SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA
GUÍA DE ESTUDIOS
BASES PARA MEDIR LA
PRODUCTIVIDAD
EN PRODUCCIÓN LECHERA
EN PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE
AUTOR:
RICARDO GUTIÉRREZ
Médico veterinario
Ayudante de segunda
CORRECCIÓN:
ALBERTO GIORGIS
Médico veterinario
Jefe de trabajos prácticos
Abril de 2005
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
I
ÍNDICE
I
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR CÓMO MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA? ............................. 1
MEDICIÓN DE LA PRODUCCION DE CARNE Y COEFICIENTES DE PRODUCTIVIDAD EN
GANADERÍA BOVINA ................................................................................................................................. 2
CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE CARNE ........................................................................................... 2
Planilla de inventario inicial y final ........................................................................................................ 2
Hacienda de stock permanente (rodeos de cría) ................................................................................................... 3
Hacienda en crecimiento o engorde para la venta ................................................................................................ 3
Entradas por compras o traslados desde otro campo.............................................................................. 3
Salidas por ventas y traslados a otro campo ........................................................................................... 4
Balances en números de cabezas............................................................................................................. 5
DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE GANADERA............................................................................................ 6
Superficie agrícola y cosecha de forrajeras ............................................................................................ 7
Alquiler de pastoreos............................................................................................................................... 7
Hacienda en crecimiento y engorde: .................................................................................................................... 7
Hacienda en mantenimiento y vacas con cría....................................................................................................... 8
Hacienda capitalizada........................................................................................................................................... 8
Superficie ganadera ocupada por lanares, yeguarizos, tambo y cerdos ................................................. 8
Cálculo de la superficie ganadera mensual y anual................................................................................ 8
DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD................................................................. 10
Existencia media anual.......................................................................................................................... 10
Producción media por cabeza................................................................................................................ 10
Producción por hectárea ....................................................................................................................... 11
Eficiencia del stock ................................................................................................................................ 11
Tasa de extracción................................................................................................................................. 11
PARAMETROS E INDICES DE PRODUCTIVIDAD EN TAMBO ....................................................... 12
PARÁMETROS DE DOTACIÓN........................................................................................................................ 12
Vacas en ordeño por hectárea ............................................................................................................... 12
Vacas totales por hectárea..................................................................................................................... 12
PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE.................................................................................................... 13
Litros por hectárea ................................................................................................................................ 13
Litros por hectárea por día.................................................................................................................... 13
Kilogramos de grasa butirosa por vaca total ........................................................................................ 13
Kilogramos de grasa butirosa por vaca en ordeño................................................................................ 13
Kilogramos de grasa butirosa por hectárea de tambo .......................................................................... 13
DATOS Y PARÁMETROS DE SUPLEMENTACIÓN ............................................................................................. 13
Para el silo............................................................................................................................................. 13
Para el heno........................................................................................................................................... 14
Para los concentrados ........................................................................................................................... 14
Para equivalente grano.......................................................................................................................... 14
EN SÍNTESIS, ¿QUÉ DATOS PEDIR?................................................................................................................ 14
EJERCITACIÓN .......................................................................................................................................... 16
EJERCICIO 1................................................................................................................................................. 16
EJERCICIO 2................................................................................................................................................. 17
RESPUESTAS A LA EJERCITACIÓN ..................................................................................................... 18
EJERCICIO 1:................................................................................................................................................ 18
EJERCICIO 2:................................................................................................................................................ 19
ANEXO I: OTROS PARÁMETROS DE INTERÉS PARA LA PRODUCCION DE BOVINOS DE
CARNE........................................................................................................................................................... 22
REGISTROS DE PROCREO PARA LA ACTIVIDAD “CRÍA” ................................................................................. 22
Porcentaje de reposición ....................................................................................................................... 22
Rendimiento de vientres (RV) ................................................................................................................ 23
Relación entre vientres y stock............................................................................................................... 23
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
II
Rendimiento del rodeo (RR)................................................................................................................... 23
Eficiencia en la producción de terneros ................................................................................................ 23
INDICES ESPECÍFICOS DE LA INVERNADA ..................................................................................................... 23
Producción por animal .......................................................................................................................... 23
Ganancia diaria de peso........................................................................................................................ 23
Duración de la invernada ...................................................................................................................... 24
ANEXO II: OTROS PARÁMETROS DE INTERÉS PARA LA ACTIVIDAD TAMBO...................... 25
PARÁMETROS DE REPRODUCCIÓN................................................................................................................ 25
Intervalos entre partos (I.E.P.).............................................................................................................. 25
Porcentaje VO/VT.................................................................................................................................. 25
Porcentaje de ingreso de vaquillonas.................................................................................................... 25
Servicios por vaca preñada ................................................................................................................... 26
Porcentaje de preñez al primer servicio ................................................................................................ 26
Intervalo parto – primer servicio........................................................................................................... 26
Tasa de inseminación............................................................................................................................. 26
Indice de concepción.............................................................................................................................. 26
Tasa de preñez ....................................................................................................................................... 26
PARÁMETROS DE MORTANDAD.................................................................................................................... 26
Porcentaje de malpartos y muertes precrianza ..................................................................................... 26
Porcentaje de muertes en crianza sobre nacimientos............................................................................ 26
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................... 27
El autor se responsabiliza por todas las opiniones vertidas en el presente trabajo.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
1
¿PORQUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR CÓMO MEDIR LA
PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA?
Durante la cursada de la carrera Medicina Veterinaria se aprenden
las bases científicas de la producción animal, pasando por la sanidad, la
nutrición, el manejo, la genética y otras áreas; lo que le da al futuro
profesional gran solidez a la hora de tomar decisiones dentro de un
establecimiento productivo. Ahora,
¿Cómo podemos hacer para llegar al productor agropecuario con
información clara y objetiva que sirva como base a la hora de la toma de
decisiones?
El estudiante que en un futuro quiera dedicarse a la producción
animal deberá ser capaz de medir con alto grado de precisión la
producción en una empresa agropecuaria y de calcular la eficiencia de las
actividades analizadas.
Con el objetivo de colaborar en este sentido describiremos a
continuación algunas técnicas para medir la producción de distintas
actividades y coeficientes (mal llamados índices) relacionados con las
mismas.
Utilizando estas herramientas se pueden trazar metas a alcanzar en
plazos variables, sirviendo como eje de la planificación del
establecimiento. También se puede demostrar el impacto de una nueva
práctica, el grado de eficiencia con que se desenvuelve determinada
actividad o la evolución de la producción real del establecimiento en
cuestión.
Es importante aclarar que expresan únicamente condiciones físicas,
sin tomar en cuenta el factor económico, por lo cual guiarnos sólo con
estos datos nos puede llevar a gravísimos errores. No obstante, las
herramientas a las que haremos referencia son el primer paso para llegar
al análisis económico-financiero de la empresa, que es el pilar fundamental
para la toma de decisiones.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
2
MEDICIÓN DE LA PRODUCCION DE CARNE Y
COEFICIENTES DE PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
BOVINA
Existen gran cantidad de índices y parámetros a los que se podría
hacer mención en este punto. Debido a que no deseamos disiparnos
abundando en gran cantidad de información, describiremos los de principal
importancia para llegar a partir de éstos a un análisis económico. Los que no
se describirán no es que no sean importantes, sino que en su mayoría sirven
para comparar entre distintos establecimientos o entre distintos ejercicios
del mismo establecimiento.
CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE CARNE
Para medir la producción total de carne adoptaremos el método usado
por los grupos CREA que consiste básicamente en tomar la diferencia entre
el inventario final y el inventario inicial, restarle las entradas por compras y
traslados de otras procedencias y sumarle las salidas por ventas, traslados a
otro destino o consumo interno.
Para ello deberemos confeccionar tres tipos de planillas distintas, a
saber:
Planilla de inventario inicial y final.
Planilla de entradas por compras o traslados desde otro campo.
Planilla de salidas por ventas o traslados a otros campos.
Planilla de inventario inicial y final
Tendrá el formato que se detalla en el cuadro nº 1 y estará sujeta a las
siguientes consideraciones:
INVENTARIO
Diferencia
Existencia inicial Existencia final
de inventarioCategoría
Cab. Kg. EV Cab. Kg. EV Cab. Kg. EV
Total
Cuadro n°1: Planilla de inventario final e inicial. (adaptado de Torroba, Juan Pedro. “Estudios y
métodos n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”. AACREA. 1985)
• La columna de Equivalentes Vaca se puede adoptar o no; los grupos
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
3
CREA utilizan mucho dichas equivalencias para estandarizar las medidas
de carga animal, consumo y otros sin que se modifiquen mucho los datos
según la categoría y tamaño del animal. Otros prefieren estimar la carga a
través del consumo, o referirse directamente a kilogramos o número de
cabezas
• Los inventarios se realizan anualmente en fecha fija, teniendo en cuenta
el número de animales que existen en cada categoría. A fin de simplificar
la toma de datos se toma como fecha inicial el 1° de julio y como fecha
final el 30 de junio del año siguiente. Se suele elegir esta fecha ya que en
este momento las vacas no han comenzado a parir y los terneros de
destete ya se han vendido.
• El inventario final pasa a ser el inicial del siguiente ejercicio.
• Los nacimientos NO SON ENTRADAS, son producciones que se
incorporan al inventario final o a las planillas de salida en el caso de
haberse vendido antes del cierre del ejercicio.
• Las mortandades son producción perdida por lo que no se consideran en
el calculo de producción.
• Se toma el peso sin desbaste.
• La hacienda tomada en capitalización tendrá el mismo trato que la
hacienda propia.
Para completar las planillas deben manejarse criterios distintos según
se trate de hacienda de stock permanente o de hacienda en crecimiento o
engorde para la venta:
Hacienda de stock permanente (rodeos de cría)
Se pesa el total o una muestra por primera y única vez. De allí en
adelante los pesos promedio se supondrán constantes, ya que de existir
variaciones no se tomarán en cuenta porque no se realizan comercialmente.
Debe tomarse el peso promedio de cada una de las categorías de stock
permanente que haya en el campo (toros, toritos, vacas, vaquillonas de 1
año, vaquillonas de 2 años, etc.)
Hacienda en crecimiento o engorde para la venta
Se recomienda pesar el total de la hacienda en cada inventario o una
muestra representativa, de acuerdo a la tabla n°1.
El número mínimo de animales a pesar aumentará a medida que el
lote sea mas heterogéneo.
Entradas por compras o traslados desde otro campo
Las entradas por compras o traslados desde otro campo se ingresarán
en una planilla como la que se muestra en el cuadro n°2 y estará sujeta a las
siguientes consideraciones:
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
4
• Se toma el peso sin desbaste, de 3 a 7 días después de ingresados al
campo. Se usa este criterio para que no haya grandes diferencias por el
desbaste.
• Se pesa TODA LA HACIENDA QUE ENTRE AL CAMPO.
• Se consigna la fecha de entrada para permitir estudiar la distribución de
las compras a través del año.
• Los traslados son la hacienda que entra o sale de otros establecimientos
de la misma firma. Los gastos de fletes, guías, etc. se cargarán al
establecimiento que recibe la hacienda.
Número de animales en
el lote
Número mínimo a pesar
menos de 100
101 a 150
151 a 200
201 a 250
251 a 300
301 a 400
401 a 500
más de 500
20 animales
23 animales
28 animales
32 animales
36 animales
42 animales
50 animales
10% del lote
Tabla n°1: número mínimo de animales a pesar de acuerdo al tamaño del lote. (adaptado de Torroba,
Juan Pedro. “Estudios y métodos n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”.
AACREA. 1985)
• La cesión interna es la cesión entre actividades; por ejemplo, la actividad
cría cede terneros a la actividad invernada.
ENTRADAS HACIENDA
CONCEPTO: compras, traslados y cesión interna
Fecha Categoría Procedencia
N° de
cabezas
Kg
campo
Kg/
cabeza
Total
Cuadro n°2: Planilla de entradas de hacienda. (adaptado de Torroba, Juan Pedro. “Estudios y métodos
n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”. AACREA. 1985)
Salidas por ventas y traslados a otro campo
Se completará una planilla como la indicada en el cuadro n° 3, sujeta a
las siguientes consideraciones:
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
5
• La fecha de salida se anota con la misma finalidad que en el caso de las
fechas de compra.
• Se toma el peso en destino, desbastado.
• Cuando las ventas se hacen a Liniers, frigoríficos o ferias se aconseja
pesar también en el campo por dos razones: por un lado, para calcular el
desbaste promedio normal y por otro para tener la posibilidad de
comparar con alguna posible venta basándose en el peso de la hacienda
“en el campo”.
• En el caso de ventas en el campo y traslados se calculará el peso en
destino utilizando el desbaste promedio.
• Cuando se trate de ventas al bulto es necesario pesar por lo menos una
muestra o en su defecto calcular el peso con la mayor precisión posible.
SALIDAS HACIENDA
CONCEPTO: ventas, traslados y concesión interna
Fecha Categoría Destino
n° de
cabezas
Kg
campo
Kg
destino
Kg./cabez
a
destino
Total
Cuadro n°3: Planilla de salidas de hacienda. (adaptado de Torroba, Juan Pedro. “Estudios y métodos
n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”. AACREA. 1985)
• En el caso de la faena para consumo se consignará el peso promedio.
• Se consignará como ventas varias las salidas de cueros y otros
subproductos.
Balances en números de cabezas
Se utiliza para corroborar si no ha habido errores en la confección de
las planillas. Se calcula de la siguiente manera:
Inventario inicial.......................cab
mas
Entradas por compras.............. cab
mas
Entradas por traslados..............cab
mas
Nacimientos..............................cab
TOTAL...............................................cab
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
6
Inventario final
mas
Salidas por ventas
mas
Salidas por traslados
mas
Consumo
mas
Mortandad
TOTAL...............................................cab
DIFERENCIA: 0 (cero) cabezas.
DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE GANADERA
La superficie ganadera se puede calcular al finalizar el ejercicio pero se
aconseja hacerlo mes a mes ya que de esta forma se obtienen datos mas
precisos y se puede analizar la variación que ocurre durante el año.
La determinación mensual o anual se obtiene de acuerdo al siguiente
esquema:
Superficie total
menos
Superficie no utilizable en general (caminos, puestos, montes y
médanos cercados, lagunas permanentes, sierras y dunas sin
vegetación de pastos, etc.)
Superficie útil
menos
Superficie agrícola y cosecha de forrajeras
Superficie ganadera propia
mas
Pastoreo tomado en alquiler
menos
Pastoreo cedido en alquiler
Superficie ganadera total
menos
Superficie ganadera para lanares, yeguarizos, cerdos, tambo
Superficie ganadera para vacunos de carne
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
7
Cada una de las actividades mencionadas tendrán un tratamiento
especial, de acuerdo a lo que se describe a continuación:
Superficie agrícola y cosecha de forrajeras
Para calcular la superficie que debe consignarse a las actividades
agrícolas y de cosecha de forrajeras se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
• El área ocupada por cultivos para cosecha se asigna a superficie agrícola
desde la primer labranza hasta que se levanta la cosecha.
• Los cultivos que fracasan de consideran superficie agrícola hasta el
momento en que se los destina a pastoreo.
• Los cultivos que por exigencias de la producción ganadera se destinaren a
pastoreo se consideran superficie ganadera desde el momento en que se
efectuó la primer labranza. Similar criterio se adopta en caso inverso.
• El rastrojo de cosecha si se pastorea o se reserva como factor de
seguridad para la ganadería, se considera superficie ganadera desde que
se levante la cosecha hasta que se retira la hacienda o se laborea sin
pastorear en el segundo caso. En caso de que no se pastoreen ni se
reserven con tal fin se asignan directamente a la superficie agrícola.
• En el caso de los cultivos doble propósito (pastoreo y cosecha) se asigna el
50% del tiempo total de ocupación a superficie ganadera y el 50% a
superficie agrícola.
• Si un cultivo para cosecha es accidentalmente pastoreado en forma leve
se considera superficie ganadera el tiempo de ocupación en pastoreo.
• Para el caso de los cultivos protectores de praderas en implantación
destinados a cosecha se asigna el 50% del tiempo de ocupación a
superficie agrícola hasta que se levanta la cosecha. Si la pastura
fracasare por la competencia del protector se asigna a superficie agrícola
el 100% del tiempo de ocupación.
• En el caso de cosecha de semillas en pasturas perennes se descuenta
como superficie de cosecha de forrajeras desde que se retiran los
animales del cuadro hasta que se levanta la cosecha.
• Si el establecimiento produce heno y se entrega a los animales en forma
sistémica todos los años, aunque se trasladen de un ejercicio a otro, se
considera Superficie ganadera; El mismo tratamiento se dará a las
superficies ocupadas por maíz para silo. Si se confeccionaren reservas de
este tipo para ser utilizadas en caso de falta de forraje, la superficie será
descontada de la actividad ganadera y se computará como “heno para la
venta”.
Alquiler de pastoreos
Hacienda en crecimiento y engorde:
• Si se toma pastoreo en alquiler se pesa la hacienda al salir y al reingresar
al establecimiento, debiendo figurar en las planillas de salidas y entradas
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
8
como traslados.
• Cuando se da pastoreo en alquiler, los kilogramos aumentados por la
hacienda ajena son producción física del establecimiento, por lo que se
pesa la hacienda al entrar y al salir, asentando la información en las
planillas correspondientes. No se descuenta nada a la superficie
ganadera.
Hacienda en mantenimiento y vacas con cría
Cuando se toma pastoreo en alquiler se suma a la superficie ganadera
propia la superficie alquilada de acuerdo al tiempo de ocupación. Por
ejemplo, si se alquilan 120 hectáreas durante tres meses
12 meses __________100%
3 meses __________X = 25%
120 has * 25% = 30has
Corresponde sumar 30 hectáreas a la superficie ganadera propia.
Cuando se da pastoreo en alquiler se resta la superficie calculada
mediante el mismo procedimiento.
Hacienda capitalizada
Para el cálculo de la producción de carne se considera como propia.
Cuando se saca hacienda a capitalizar se le da salida y entrada como
fue explicado anteriormente, sin afectar la superficie ganadera.
Superficie ganadera ocupada por lanares, yeguarizos, tambo y
cerdos
• La superficie ocupada lanares se descuenta, aun cuando sea una majada
para consumo interno. Para ello se utilizan las equivalencias ganaderas, a
las que no haremos referencia en la presente guía.
• En el caso de los yeguarizos se descuenta la superficie ocupada sólo si se
tratare de animales que se crían para venta o deporte. Se recurre también
a las equivalencias ganaderas.
• La superficie ocupada por cerdos y tambo no se descuenta cuando están
destinadas a consumo interno.
Cálculo de la superficie ganadera mensual y anual
Par el cálculo de la superficie ganadera se conocen tres métodos, a
saber:
Se consigna mes a mes la superficie dedicada a cada actividad en una
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
9
planilla como la que se muestra en el cuadro n°4, donde por diferencia se
termina obteniendo la superficie ganadera mensual. La superficie
ganadera anual será un promedio de las superficies ganaderas mensuales
consignadas.
SUPERFICIE GANADERA PARA VACUNOS MENSUAL
jul. ago set oct nov dic ene feb mar abr may jun Promedio
Superficie total
Superficie útil
Sup. agrícola y cosecha
de forrajeras
Sup. alquiler de pastoreos
Sup. ganadera total
Sup. ganadera ovinos
Sup. ganadera yeguarizos
Sup. ganadera cerdos
Sup. ganadera tambo
Sup. ganadera vacunos
Cuadro n°4: Planilla de superficie ganadera para vacunos mensual. (adaptado de Carrillo, Jorge.
Manejo de un rodeo de cría. Centro Regional Buenos Aires Sur. 2001)
En el segundo método se consigna en una planilla como la expuesta en el
cuadro n°5 las superficies agrícolas. De acuerdo a los coeficientes que se
muestran en la tabla n° 2 se calcula la superficie agrícola efectiva
tomando en cuenta a la cantidad de tiempo que se ha ocupado el lote
para dicha actividad. La sumatoria de estos valores da la superficie
agrícola promedio. Si a la superficie útil se le resta este valor se obtiene la
superficie ganadera total.
Ocupación real % según tablas
Ocupación
efectivaPotrero Cultivo
Meses Has
1
2
3
...
Total superficie agrícola promedio
Cuadro n°5: Planilla para el cálculo de superficie agrícola promedio. (adaptado de Carrillo, Jorge.
Manejo de un rodeo de cría. Centro Regional Buenos Aires Sur. 2001)
El tercer método (consideramos que es el mejor) consiste en completar
una planilla de doble entrada (cuadro n° 6) donde se detalla mes a mes a
qué actividad fue dedicado cada lote. Luego se calculará la superficie
efectiva para la ganadería de acuerdo a los meses de ocupación y la
superficie real del lote (se utilizan los mismos coeficientes que para el
método anterior).
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
10
Meses de ocupación real
en el ejercicio
Proporción del año
1 0,08
2 0,17
3 0,25
4 0,33
5 0,42
6 0,50
7 0,58
8 0,67
9 0,75
10 0,83
11 0,92
12 1
Tabla n°2: Coeficientes para el cálculo de superficie agrícola efectiva. (adaptado de Torroba, Juan
Pedro. “Estudios y métodos n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”. AACREA.
1985)
Meses
Potrero Uso
Sup.
has. E F M A M J J A S O N D
Meses de
ganadería
Sup.
ajustada
Total
Cuadro n°6: Superficie ganadera sobre la base del tiempo que se ocupa cada lote con esa actividad.
(adaptado de Carrillo, Jorge. Manejo de un rodeo de cría. Centro Regional Buenos Aires Sur. 2001)
Hasta el momento hemos explicado cómo llegar a valores absolutos de
la producción. A continuación describiremos algunos parámetros que se
desprenden del análisis de estos datos. Existen otros datos de producción
física que también interesan a la hora de analizar una actividad determinada
(por ejemplo, en cría: distribución de la parición) pero no haremos referencia
a ellos para no extendernos demasiado en este sentido.
DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS ÍNDICES DE
PRODUCTIVIDAD
Existencia media anual
Se calcula sumando las existencias de junio a junio del año siguiente y
dividiendo por trece (son trece cifras de existencias mensuales, no doce).
Producción media por cabeza
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
11
Este valor representa cuántos kilos por cabeza ganamos durante el
ejercicio considerado.
Producción media = Producción total (Kg) .
por cabeza (kg./cab/año) Existencia media anual (cab/año).
Producción por hectárea
La producción por hectárea es un índice que nos servirá Para comprobar el
grado de eficacia y no de eficiencia que tiene la actividad en análisis.
Producción por = Producción total (Kg) .
hectárea (kg./ha gan) Superficie ganadera (has gan.)
Eficiencia del stock
Es un porcentaje que indica cuántos kilos se ganan por cada 100
kilogramos de existencia.
Eficiencia del stock = Producción de carne anual (kg./año)
(%) Existencia media anual (kg./año)
Numerador y denominador se expresan en kilos por año;
no se refiere a la existencia media anual
expresada en cabezas/año
o bien
Eficiencia del stock = Producción de carne anual (kg./ha gan./año)
(%) Carga media anual (kg./ha gan./año)
Tasa de extracción
Nos muestra, a través de una relación porcentual los animales
vendidos durante el año analizado con respecto a la existencia media anual
de ese mismo período.
Se obtiene dividiendo los animales vendidos (expresados en número de
cabezas) por la existencia media anual. Para transformarlo en porcentaje se
lo multiplica por 100.
Para otros índices, consultar el Anexo I de la presente guía.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
12
PARAMETROS E INDICES DE PRODUCTIVIDAD
EN TAMBO
A continuación haremos mención de los principales coeficientes que se
utilizan actualmente en tambo. Vamos a tratar de explicar la utilidad
práctica de cada uno de ellos. Cabe mencionar que a diferencia de la
ganadería de carne, la utilización de estos índices en tambo es muy común,
ya que gran cantidad de estos establecimientos usan programas de
computación específicos para el control de su producción, hacen Control
Lechero Oficial, tienen identificación individual de sus vacas, incluyendo
antecesores y descendencia, etc.
Mas adelante trabajaremos sobre algunos informes arrojados por el
programa PROTAMBO MASTER1 (el mas utilizado actualmente en tambos)
que nos darán mas ideas sobre la utilización de estos coeficientes y las
distintas formas de presentar datos.
La AACREA e su folletín “Pautas para recopilar los datos de
producción física del tambo”, publicado en Junio de 1988, hace gran
hincapié en el cálculo de Equivalentes vaca y Equivalentes Grano. Nosotros
obviaremos estos datos no porque no sean importantes, sino porque escapan
a nuestro objeto de estudio.
El cálculo de la superficie que se le asigna a la actividad Tambo se
hace bajo los mismos principios que para el ganado vacuno de carne, tema
abordado anteriormente, por lo que no ahondaremos en explicaciones al
respecto.
PARÁMETROS DE DOTACIÓN
Son aquellos que hacen referencia de distinta forma a la carga animal.
Vacas en ordeño por hectárea
Es el promedio de vacas en ordeño (obtenido del parte diario o de las
planillas de existencia mensual) dividido por el número de hectáreas del
tambo.
Vacas totales por hectárea
Es el promedio de vacas totales (obtenido de las planillas de
existencias ganaderas mensuales) dividido por el número de hectáreas del
tambo.
1 Protambo Master es un software creado por Desarrollo Informático Rural S.A. (DIRSA)
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
13
PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE
Litros por hectárea
Cantidad de litros producidos en el año dividido por la cantidad de
hectáreas del tambo.
Litros por hectárea por día
El punto anterior dividido 365 días.
Kilogramos de grasa butirosa por vaca total
Es la cantidad total de kilos de Grasa butirosa producidos dividido por
el número de vacas totales (no incluye vaquillonas preñadas).
Este es el índice mas utilizado porque globaliza toda la eficiencia
reproductiva del establecimiento.
Kilogramos de grasa butirosa por vaca en ordeño
Es la cantidad total de kilos de Grasa butirosa producidos dividido por
el número de vacas en ordeño.
Kilogramos de grasa butirosa por hectárea de tambo
Son los kilogramos totales de grasa butirosa producidos divididos por
la cantidad de hectáreas ocupadas por las vacas en ordeño mas las vacas
secas mas la recría hembra.
DATOS Y PARÁMETROS DE SUPLEMENTACIÓN
En tambo es muy importante tener un control muy estricto del nivel de
suplementación debido a que dichos insumos son de gran incidencia a la
hora de calcular los costos.
Par referirse al nivel de suplementación de un modo comparable entre
distintos establecimientos se utiliza una expresión llamada Equivalente
Grano (EG). 1 EG equivale a 1 kilo de grano o concentrado, 3 kilos de heno o
4 kilos de silo de buena calidad. La AACREA ha generado una tabla para que
los principales alimentos utilizados como suplementos para bovinos puedan
ser transformados a EG. De mas está decir que dicho dato es útil pero
sumamente impreciso, debido a la imposibilidad de reemplazar realmente un
alimento por otro en forma tan sencilla. Los datos y parámetros mas
utilizados son:
Para el silo
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
14
Kilos de silo / año.
Kilos de silo / VO.
Kilos de silo / VT.
Para el heno
Kilos de heno / año.
Kilos de heno / VO.
Kilos de heno / VT.
Para los concentrados
Kilos de concentrado / año.
Kilos de concentrado / VO.
Kilos de concentrado / VT.
Kilos de concentrado / litro de leche.
Kilos de concentrado / kilogramo de grasa butirosa.
Para equivalente grano
Kilos de EG / año.
Kilos de EG / VO.
Kilos de EG / VT.
Kilos de EG / litro de leche.
Kilos de EG / kilogramo de grasa butirosa.
Existen muchos mas índices que escapan al análisis de nuestra cátedra.
Algunos de ellos son mencionados en el Anexo II de la presente guía.
EN SÍNTESIS, ¿QUÉ DATOS PEDIR?
Generalmente en los tambos se llevan planillas de partes diarios donde
consignan varios datos que luego serán los que se utilizarán para obtener los
índices anteriormente descriptos. de no ser así aconsejamos elaborar una
planilla por lo menos similar a la que se describe en el cuadro n°7.
Planilla para tambo. Parte diario n°1
ESTABLECIMIENTO: MES: TAMBO n°:
Litros entregados Pastoreo Suplementación
Día VO VT Entrada Salida Maña-
na
Tarde % GB
a
Gua-
chera
Ma-
ñana
Tarde Conc. Heno Silo
Lluvia
1
2
3
4
5
6
7
(etc.)
Cuadro n°7: Planilla de parte diario para tambo. (adaptado de AACREA “Estudios y métodos n°3;
Pautas para recopilar los datos de producción física del tambo”. Departamento de prensa y difusión.
1988)
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
15
La AACREA en una de sus publicaciones aconseja incluir en el mismo
cuadro los celos y las inseminaciones. Lo mas aconsejable es contar por otro
lado con dos registros mas; uno en el que consten todas las novedades
reproductivas y otro donde se registren tratamientos, muertes y
observaciones de todo tipo. De esta forma se contará con la ventaja poder
identificar cada evento en forma individual.
A partir de este tipo de inventario se podrá calcular los índices
descriptos mas arriba.
Para no olvidar
La presentación de los datos consignados en esta guía es
la herramienta que le permitirá vender sus servicios como
médico veterinario. Trate de ser claro, si es necesario explique al
productor el significado de cada uno de los índices expuestos.
Plantee objetivos productivos en base a los mismos.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
16
EJERCITACIÓN
EJERCICIO 1
A continuación se detallan datos de un campo del oeste de la provincia
de La Pampa. Calcular producción de carne por hectárea, producción media
por cabeza y tasa de extracción.
• 4500 has. ganaderas.
• Unica actividad agropecuaria: cría de bovinos de carne.
Existencias mensuales:
Julio de 2003: 466 cabezas
Agosto de 2003: 458 cabezas
Setiembre de 2003: 458 cabezas
Octubre de 2003: 621 cabezas
Noviembre de 2003: 714 cabezas
Diciembre de 2003: 764 cabezas
Enero de 2004: 762 cabezas
Febrero de 2004: 760 cabezas
Marzo de 2004: 760 cabezas
Abril de 2004: 723 cabezas
Mayo de 2004: 723 cabezas
Junio de 2004: 753 cabezas
Julio de 2004: 496 cabezas
Inventario inicial
(fecha 11 de julio de 2003)
• 360 vientres
• 12 toros
• 2 toritos
• 45 vaquillonas de 20 meses.
• 47 vaquillonas de 8 meses
Inventario final
(fecha 5 de julio de 2004)
• 390 vientres
• 12 toros
• 46 vaquillonas de 20 meses.
• 48 vaquillonas de 8 meses.
Pesos promedio de los animales de stock permanente:
• Toros: 750 kg.
• Vacas: 350 kg.
• Vaquillonas de 8 meses: 180 kg.
• Vaquillonas de 20 meses: 290 kg.
• Toritos: 500 kg.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
17
Movimientos de hacienda
• 20 de agosto de 2003 se vende 1 toro adulto, peso: 700 kg.
• 6 de setiembre se venden 7 vacas , peso promedio: 386 kg.
• 20 de Abril de 2004 se venden 35 vacas que incluyen descarte por
desgaste dentario y por vacías al tacto, peso promedio: 354 kg.
• 20 de junio de 2004 se venden 155 terneros, peso promedio: 162 kg.
• 20 de junio de 2004 se venden 103 terneras, peso promedio154 kg.
• 12 de junio de 2004 se compran 30 vaquillonas con garantía de preñez,
peso promedio: 360 kg.
Desbaste aproximado de los animales vendidos: 5%
EJERCICIO 2
Se describen a continuación las actividades realizadas en los distintos
lotes de un establecimiento. Calcular la superficie efectiva que ocupa el
Tambo.
Lote 1: (20 has.) Tuvo maíz que fue pastoreado en forma directa por
necesidades de las vacas del tambo. Se comió durante diciembre, enero y
febrero. En marzo se implantó una pastura para el engorde de novillos.
Lote 2: (30 has.) Tuvo maíz que se cosechó en marzo; la mitad se guardó
para el tambo y la otra mitad se vendió. El rastrojo se pastoreó durante abril
y mayo con las vacas secas.
Lote 3: (50 has.) Pastura para las vacas de tambo.
Lote 4: (46 has.) Pastura que utilizaron las vacas del tambo pero 10
hectáreas durante octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo se
henificaron para ser utilizados en invierno por el rodeo en ordeñe.
Lote 5: (20 has.) Maíz que se utilizó para pastorear porque fue atacado por
barrenador y se dio por perdido. Se comió durante febrero, marzo y abril con
la recría del tambo.
Lote 6: (70 has.) Pastura que utilizaron los novillos. De octubre a marzo se
henificó para guardar como reserva forrajera, que se utilizará en cualquier
actividad que lo necesite.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
18
RESPUESTAS A LA EJERCITACIÓN
EJERCICIO 1:
Lo primero que vamos a hacer es el inventario de la hacienda, de
acuerdo al esquema mostrado en el cuadro n°1. No haremos el cálculo de los
equivalentes vaca.
INVENTARIO
Diferencia
Existencia inicial Existencia final
de inventarioCategoría
Cab. Kg. Cab. Kg. Cab. Kg.
vientres 360 126000 390 136500 30 10500
toros 12 9000 12 9000 0 0
vaquillonas 20 m 45 13050 46 13340 1 290
vaquillonas 8 m 47 8460 48 8640 1 180
toritos 2 1000 0 0 -2 -1000
Total 466 157510 496 167480 30 9970
La columna de los kilogramos se desprende de multiplicar el número
de cabezas por el peso promedio (ej.: en toros 12 x 750 = 9000 kg.
Luego elaboraremos las planillas de salidas y de entradas.
ENTRADAS HACIENDA
CONCEPTO: compras, traslados y cesión interna
Fecha Categoría Procedencia
N° de
cabezas
Kg
campo
Kg/
cabeza
12/06/04 Vaquillonas Est, Don Valentín 30 10800 360
Total 30 10800 360
SALIDAS HACIENDA
CONCEPTO: ventas, traslados y concesión interna
Fecha Categoría Destino
n° de
cabezas
Kg
campo
Kg
destino
Kg./cabeza
destino
20/08/03 toro frigorífico 1 700 665 665
6/09/03 vacas frigorifico 7 2422 2300,9 328,70
20/04/04 vacas frigorifico 35 12390 11770,5 336,30
20/06/04 Terneros Estancia Don Javier 155 25110 22599 145,80
20/06/04 terneras Estancia Don Javier 103 15862 14275,8 138,60
Total 301 56484 51611,2 1614,4
Luego haremos el balance, que consiste en tomar la diferencia de
inventario, restarle las entradas y sumarle las salidas.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
19
Número de cabezas kg
Dif de inventario 30 9970
Entradas 30 10800
Salidas 301 51611,2
Balance 301 50781,2
Si tomamos el balance de kilos por año y lo dividimos por el número de
hectáreas ganaderas obtenemos la Producción por hectárea:
Producción por = Producción total (Kg) .
hectárea (kg./ha gan) Superficie ganadera (has gan.)
Producción por = 50781,2 kg . = 11,28 kg/ha gan/año
hectárea (kg./ha gan) 4500 has gan.
Para calcular la producción media por cabeza primero debemos
obtener la existencia media anual que es el promedio de las existencias
mensuales de los trece meses en estudio:
Existencia media anual: 650,62 cab/año
Ahora calculamos la producción media por cabeza:
Producción media = 50781,2 kg . = 78,05 kg/cab/año
por cabeza (kg./cab/año) 650,62 cab/año
Para obtener la tasa de extracción debemos dividir los animales
vendidos (valor que se obtiene directamente del balance) por la existencia
media anual y a este valor multiplicarlo por 100:
Tasa de Extracción (%)= animales vendidos (cab/año) x 100
existencia media anual
Tasa de Extracción (%)= 301cab/año) x 100 = 46,3%
650,62 cab/año
EJERCICIO 2:
No se hace referencia a que haya superficie no utilizable, ni superficie
tomada o cedida en alquiler, por lo que no serán tomados en cuenta estos
puntos.
Lote 1: Como se decidió utilizarlo para el tambo por necesidades del mismo,
se le asigna a la superficie del tambo todo el lote desde julio (empieza el
inventario) hasta febrero (en marzo se siembra con pastura para la
invernada).
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
20
Atención: NUNCA debe quedar parte de la
superficie del establecimiento sin ser
consignada a alguna actividad o, por lo menos,
sin ser considerada como superficie no
utilizable.
Lote 2: Se asignan las 30 has. a la agricultura, excepto por los dos meses
que se consume el rastrojo con las vacas secas. Aunque parte del grano será
destinado al tambo, la actividad es agricultura. Luego, cuando se hace el
análisis económico, el maíz que va a tambo se toma como “compra” a la
actividad agrícola.
Lote 3: Es todo tambo.
Lote 4: Aunque se henifica se asigna al tambo porque será utilizado por esta
actividad.
Lote 5: Se toma como tambo sólo los tres meses que se ocuparon con
animales.
Lote 6: No se consideran para tambo porque cuando se henificó no fue
exclusivamente para esta actividad. Se consigna como “heno para la venta”.
Meses
Lote Uso
Sup.
has. J A S O N D E F M A M J
Meses de
tambo
Sup.
ajustada
1 Maíz 20 T T T T T T T T I I I I 8 13,4
2 Maíz 30 A A A A A A A A A T T A 2 5
3 Pastura 50 T T T T T T T T T T T T 12 50
4 Pastura 46 T T T T T T T T T T T T 12 46
5 Maíz 20 A A A A A A A T T T A A 3 5
6 Pastura 70 I I I A A A A A A I I I 0 0
Total 236 119,4
Referencias:
A: agricultura
I: invernada
T: tambo
Como se puede apreciar, este método es muy sencillo. A modo de
ejemplo, a continuación calcularemos el primer mes, utilizando otra técnica.
Superficie útil: 236 has.
Julio:
• Superficie agrícola = 30 has del lote 2 + 20 has del lote 5 = 50 has.
• Superficie para invernada = 70 has del lote 6.
• Superficie para el tambo = 236 – 50 – 70 = 116 has. También se
podría obtener este
valor sumando lote
por lote las
superficies que
serán destinadas al
tambo.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
21
Ahora correspondería llenar la planilla con los datos obtenidos. Como
se puede observar, el método es muy similar al anterior. La desventaja que
acarrea es que para calcular la superficie dedicada a cada actividad se deben
hacer varias cuentas.
SUPERFICIE GANADERA PARA VACUNOS MENSUAL
jul. ago set oct nov dic ene feb mar abr may jun Promedio
Superficie total 236
Superficie útil 236
Sup. agrícola y cosecha
de forrajeras
50
Sup. ganadera total 186
Sup. gan. invernada 70
Sup. ganadera tambo 116
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
22
ANEXO I
OTROS PARÁMETROS DE INTERÉS PARA LA
PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE.
REGISTROS DE PROCREO PARA LA ACTIVIDAD “CRÍA”
Se toma como base para su cálculo la planilla de registros de procreo
(cuadro n°5)creada por la AACREA. En el caso de hacerse dos servicios por
año se deberán llevar dos planillas por separado.
REGISTROS DE PROCREO
Rodeo:
Cantidad de toros en servicio en este rodeo:
Fecha Descripción Cabezas Indices
1 Vacas que entran a servicio
2 Vacas muertas durante el servicio
3 Vacas retiradas del servicio
4 Vacas que terminan el servicio
5 Vacas que se tactan
6 Vacas preñadas
7 Vacas vacías
8
Indice de preñez = 6 *100
5
9 Vacas vendidas con preñez revelada
10 Total de terneros nacidos
11
Indice de parición = 10 * 100
1-3-9
12 Total terneros señalados
13 Vacas vendidas con cría al pie
14 Total terneros destetados
15
Indice de destete = 14 * 100
1-3-9-13
Cuadro n°5: Planilla de registros de procreo.( adaptado de Carrillo, Jorge. Manejo de un rodeo de cría.
Centro Regional Buenos Aires Sur. 2001)
Porcentaje de reposición
Porcentaje de reposición= Bajas (viejas + vacías + enfermas + muertes + refuerzo) x 100
Total de vientres
El refuerzo son aquellos vientres que se reservan para cubrir
imprevistos.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
23
Rendimiento de vientres (RV)
Representa el número de terneros comercializables cada 100 vientres
en existencia en el rodeo.
RV= % de destete - % de reposición
Relación entre vientres y stock
Indica cuántos vientres hay por cada 100 animales de stock, excluidos
los animales de engorde y los terneros al pie de la madre
Relación vientres/stock = Vientres (vacas + vaquillonas preñadas)
Toros + vacas + vaquillonas
Rendimiento del rodeo (RR)
Es un porcentaje que indica cuántos terneros comercializables se
obtienen por cada 100 vacunos que componen el rodeo.
RR= RV x Relación vientres/stock
Eficiencia en la producción de terneros
Es una relación que indica cuántos terneros se obtienen por cada 100
animales de stock. La diferencia con el rendimiento del rodeo es que aquí no
se descuentan las terneras que se dejan para reposición.
E = Terneros destetados .
Toros + vacas + vaquillonas preñadas + vaquillonas de reposición
INDICES ESPECÍFICOS DE LA INVERNADA
Producción por animal
Se utiliza para la actividad invernada. Se obtiene restando al peso final
el peso inicial.
Producción por animal = Peso final (Kg./cab)– peso inicial (kg./cab)
Ganancia diaria de peso
Parte de la siguiente fórmula:
ADPV ó GDP = Producción por animal .
Duración de la invernada
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
24
Duración de la invernada
En el caso de querer saber cuál será la duración de la invernada a
partir de una GDP determinada se aplica la siguiente fórmula.
Duración de la = Peso de venta (kg./cab) – Peso de compra (kg./cab)
invernada Ganancia diaria de peso
Existen otros índices que no vamos a citar para no extendernos
demasiado en este sentido. En caso de dudas sobre éstos aconsejamos
dirigirse a la bibliografía específica de consulta, citada al final de la presente
guía.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
25
ANEXO II
OTROS PARÁMETROS DE INTERÉS PARA LA
ACTIVIDAD TAMBO
PARÁMETROS DE REPRODUCCIÓN
Intervalos entre partos (I.E.P.)
Es probablemente el índice mas difundido para evaluar la
situación reproductiva de un tambo. El intervalo entre partos puede ser real
o estimado. El IEP real es el tiempo transcurrido desde el último parto
ocurrido y el anterior de cada vaca. Este valor se extrae de las planillas del
centro de cómputos, si ellas existen. Si no existen datos de computación, se
obtienen de las planillas, tomando todo animal que haya tenido dos partos
consecutivos o un parto seguido de una preñez confirmada por tacto,
conociendo la fecha de servicio. El IEP estimado es una proyección basada en
el mismo sistema de cálculo; mide el intervalo de tiempo entre el último
parto y la fecha probable de la próxima parición. Si en un tambo hubieran
datos estimados y reales, se deben consignar los dos.
El IEP por si solo no es un buen parámetro para la toma de decisiones
ya que evalúa situaciones ocurridas en el del pasado; además al calcular
este índice se toman las vacas que han quedado en el tambo, con buenas
características reproductivas o, por lo menos, medianamente aceptables. Por
ello el IEP debe ser analizado en conjunto con otros parámetros, nunca en
forma aislada.
Porcentaje VO/VT
Es el porcentaje promedio de vacas en ordeño sobre el promedio del
total de vacas. En vacas totales no se incluye vaquillonas a parir.
Un valor óptimo de este índice sería entre 78 – 82%.
Valores bajos de este índice podrían indicarnos:
Si los IEP son normales: lactancias cortas y como consecuencia alta
proporción de vacas secas.
Si los días de lactancia son normales: IEP largos. Las vacas están en
ordeño un tiempo normal, pero al tener un IEP largo, aumenta la
duración del período de seca.
Puede obtenerse un valor relativamente normal si los IEP largos se
compensan con lactancias de mayor duración.
Porcentaje de ingreso de vaquillonas
Son las hembras incorporadas a servicio divididas por el total de
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
26
vientres de ese período.
Servicios por vaca preñada
Porcentaje de preñez al primer servicio
Intervalo parto – primer servicio.
Estos tres datos se ven afectados en rodeos lecheros principalmente
por el estrés al que son sometidas las vacas de tambo, desde el trato que
reciben hasta el plano nutricional. Los dos primeros también pueden ser
afectados por venéreas o fallas del inseminador.
Tasa de inseminación
Es el número de vacas inseminadas sobre la cantidad de vacas
susceptibles de ser inseminadas durante el período en estudio. Una tasa de
inseminación baja indica problemas en la detección de celos (puede haber,
por ejemplo, celos silentes por mal estado corporal).
Indice de concepción
Parte de dividir el número de vacas preñadas por el total de vacas
inseminadas.
Tasa de preñez
Es el número de vacas preñadas dividido por el número de vacas
susceptibles de ser inseminadas.
PARÁMETROS DE MORTANDAD
Son utilizados para controlar el desempeño de los guacheros1
Porcentaje de malpartos y muertes precrianza
Porcentaje de muertes en crianza sobre nacimientos
Dentro de nacimientos no se computan los muertos en periparto.
1 Personal a cargo de la crianza artificial de terneros y/o terneras.
BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA
27
BIBLIOGRAFÍA
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación
Agrícola. “Estudios y métodos n°3; Pautas para recopilar los datos de
producción física del tambo”. Departamento de prensa y difusión. 1988.
Torroba, Juan Pedro. “Estudios y métodos n°2; cuarta edición; Normas
para medir la producción de carne”. Asociación Argentina de Consorcios
Regionales de Experimentación Agrícola. 1985.
Martínez Ferrario, Eduardo. Estrategia y Administración Agropecuaria.
Troquel. 1995.
Pamio y colaboradores. Medidas para determinar eficiencia en
productividad y rentabilidad económica y financiera (apuntes de
circulación interna, cátedra de Introducción de la producción Animal).
1999.
Carrillo, Jorge. Manejo de un rodeo de cría. Centro Regional Buenos Aires
Sur. 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medinaRazas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
sebastian suarez ortiz
 
ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNEALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
jorriveraunah
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
Dilmer Guzman
 
Presentación1 gyr
Presentación1 gyrPresentación1 gyr
Presentación1 gyr
luis lino
 
Problemas de cascos en caballos
Problemas de cascos en caballosProblemas de cascos en caballos
Problemas de cascos en caballos
juantorres54_campeon
 
Raza Pelibuey Ovinos
Raza Pelibuey OvinosRaza Pelibuey Ovinos
Raza Pelibuey Ovinos
Marco Alfaro
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
cesar saltos
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
Raul Cacurri
 
Formulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptxFormulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptx
Willman Ramirez Poma
 
GRADO 9°B RAZA CHIANINA
GRADO 9°B RAZA CHIANINAGRADO 9°B RAZA CHIANINA
GRADO 9°B RAZA CHIANINA
ROGIRE
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMicotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Miguel Amancha Campuzano
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Isabel S
 
Musculatura aves
Musculatura avesMusculatura aves
Musculatura aves
Abraham Correa Guerrero
 
Linea de Alimentos Balanceados Para Cria de Patio AGROSANTANA
Linea de Alimentos Balanceados Para Cria de Patio AGROSANTANALinea de Alimentos Balanceados Para Cria de Patio AGROSANTANA
Linea de Alimentos Balanceados Para Cria de Patio AGROSANTANA
Industria Agrosantana C.A.
 
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
Cria de aves
Cria de avesCria de aves
Cria de aves
Andres Goitia
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
Roberto Espinoza
 
Gumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosaGumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosa
mauricio710182
 

La actualidad más candente (20)

Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medinaRazas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
Razas bovinas y sus caracteristicas sebas y david medina
 
ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNEALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Presentación1 gyr
Presentación1 gyrPresentación1 gyr
Presentación1 gyr
 
Problemas de cascos en caballos
Problemas de cascos en caballosProblemas de cascos en caballos
Problemas de cascos en caballos
 
Raza Pelibuey Ovinos
Raza Pelibuey OvinosRaza Pelibuey Ovinos
Raza Pelibuey Ovinos
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
 
Formulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptxFormulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptx
 
GRADO 9°B RAZA CHIANINA
GRADO 9°B RAZA CHIANINAGRADO 9°B RAZA CHIANINA
GRADO 9°B RAZA CHIANINA
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animalMicotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
Micotoxinas y sus atrapan tes en la nutrición animal
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Musculatura aves
Musculatura avesMusculatura aves
Musculatura aves
 
Linea de Alimentos Balanceados Para Cria de Patio AGROSANTANA
Linea de Alimentos Balanceados Para Cria de Patio AGROSANTANALinea de Alimentos Balanceados Para Cria de Patio AGROSANTANA
Linea de Alimentos Balanceados Para Cria de Patio AGROSANTANA
 
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Tifoidea aviar
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Cria de aves
Cria de avesCria de aves
Cria de aves
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
 
Gumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosaGumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosa
 

Similar a 58184703 productividad-ganadera

Null
NullNull
estudio de situacion
estudio de situacionestudio de situacion
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdfNavarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
SebastinPaul3
 
Acuerdo competitividad (1)
Acuerdo competitividad (1)Acuerdo competitividad (1)
Acuerdo competitividad (1)
Tatiana Soto Borja
 
como herramientas para competir en el mercado”
como herramientas para competir en el mercado”como herramientas para competir en el mercado”
como herramientas para competir en el mercado”
ExternalEvents
 
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbpGuia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Jhon Christian Romero Zenteno
 
Norms esp v4_20090113
Norms esp v4_20090113Norms esp v4_20090113
Norms esp v4_20090113
Mauricio Castro Cosio
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_la
Mary Rosero
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_la
Mary Rosero
 
Manual Lohmann brown
Manual Lohmann brown Manual Lohmann brown
Manual Lohmann brown
Mary Rosero
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_la
Mary Rosero
 
Lohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laLohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_la
Mary Rosero
 
Lohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laLohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_la
Mary Rosero
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedaf
virjessi
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Alfonso Flores
 
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
Haiver Castro
 
Lohmann lsl classicla
Lohmann lsl classiclaLohmann lsl classicla
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
Gustavo Limo
 
Bacunos
BacunosBacunos
Bacunos
Leiser Silva
 
Servicio nacional de salud animal dirección de operaciones
Servicio nacional de salud animal dirección de operacionesServicio nacional de salud animal dirección de operaciones
Servicio nacional de salud animal dirección de operaciones
Auxiliar vet
 

Similar a 58184703 productividad-ganadera (20)

Null
NullNull
Null
 
estudio de situacion
estudio de situacionestudio de situacion
estudio de situacion
 
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdfNavarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
Navarro, C. Guía de buenas prácticas en la producción avícola.pdf
 
Acuerdo competitividad (1)
Acuerdo competitividad (1)Acuerdo competitividad (1)
Acuerdo competitividad (1)
 
como herramientas para competir en el mercado”
como herramientas para competir en el mercado”como herramientas para competir en el mercado”
como herramientas para competir en el mercado”
 
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbpGuia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
 
Norms esp v4_20090113
Norms esp v4_20090113Norms esp v4_20090113
Norms esp v4_20090113
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_la
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_la
 
Manual Lohmann brown
Manual Lohmann brown Manual Lohmann brown
Manual Lohmann brown
 
Lohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_laLohmann brown classic_la
Lohmann brown classic_la
 
Lohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laLohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_la
 
Lohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_laLohmann lsl classic_la
Lohmann lsl classic_la
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedaf
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
 
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdfESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
ESTUDIO_DE_PREINVERSION_YUCA.pdf
 
Lohmann lsl classicla
Lohmann lsl classiclaLohmann lsl classicla
Lohmann lsl classicla
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
Bacunos
BacunosBacunos
Bacunos
 
Servicio nacional de salud animal dirección de operaciones
Servicio nacional de salud animal dirección de operacionesServicio nacional de salud animal dirección de operaciones
Servicio nacional de salud animal dirección de operaciones
 

Último

La Nutrición Alimenticia de las personas y su importancia
La Nutrición Alimenticia  de las personas y  su importanciaLa Nutrición Alimenticia  de las personas y  su importancia
La Nutrición Alimenticia de las personas y su importancia
kiaraarteagacalderon
 
SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
JessicaChurayucra
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
AgrobpaClaudioMuozFi
 
Tríptico sobre el chicharrón de Chancho receta
Tríptico sobre el chicharrón de  Chancho recetaTríptico sobre el chicharrón de  Chancho receta
Tríptico sobre el chicharrón de Chancho receta
BetzyStephanieCancha
 
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdfInforme actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
mariamasache2
 
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptxDocumentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
JulianValdezValdez2
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Claudio P Muñoz Figueroa
 
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIASUNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
jguerraturco
 

Último (8)

La Nutrición Alimenticia de las personas y su importancia
La Nutrición Alimenticia  de las personas y  su importanciaLa Nutrición Alimenticia  de las personas y  su importancia
La Nutrición Alimenticia de las personas y su importancia
 
SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
SARCOCYSTIOSIS OTRAS 𝔼𝕊ℙ𝔼ℂ𝕀𝔼𝕊 𝕡𝕒𝕣𝕒 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒𝕣𝕤𝕖 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕒𝕝𝕚𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕔𝕚ó𝕟
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
 
Tríptico sobre el chicharrón de Chancho receta
Tríptico sobre el chicharrón de  Chancho recetaTríptico sobre el chicharrón de  Chancho receta
Tríptico sobre el chicharrón de Chancho receta
 
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdfInforme actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
Informe actual sobre Chávez-et-al_2022_Memoria_Maíz.pdf
 
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptxDocumentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
Documentos de la iglesia sobre los medios de.pptx
 
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdfReglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
Reglamento sanitario de los Alimentos DECRETO_977_96_actualizado_-mayo-2024.pdf
 
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIASUNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
UNIDAD TRAUMA SHOCK EMREGENCIAS Y URGENCIAS
 

58184703 productividad-ganadera

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA GUÍA DE ESTUDIOS BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN PRODUCCIÓN LECHERA EN PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE AUTOR: RICARDO GUTIÉRREZ Médico veterinario Ayudante de segunda CORRECCIÓN: ALBERTO GIORGIS Médico veterinario Jefe de trabajos prácticos Abril de 2005
  • 2. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA I ÍNDICE I ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR CÓMO MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA? ............................. 1 MEDICIÓN DE LA PRODUCCION DE CARNE Y COEFICIENTES DE PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA BOVINA ................................................................................................................................. 2 CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE CARNE ........................................................................................... 2 Planilla de inventario inicial y final ........................................................................................................ 2 Hacienda de stock permanente (rodeos de cría) ................................................................................................... 3 Hacienda en crecimiento o engorde para la venta ................................................................................................ 3 Entradas por compras o traslados desde otro campo.............................................................................. 3 Salidas por ventas y traslados a otro campo ........................................................................................... 4 Balances en números de cabezas............................................................................................................. 5 DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE GANADERA............................................................................................ 6 Superficie agrícola y cosecha de forrajeras ............................................................................................ 7 Alquiler de pastoreos............................................................................................................................... 7 Hacienda en crecimiento y engorde: .................................................................................................................... 7 Hacienda en mantenimiento y vacas con cría....................................................................................................... 8 Hacienda capitalizada........................................................................................................................................... 8 Superficie ganadera ocupada por lanares, yeguarizos, tambo y cerdos ................................................. 8 Cálculo de la superficie ganadera mensual y anual................................................................................ 8 DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD................................................................. 10 Existencia media anual.......................................................................................................................... 10 Producción media por cabeza................................................................................................................ 10 Producción por hectárea ....................................................................................................................... 11 Eficiencia del stock ................................................................................................................................ 11 Tasa de extracción................................................................................................................................. 11 PARAMETROS E INDICES DE PRODUCTIVIDAD EN TAMBO ....................................................... 12 PARÁMETROS DE DOTACIÓN........................................................................................................................ 12 Vacas en ordeño por hectárea ............................................................................................................... 12 Vacas totales por hectárea..................................................................................................................... 12 PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE.................................................................................................... 13 Litros por hectárea ................................................................................................................................ 13 Litros por hectárea por día.................................................................................................................... 13 Kilogramos de grasa butirosa por vaca total ........................................................................................ 13 Kilogramos de grasa butirosa por vaca en ordeño................................................................................ 13 Kilogramos de grasa butirosa por hectárea de tambo .......................................................................... 13 DATOS Y PARÁMETROS DE SUPLEMENTACIÓN ............................................................................................. 13 Para el silo............................................................................................................................................. 13 Para el heno........................................................................................................................................... 14 Para los concentrados ........................................................................................................................... 14 Para equivalente grano.......................................................................................................................... 14 EN SÍNTESIS, ¿QUÉ DATOS PEDIR?................................................................................................................ 14 EJERCITACIÓN .......................................................................................................................................... 16 EJERCICIO 1................................................................................................................................................. 16 EJERCICIO 2................................................................................................................................................. 17 RESPUESTAS A LA EJERCITACIÓN ..................................................................................................... 18 EJERCICIO 1:................................................................................................................................................ 18 EJERCICIO 2:................................................................................................................................................ 19 ANEXO I: OTROS PARÁMETROS DE INTERÉS PARA LA PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE........................................................................................................................................................... 22 REGISTROS DE PROCREO PARA LA ACTIVIDAD “CRÍA” ................................................................................. 22 Porcentaje de reposición ....................................................................................................................... 22 Rendimiento de vientres (RV) ................................................................................................................ 23 Relación entre vientres y stock............................................................................................................... 23
  • 3. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA II Rendimiento del rodeo (RR)................................................................................................................... 23 Eficiencia en la producción de terneros ................................................................................................ 23 INDICES ESPECÍFICOS DE LA INVERNADA ..................................................................................................... 23 Producción por animal .......................................................................................................................... 23 Ganancia diaria de peso........................................................................................................................ 23 Duración de la invernada ...................................................................................................................... 24 ANEXO II: OTROS PARÁMETROS DE INTERÉS PARA LA ACTIVIDAD TAMBO...................... 25 PARÁMETROS DE REPRODUCCIÓN................................................................................................................ 25 Intervalos entre partos (I.E.P.).............................................................................................................. 25 Porcentaje VO/VT.................................................................................................................................. 25 Porcentaje de ingreso de vaquillonas.................................................................................................... 25 Servicios por vaca preñada ................................................................................................................... 26 Porcentaje de preñez al primer servicio ................................................................................................ 26 Intervalo parto – primer servicio........................................................................................................... 26 Tasa de inseminación............................................................................................................................. 26 Indice de concepción.............................................................................................................................. 26 Tasa de preñez ....................................................................................................................................... 26 PARÁMETROS DE MORTANDAD.................................................................................................................... 26 Porcentaje de malpartos y muertes precrianza ..................................................................................... 26 Porcentaje de muertes en crianza sobre nacimientos............................................................................ 26 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................... 27 El autor se responsabiliza por todas las opiniones vertidas en el presente trabajo.
  • 4. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 1 ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR CÓMO MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA? Durante la cursada de la carrera Medicina Veterinaria se aprenden las bases científicas de la producción animal, pasando por la sanidad, la nutrición, el manejo, la genética y otras áreas; lo que le da al futuro profesional gran solidez a la hora de tomar decisiones dentro de un establecimiento productivo. Ahora, ¿Cómo podemos hacer para llegar al productor agropecuario con información clara y objetiva que sirva como base a la hora de la toma de decisiones? El estudiante que en un futuro quiera dedicarse a la producción animal deberá ser capaz de medir con alto grado de precisión la producción en una empresa agropecuaria y de calcular la eficiencia de las actividades analizadas. Con el objetivo de colaborar en este sentido describiremos a continuación algunas técnicas para medir la producción de distintas actividades y coeficientes (mal llamados índices) relacionados con las mismas. Utilizando estas herramientas se pueden trazar metas a alcanzar en plazos variables, sirviendo como eje de la planificación del establecimiento. También se puede demostrar el impacto de una nueva práctica, el grado de eficiencia con que se desenvuelve determinada actividad o la evolución de la producción real del establecimiento en cuestión. Es importante aclarar que expresan únicamente condiciones físicas, sin tomar en cuenta el factor económico, por lo cual guiarnos sólo con estos datos nos puede llevar a gravísimos errores. No obstante, las herramientas a las que haremos referencia son el primer paso para llegar al análisis económico-financiero de la empresa, que es el pilar fundamental para la toma de decisiones.
  • 5. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 2 MEDICIÓN DE LA PRODUCCION DE CARNE Y COEFICIENTES DE PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA BOVINA Existen gran cantidad de índices y parámetros a los que se podría hacer mención en este punto. Debido a que no deseamos disiparnos abundando en gran cantidad de información, describiremos los de principal importancia para llegar a partir de éstos a un análisis económico. Los que no se describirán no es que no sean importantes, sino que en su mayoría sirven para comparar entre distintos establecimientos o entre distintos ejercicios del mismo establecimiento. CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE CARNE Para medir la producción total de carne adoptaremos el método usado por los grupos CREA que consiste básicamente en tomar la diferencia entre el inventario final y el inventario inicial, restarle las entradas por compras y traslados de otras procedencias y sumarle las salidas por ventas, traslados a otro destino o consumo interno. Para ello deberemos confeccionar tres tipos de planillas distintas, a saber: Planilla de inventario inicial y final. Planilla de entradas por compras o traslados desde otro campo. Planilla de salidas por ventas o traslados a otros campos. Planilla de inventario inicial y final Tendrá el formato que se detalla en el cuadro nº 1 y estará sujeta a las siguientes consideraciones: INVENTARIO Diferencia Existencia inicial Existencia final de inventarioCategoría Cab. Kg. EV Cab. Kg. EV Cab. Kg. EV Total Cuadro n°1: Planilla de inventario final e inicial. (adaptado de Torroba, Juan Pedro. “Estudios y métodos n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”. AACREA. 1985) • La columna de Equivalentes Vaca se puede adoptar o no; los grupos
  • 6. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 3 CREA utilizan mucho dichas equivalencias para estandarizar las medidas de carga animal, consumo y otros sin que se modifiquen mucho los datos según la categoría y tamaño del animal. Otros prefieren estimar la carga a través del consumo, o referirse directamente a kilogramos o número de cabezas • Los inventarios se realizan anualmente en fecha fija, teniendo en cuenta el número de animales que existen en cada categoría. A fin de simplificar la toma de datos se toma como fecha inicial el 1° de julio y como fecha final el 30 de junio del año siguiente. Se suele elegir esta fecha ya que en este momento las vacas no han comenzado a parir y los terneros de destete ya se han vendido. • El inventario final pasa a ser el inicial del siguiente ejercicio. • Los nacimientos NO SON ENTRADAS, son producciones que se incorporan al inventario final o a las planillas de salida en el caso de haberse vendido antes del cierre del ejercicio. • Las mortandades son producción perdida por lo que no se consideran en el calculo de producción. • Se toma el peso sin desbaste. • La hacienda tomada en capitalización tendrá el mismo trato que la hacienda propia. Para completar las planillas deben manejarse criterios distintos según se trate de hacienda de stock permanente o de hacienda en crecimiento o engorde para la venta: Hacienda de stock permanente (rodeos de cría) Se pesa el total o una muestra por primera y única vez. De allí en adelante los pesos promedio se supondrán constantes, ya que de existir variaciones no se tomarán en cuenta porque no se realizan comercialmente. Debe tomarse el peso promedio de cada una de las categorías de stock permanente que haya en el campo (toros, toritos, vacas, vaquillonas de 1 año, vaquillonas de 2 años, etc.) Hacienda en crecimiento o engorde para la venta Se recomienda pesar el total de la hacienda en cada inventario o una muestra representativa, de acuerdo a la tabla n°1. El número mínimo de animales a pesar aumentará a medida que el lote sea mas heterogéneo. Entradas por compras o traslados desde otro campo Las entradas por compras o traslados desde otro campo se ingresarán en una planilla como la que se muestra en el cuadro n°2 y estará sujeta a las siguientes consideraciones:
  • 7. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 4 • Se toma el peso sin desbaste, de 3 a 7 días después de ingresados al campo. Se usa este criterio para que no haya grandes diferencias por el desbaste. • Se pesa TODA LA HACIENDA QUE ENTRE AL CAMPO. • Se consigna la fecha de entrada para permitir estudiar la distribución de las compras a través del año. • Los traslados son la hacienda que entra o sale de otros establecimientos de la misma firma. Los gastos de fletes, guías, etc. se cargarán al establecimiento que recibe la hacienda. Número de animales en el lote Número mínimo a pesar menos de 100 101 a 150 151 a 200 201 a 250 251 a 300 301 a 400 401 a 500 más de 500 20 animales 23 animales 28 animales 32 animales 36 animales 42 animales 50 animales 10% del lote Tabla n°1: número mínimo de animales a pesar de acuerdo al tamaño del lote. (adaptado de Torroba, Juan Pedro. “Estudios y métodos n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”. AACREA. 1985) • La cesión interna es la cesión entre actividades; por ejemplo, la actividad cría cede terneros a la actividad invernada. ENTRADAS HACIENDA CONCEPTO: compras, traslados y cesión interna Fecha Categoría Procedencia N° de cabezas Kg campo Kg/ cabeza Total Cuadro n°2: Planilla de entradas de hacienda. (adaptado de Torroba, Juan Pedro. “Estudios y métodos n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”. AACREA. 1985) Salidas por ventas y traslados a otro campo Se completará una planilla como la indicada en el cuadro n° 3, sujeta a las siguientes consideraciones:
  • 8. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 5 • La fecha de salida se anota con la misma finalidad que en el caso de las fechas de compra. • Se toma el peso en destino, desbastado. • Cuando las ventas se hacen a Liniers, frigoríficos o ferias se aconseja pesar también en el campo por dos razones: por un lado, para calcular el desbaste promedio normal y por otro para tener la posibilidad de comparar con alguna posible venta basándose en el peso de la hacienda “en el campo”. • En el caso de ventas en el campo y traslados se calculará el peso en destino utilizando el desbaste promedio. • Cuando se trate de ventas al bulto es necesario pesar por lo menos una muestra o en su defecto calcular el peso con la mayor precisión posible. SALIDAS HACIENDA CONCEPTO: ventas, traslados y concesión interna Fecha Categoría Destino n° de cabezas Kg campo Kg destino Kg./cabez a destino Total Cuadro n°3: Planilla de salidas de hacienda. (adaptado de Torroba, Juan Pedro. “Estudios y métodos n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”. AACREA. 1985) • En el caso de la faena para consumo se consignará el peso promedio. • Se consignará como ventas varias las salidas de cueros y otros subproductos. Balances en números de cabezas Se utiliza para corroborar si no ha habido errores en la confección de las planillas. Se calcula de la siguiente manera: Inventario inicial.......................cab mas Entradas por compras.............. cab mas Entradas por traslados..............cab mas Nacimientos..............................cab TOTAL...............................................cab
  • 9. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 6 Inventario final mas Salidas por ventas mas Salidas por traslados mas Consumo mas Mortandad TOTAL...............................................cab DIFERENCIA: 0 (cero) cabezas. DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE GANADERA La superficie ganadera se puede calcular al finalizar el ejercicio pero se aconseja hacerlo mes a mes ya que de esta forma se obtienen datos mas precisos y se puede analizar la variación que ocurre durante el año. La determinación mensual o anual se obtiene de acuerdo al siguiente esquema: Superficie total menos Superficie no utilizable en general (caminos, puestos, montes y médanos cercados, lagunas permanentes, sierras y dunas sin vegetación de pastos, etc.) Superficie útil menos Superficie agrícola y cosecha de forrajeras Superficie ganadera propia mas Pastoreo tomado en alquiler menos Pastoreo cedido en alquiler Superficie ganadera total menos Superficie ganadera para lanares, yeguarizos, cerdos, tambo Superficie ganadera para vacunos de carne
  • 10. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 7 Cada una de las actividades mencionadas tendrán un tratamiento especial, de acuerdo a lo que se describe a continuación: Superficie agrícola y cosecha de forrajeras Para calcular la superficie que debe consignarse a las actividades agrícolas y de cosecha de forrajeras se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: • El área ocupada por cultivos para cosecha se asigna a superficie agrícola desde la primer labranza hasta que se levanta la cosecha. • Los cultivos que fracasan de consideran superficie agrícola hasta el momento en que se los destina a pastoreo. • Los cultivos que por exigencias de la producción ganadera se destinaren a pastoreo se consideran superficie ganadera desde el momento en que se efectuó la primer labranza. Similar criterio se adopta en caso inverso. • El rastrojo de cosecha si se pastorea o se reserva como factor de seguridad para la ganadería, se considera superficie ganadera desde que se levante la cosecha hasta que se retira la hacienda o se laborea sin pastorear en el segundo caso. En caso de que no se pastoreen ni se reserven con tal fin se asignan directamente a la superficie agrícola. • En el caso de los cultivos doble propósito (pastoreo y cosecha) se asigna el 50% del tiempo total de ocupación a superficie ganadera y el 50% a superficie agrícola. • Si un cultivo para cosecha es accidentalmente pastoreado en forma leve se considera superficie ganadera el tiempo de ocupación en pastoreo. • Para el caso de los cultivos protectores de praderas en implantación destinados a cosecha se asigna el 50% del tiempo de ocupación a superficie agrícola hasta que se levanta la cosecha. Si la pastura fracasare por la competencia del protector se asigna a superficie agrícola el 100% del tiempo de ocupación. • En el caso de cosecha de semillas en pasturas perennes se descuenta como superficie de cosecha de forrajeras desde que se retiran los animales del cuadro hasta que se levanta la cosecha. • Si el establecimiento produce heno y se entrega a los animales en forma sistémica todos los años, aunque se trasladen de un ejercicio a otro, se considera Superficie ganadera; El mismo tratamiento se dará a las superficies ocupadas por maíz para silo. Si se confeccionaren reservas de este tipo para ser utilizadas en caso de falta de forraje, la superficie será descontada de la actividad ganadera y se computará como “heno para la venta”. Alquiler de pastoreos Hacienda en crecimiento y engorde: • Si se toma pastoreo en alquiler se pesa la hacienda al salir y al reingresar al establecimiento, debiendo figurar en las planillas de salidas y entradas
  • 11. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 8 como traslados. • Cuando se da pastoreo en alquiler, los kilogramos aumentados por la hacienda ajena son producción física del establecimiento, por lo que se pesa la hacienda al entrar y al salir, asentando la información en las planillas correspondientes. No se descuenta nada a la superficie ganadera. Hacienda en mantenimiento y vacas con cría Cuando se toma pastoreo en alquiler se suma a la superficie ganadera propia la superficie alquilada de acuerdo al tiempo de ocupación. Por ejemplo, si se alquilan 120 hectáreas durante tres meses 12 meses __________100% 3 meses __________X = 25% 120 has * 25% = 30has Corresponde sumar 30 hectáreas a la superficie ganadera propia. Cuando se da pastoreo en alquiler se resta la superficie calculada mediante el mismo procedimiento. Hacienda capitalizada Para el cálculo de la producción de carne se considera como propia. Cuando se saca hacienda a capitalizar se le da salida y entrada como fue explicado anteriormente, sin afectar la superficie ganadera. Superficie ganadera ocupada por lanares, yeguarizos, tambo y cerdos • La superficie ocupada lanares se descuenta, aun cuando sea una majada para consumo interno. Para ello se utilizan las equivalencias ganaderas, a las que no haremos referencia en la presente guía. • En el caso de los yeguarizos se descuenta la superficie ocupada sólo si se tratare de animales que se crían para venta o deporte. Se recurre también a las equivalencias ganaderas. • La superficie ocupada por cerdos y tambo no se descuenta cuando están destinadas a consumo interno. Cálculo de la superficie ganadera mensual y anual Par el cálculo de la superficie ganadera se conocen tres métodos, a saber: Se consigna mes a mes la superficie dedicada a cada actividad en una
  • 12. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 9 planilla como la que se muestra en el cuadro n°4, donde por diferencia se termina obteniendo la superficie ganadera mensual. La superficie ganadera anual será un promedio de las superficies ganaderas mensuales consignadas. SUPERFICIE GANADERA PARA VACUNOS MENSUAL jul. ago set oct nov dic ene feb mar abr may jun Promedio Superficie total Superficie útil Sup. agrícola y cosecha de forrajeras Sup. alquiler de pastoreos Sup. ganadera total Sup. ganadera ovinos Sup. ganadera yeguarizos Sup. ganadera cerdos Sup. ganadera tambo Sup. ganadera vacunos Cuadro n°4: Planilla de superficie ganadera para vacunos mensual. (adaptado de Carrillo, Jorge. Manejo de un rodeo de cría. Centro Regional Buenos Aires Sur. 2001) En el segundo método se consigna en una planilla como la expuesta en el cuadro n°5 las superficies agrícolas. De acuerdo a los coeficientes que se muestran en la tabla n° 2 se calcula la superficie agrícola efectiva tomando en cuenta a la cantidad de tiempo que se ha ocupado el lote para dicha actividad. La sumatoria de estos valores da la superficie agrícola promedio. Si a la superficie útil se le resta este valor se obtiene la superficie ganadera total. Ocupación real % según tablas Ocupación efectivaPotrero Cultivo Meses Has 1 2 3 ... Total superficie agrícola promedio Cuadro n°5: Planilla para el cálculo de superficie agrícola promedio. (adaptado de Carrillo, Jorge. Manejo de un rodeo de cría. Centro Regional Buenos Aires Sur. 2001) El tercer método (consideramos que es el mejor) consiste en completar una planilla de doble entrada (cuadro n° 6) donde se detalla mes a mes a qué actividad fue dedicado cada lote. Luego se calculará la superficie efectiva para la ganadería de acuerdo a los meses de ocupación y la superficie real del lote (se utilizan los mismos coeficientes que para el método anterior).
  • 13. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 10 Meses de ocupación real en el ejercicio Proporción del año 1 0,08 2 0,17 3 0,25 4 0,33 5 0,42 6 0,50 7 0,58 8 0,67 9 0,75 10 0,83 11 0,92 12 1 Tabla n°2: Coeficientes para el cálculo de superficie agrícola efectiva. (adaptado de Torroba, Juan Pedro. “Estudios y métodos n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”. AACREA. 1985) Meses Potrero Uso Sup. has. E F M A M J J A S O N D Meses de ganadería Sup. ajustada Total Cuadro n°6: Superficie ganadera sobre la base del tiempo que se ocupa cada lote con esa actividad. (adaptado de Carrillo, Jorge. Manejo de un rodeo de cría. Centro Regional Buenos Aires Sur. 2001) Hasta el momento hemos explicado cómo llegar a valores absolutos de la producción. A continuación describiremos algunos parámetros que se desprenden del análisis de estos datos. Existen otros datos de producción física que también interesan a la hora de analizar una actividad determinada (por ejemplo, en cría: distribución de la parición) pero no haremos referencia a ellos para no extendernos demasiado en este sentido. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD Existencia media anual Se calcula sumando las existencias de junio a junio del año siguiente y dividiendo por trece (son trece cifras de existencias mensuales, no doce). Producción media por cabeza
  • 14. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 11 Este valor representa cuántos kilos por cabeza ganamos durante el ejercicio considerado. Producción media = Producción total (Kg) . por cabeza (kg./cab/año) Existencia media anual (cab/año). Producción por hectárea La producción por hectárea es un índice que nos servirá Para comprobar el grado de eficacia y no de eficiencia que tiene la actividad en análisis. Producción por = Producción total (Kg) . hectárea (kg./ha gan) Superficie ganadera (has gan.) Eficiencia del stock Es un porcentaje que indica cuántos kilos se ganan por cada 100 kilogramos de existencia. Eficiencia del stock = Producción de carne anual (kg./año) (%) Existencia media anual (kg./año) Numerador y denominador se expresan en kilos por año; no se refiere a la existencia media anual expresada en cabezas/año o bien Eficiencia del stock = Producción de carne anual (kg./ha gan./año) (%) Carga media anual (kg./ha gan./año) Tasa de extracción Nos muestra, a través de una relación porcentual los animales vendidos durante el año analizado con respecto a la existencia media anual de ese mismo período. Se obtiene dividiendo los animales vendidos (expresados en número de cabezas) por la existencia media anual. Para transformarlo en porcentaje se lo multiplica por 100. Para otros índices, consultar el Anexo I de la presente guía.
  • 15. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 12 PARAMETROS E INDICES DE PRODUCTIVIDAD EN TAMBO A continuación haremos mención de los principales coeficientes que se utilizan actualmente en tambo. Vamos a tratar de explicar la utilidad práctica de cada uno de ellos. Cabe mencionar que a diferencia de la ganadería de carne, la utilización de estos índices en tambo es muy común, ya que gran cantidad de estos establecimientos usan programas de computación específicos para el control de su producción, hacen Control Lechero Oficial, tienen identificación individual de sus vacas, incluyendo antecesores y descendencia, etc. Mas adelante trabajaremos sobre algunos informes arrojados por el programa PROTAMBO MASTER1 (el mas utilizado actualmente en tambos) que nos darán mas ideas sobre la utilización de estos coeficientes y las distintas formas de presentar datos. La AACREA e su folletín “Pautas para recopilar los datos de producción física del tambo”, publicado en Junio de 1988, hace gran hincapié en el cálculo de Equivalentes vaca y Equivalentes Grano. Nosotros obviaremos estos datos no porque no sean importantes, sino porque escapan a nuestro objeto de estudio. El cálculo de la superficie que se le asigna a la actividad Tambo se hace bajo los mismos principios que para el ganado vacuno de carne, tema abordado anteriormente, por lo que no ahondaremos en explicaciones al respecto. PARÁMETROS DE DOTACIÓN Son aquellos que hacen referencia de distinta forma a la carga animal. Vacas en ordeño por hectárea Es el promedio de vacas en ordeño (obtenido del parte diario o de las planillas de existencia mensual) dividido por el número de hectáreas del tambo. Vacas totales por hectárea Es el promedio de vacas totales (obtenido de las planillas de existencias ganaderas mensuales) dividido por el número de hectáreas del tambo. 1 Protambo Master es un software creado por Desarrollo Informático Rural S.A. (DIRSA)
  • 16. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 13 PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE LECHE Litros por hectárea Cantidad de litros producidos en el año dividido por la cantidad de hectáreas del tambo. Litros por hectárea por día El punto anterior dividido 365 días. Kilogramos de grasa butirosa por vaca total Es la cantidad total de kilos de Grasa butirosa producidos dividido por el número de vacas totales (no incluye vaquillonas preñadas). Este es el índice mas utilizado porque globaliza toda la eficiencia reproductiva del establecimiento. Kilogramos de grasa butirosa por vaca en ordeño Es la cantidad total de kilos de Grasa butirosa producidos dividido por el número de vacas en ordeño. Kilogramos de grasa butirosa por hectárea de tambo Son los kilogramos totales de grasa butirosa producidos divididos por la cantidad de hectáreas ocupadas por las vacas en ordeño mas las vacas secas mas la recría hembra. DATOS Y PARÁMETROS DE SUPLEMENTACIÓN En tambo es muy importante tener un control muy estricto del nivel de suplementación debido a que dichos insumos son de gran incidencia a la hora de calcular los costos. Par referirse al nivel de suplementación de un modo comparable entre distintos establecimientos se utiliza una expresión llamada Equivalente Grano (EG). 1 EG equivale a 1 kilo de grano o concentrado, 3 kilos de heno o 4 kilos de silo de buena calidad. La AACREA ha generado una tabla para que los principales alimentos utilizados como suplementos para bovinos puedan ser transformados a EG. De mas está decir que dicho dato es útil pero sumamente impreciso, debido a la imposibilidad de reemplazar realmente un alimento por otro en forma tan sencilla. Los datos y parámetros mas utilizados son: Para el silo
  • 17. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 14 Kilos de silo / año. Kilos de silo / VO. Kilos de silo / VT. Para el heno Kilos de heno / año. Kilos de heno / VO. Kilos de heno / VT. Para los concentrados Kilos de concentrado / año. Kilos de concentrado / VO. Kilos de concentrado / VT. Kilos de concentrado / litro de leche. Kilos de concentrado / kilogramo de grasa butirosa. Para equivalente grano Kilos de EG / año. Kilos de EG / VO. Kilos de EG / VT. Kilos de EG / litro de leche. Kilos de EG / kilogramo de grasa butirosa. Existen muchos mas índices que escapan al análisis de nuestra cátedra. Algunos de ellos son mencionados en el Anexo II de la presente guía. EN SÍNTESIS, ¿QUÉ DATOS PEDIR? Generalmente en los tambos se llevan planillas de partes diarios donde consignan varios datos que luego serán los que se utilizarán para obtener los índices anteriormente descriptos. de no ser así aconsejamos elaborar una planilla por lo menos similar a la que se describe en el cuadro n°7. Planilla para tambo. Parte diario n°1 ESTABLECIMIENTO: MES: TAMBO n°: Litros entregados Pastoreo Suplementación Día VO VT Entrada Salida Maña- na Tarde % GB a Gua- chera Ma- ñana Tarde Conc. Heno Silo Lluvia 1 2 3 4 5 6 7 (etc.) Cuadro n°7: Planilla de parte diario para tambo. (adaptado de AACREA “Estudios y métodos n°3; Pautas para recopilar los datos de producción física del tambo”. Departamento de prensa y difusión. 1988)
  • 18. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 15 La AACREA en una de sus publicaciones aconseja incluir en el mismo cuadro los celos y las inseminaciones. Lo mas aconsejable es contar por otro lado con dos registros mas; uno en el que consten todas las novedades reproductivas y otro donde se registren tratamientos, muertes y observaciones de todo tipo. De esta forma se contará con la ventaja poder identificar cada evento en forma individual. A partir de este tipo de inventario se podrá calcular los índices descriptos mas arriba. Para no olvidar La presentación de los datos consignados en esta guía es la herramienta que le permitirá vender sus servicios como médico veterinario. Trate de ser claro, si es necesario explique al productor el significado de cada uno de los índices expuestos. Plantee objetivos productivos en base a los mismos.
  • 19. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 16 EJERCITACIÓN EJERCICIO 1 A continuación se detallan datos de un campo del oeste de la provincia de La Pampa. Calcular producción de carne por hectárea, producción media por cabeza y tasa de extracción. • 4500 has. ganaderas. • Unica actividad agropecuaria: cría de bovinos de carne. Existencias mensuales: Julio de 2003: 466 cabezas Agosto de 2003: 458 cabezas Setiembre de 2003: 458 cabezas Octubre de 2003: 621 cabezas Noviembre de 2003: 714 cabezas Diciembre de 2003: 764 cabezas Enero de 2004: 762 cabezas Febrero de 2004: 760 cabezas Marzo de 2004: 760 cabezas Abril de 2004: 723 cabezas Mayo de 2004: 723 cabezas Junio de 2004: 753 cabezas Julio de 2004: 496 cabezas Inventario inicial (fecha 11 de julio de 2003) • 360 vientres • 12 toros • 2 toritos • 45 vaquillonas de 20 meses. • 47 vaquillonas de 8 meses Inventario final (fecha 5 de julio de 2004) • 390 vientres • 12 toros • 46 vaquillonas de 20 meses. • 48 vaquillonas de 8 meses. Pesos promedio de los animales de stock permanente: • Toros: 750 kg. • Vacas: 350 kg. • Vaquillonas de 8 meses: 180 kg. • Vaquillonas de 20 meses: 290 kg. • Toritos: 500 kg.
  • 20. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 17 Movimientos de hacienda • 20 de agosto de 2003 se vende 1 toro adulto, peso: 700 kg. • 6 de setiembre se venden 7 vacas , peso promedio: 386 kg. • 20 de Abril de 2004 se venden 35 vacas que incluyen descarte por desgaste dentario y por vacías al tacto, peso promedio: 354 kg. • 20 de junio de 2004 se venden 155 terneros, peso promedio: 162 kg. • 20 de junio de 2004 se venden 103 terneras, peso promedio154 kg. • 12 de junio de 2004 se compran 30 vaquillonas con garantía de preñez, peso promedio: 360 kg. Desbaste aproximado de los animales vendidos: 5% EJERCICIO 2 Se describen a continuación las actividades realizadas en los distintos lotes de un establecimiento. Calcular la superficie efectiva que ocupa el Tambo. Lote 1: (20 has.) Tuvo maíz que fue pastoreado en forma directa por necesidades de las vacas del tambo. Se comió durante diciembre, enero y febrero. En marzo se implantó una pastura para el engorde de novillos. Lote 2: (30 has.) Tuvo maíz que se cosechó en marzo; la mitad se guardó para el tambo y la otra mitad se vendió. El rastrojo se pastoreó durante abril y mayo con las vacas secas. Lote 3: (50 has.) Pastura para las vacas de tambo. Lote 4: (46 has.) Pastura que utilizaron las vacas del tambo pero 10 hectáreas durante octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo se henificaron para ser utilizados en invierno por el rodeo en ordeñe. Lote 5: (20 has.) Maíz que se utilizó para pastorear porque fue atacado por barrenador y se dio por perdido. Se comió durante febrero, marzo y abril con la recría del tambo. Lote 6: (70 has.) Pastura que utilizaron los novillos. De octubre a marzo se henificó para guardar como reserva forrajera, que se utilizará en cualquier actividad que lo necesite.
  • 21. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 18 RESPUESTAS A LA EJERCITACIÓN EJERCICIO 1: Lo primero que vamos a hacer es el inventario de la hacienda, de acuerdo al esquema mostrado en el cuadro n°1. No haremos el cálculo de los equivalentes vaca. INVENTARIO Diferencia Existencia inicial Existencia final de inventarioCategoría Cab. Kg. Cab. Kg. Cab. Kg. vientres 360 126000 390 136500 30 10500 toros 12 9000 12 9000 0 0 vaquillonas 20 m 45 13050 46 13340 1 290 vaquillonas 8 m 47 8460 48 8640 1 180 toritos 2 1000 0 0 -2 -1000 Total 466 157510 496 167480 30 9970 La columna de los kilogramos se desprende de multiplicar el número de cabezas por el peso promedio (ej.: en toros 12 x 750 = 9000 kg. Luego elaboraremos las planillas de salidas y de entradas. ENTRADAS HACIENDA CONCEPTO: compras, traslados y cesión interna Fecha Categoría Procedencia N° de cabezas Kg campo Kg/ cabeza 12/06/04 Vaquillonas Est, Don Valentín 30 10800 360 Total 30 10800 360 SALIDAS HACIENDA CONCEPTO: ventas, traslados y concesión interna Fecha Categoría Destino n° de cabezas Kg campo Kg destino Kg./cabeza destino 20/08/03 toro frigorífico 1 700 665 665 6/09/03 vacas frigorifico 7 2422 2300,9 328,70 20/04/04 vacas frigorifico 35 12390 11770,5 336,30 20/06/04 Terneros Estancia Don Javier 155 25110 22599 145,80 20/06/04 terneras Estancia Don Javier 103 15862 14275,8 138,60 Total 301 56484 51611,2 1614,4 Luego haremos el balance, que consiste en tomar la diferencia de inventario, restarle las entradas y sumarle las salidas.
  • 22. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 19 Número de cabezas kg Dif de inventario 30 9970 Entradas 30 10800 Salidas 301 51611,2 Balance 301 50781,2 Si tomamos el balance de kilos por año y lo dividimos por el número de hectáreas ganaderas obtenemos la Producción por hectárea: Producción por = Producción total (Kg) . hectárea (kg./ha gan) Superficie ganadera (has gan.) Producción por = 50781,2 kg . = 11,28 kg/ha gan/año hectárea (kg./ha gan) 4500 has gan. Para calcular la producción media por cabeza primero debemos obtener la existencia media anual que es el promedio de las existencias mensuales de los trece meses en estudio: Existencia media anual: 650,62 cab/año Ahora calculamos la producción media por cabeza: Producción media = 50781,2 kg . = 78,05 kg/cab/año por cabeza (kg./cab/año) 650,62 cab/año Para obtener la tasa de extracción debemos dividir los animales vendidos (valor que se obtiene directamente del balance) por la existencia media anual y a este valor multiplicarlo por 100: Tasa de Extracción (%)= animales vendidos (cab/año) x 100 existencia media anual Tasa de Extracción (%)= 301cab/año) x 100 = 46,3% 650,62 cab/año EJERCICIO 2: No se hace referencia a que haya superficie no utilizable, ni superficie tomada o cedida en alquiler, por lo que no serán tomados en cuenta estos puntos. Lote 1: Como se decidió utilizarlo para el tambo por necesidades del mismo, se le asigna a la superficie del tambo todo el lote desde julio (empieza el inventario) hasta febrero (en marzo se siembra con pastura para la invernada).
  • 23. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 20 Atención: NUNCA debe quedar parte de la superficie del establecimiento sin ser consignada a alguna actividad o, por lo menos, sin ser considerada como superficie no utilizable. Lote 2: Se asignan las 30 has. a la agricultura, excepto por los dos meses que se consume el rastrojo con las vacas secas. Aunque parte del grano será destinado al tambo, la actividad es agricultura. Luego, cuando se hace el análisis económico, el maíz que va a tambo se toma como “compra” a la actividad agrícola. Lote 3: Es todo tambo. Lote 4: Aunque se henifica se asigna al tambo porque será utilizado por esta actividad. Lote 5: Se toma como tambo sólo los tres meses que se ocuparon con animales. Lote 6: No se consideran para tambo porque cuando se henificó no fue exclusivamente para esta actividad. Se consigna como “heno para la venta”. Meses Lote Uso Sup. has. J A S O N D E F M A M J Meses de tambo Sup. ajustada 1 Maíz 20 T T T T T T T T I I I I 8 13,4 2 Maíz 30 A A A A A A A A A T T A 2 5 3 Pastura 50 T T T T T T T T T T T T 12 50 4 Pastura 46 T T T T T T T T T T T T 12 46 5 Maíz 20 A A A A A A A T T T A A 3 5 6 Pastura 70 I I I A A A A A A I I I 0 0 Total 236 119,4 Referencias: A: agricultura I: invernada T: tambo Como se puede apreciar, este método es muy sencillo. A modo de ejemplo, a continuación calcularemos el primer mes, utilizando otra técnica. Superficie útil: 236 has. Julio: • Superficie agrícola = 30 has del lote 2 + 20 has del lote 5 = 50 has. • Superficie para invernada = 70 has del lote 6. • Superficie para el tambo = 236 – 50 – 70 = 116 has. También se podría obtener este valor sumando lote por lote las superficies que serán destinadas al tambo.
  • 24. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 21 Ahora correspondería llenar la planilla con los datos obtenidos. Como se puede observar, el método es muy similar al anterior. La desventaja que acarrea es que para calcular la superficie dedicada a cada actividad se deben hacer varias cuentas. SUPERFICIE GANADERA PARA VACUNOS MENSUAL jul. ago set oct nov dic ene feb mar abr may jun Promedio Superficie total 236 Superficie útil 236 Sup. agrícola y cosecha de forrajeras 50 Sup. ganadera total 186 Sup. gan. invernada 70 Sup. ganadera tambo 116
  • 25. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 22 ANEXO I OTROS PARÁMETROS DE INTERÉS PARA LA PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE. REGISTROS DE PROCREO PARA LA ACTIVIDAD “CRÍA” Se toma como base para su cálculo la planilla de registros de procreo (cuadro n°5)creada por la AACREA. En el caso de hacerse dos servicios por año se deberán llevar dos planillas por separado. REGISTROS DE PROCREO Rodeo: Cantidad de toros en servicio en este rodeo: Fecha Descripción Cabezas Indices 1 Vacas que entran a servicio 2 Vacas muertas durante el servicio 3 Vacas retiradas del servicio 4 Vacas que terminan el servicio 5 Vacas que se tactan 6 Vacas preñadas 7 Vacas vacías 8 Indice de preñez = 6 *100 5 9 Vacas vendidas con preñez revelada 10 Total de terneros nacidos 11 Indice de parición = 10 * 100 1-3-9 12 Total terneros señalados 13 Vacas vendidas con cría al pie 14 Total terneros destetados 15 Indice de destete = 14 * 100 1-3-9-13 Cuadro n°5: Planilla de registros de procreo.( adaptado de Carrillo, Jorge. Manejo de un rodeo de cría. Centro Regional Buenos Aires Sur. 2001) Porcentaje de reposición Porcentaje de reposición= Bajas (viejas + vacías + enfermas + muertes + refuerzo) x 100 Total de vientres El refuerzo son aquellos vientres que se reservan para cubrir imprevistos.
  • 26. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 23 Rendimiento de vientres (RV) Representa el número de terneros comercializables cada 100 vientres en existencia en el rodeo. RV= % de destete - % de reposición Relación entre vientres y stock Indica cuántos vientres hay por cada 100 animales de stock, excluidos los animales de engorde y los terneros al pie de la madre Relación vientres/stock = Vientres (vacas + vaquillonas preñadas) Toros + vacas + vaquillonas Rendimiento del rodeo (RR) Es un porcentaje que indica cuántos terneros comercializables se obtienen por cada 100 vacunos que componen el rodeo. RR= RV x Relación vientres/stock Eficiencia en la producción de terneros Es una relación que indica cuántos terneros se obtienen por cada 100 animales de stock. La diferencia con el rendimiento del rodeo es que aquí no se descuentan las terneras que se dejan para reposición. E = Terneros destetados . Toros + vacas + vaquillonas preñadas + vaquillonas de reposición INDICES ESPECÍFICOS DE LA INVERNADA Producción por animal Se utiliza para la actividad invernada. Se obtiene restando al peso final el peso inicial. Producción por animal = Peso final (Kg./cab)– peso inicial (kg./cab) Ganancia diaria de peso Parte de la siguiente fórmula: ADPV ó GDP = Producción por animal . Duración de la invernada
  • 27. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 24 Duración de la invernada En el caso de querer saber cuál será la duración de la invernada a partir de una GDP determinada se aplica la siguiente fórmula. Duración de la = Peso de venta (kg./cab) – Peso de compra (kg./cab) invernada Ganancia diaria de peso Existen otros índices que no vamos a citar para no extendernos demasiado en este sentido. En caso de dudas sobre éstos aconsejamos dirigirse a la bibliografía específica de consulta, citada al final de la presente guía.
  • 28. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 25 ANEXO II OTROS PARÁMETROS DE INTERÉS PARA LA ACTIVIDAD TAMBO PARÁMETROS DE REPRODUCCIÓN Intervalos entre partos (I.E.P.) Es probablemente el índice mas difundido para evaluar la situación reproductiva de un tambo. El intervalo entre partos puede ser real o estimado. El IEP real es el tiempo transcurrido desde el último parto ocurrido y el anterior de cada vaca. Este valor se extrae de las planillas del centro de cómputos, si ellas existen. Si no existen datos de computación, se obtienen de las planillas, tomando todo animal que haya tenido dos partos consecutivos o un parto seguido de una preñez confirmada por tacto, conociendo la fecha de servicio. El IEP estimado es una proyección basada en el mismo sistema de cálculo; mide el intervalo de tiempo entre el último parto y la fecha probable de la próxima parición. Si en un tambo hubieran datos estimados y reales, se deben consignar los dos. El IEP por si solo no es un buen parámetro para la toma de decisiones ya que evalúa situaciones ocurridas en el del pasado; además al calcular este índice se toman las vacas que han quedado en el tambo, con buenas características reproductivas o, por lo menos, medianamente aceptables. Por ello el IEP debe ser analizado en conjunto con otros parámetros, nunca en forma aislada. Porcentaje VO/VT Es el porcentaje promedio de vacas en ordeño sobre el promedio del total de vacas. En vacas totales no se incluye vaquillonas a parir. Un valor óptimo de este índice sería entre 78 – 82%. Valores bajos de este índice podrían indicarnos: Si los IEP son normales: lactancias cortas y como consecuencia alta proporción de vacas secas. Si los días de lactancia son normales: IEP largos. Las vacas están en ordeño un tiempo normal, pero al tener un IEP largo, aumenta la duración del período de seca. Puede obtenerse un valor relativamente normal si los IEP largos se compensan con lactancias de mayor duración. Porcentaje de ingreso de vaquillonas Son las hembras incorporadas a servicio divididas por el total de
  • 29. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 26 vientres de ese período. Servicios por vaca preñada Porcentaje de preñez al primer servicio Intervalo parto – primer servicio. Estos tres datos se ven afectados en rodeos lecheros principalmente por el estrés al que son sometidas las vacas de tambo, desde el trato que reciben hasta el plano nutricional. Los dos primeros también pueden ser afectados por venéreas o fallas del inseminador. Tasa de inseminación Es el número de vacas inseminadas sobre la cantidad de vacas susceptibles de ser inseminadas durante el período en estudio. Una tasa de inseminación baja indica problemas en la detección de celos (puede haber, por ejemplo, celos silentes por mal estado corporal). Indice de concepción Parte de dividir el número de vacas preñadas por el total de vacas inseminadas. Tasa de preñez Es el número de vacas preñadas dividido por el número de vacas susceptibles de ser inseminadas. PARÁMETROS DE MORTANDAD Son utilizados para controlar el desempeño de los guacheros1 Porcentaje de malpartos y muertes precrianza Porcentaje de muertes en crianza sobre nacimientos Dentro de nacimientos no se computan los muertos en periparto. 1 Personal a cargo de la crianza artificial de terneros y/o terneras.
  • 30. BASES PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN GANADERÍA 27 BIBLIOGRAFÍA Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. “Estudios y métodos n°3; Pautas para recopilar los datos de producción física del tambo”. Departamento de prensa y difusión. 1988. Torroba, Juan Pedro. “Estudios y métodos n°2; cuarta edición; Normas para medir la producción de carne”. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. 1985. Martínez Ferrario, Eduardo. Estrategia y Administración Agropecuaria. Troquel. 1995. Pamio y colaboradores. Medidas para determinar eficiencia en productividad y rentabilidad económica y financiera (apuntes de circulación interna, cátedra de Introducción de la producción Animal). 1999. Carrillo, Jorge. Manejo de un rodeo de cría. Centro Regional Buenos Aires Sur. 2001.