.3 Distribución acumulada del gasto per cápita......................................................................33 2.2 Evolución del ingreso real per cápita................................................................................................35 2.2.1 Evolución del ingreso per cápita por deciles.......................................................................39 2.2.2 Fuentes de ingreso..........................................................................................................................43 2.2.3 Distribución acumulada del ingreso per cápita .................................................................46 III. Evolución de las Líneas de Pobreza ................................................................................................49 3.1 Línea de Pobreza Extrema......................................................................................................................51 3.1 Línea de Pobreza Total ............................................................................................................................55 IV. Evolución de la Pobreza Monetaria ................................................................................................61 4.1 Concepto de Pobreza Monetaria..........................................................................................................63 4.2 Incidencia de la Pobreza Monetaria...................................................................................................63 4.2.1 Incidencia de la pobreza monetaria según área de residencia....................................64 4.2.2 Incidencia de la pobreza monetaria según región natural............................................66 4.2.3 Incidencia de la pobreza monetaria según dominios geográficos .............................67 4.2.4 Robustez de las cifras de pobreza monetaria según grupos de departamentos .68 4.2.5 Incidencia de la pobreza monetaria según departamentos .........................................71 4.3 Incidencia de la Pobreza Monetaria Extrema ................................................................................72 4.3.1 Incidencia de la pobreza monetaria extrema según área de residencia .................73 4.3.2 Incidencia de la pobreza monetaria extrema según región natural .........................74 4.3.3 Robustez de las cifras de pobreza monetaria extrema según grupos de departamentos ................................................................................................................................76
  • 7. 4.4 Incidencia de la Pobreza Monetaria No Extrema .........................................................................78 4.4.1 Incidencia de la pobreza monetaria no extrema según área de residencia...........78 4.4.2 Incidencia de la pobreza monetaria no extrema según dominios geográficos.....79 4.5 Medidas de la pobreza considerando su intensidad...................................................................81 4.5.1 Brecha de la pobreza (FGT1) ....................................................................................................81 4.5.2 Severidad de la pobreza (FGT2)...............................................................................................83 4.6 Evolución de la incidencia de la Vulnerabilidad Monetaria.....................................................85 4.6.1 Vulnerabilidad monetaria según área de residencia.......................................................86 4.6.2 Incidencia de la vulnerabilidad monetaria según región natural ..............................87 4.6.3 Incidencia de la vulnerabilidad monetaria según dominios geográficos................88 4.6.4 Robustez de las cifras de vulnerabilidad monetaria según grupos de departamentos.................................................................................................................................90 V. Perfil de la Pobreza...............................................................................................................................93 5.1 Pobreza según ciclos de vida.................................................................................................................95 5.2 Pobreza según lengua materna y autopercepción étnica .........................................................99 5.2.1 Incidencia de la pobreza según lengua materna................................................................99 5.2.2 Incidencia de la pobreza según autopercepción étnica...............................................102 5.2.3 Localización territorial de los pobres..................................................................................103 5.3 Características educativas de los pobres.......................................................................................105 5.3.1 Nivel de educación alcanzado.................................................................................................105 5.3.2 Promedio de años de estudios alcanzados........................................................................107 5.3.3 Asistencia escolar de los pobres............................................................................................108 5.3.4 Analfabetismo y pobreza..........................................................................................................113 5.4 Acceso a Seguro de salud de los pobres .........................................................................................114 5.4.1 Cobertura de seguro de salud.................................................................................................114 5.4.2 Cobertura del seguro de salud según tipo.........................................................................115 5.5 Participación en la actividad económica de los pobres...........................................................117 5.5.1 Tasa de actividad económica ..................................................................................................117 5.5.2 Participación en la actividad económica según tamaño de empresa.....................118 5.5.3 Participación en la actividad económica según categoría de ocupación..............120 5.5.4 Participación en la actividad económica según ramas de actividad ......................122 5.5.5 Formalidad según condición de pobreza...........................................................................124 5.5.6 Condición de pobreza, según nivel de formalidad.........................................................124 5.6 Perfil de los hogares pobres................................................................................................................125 5.6.1 Composición demográfica de los hogares.........................................................................126
  • 8. 5.6.2 Hogares de los pobres con al menos un adulto mayor entre sus miembros......127 5.6.3 Hogares pobres con algún miembro discapacitado ......................................................129 5.6.4 Edad del jefe o jefa de hogar según condición de pobreza.........................................131 5.6.5 Tamaño del hogar según condición de pobreza .............................................................132 5.6.6 Jefatura de hogar según condición de pobreza ...............................................................133 5.6.7 Tipología de hogar según condición de pobreza............................................................134 5.6.8 Tipología de hogar jefaturado por mujeres según condición de pobreza ...........137 5.7 Características de la vivienda de los pobres.................................................................................139 5.7.1 Material predominante en paredes exteriores de la vivienda..................................139 5.7.2 Material predominante en el piso de la vivienda ...........................................................141 5.8 Acceso a servicios básicos de los pobres .......................................................................................142 5.8.1 Acceso al agua para consumo humano por red pública ..............................................142 5.8.2 Acceso al servicio de desagüe por red pública de alcantarillado ............................145 5.8.3 Acceso al alumbrado eléctrico por red pública...............................................................147 5.9 Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ........................................149 5.10 Uso de combustibles para cocinar los alimentos........................................................................151 VI. Pobreza Multidimensional.............................................................................................................. 155 6.1 Dimensión: Salud......................................................................................................................................158 6.1.1 Indicador 01: Población con Carencia de Atención Médica.......................................158 6.1.2 Indicador 02: Presión Arterial Alta en la Población de 15 años a más edad......159 6.1.3 Indicador 03: Población con Problemas de Salud Crónicos.......................................161 6.1.4 Indicador 04: Prevalencia de Anemia en Niños de 6 a 35 Meses de Edad...........162 6.1.5 Indicador 05: Prevalencia de Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años de Edad..............................................................................................................................163 6.1.6 Indicador 06: Población de 15 y más Años de Edad con Obesidad ........................165 6.2 Dimensión: Educación............................................................................................................................166 6.2.1 Indicador 07: Tasa Neta de Inasistencia Escolar de la Población de 3 a 16 años de edad ....................................................................................................................166 6.2.2 Indicador 08: Carencia en Logro Educativo de la Población de 17 Años a Más Edad.....................................................................................................................168 6.2.3 Indicador 09: Estudiantes de Cuarto Grado de Primaria con Nivel no Satisfactorio en Lectura...........................................................................................169 6.2.4 Indicador 10: Estudiantes de Cuarto Grado de Primaria con Nivel no Satisfactorio en Matemática ..................................................................................170 6.2.5 Indicador 11: Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con Nivel no Satisfactorio en Lectura...........................................................................................172 6.2.6 Indicador 12: Estudiantes de Segundo Grado de Secundaria con Nivel no Satisfactorio en Matemática ..................................................................................173 6.2.7 Indicador 13: Calificación Negativa de la Infraestructura del Centro de Educación Básica al que Asisten ............................................................................................174 6.2.8 Indicador 14: Calificación Negativa del Equipamiento del Centro de Educación Básica al que Asisten ............................................................................................176 6.3 Dimensión: Vivienda y Entorno.........................................................................................................177
  • 9. 6.3.1 Indicador 15: Población en Viviendas con Hacinamiento..........................................177 6.3.2 Indicador 16: Población en Viviendas con el Material de los Pisos Predominantemente de Tierra...............................................................................................178 6.3.3 Indicador 17: Población Urbana Expuesta a algún Tipo de Desastre....................179 6.4 Dimensión: Servicios Básicos..............................................................................................................180 6.4.1 Indicador 18: Población sin Agua Gestionada de Manera Segura...........................180 6.4.2 Indicador 19: Población sin Alcantarillado ni Otras Formas de Disposición Sanitaria de Excretas...................................................................................................................181 6.4.3 Indicador 20: Población Urbana sin Acceso o Insatisfecha con el Servicio de Recolección Domiciliaria de Residuos Sólidos.................................................................182 6.5 Dimensión: Energía.................................................................................................................................184 6.5.1 Indicador 21: Población sin Acceso a Energía Eléctrica Mediante Red Pública o con Acceso Inadecuado..............................................................................................................184 6.5.2 Indicador 22: Población que Usa Combustibles Sólidos Contaminantes para Cocinar....................................................................................................................................185 6.6 Dimensión: Empleo y Previsión Social............................................................................................186 6.6.1 Indicador 23: Tasa de Subempleo de 14 a 60 Años de Edad.....................................186 6.6.2 Indicador 24: Población en Desempleo Abierto y Oculto...........................................187 6.6.3 Indicador 25: Población en Edad de Trabajar no Afiliada a un Sistema de Pensiones...................................................................................................................................189 6.6.4 Indicador 26: Población Ocupada con Empleo Informal.............................................190 6.7 Dimensión: Seguridad............................................................................................................................191 6.7.1 Indicador 27: Población Urbana de 15 y más años de Edad Víctima de Algún Hecho Delictivo..............................................................................................................................191 6.7.2 Indicador 28: Violencia Contra la Mujer de 15 a 49 años de edad, Ejercida por el Esposo o Compañero en los Últimos 12 Meses...................................................192 6.8 Dimensión: Conectividad......................................................................................................................193 6.8.1 Indicador 28: Población de 6 y más años de Edad que no Hace Uso de Internet..............................................................................................................................193 VII. Anexo Estadístico................................................................................................................................ 195 VIII. Canasta Básica de Alimentos.......................................................................................................... 343 IX. Proceso de Deflactación de los Valores Monetarios .............................................................. 349 X. Operación de Campo y Calidad ...................................................................................................... 355
  • 10.
  • 11.
  • 12. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 9 I. METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 1.1 Metodología de la Pobreza Monetaria La medición monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual está compuesto por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especie, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas. 1.1.1 Enfoque de pobreza El Instituto Nacional de Estadística e Informática para medir la incidencia de la pobreza, utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza. Según esta noción de pobreza, se considera pobre a todos los miembros del hogar, cuyo gasto per cápita valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza. Se dice que es pobreza monetaria porque no considera las otras dimensiones no monetarias de la pobreza, como desnutrición, necesidades básicas insatisfechas, exclusión social, capacidades, entre otras. Los elementos considerados provienen exclusivamente del gasto o de los ingresos monetarios, se incluye, además, otras formas de adquisición, como el autosuministro y autoconsumo, el pago en especie y las donaciones públicas y privadas. Es pobreza objetiva porque el estándar con el que se mide la pobreza no resulta de la percepción subjetiva de los individuos, sino que se deduce de un conjunto de procedimientos, los cuales determinan si un individuo se encuentra o no debajo del umbral que lo clasifica como pobre o no pobre. Es pobreza absoluta porque se mide respecto a un valor de la línea que no depende de la distribución relativa del bienestar de los hogares (como sería una línea de pobreza basada en la mitad de la mediana del gasto o del ingreso). Se utilizan dos tipos de líneas: de Pobreza Extrema y de Pobreza. La línea de Pobreza Extrema es un valor monetario necesario para la adquisición de una canasta de alimentos capaz de satisfacer un mínimo de necesidades nutricionales de las personas. La línea de Pobreza es el valor de la línea de Pobreza Extrema más el valor monetario necesario para satisfacer un conjunto de necesidades no alimentarias consideradas esenciales (transporte, vestimenta, vivienda, educación, salud, recreación, muebles del hogar, entre otros).
  • 13. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 10 Instituto Nacional de Estadística e Informática ESQUEMA Nº 1.1 PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA DETERMINAR LAS LÍNEAS DE POBREZA DETERMINACIÓN DE LA CANASTA BÁSICA DE CONSUMO
  • 14. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 11 1.1.2 Indicador de bienestar seleccionado Uno de los componentes en la medición de la pobreza es el indicador de bienestar. Para la medición de la pobreza por el método de la Línea de Pobreza, el Instituto Nacional de Estadística e Informática seleccionó al gasto como el indicador del bienestar. En las estimaciones del gasto realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, se consideran todas las fuentes del gasto, sea el gasto monetario, como las diversas formas de adquisición de bienes y servicios que no implican un pago monetario de parte de los hogares. Este último grupo, incluye en primer lugar, el autoconsumo y el autosuministro; así como, los pagos en especie que provienen de las propias actividades económicas de los hogares y también los elementos del gasto recibidos por transferencias ya sea de otros hogares o por parte de organismos públicos y privados. Dentro de los componentes del gasto, se ha excluido los gastos en salud y educación pública, por falta de precios adecuados para valorar dichos servicios consumidos por los hogares. También se ha excluido la imputación por el consumo de agua de río o acequia, porque el grado de transformación de dichos bienes es casi nulo y no se cuenta con un valor mercantil que permita una adecuada valoración. En las imputaciones de los alquileres, se utilizaron estimaciones de regresiones hedonísticas con el fin de evaluar las imputaciones realizadas por los propios entrevistados y se encontró que existía una buena calidad de la información en su conjunto. Todas las modalidades de adquisición del gasto fueron incluidas, entre ellas tenemos: ▪ Gasto monetario ▪ Autoconsumo ▪ Autosuministro ▪ Pago en especie ▪ Donado por instituciones ▪ Donado por hogares
  • 15. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 12 Instituto Nacional de Estadística e Informática 1.2 Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria 1.2.1 Estrategias para una medición transparente En el mes de marzo del año 2012, el Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer al público usuario las razones de la actualización metodológica en la medición de la pobreza monetaria. El proceso de actualización se realizó dentro del marco de la política del Instituto Nacional de Estadística e Informática de garantizar la mayor transparencia y calidad de la información que produce y difunde. Este proceso es producto de un trabajo iniciado en el año 2007 con la conformación de un comité asesor Especializado de Pobreza con el auspicio del Banco Mundial. El Comité Asesor estaba conformado por representantes de organismos gubernamentales nacionales, organismos internacionales, de la comunidad académica y centros de investigación, que vienen participando cada año en la medición de la pobreza. En abril del año 2010, mediante Resolución Suprema, Nº 097-2010-PCM, publicada en el diario oficial “El Peruano”, el comité se constituyó en “Comisión Consultiva para Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país”. La Comisión Consultiva tiene entre sus funciones: asesorar en todos los procesos de medición de la pobreza y otros indicadores relacionados; supervisar los procesos que se adopten; evaluar y validar los resultados de las estimaciones que se efectúen periódicamente; mantener reserva de los procesos de la información hasta antes de su publicación; proponer modificaciones a las metodologías cuando sea pertinente, a partir de la evaluación de su validez y la experiencia internacional, velando por la comparabilidad en el tiempo de los indicadores. 1.2.2 Razones para la actualización de la metodología de medición de la pobreza monetaria Los indicadores de pobreza monetaria que difundió el Instituto Nacional de Estadística e Informática hasta el año 2010, fueron elaborados teniendo como año base la Encuesta Nacional de Hogares de 1997. En ese año, se definió la línea de pobreza base, la cual se mantuvo constante año tras año. Desde entonces hasta el año 2010, la economía y la sociedad peruana experimentaron profundos cambios demográficos, sociales y económicos. Además, en ese año, se dispuso de información actualizada proveniente del Censo de Población y Vivienda del año 2007 y de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009, para incorporar como insumo en la actualización de la pobreza monetaria.
  • 16. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 13 Por estas razones, a partir del año 2007 y en los años subsiguientes, el Instituto Nacional de Estadística e Informática conjuntamente con la Comisión Consultiva de la Pobreza, trabajaron en algunas mejoras metodológicas para la medición de la pobreza monetaria. Los cambios ocurridos han modificado de manera significativa varios de los parámetros que entran en la definición de los indicadores de pobreza. A continuación, se presentan los cambios más relevantes y sus implicancias para la medición de la pobreza monetaria en el Perú. A. Cambios en la estructura poblacional urbano/rural Las anteriores estimaciones de los indicadores de pobreza (con base al año 1997) se basaban en las estructuras poblacionales urbano/rural provenientes de los resultados del Censo de Población y Vivienda del año 1993, donde el 65% de la población pertenecía al área urbana y el 35% al área rural. Sin embargo, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 revelaron que la distribución de la población por área de residencia había variado, correspondiendo el 72% al área urbana y el 28% al área rural. Los nuevos resultados censales permitieron elaborar nuevas proyecciones de población urbana y rural, las cuales posibilitaron realizar los ajustes actualizados de los factores de expansión para cada año. B. Cambios en los patrones de consumo Otra de las razones de la actualización metodológica es el cambio en los patrones de consumo que experimentó la población en la última década, lo que se refleja tanto en la incorporación de nuevos alimentos, como en la exclusión de alimentos que consumen las familias dentro y fuera del hogar. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) anterior que se utilizaba para medir la pobreza en el país, contenía algunos productos que ya no formaban parte de los hábitos de consumo actuales de la población o tenían una importancia distinta a la que tienen actualmente. La metodología anterior tomaba en cuenta la frecuencia de consumo obtenida de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples de 1993-1994 ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y la información de la Encuesta Nacional de Hogares del año 1997, que captaba únicamente el gasto para 52 grupos de productos.
  • 17. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 14 Instituto Nacional de Estadística e Informática Con la actualización metodológica, se identificó los nuevos patrones de consumo alimentarios en el Perú sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares 2010, que considera 650 productos definidos a nivel más fino de variedades. Al igual que en la metodología anterior, con el fin de determinar qué productos contiene la Canasta Básica de Alimentos, se consideran aquellos que son relativamente homogéneos y tienen una contribución mínima en la frecuencia y el valor del gasto de los hogares. En el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar, donde no se recoge información acerca de las cantidades consumidas en cada uno de los cuatro grupos (desayuno, almuerzo, cena y otros), se utiliza información proveniente de la propia encuesta para asignar las cantidades; para ello, los alimentos consumidos fuera del hogar han sido desagregados según los dominios geográficos, los cuartiles de ingreso y el lugar de consumo (ambulante-mercado, restaurante, bodega y otros). Con la anterior metodología, se utilizaba una asignación fija de cantidades con el fin de obtener el monto total de calorías que representaba dicho consumo. C. Cambios en los requerimientos calóricos En cuanto al requerimiento calórico, este se compone de una tasa de metabolismo basal (la energía que el organismo requiere en reposo) y de un factor de ajuste que varía según los niveles de actividad física del individuo. Anteriormente, el requerimiento calórico promedio por dominios geográficos correspondía al total de la población del año 1997 y se basaba en las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Naciones Unidas (UNU) publicadas en el año 1985. En el marco de la actualización de la metodología para el cálculo de pobreza en el Perú, los trabajos para la actualización de la tabla de requerimientos calóricos se efectuaron en forma conjunta entre el Centro Nacional de Nutrición y Alimentación (CENAN) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. La nueva tabla considera las recomendaciones de los informes sobre requerimientos calóricos publicados por la FAO/OMS/UNU 2001-2004. Anteriormente, por la falta de información, se consideraba que toda la población mayor de 10 años de edad realizaba una actividad física moderada, resida en el área urbana o en el área rural. Igualmente, a las personas de 18 y más años de edad, se les imputó el mismo peso promedio (según dato de la FAO), ya que tampoco se disponía de información antropométrica de la población adulta peruana. En la actualización de los requerimientos calóricos, se consideraron características específicas del poblador peruano, como son: talla, peso y nivel de actividad física. Para ello, el CENAN diseñó un cuestionario que permitió recoger información antropométrica individual (peso y talla). Para determinar el nivel de actividad física, se utilizaron los resultados de la encuesta aplicada a nivel nacional
  • 18. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 15 por el CENAN 2009-2010, en la que se recogieron datos sobre la actividad física de la población. Para obtener el nivel de actividad física, se aplicó la metodología IPAQ (Cuestionario internacional de actividad física). A través de este procedimiento, se determinó por grupo de edad, sexo y área geográfica el nivel de actividad física de la población. Ello ha hecho posible estimar el requerimiento calórico propio de la población peruana que pertenece a la población de referencia. D. Cambios en la estimación del gasto de los hogares Otras modificaciones en la metodología de la pobreza fueron los cambios en la estimación del gasto de los hogares. El primero se refería a los métodos de imputación de los ítems para los cuales no se tenían valores monetarios. El segundo correspondió a los componentes del gasto. ▪ Métodos de imputación Actualmente, se utilizan las medianas en lugar de valores promedios en el cálculo de valores unitarios para la imputación de bienes adquiridos por compra, autoconsumo, autosuministro, pago en especie, donaciones públicas y privadas. Ello hace las imputaciones menos sensibles a los valores extremos. Se consideran los valores medianos a nivel de variedades de productos en lugar de utilizarse, como en la metodología anterior, el nivel de grupos genéricos de productos. Con ello, los valores unitarios son más específicos. Se precisa que, anteriormente en la imputación se utilizaban los valores unitarios promedios de los departamentos (urbano/rural). Con la actualización metodológica, se hace una imputación utilizando una “cascada” de dominios, partiendo desde el más pequeño (conglomerado) hasta el más agregado (departamento), en función con la robustez de la información. ▪ Componentes del gasto La actualización metodológica, en el cálculo del gasto, excluye el gasto destinado a la mejora de la vivienda por corresponder a bienes de capital y a los bienes que se obtienen por recolección, por ser de libre disposición y no tener valor mercantil. Asimismo, se evita la duplicidad de los gastos en hogares donde algún miembro haya consumido fuera del hogar por invitación, y también se excluye los gastos realizados por fiestas patronales por no ser habituales y formar parte de una donación a la comunidad.
  • 19. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 16 Instituto Nacional de Estadística e Informática Sin embargo, se incluye el valor de uso de los bienes durables (equipamiento del hogar) ya que contribuyen al bienestar del hogar; el valor ha sido calculado en función al tiempo de vida útil y al precio de reposición (valores actuales). E. Nueva población de referencia La selección de la población de referencia es una de las etapas más importantes en la estimación de líneas de pobreza, no solamente por las implicancias sobre los resultados de pobreza, sino también por la medida que los otros elementos del cálculo, deben estar referidos a la misma población de referencia. En la antigua metodología, la población de referencia fue definida de manera iterativa donde la incidencia de pobreza obtenida se encontraba en el punto medio del intervalo que define a la población de referencia. Considerando 1997 como año base, la población de referencia se encontraba alrededor del 40% y estaba constituida por 1 300 hogares (respecto a una muestra total de 7 mil 200 hogares). Para la actualización de las líneas de pobreza en el tiempo, se mantenían constantes los valores que definían el rango de la población de referencia (percentiles 30 al 50 del gasto). Los niveles de pobreza han cambiado sustantivamente y el conjunto de la distribución ha experimentado transformaciones importantes. Ello ha conducido a que el segmento que define a la población de referencia se haya “ensanchado”, incorporando a hogares que se encuentran cada vez más distantes de la línea de pobreza. La nueva población de referencia fue calculada sobre la base de la encuesta del año 2010 que considera a 4 mil 500 hogares sobre un total de más de 27 mil hogares. La distancia del punto medio del rango de percentiles de gasto que define la población de referencia (percentiles 20 al 40) y la nueva incidencia de pobreza es muy cercana a cero (0,8). Cambios en la población de referencia hacia arriba o hacia debajo de la distribución del gasto incrementan la distancia entre la incidencia y el punto medio del rango de dicha población de referencia. Dicho de otro modo, la nueva población de referencia se encuentra alrededor de la línea de pobreza convergiendo hacia el segundo cuartil de la distribución del gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana (se deflactó utilizando el nuevo deflactor espacial multilateral de Laspeyres). 1.2.3 Necesidad de nueva actualización de la metodología de medición de la pobreza monetaria La Comisión Consultiva de Pobreza, como parte de sus funciones y alcances ha dado recomendaciones al INEI, entre las que destaca la necesidad de realizar la actualización de la metodología de pobreza monetaria, en razón del tiempo transcurrido desde la última
  • 20. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 17 actualización y contándose con fuentes estadísticas actualizadas, existen las condiciones para realizar este proceso. Desde el 2010 a la fecha, se han presentado cambios en patrones de consumo y los niveles de vida de los hogares del país, siendo necesario definir un nuevo año base, incorporar la información obtenida en los Censos Nacionales del 2017, Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2019-2020, los Registros Administrativos, definición de la población de referencia que represente los hábitos de consumo de una población representativa, revisión de los componentes del gasto, valorización del alquiler estimado por los hogares con vivienda propia, entre otros. Sobre el particular el INEI presentó a la Comisión Consultiva de Pobreza un cronograma de trabajo para la actualización metodológica de los insumos de la medición de la pobreza monetaria, el mismo que ha venido desarrollándose el presente año, donde se discutió la actualización de las proyecciones con los Censos Nacionales 2017 y su efecto en los resultados de los principales indicadores, la calibración de los ponderadores (factores de expansión), y actualmente se está revisando la valorización de los alquileres como parte de los componentes del gasto.
  • 21. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 18 Instituto Nacional de Estadística e Informática
  • 22. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 19
  • 23. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática
  • 24. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 21 II. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO Cabe precisar que los resultados de los gastos, ingresos y otros indicadores, serán presentados comparándolos con el año 2022 y con el año 2019 (prepandemia) con la finalidad de conocer si existe recuperación en los rubros que serán evaluados. Asimismo, con relación a las estimaciones del gasto del hogar, estas incluyen tanto a los gastos monetarios como no monetarios; este último, comprende al autoconsumo, autosuministro, donaciones y transferencias en especie y en dinero sean de origen privado o público1. Con relación a los ingresos del hogar, como parte del proceso de consistencia y mejora de la calidad de las transferencias públicas monetarias, se continuó la práctica de enlazar la encuesta con los registros administrativos de los programas sociales, este año se realizó este proceso con el Programa Juntos. 2.1 Evolución del gasto real per cápita En el año 2023, el gasto real promedio per cápita mensual, se ubicó en 866 soles registrando una disminución de 0,7% respecto al año 2022 (equivalente a 6 soles per cápita). En comparación con el año 2019, disminuyó en 10,7% (equivalente a 104 soles per cápita), disminución muy altamente significativa, reflejando que los niveles del gasto del año 2023, se encuentran por debajo de los niveles alcanzados antes de la pandemia. GRÁFICO Nº 2.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) 2015/2014 2016/2015 2017/2016 2018/2017 2019/2018 2020/2019 2021/2020 2022/2021 2023/2022 *** *** *** *** ▲ ▲ ▼ ▲ ▲ ▼ ▲ ▲ ▼ 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 920 926 945 943 959 970 816 866 872 866 0,6 2,1 -0,2 1,7 1,1 -15,8 6,2 0,7 -0,7 *** -10,7% 1 Con respecto a las Ollas Comunes, organizaciones vecinales que se han reactivado durante la pandemia (mayormente en las áreas urbanas), por recomendación de la Comisión Consultiva de Pobreza, con la finalidad de mejorar su cobertura, se ha diseñado un módulo especializado para coberturar a los beneficiarios de las Ollas Comunes; módulo que ha sido incorporado en la encuesta a partir del año 2023. * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023. Variación porcentual, 2014/2023
  • 25. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 22 Instituto Nacional de Estadística e Informática Según área de residencia, se observa que el gasto real promedio per cápita en el área urbana alcanzó los 938 soles; mientras que, en la zona rural se ubicó en 569 soles. Al comparar los resultados del año 2023 con el año 2022, en el área urbana disminuyó en 1,2%; mientras que, en el área rural se incrementó en 1,4%. Respecto al año 2019 disminuyó en 13,4% en el área urbana, siendo esta diferencia muy altamente significativa; en tanto, en el área rural se incrementó en 3,0%, siendo altamente significativa esta diferencia. GRÁFICO Nº 2.2 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** ** ▼ ▲ ▼ ▲ 950 561 938 569 -1,2 1,4 Urbana Rural Variación porcentual, 2023/2022 2023 2022 1083 552 938 569 -13,4 3,0 Urbana Rural Variación porcentual, 2023/2019 2023 2019 Al analizar los resultados por región natural, en el año 2023, el gasto real promedio per cápita en la Costa fue de 960 soles, seguido de la Sierra con 760 soles y Selva con 703 soles. En comparación con el año 2022, el gasto real promedio per cápita, disminuyó en la Costa y en la Sierra en 0,8% en cada caso (equivalente a 8 y 6 soles per cápita, respectivamente) y en la Selva 0,4% (3 soles per cápita), siendo estas disminuciones no significativas estadísticamente. Si se compara con el año 2019, se observa que, el gasto per cápita se encuentra por debajo de los niveles de dicho año, disminuyendo 14,1% en la Costa, en 4,6% en la Sierra y en 6,2% en la Selva (equivalente a 157, 37 y 47 soles per cápita, respectivamente). 2022 - 2023 2019 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
  • 26. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 23 GRÁFICO Nº 2.3 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN REGIONES NATURALES, 2019, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** ▼ ▼ *** ▼ ▼ ▼ *** ▼ 968 766 706 960 760 703 -0,8 -0,8 -0,4 Costa Sierra Selva 1117 797 750 960 760 703 -14,1 -4,6 -6,2 Costa Sierra Selva Variación porcentual, 2023/2022 2023 2022 Variación porcentual, 2023/2019 2023 2019 Por dominios geográficos, el gasto real promedio per cápita se incrementó en la Selva rural en 4,2%, siendo altamente significativo este incremento y en la Sierra rural en 1,1%. Por el contrario, disminuyó en la Selva urbana 2,3%, Sierra urbana 2,1%, Costa urbana 1,5%; Costa rural en 1,3% y Lima Metropolitana y en la Provincia Constitucional del Callao en 0,4%, siendo no significativas estas diferencias. Con relación al año 2019, el gasto real promedio per cápita se redujo en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en 17,2%, seguido de la Selva urbana 11,3%, Sierra urbana en 10,1% y Costa urbana en 10,0%, siendo estas diferencias muy altamente significativas; en la Costa rural disminuyó en 1,4%. En cambio, se observa un incremento significativo en la Selva rural de 4,8% y un aumento altamente significativo en la Sierra rural de 3,5%. 2022 - 2023 2019 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
  • 27. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 24 Instituto Nacional de Estadística e Informática GRÁFICO Nº 2.4 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) ** ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▲ Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Costa rural Sierra rural Selva rural 972 986 928 816 721 555 502 968 971 908 797 712 561 523 -0,4 -1,5 -2,1 -2,3 -1,3 1,1 4,2 Variación porcentual, 2023/2022 2023 2022 • GRÁFICO Nº 2.4.1 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** *** *** *** ** * ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▲ Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Costa rural Sierra rural Selva rural 1170 1079 1010 899 722 542 499 968 971 908 797 712 561 523 -17,2 -10,0 -10,1 -11,3 -1,4 3,5 4,8 Variación porcentual, 2023/2019 2023 2019 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
  • 28. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 25 CUADRO N° 2.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014-2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) 2023/2022 2023/2019 Nacional 920 926 945 943 959 970 816 866 872 866 -0,7 -10,7 *** Urbana 1047 1049 1068 1064 1078 1083 895 944 950 938 -1,2 -13,4 *** Rural 521 526 532 525 536 552 515 563 561 569 1,4 3,0 ** Región Natural Costa 1067 1074 1101 1099 1111 1117 919 968 968 960 -0,8 -14,1 *** Sierra 754 757 765 757 778 797 691 739 766 760 -0,8 -4,6 *** Selva 714 717 721 728 745 750 671 724 706 703 -0,4 -6,2 *** Dominio Costa urbana 1005 1008 1044 1039 1061 1079 916 980 986 971 -1,5 -10,0 *** Costa rural 644 642 654 673 693 722 643 733 721 712 -1,3 -1,4 Sierra urbana 997 987 986 976 994 1010 840 888 928 908 -2,1 -10,1 *** Sierra rural 509 517 525 514 528 542 505 549 555 561 1,1 3,5 ** Selva urbana 866 866 872 882 907 899 781 837 816 797 -2,3 -11,3 *** Selva rural 497 495 492 485 482 499 480 522 502 523 4,2 ** 4,8 * Lima Metropolitana1/ y Prov. Callao 1143 1154 1174 1171 1174 1170 940 976 972 968 -0,4 -17,2 *** 2017 Área de residencia, Región natural y Dominios 2015 2014 2016 2019 2021 2020 2023 Variación Porcentual 2018 2022 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023. 2.1.1 Evolución del gasto per cápita por deciles Al examinar el gasto real per cápita mensual desagregado por deciles, se observa que, respecto al año 2022, disminuyó en casi todos los deciles a excepción del noveno decil, siendo estas diferencias muy altamente significativas a partir del segundo al séptimo decil. Mientras que, el gasto real per cápita aumentó en el noveno decil, siendo no significativa esta diferencia. Al comparar los resultados con el año 2019, se observa que, en todos los deciles, los niveles de gasto del año 2023, se encuentran por debajo, es decir, son menores al año 2019, siendo estas diferencias muy altamente significativas en todos los deciles con variaciones superiores al 9,0%.
  • 29. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 26 Instituto Nacional de Estadística e Informática GRÁFICO Nº 2.5 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** *** *** *** *** *** ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▼ Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 261 387 476 566 669 781 905 1068 1341 2272 260 382 472 560 657 767 898 1065 1343 2255 -0,3 -1,1 -0,7 -1,1 -1,8 -1,8 -0,8 -0,3 0,1 -0,7 Variación porcentual, 2023/2022 2023 2022 GRÁFICO Nº 2.5.1 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ Variación porcentual,2023/2019 2023 2019 Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 294 434 532 631 734 846 988 1179 1493 2565 260 382 472 560 657 767 898 1065 1343 2255 -11,6 -11,8 -11,1 -11,3 -10,5 -9,3 -9,2 -9,6 -10,1 -12,1 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
  • 30. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 27 CUADRO N° 2.2 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Nacional 920 926 945 943 959 970 816 866 872 866 -0,7 -10,7 *** Decil 1 261 267 278 276 292 294 252 269 261 260 -0,3 -11,6 *** Decil 2 400 409 422 416 427 434 369 397 387 382 -1,1 *** -11,8 *** Decil 3 506 514 528 519 527 532 453 488 476 472 -0,7 *** -11,1 *** Decil 4 601 605 624 616 626 631 531 577 566 560 -1,1 *** -11,3 *** Decil 5 702 705 724 718 726 734 616 672 669 657 -1,8 *** -10,5 *** Decil 6 809 813 836 830 840 846 715 774 781 767 -1,8 *** -9,3 *** Decil 7 945 946 971 965 977 988 829 894 905 898 -0,8 *** -9,2 *** Decil 8 1125 1125 1155 1150 1167 1179 993 1058 1068 1065 -0,3 -9,6 *** Decil 9 1419 1420 1449 1442 1473 1493 1249 1316 1341 1343 0,1 -10,1 *** Decil 10 2434 2455 2463 2500 2533 2565 2154 2221 2272 2255 -0,7 -12,1 *** 2022 2020 2016 2023/2019 2023/2022 2021 2014 2023 Variación Porcentual 2015 2017 2019 Deciles del Gasto 2018 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independientes para cada año. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023. LIMA METROPOLITANA Analizando los resultados por deciles para Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao correspondiente a los años 2022 y 2023, se observa similar comportamiento que los resultados nacionales hasta el decil 7, es así que, el gasto real per cápita disminuyó de forma altamente significativa en el segundo y tercer decil, con variaciones de 1,2% y 1,1%, respectivamente y de forma muy altamente significativa en los deciles 5 y 6 con variaciones de 1,7% en el decil 5 y 1,3% en el decil 6. Mientras que, el gasto real per cápita aumentó en el octavo y décimo decil, en 0,3% y 0,4%, respectivamente, siendo no significativas estas diferencias. Al comparar los resultados del año 2023 con el año 2019, el gasto de Lima Metropolitana es menor en todos los deciles, siendo estas diferencias muy altamente significativas en todos los deciles con variaciones superiores a 14,0%, es decir, se encuentran por debajo de los niveles prepandemia.
  • 31. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 28 Instituto Nacional de Estadística e Informática GRÁFICO Nº 2.6 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) ** ** *** *** * ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▼ ▲ Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 311 428 520 621 737 850 994 1177 1498 2586 310 423 514 617 724 839 987 1180 1494 2597 -0,2 -1,2 -1,1 -0,7 -1,7 -1,3 -0,7 0,3 -0,3 0,4 Variación porcentual, 2023/2022 2023 2022 GRÁFICO Nº 2.6.1 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ Variación porcentual, 2023/2019 2023 2019 Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 413 554 664 758 859 992 1159 1381 1770 3155 310 423 514 617 724 839 987 1180 1494 2597 -24,9 -23,7 -22,5 -18,6 -15,7 -15,4 -14,9 -14,6 -15,6 -17,7 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
  • 32. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 29 CUADRO N° 2.3 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE GASTO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Lima Metropolitana1/ y Prov. Callao 1143 1154 1174 1171 1174 1170 940 976 972 968 -0,4 -17,2 *** Decil 1 431 439 450 413 426 413 305 321 311 310 -0,2 -24,9 *** Decil 2 569 580 586 564 568 554 433 451 428 423 -1,2 ** -23,7 *** Decil 3 668 679 688 673 683 664 519 543 520 514 -1,1 ** -22,5 *** Decil 4 764 769 787 780 782 758 605 648 621 617 -0,7 -18,6 *** Decil 5 868 873 894 886 887 859 698 757 737 724 -1,7 *** -15,7 *** Decil 6 993 984 1016 1009 1015 992 793 858 850 839 -1,3 *** -15,4 *** Decil 7 1140 1134 1169 1164 1171 1159 925 988 994 987 -0,7 * -14,9 *** Decil 8 1356 1345 1377 1366 1384 1381 1115 1167 1177 1180 0,3 -14,6 *** Decil 9 1708 1728 1736 1740 1771 1770 1428 1468 1498 1494 -0,3 -15,6 *** Decil 10 2937 3011 3036 3117 3057 3155 2577 2568 2586 2597 0,4 -17,7 *** 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Deciles del gasto Variación Porcentual 2023/2019 2023/2022 2020 2021 2022 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independiente para cada año. 1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023. 2.1.2 Evolución del gasto real per cápita mensual por grupos de la canasta básica Los gastos están agrupados según la Clasificación de Consumo Individual por Finalidades (CCIF), es decir, están organizados en 12 grupos. Asimismo, la canasta básica de consumo está conformada por alimentos y no alimentos. Para el año 2023, se observa que el 29,5% del gasto per cápita se destinó a alimentos consumidos dentro del hogar (S/256), seguido del gasto en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 21,6% (S/ 187), los alimentos consumidos fuera del hogar con el 11,8% (S/ 102), salud 8,4% (S/ 73), transporte con 7,5% (S/ 65), bienes y servicios diversos con 4,2% (S/ 36), comunicaciones con 3,6% (S/ 31), muebles y enseres con 3,6% (S/ 31), educación con 3,4% (S/ 30), prendas de vestir y calzado con 3,2% (S/ 28), recreación y cultura con 3,0% (S/ 26), y consumo de bebidas alcohólicas con 0,1% (S/ 1). Al comparar con la distribución del gasto del último decenio, es decir, del año 2014, la proporción del gasto en alimentos consumidos dentro del hogar, se incrementó en 0,7 punto porcentual (de 28,8% a 29,5%), de la misma manera es mayor la proporción de los gastos en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles en 3,0 puntos porcentuales (de 18,6% a 21,6%), salud en 1,1 punto porcentual (de 7,3% a 8,4%), transporte en 0,6 punto porcentual (de 6,9% a 7,5%), muebles y enseres en 0,1 punto porcentual (de 3,5% a 3,6%). En tanto, disminuyó en los alimentos consumidos fuera del hogar en 2,7 puntos porcentuales (de 14,5% a 11,8%), bienes y servicios en 0,6 punto porcentual (de 4,8% a 4,2%), educación en 0,7 punto porcentual (de 4,1% a 3,4%),
  • 33. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 30 Instituto Nacional de Estadística e Informática comunicaciones en 0,1 punto porcentual (de 3,7% a 3,6%), prendas de vestir y calzado en 0,6 punto porcentual (de 3,8% a 3,2%), recreación y cultura en 0,7 punto porcentual (de 3,7% a 3,0%), en bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes en 0,1 punto porcentual (de 0,2% a 0,1%) y servicios de alojamiento se mantiene en 0,1 punto porcentual. (Ver gráfico N° 2.7) GRÁFICO Nº 2.7 PERÚ: ESTRUCTURA DEL GASTO REAL PER CÁPITA, SEGÚN 12 GRUPOS DE GASTO (CCIF), 2014 Y 2023 (Porcentaje) AÑO 2014 AÑO 2023 265 171 133 67 64 44 38 35 34 34 32 2 0 Alimentos consumidos dentro del hogar Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Alimentos consumidos fuera del hogar Salud Transporte Bienes y servicios diversos Educación Prendas de vestir y calzado Comunicaciones Recreación y Cultura Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Servicios de alojamiento 256 187 102 73 65 36 31 31 30 28 26 1 0 Alimentos consumidos dentro del hogar Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Alimentos consumidos fuera del hogar Salud Transporte Bienes y servicios diversos Comunicaciones Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Educación Prendas de vestir y calzado Recreación y Cultura Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Servicios de alojamiento 29,5% 21,6% 11,8% 8,4% 7,5% 4,2% 3,6% 3,6% 3,4% 3,2% 3,0% 0,1% 0,1% 28,8% 18,6% 14,5% 7,3% 6,9% 4,8% 4,1% 3,8% 3,7% 3,7% 3,5% 0,2% 0,1% Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 y 2023. Estructura % Estructura %
  • 34. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 31 CUADRO N° 2.4 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN GRUPOS DE GASTO, 2014 – 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Nacional 920 926 945 943 959 970 816 866 872 866 -0,7 -10,7 *** Alimentos consumidos dentro del hogar 265 269 268 262 267 270 274 279 268 256 -4,4 *** -5,1 *** Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 -9,8 * -24,6 *** Prendas de vestir y calzado 35 35 35 35 36 38 23 25 28 28 1,9 -25,5 *** Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 171 176 180 185 187 188 185 187 186 187 0,6 -0,7 Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 32 33 33 33 33 35 32 32 31 31 -1,4 -11,1 *** Salud 67 66 69 69 74 74 67 78 75 73 -3,4 * -1,6 Transporte 64 63 67 69 70 73 48 56 63 65 2,8 * -10,7 *** Comunicaciones 34 35 37 37 37 38 34 35 32 31 -1,4 -17,3 *** Recreación y Cultura 34 33 33 36 34 33 24 22 25 26 3,5 * -22,3 *** Educación 38 35 39 38 39 38 24 27 29 30 3,5 -22,5 *** Restaurantes y hoteles 134 135 138 133 134 133 70 90 100 103 2,5 * -22,7 *** Alimentos consumidos fuera del hogar 133 134 137 132 134 132 69 90 100 102 2,3 * -22,7 *** Servicios de alojamiento 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 48,4 *** -26,2 *** Bienes y servicios diversos 44 44 44 45 46 49 34 34 35 36 3,4 ** -26,4 *** Grupos de gastos Variación Porcentual 2015 2023 2016 2017 2018 2019 2020 2023/2022 2023/2019 2022 2021 2014 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023. Al comparar los grupos de gasto de forma interanual 2022 y 2023, se observa que, para el año 2023 el grupo alimentos consumidos dentro del hogar disminuyó en 4,4%, siendo esta diferencia muy altamente significativa; por otro lado, el grupo de bebidas alcohólicas disminuyó en 9,8% y salud en 3,4%, ambas diferencias son significativas; en tanto, los grupos que presentaron disminución no significativa son el grupo de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar y comunicaciones con 1,4%. Por el contrario, los grupos de gastos que tuvieron un incremento significativo fueron: transporte con 2,8%, recreación y cultura con 3,5% y alimentos consumidos fuera del hogar con 2,3%. En tanto, el grupo de bienes y servicios diversos tuvo un incremento altamente significativo de 3,4%. Finalmente, los grupos que presentaron un incremento, pero no significativo fueron: prendas de vestir y calzado 1,9%, educación 3,5%, y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles 0,6%. Comparando con el año 2019, todos los grupos presentaron disminución muy altamente significativa a excepción de los grupos alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y salud con 0,7% y 1,6%, respectivamente, siendo estas diferencias no significativas estadísticamente. En tanto que, el resto de grupos de gasto disminuyeron de forma muy altamente significativa, es decir, se encuentran debajo de los niveles de prepandemia, con variaciones superiores al 5,0%.
  • 35. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 32 Instituto Nacional de Estadística e Informática GRÁFICO Nº 2.8 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CÁPITA, SEGÚN 12 GRUPOS DE GASTO (CCIF), 2022 Y 2023, 2019 Y 2023 (Porcentaje) 2023/2022 2023/2019 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023. -9,8 -4,4 -3,4 -1,4 -1,4 0,6 1,9 2,3 2,8 3,4 3,5 3,5 48,4 Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Alimentos consumidos dentro del hogar Salud Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria… Comunicaciones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Prendas de vestir y calzado Alimentos consumidos fuera del hogar Transporte Bienes y servicios diversos Educación Recreación y Cultura Servicios de alojamiento * *** * ** * *** * * -26,4 -26,2 -25,5 -24,6 -22,7 -22,5 -22,3 -17,3 -11,1 -10,7 -5,1 -1,6 -0,7 Bienes y servicios diversos Servicios de alojamiento Prendas de vestir y calzado Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes Alimentos consumidos fuera del hogar Educación Recreación y Cultura Comunicaciones Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar Transporte Alimentos consumidos dentro del hogar Salud Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
  • 36. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 33 2.1.3 Distribución acumulada del gasto per cápita La evaluación de la robustez del gasto per cápita, se realiza a través del examen de la evolución de la distribución del gasto representado por las curvas de distribución acumulada que permiten verificar el comportamiento del gasto per cápita en todos los segmentos de la distribución. En el gráfico, se presenta en el eje de las ordenadas, el porcentaje de la población y en el eje de las abscisas el gasto per cápita. Además, se presenta en línea vertical, el nivel que corresponde a la línea de pobreza. Comparando los resultados del año 2023 con el año 2022 a nivel nacional, se observa en la curva de distribución acumulada del gasto una distribución similar a la del año anterior, lo que indica que, el gasto per cápita a nivel nacional se mantiene en toda la población. Según ámbitos geográficos, la distribución acumulada del gasto de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, también mantiene una distribución similar a la del año anterior. El resto urbano presenta un ligero desplazamiento a la izquierda lo que evidencia que el gasto ha disminuido respecto al año anterior. En el área rural, la curva se desplazó a la derecha para los deciles más altos, lo que evidencia que aumentó el gasto en esta población. Contrastando los resultados del año 2023 con el año 2019 a nivel nacional, se observa que la curva de distribución acumulada del gasto se ha desplazado hacia la izquierda, lo que evidencia que el gasto per cápita a nivel nacional es menor en toda la población, es decir, no alcanza los niveles de prepandemia. Según ámbitos geográficos, la distribución acumulada del gasto de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao y el resto urbano, se han desplazado hacia la izquierda notablemente lo que evidencia que el gasto en estos ámbitos ha disminuido, siendo mayor el desplazamiento en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao; en el caso del área rural, la curva en los hogares que estaban debajo de la línea de pobreza presentan un desplazamiento a la izquierda, es decir, estos hogares han disminuido sus gastos; por el contrario los hogares que se encuentran por encima de la línea de pobreza presentan un desplazamiento hacia la derecha, , lo que evidencia que el gasto per cápita en esos deciles se ha incrementado.
  • 37. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 34 Instituto Nacional de Estadística e Informática 2022 y 2023 2019 y 2023 GRÁFICO N° 2.9: Nacional GRÁFICO N° 2.10: Nacional .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 Gasto percápita Gasto real-2022 Gasto real-2023 (Valores constantes) NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 Gasto percápita Gasto real-2019 Gasto real-2023 (Valores constantes) NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA GRÁFICO N° 2.11: Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const. del Callao .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 Gasto percápita Gasto real-2022 Gasto real-2023 (Valores constantes) LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA GRÁFICO N° 2.12: Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const. del Callao .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 Gasto percápita Gasto real-2019 Gasto real-2023 (Valores constantes) LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA GRÁFICO N° 2.13: Resto Urbano GRÁFICO N° 2.14: Resto Urbano .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 Gasto percápita Gasto real-2022 Gasto real-2023 (Valores constantes) RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 Gasto percápita Gasto real-2019 Gasto real-2023 (Valores constantes) RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA (Valores constantes) LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA (Valores constantes)
  • 38. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 35 2022 y 2023 2019 y 2023 GRÁFICO N° 2.15: Rural GRÁFICO N° 2.16: Rural .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 300 600 900 1200 1500 1800 Gasto percápita Gasto real-2022 Gasto real-2023 (Valores constantes) RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 300 600 900 1200 1500 1800 Gasto percápita Gasto real-2019 Gasto real-2023 (Valores constantes) RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO PER CÁPITA 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2010, 2019, 2022 y 2023. 2.2 Evolución del ingreso real per cápita En el año 2023, el ingreso real promedio per cápita mensual se ubicó en 1148 soles, lo que representó una disminución de 1,0%, respecto al año 2022, diferencia que no es significativa estadísticamente. En comparación con el año 2019, disminuyó en 10,2%, siendo esta disminución muy altamente significativa. GRÁFICO Nº 2.17 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) 2015/2014 2016/2015 2017/2016 2018/2017 2019/2018 2020/2019 2021/2020 2022/2021 2023/2022 *** *** *** *** ▲ ▲ ▼ ▲ ▲ ▼ ▲ ▲ ▼ 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 1211 1214 1253 1234 1262 1278 1013 1144 1160 1148 0,2 3,2 -1,5 2,2 1,3 -20,7 13,0 1,4 -1,0 Variación porcentual, 2014 - 2023 *** -10,2% * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023.
  • 39. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 36 Instituto Nacional de Estadística e Informática Según área de residencia, en el área urbana el ingreso real promedio per cápita mensual fue de 1 257 soles y en el área rural de 700 soles. Comparando estos resultados con el año 2022, se observa que disminuyó en el área urbana en 1,4% que equivale a 18 soles; mientras que, en el área rural aumentó en 0,3% que equivale a 1 sol, siendo estas diferencias no significativas. Con relación al año 2019, los resultados presentan una disminución muy altamente significativa en el área urbana en 13,0% que equivale a 188 soles. En tanto, en el área rural se incrementó de forma muy altamente significativa en 5,2% que equivale a 34 soles. GRÁFICO Nº 2.18 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2019, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** *** ▼ ▲ ▼ ▲ Urbana Rural 1275 699 1257 700 -1,4 0,3 Variación porcentual, 2023/2022 2023 2022 Urbana Rural 1445 666 1257 700 -13,0 5,2 Variación porcentual, 2023/2019 2023 2019 Según región natural, se observa que el ingreso real promedio per cápita en la Costa se ubicó en 1 282 soles, en la Sierra en 1 003 y en la Selva en 900 soles. Al comparar con el año 2022, disminuyó en la Costa, Sierra y Selva en 0,8%, 1,0% y 2,9%, respectivamente, sin embargo, las diferencias no son significativas, por lo que se mantienen en el mismo nivel del año anterior. Respecto al año 2019, la Costa presenta disminución muy altamente significativa en 14,0%; en tanto que, en la Sierra y Selva la disminución no es significativa, lo que indica que han alcanzado los niveles prepandemia. 2022 - 2023 2019 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
  • 40. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 37 GRÁFICO Nº 2.19 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2019, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) ▼ ▼ ▼ Costa Sierra Selva 1292 1014 926 1282 1003 900 -0,8 -1,0 -2,9 Variación porcentual, 2023/2022 2023 2022 *** ▼ ▼ ▼ Costa Sierra Selva 1490 1040 934 1282 1003 900 -14,0 -3,6 -3,7 Variación porcentual, 2023/2019 2023 2019 Al analizar la información por dominios geográficos, en la Selva rural aumentó en 5,8%, siendo este incremento altamente significativo. En tanto, en la Selva urbana disminuyó en 5,8%, siendo esta diferencia muy altamente significativa. En la Costa urbana y Costa rural, disminuyó en 2,7% y 7,6%, respectivamente, siendo estas diferencias altamente significativas; en el resto de los dominios, se mantienen en el mismo nivel del año anterior debido a que sus diferencias entre ambos años no son significativas. Respecto al año 2019, se registra disminución en cinco (5) dominios; en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en 17,1%; en la Costa urbana en 9,6%, en la Sierra urbana en 8,9%, y en la Selva urbana en 10,6% con diferencias muy altamente significativas, y en la Costa rural en 2,0%, siendo esta última no significativa; en tanto que, la Sierra rural y Selva rural presentan un incremento de 4,2% y 15,3%, respectivamente, siendo esta diferencia muy altamente significativa en la Selva rural. 2022 - 2023 2019 - 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
  • 41. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 38 Instituto Nacional de Estadística e Informática GRÁFICO Nº 2.20 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) ** *** ** ** ▲ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▲ Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Costa rural Sierra rural Selva rural 1323 1277 1266 1098 972 684 608 1332 1242 1238 1034 898 688 643 0,7 -2,7 -2,2 -5,8 -7,6 0,5 5,8 Variación porcentual, 2023/2022 2023 2022 GRÁFICO Nº 2.20.1 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023. *** *** *** *** * *** ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▲ ▲ Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Costa rural Sierra rural Selva rural 1607 1375 1359 1157 917 660 558 1332 1242 1238 1034 898 688 643 -17,1 -9,6 -8,9 -10,6 -2,0 4,2 15,3 Variación porcentual, 2023/2019 2023 2019
  • 42. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 39 CUADRO N° 2.5 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DOMINIOS GEOGRÁFICOS, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Nacional 1211 1214 1253 1234 1262 1278 1013 1144 1160 1148 -1,0 -10,2 *** Urbana 1406 1404 1448 1423 1440 1445 1120 1254 1275 1257 -1,4 -13,0 *** Rural 599 599 600 583 629 666 606 717 699 700 0,3 5,2 *** Region natural Costa 1428 1437 1494 1471 1486 1490 1142 1283 1292 1282 -0,8 -14,0 *** Sierra 973 961 975 950 1002 1040 862 980 1014 1003 -1,0 -3,6 Selva 890 898 907 912 927 934 812 928 926 900 -2,9 -3,7 Dominio Costa urbana 1286 1281 1320 1327 1354 1375 1106 1279 1277 1242 -2,7 ** -9,6 *** Costa rural 848 801 850 844 892 917 812 1013 972 898 -7,6 ** -2,0 Sierra urbana 1363 1323 1342 1297 1340 1359 1079 1197 1266 1238 -2,2 -8,9 *** Sierra rural 578 584 577 563 614 660 594 702 684 688 0,5 4,2 * Selva urbana 1136 1138 1145 1165 1163 1157 969 1102 1098 1034 -5,8 *** -10,6 *** Selva rural 538 542 545 514 542 558 540 615 608 643 5,8 ** 15,3 *** Lima Metropolitana 1/ y Prov. Callao 1571 1592 1660 1614 1615 1607 1189 1305 1323 1332 0,7 -17,1 *** 2023 2021 2022 Variación Porcentual 2023/2019 2023/2022 Ámbitos Geográficos Dominios 2015 2014 2016 2017 2018 2019 2020 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014-2023. 2.2.1 Evolución del ingreso per cápita por deciles Al evaluar el ingreso per cápita por deciles correspondiente a los años 2022 y 2023 se observa que, los deciles uno al seis y diez han disminuido, siendo estas diferencias muy altamente significativas a partir del decil dos al seis. Por otro lado, el noveno decil presenta un incremento de 0,9%, siendo muy altamente significativo. En los deciles siete y ocho el ingreso se mantiene en el mismo nivel del año anterior debido a que las diferencias entre ambos años no son significativas. Comparando con el año 2019, se observa que el ingreso per cápita por deciles disminuyó de manera muy altamente significativa del primer al décimo decil; y las mayores diferencias se presentaron en los deciles 5 al 10 con variaciones superiores al 10%.
  • 43. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 40 Instituto Nacional de Estadística e Informática GRÁFICO Nº 2.21 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) ** *** *** *** *** *** *** * ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ = ▲ ▲ ▼ Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 244 410 535 655 785 935 1128 1396 1831 3683 238 405 529 649 779 929 1128 1398 1848 3578 -2,5 -1,3 -1,2 -0,9 -0,7 -0,6 0,0 0,2 0,9 -2,8 Variación porcentual,2023/2022 2023 2022 GRÁFICO Nº 2.21.1 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 256 436 580 718 875 1048 1262 1558 2061 3987 238 405 529 649 779 929 1128 1398 1848 3578 -6,8 -7,1 -8,8 -9,6 -11,0 -11,4 -10,6 -10,3 -10,3 -10,3 Variación porcentual, 2023/2019 2023 2019 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
  • 44. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 41 CUADRO N° 2.6 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Nacional 1211 1214 1253 1234 1262 1278 1013 1144 1160 1148 -1,0 -10,2 *** Decil 1 211 214 220 222 244 256 173 247 244 238 -2,5 ** -6,8 *** Decil 2 379 389 394 392 418 436 306 412 410 405 -1,3 *** -7,1 *** Decil 3 518 533 540 533 559 580 417 533 535 529 -1,2 *** -8,8 *** Decil 4 659 669 685 671 698 718 524 652 655 649 -0,9 *** -9,6 *** Decil 5 809 810 830 824 844 875 644 779 785 779 -0,7 *** -11,0 *** Decil 6 981 967 999 996 1017 1048 789 928 935 929 -0,6 *** -11,4 *** Decil 7 1185 1168 1217 1210 1242 1262 971 1122 1128 1128 0,0 -10,6 *** Decil 8 1468 1453 1517 1501 1548 1558 1227 1380 1396 1398 0,2 -10,3 *** Decil 9 1940 1933 2016 1994 2054 2061 1658 1811 1831 1848 0,9 *** -10,3 *** Decil 10 3964 4006 4113 4001 3997 3987 3424 3582 3683 3578 -2,8 * -10,3 *** Deciles del Ingreso 2015 2014 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023/2019 2023/2022 Variación Porcentual 2023 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independientes para cada año. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023. LIMA METROPOLITANA Según ámbitos geográficos, el ingreso real per cápita a nivel de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao respecto del año 2022, se incrementó en todos los deciles a excepción del decil 10, siendo las variaciones muy altamente significativas en el tercero, cuarto, octavo y noveno decil, altamente significativo en el sexto decil y significativo en el segundo decil; en tanto, en el resto de deciles, el incremento no es significativo, lo que indica que se han mantenido en los niveles del año anterior. En comparación con el año 2019, el ingreso real per cápita a nivel de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao disminuyó en todos sus deciles de manera muy altamente significativa. Los deciles más pobres (2 primeros deciles) presentaron variaciones superiores al 20,0%.
  • 45. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 42 Instituto Nacional de Estadística e Informática GRÁFICO Nº 2.22 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2022 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) * *** *** ** *** *** ▲ ▲ ▲ ▲ = ▲ ▲ ▲ ▲ ▼ Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 302 482 613 742 885 1059 1276 1557 2055 4269 312 489 629 755 885 1070 1287 1588 2108 4207 3,1 1,5 2,5 1,7 0,0 1,0 0,8 2,0 2,6 -1,5 Variación porcentual, 2023/2022 2023 2022 GRÁFICO Nº 2.22.1 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2019 Y 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ ▼ Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 404 614 781 939 1102 1283 1520 1868 2486 5088 312 489 629 755 885 1070 1287 1588 2108 4207 -22,9 -20,2 -19,4 -19,7 -19,7 -16,6 -15,3 -15,0 -15,2 -17,3 Variación porcentual, 2023/2019 2023 2019 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
  • 46. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 43 CUADRO Nº 2.7 LIMA METROPOLITANA Y PROVINCIA DEL CALLAO: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Lima Metropolitana1/ y Prov. Callao 1571 1592 1660 1614 1615 1607 1189 1305 1323 1332 0,7 -17,1 *** Decil 1 400 422 412 408 413 404 181 294 302 312 3,1 -22,9 *** Decil 2 607 629 650 614 619 614 356 469 482 489 1,5 * -20,2 *** Decil 3 752 767 793 773 768 781 483 599 613 629 2,5 *** -19,4 *** Decil 4 908 906 938 930 913 939 600 733 742 755 1,7 *** -19,7 *** Decil 5 1060 1056 1107 1095 1090 1102 741 884 885 885 0,0 -19,7 *** Decil 6 1250 1250 1301 1287 1298 1283 900 1057 1059 1070 1,0 ** -16,6 *** Decil 7 1482 1484 1561 1511 1552 1520 1109 1272 1276 1287 0,8 -15,3 *** Decil 8 1800 1785 1910 1866 1922 1868 1398 1546 1557 1588 2,0 *** -15,0 *** Decil 9 2415 2439 2557 2467 2542 2486 1932 1999 2055 2108 2,6 *** -15,2 *** Decil 10 5039 5185 5371 5196 5045 5088 4194 4204 4269 4207 -1,5 -17,3 *** 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023/2022 2023/2019 2016 2023 Variación Porcentual Deciles del Ingreso 2015 2014 * Diferencia significativa (p < 0,10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0,05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0,01). Nota: Deciles móviles e independientes para cada año. 1/ Incluye los 43 distritos de la Provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023. 2.2.2 Fuentes de ingreso Al desagregar los ingresos por tipo de fuente, el ingreso por trabajo constituye la principal fuente de ingresos, representando el 71,6% del total de los ingresos; le sigue los ingresos por transferencias corrientes (incluye las transferencias monetarias y las transferencias en especie) con 14,0%, alquiler imputado con 10,4% (está constituido principalmente por la valorización que realizan los hogares por la vivienda propia o cedida), ingresos extraordinarios con 2,3% (ingresos ocasionales como: herencia, juego de azar, entre otros) y el 1,6% corresponde a renta. Al comparar con la distribución del ingreso del último decenio, es decir, del año 2014, la proporción del ingreso por trabajo, disminuyó en 2,0 puntos porcentuales (de 73,6% a 71,6%), de la misma manera es menor la proporción del ingreso por renta en 0,9 punto porcentual (de 2,5% a 1,6%). En tanto, aumentó el ingreso por alquiler imputado en 1,6 puntos porcentuales (de 8,8% a 10,4%), las transferencias corrientes en 0,7 punto porcentual (de 13,3% a 14,0%) y el ingreso extraordinario en 0,5 punto porcentual (de 1,8% a 2,3%). (Ver gráfico N° 2.23)
  • 47. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 44 Instituto Nacional de Estadística e Informática GRÁFICO Nº 2.23 PERÚ: ESTRUCTURA DEL INGRESO REAL PER CÁPITA, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2014 Y 2023 (Porcentaje) AÑO 2014 892 162 106 31 21 Trabajo Transferencias Corrientes 1/ Alquiler Imputado 2/ Renta Ingreso Extraordinario 73,6% 13,3% 8,8% 2,5% 1,8% AÑO 2023 822 160 120 27 19 Trabajo Transferencias Corrientes 1/ Alquiler Imputado 2/ Ingreso Extraordinario Renta 71,6% 14,0% 10,4% 2,3% 1,6% 1/ Incluye las transferencias corrientes monetarias (públicas y privadas) y no monetarias (en especie). 2/ Incluye la valorización que realizan los hogares por las viviendas propias o cedidas (excluye las viviendas cedidas por el centro de trabajo, estas se consideran como pago en especie). Así como la imputación de los bienes o servicios donde los informantes no precisan el valor estimado del gasto y que fueron adquiridos/obtenidos en otra forma (autoconsumo, autosuministro, clandestinamente). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 y 2023. Con relación al año 2022, se observa que, el ingreso por transferencias corrientes y el ingreso por trabajo presentaron un incremento no significativo de 1,5% y 0,4%, respectivamente. Por otra parte, el ingreso por alquiler imputado y el ingreso extraordinario disminuyeron en 5,2% y 29,3%, respectivamente, siendo estas diferencias muy altamente significativas. Respecto al ingreso por renta, se mantiene en el mismo nivel del año anterior, porque su variación no es significativa. Comparando los resultados con el año 2019, se observa que, el rubro de ingreso extraordinario presentó un incremento muy altamente significativo de 36,2%. De otro lado, el ingreso por trabajo, transferencias corrientes e ingresos por renta, presentaron una disminución muy altamente significativa de 11,4%, 11,5%, y 33,1%, respectivamente; aun no alcanzan los niveles prepandemia. El ingreso por alquiler imputado disminuyó 1,4% siendo esta diferencia no significativa por lo que se puede decir que habría alcanzado los mismos niveles del año 2019. Estructura % Estructura %
  • 48. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 45 GRÁFICO Nº 2.24 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2019, 2022 Y 2023 (Porcentaje) 2023/2022 2023/2019 *** 1,5 0,4 -0,2 -5,2 -29,3 Transferencias Corrientes 1/ Trabajo Renta Alquiler Imputado 2/ Ingreso extraordinario *** 36,2 -1,4 -11,4 -11,5 -33,1 Ingreso Extraordinario Alquiler Imputado 2/ Trabajo Transferencias Corrientes 1/ Renta *** *** *** *** CUADRO N° 2.8 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2014 - 2023 (Soles constantes base=2023 a precios de Lima Metropolitana) Nacional 1211 1214 1253 1234 1262 1278 1013 1144 1160 1148 -1,0 -10,2 *** Monetarias Trabajo 892 895 918 900 917 928 661 766 819 822 0,4 -11,4 *** Transferencias Corrientes 86 86 90 89 92 94 100 109 86 87 1,6 -7,5 *** Renta 31 29 30 28 28 28 14 15 19 19 -0,2 -33,1 *** Ingreso Extraordinario 21 18 21 20 20 20 38 51 38 27 -29,3 *** 36,2 *** No Monetarias Donación Privada 45 42 45 45 48 50 49 49 46 47 1,3 -6,9 *** Donación Pública 31 33 37 37 36 36 29 29 26 26 1,7 -28,0 *** Alquiler Imputado 106 111 112 115 120 121 122 126 126 120 -5,2 *** -1,4 Variación Porcentual 2023/2019 2023/2022 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Tipos de Ingreso 2014 2015 2016 2017 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2014 - 2023. 1/ Incluye las transferencias corrientes monetarias (públicas y privadas) y no monetarias (en especie). 2/ Incluye la valorización que realizan los hogares por las viviendas propias o cedidas (excluye las viviendas cedidas por el centro de trabajo, estas se consideran como pago en especie). Así como la imputación de los bienes o servicios donde los informantes no precisan el valor estimado del gasto y que fueron adquiridos/obtenidos en otra forma (autoconsumo, autosuministro, clandestinamente). * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2019, 2022 y 2023.
  • 49. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 46 Instituto Nacional de Estadística e Informática 2.2.3 Distribución acumulada del ingreso per cápita Para realizar el análisis de robustez del incremento del ingreso per cápita de los años 2019, 2022 y 2023, se examinó las curvas de distribución acumulada, observándose el comportamiento de su desplazamiento. Para el año 2023, la curva de frecuencia acumulada del ingreso per cápita se mantiene respecto al año anterior, lo que indica que el ingreso per cápita a nivel nacional se mantiene en toda la población. Por ámbitos geográficos, Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao y el área rural presentan un ligero desplazamiento a la derecha en los deciles altos de la distribución, lo que evidencia que el ingreso per cápita en estos ámbitos se incrementó en el año 2023. El resto urbano presenta un desplazamiento a la izquierda, lo que indica que el ingreso en este ámbito disminuyó. Comparando la curva de frecuencia acumulada del ingreso del año 2023 con el año 2019, se observa que la curva de frecuencia acumulada del ingreso nacional se desplazó hacia la izquierda, lo que indica que el ingreso ha disminuido en toda la población. Por ámbitos geográficos, disminuyó los ingresos en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao y el resto urbano; siendo mayor el desplazamiento en Lima Metropolitana; en tanto, en el área rural se desplazó la curva hacia la derecha, lo que evidencia que el ingreso per cápita ha aumentado en la población de este ámbito. 2022 y 2023 2019 y 2023 GRÁFICO 2.25: Nacional GRÁFICO 2.26: Nacional .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 Ingreso percápita Ingreso real-2022 Ingreso real-2023 (Valores constantes) NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 Ingreso percápita Ingreso real-2019 Ingreso real-2023 (Valores constantes) NACIONAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA
  • 50. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 47 2022 y 2023 2019 y 2023 GRÁFICO 2.27: Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const. del Callao .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 600 1200 1800 2400 3000 3600 Ingreso percápita Ingreso real-2022 Ingreso real-2023 (Valores constantes) LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA GRÁFICO 2.28 Lima Metropolitana 1/ y Provincia Const. del Callao .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 600 1200 1800 2400 3000 3600 Ingreso percápita Ingreso real-2019 Ingreso real-2023 (Valores constantes) LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA GRÁFICO 2.29: Resto Urbano GRÁFICO 2.30: Resto Urbano .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 Ingreso percápita Ingreso real-2022 Ingreso real-2023 (Valores constantes) RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 Ingreso percápita Ingreso real-2019 Ingreso real-2023 (Valores constantes) RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA GRÁFICO 2.31: Rural GRÁFICO 2.32: Rural .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 300 600 900 1200 1500 1800 Ingreso percápita Ingreso real-2022 Ingreso real-2023 (Valores constantes) RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1 % de población 0 300 600 900 1200 1500 1800 Ingreso percápita Ingreso real-2019 Ingreso real-2023 (Valores constantes) RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA 1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2010, 2019, 2022 y 2023. LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA (Valores constantes) LIMA METROPOLITANA1/ Y PROV. DEL CALLAO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO PER CÁPITA (Valores constantes)
  • 51. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 48 Instituto Nacional de Estadística e Informática
  • 52. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico Instituto Nacional de Estadística e Informática 49
  • 53. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA, 2014-2023 Informe Técnico 50 Instituto Nacional de Estadística e Informática