SlideShare una empresa de Scribd logo
I. INFORMACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA ARTE Y CULTURA CICLO VII
HORAS GRADO 5° SECCIÓN
DOCENTE
COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR (a)
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Afirmamos que la necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de
ciudadanos y ciudadanas. Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la Institución Educativa y avanzar hacia la “ESCUELA QUE QUEREMOS” se viene desarrollando la
Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. Este es un proceso permanente que nos convoca a todos durante el año y tiene tres momentos cumbres: Buen inicio, mejora de los
aprendizajes para que todos aprendan, y Nadie se quede atrás; y la rendición de cuentas. En ese aspecto, nuestra Institución Educativa, en el área de Arte, brinda a los estudiantes diversas
oportunidades: la de trascender con el uso de diversos lenguajes artísticos para expresar con libertad, sus emociones y sentimientos, el desarrollar un equilibro afectivo y un desarrollo creativo y
lúdico para transformar su propio ser y actuar con libertad, equidad y justicia que con lleva a la transformación de la cultural en su contexto.
Creemos que la Escuela Pública debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes y que para ello necesitamos una gestión escolar que ponga como centro los
aprendizajes, donde se genere un clima escolar de convivencia democrática y de respeto a las diferencias de todos, es el compromiso que nuestra Institución Educativa, hace juntamente con la
comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a favor de los estudiantes.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN ARTE Y CULTURA
APRECIA DE
MANERA
CRITICA
MANIFESTACION
ES ARTÍSTICO –
CULTURALES
 Percibe
manifestaciones
artístico –
culturales
 Contextualiza
manifestaciones
artístico –
culturales.
 Aprecia de manera critica manifestaciones artístico – culturales cuando reconoce en estas la función comunicativa de los elementos y códigos
de los lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes reacciones en las personas y que existen
diferentes maneras de interpretarlas según los referentes socioculturales de las personas que las aprecian.
 Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios socioculturales de las personas que las aprecian.
 Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones artístico – culturales
contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad de contextos sociales, culturales e históricos.
 Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico – cultural nos reta a interpretar sus ideas y significados.
 Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la obra, de otros trabajos y artistas afines y hace
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE ARTE Y CULTURA
 Reflexiona creativa
y críticamente
sobre
manifestaciones
artístico –
culturales.
comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre aquellos que las observan o experimentan.
CREA
PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
 Explora y
experimenta los
lenguajes
artísticos.
 Aplica procesos
creativos.
 Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
 Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular.
 Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr en propósitos comunicativos y
expresivos.
 Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intensiones y muestra dominio en su
uso y el desarrollo inicial de un estilo personal.
 Innova y toma riesgos para concretizar sus idas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de
creación artística.
 Genera idas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o colaborativa.
 Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto practicas tradicionales como nuevas tecnológicas.
 Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias,
ideas y sentimientos.
 Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos.
 Planifica y adecua sus presentaciones de acuerdo al público.
 Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad.
III. TEMPORALIZACIÓN
3.1. Año académico : ………………………………………………………………………
3.2. Inicio : ………………………………………………………………………
3.3. Término : ………………………………………………………………………
3.4. Semanas : ………………………………………………………………………
BIMESTRE I II III IV
Duración Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ……….
Semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas
Horas efectivas
3.5. Bimestre :
3.6. Horas semanales :
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – QUINTO AÑO
COMPETENCIAS
/ CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la
audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios
de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y
el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas
reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué los retablos en el
siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos
representan testimonios relacionados con temas sociales actuales.
 Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de
acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista basándose
en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra.
CREA
PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
 Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con un variedad de medios, materiales y
técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a
desarrollar un estilo de personal.
 Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes
artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios
donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en respuesta a la
autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos demostrando cómo ha seleccionado elementos, medios,
materiales y técnicas para desarrollar sus ideas. Selecciona los formatos de presentación de sus proyectos tomando
en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto que espera generar.
Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás. Registra lo aprendido en el proceso y en la
presentación de sus proyectos para aplicarlo en nuevos emprendimientos.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE
DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño
para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares
y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo
sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de
sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE
INTERCULTURAL
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE
GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres
o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en
el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad /
Situación significativa
DURACION
(Semanas/
Sesiones)
APRECIA DE MANERA
CRITICA MANIFESTACIONES
ARTISITCO – CULTURALES
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Percibe
manifestaciones
artístico
–
culturales
Contextualiza
manifestaciones
artístico
–
culturales:
Reflexiona
creativa
y
críticamente
sobre
manifestaciones
artístico
–
culturales
Explora
y
experimenta
los
lenguajes
artísticos
Aplica
procesos
creativos:
Evalúa
y
comunica
sus
procesos
y
proyectos
UNIDAD
DIDACTICA
N° 01
“ARTES VISUALES”
La filosofía del arte y sus gran-des pensadores.
La estética y la belleza a través del tiempo.
Movimientos artísticos. Impresionismo. Post impresionismo. Fauvismo. Surrealismo.
Artistas plásticos nacionales contemporáneos.
Pintura mural
Creación plástica, acuarela, óleo y otros.
Diseño publicitario.
Organizador gráfico.
UNIDAD
DIDACTICA N° 02
TEATRO
El teatro. Dramaturgia, dramaturgos y directores.
El arte dramático en los medios de comunicación.
El teatro en el entorno peruano y latinoamericano.
Elementos técnicos de la producción teatral. Lenguaje de imágenes.
Elementos técnicos de la producción teatral. Lenguaje del color en escenario.
Apreciación estética teatral.
Producción teatral.
Narración oral.
UNIDAD DIDÁCTICA
N° 03
DANZA
Técnica y estilo de la danza clásica.
La máscara en la danza.
Creación de figuras coreográficas. Elementos necesarios para la realización de la danza
clásica. Vestuario, estenografía y acompañamiento musical.
Representación de danzas loca les y universales.
Recursos externos para la realización de la danza: vestuario, disfraces en miniatura de
danzas nacionales e internacionales. Muñequería.
Programa radial
UNIDAD DIDACTICA
N° 04
MÚSICA
Elementos de la música: la armonía, el contrapunto. Cali grafía musical.
Interpretación musical con repertorio local y universal.
Formas y géneros musicales.
La música en la actualidad.
La música en los medios de comunicación.
Apreciación musical. Creación musical.
Cultura musical Compositores nacionales e internacionales.
La evolución de la música. Instrumentos musicales con el tiempo.
Practica instrumental y vocal
Historieta.
Organizador gráfico.
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.
Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación, Educación Física.
VII. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Organizador gráfico.
 Narración oral.
 Programa radial
 Historieta. Organizador gráfico.
VIII. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo
el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas
y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
IX. MATERIALES Y RECURSOS
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 EDUCACIÓN ARTÍSTICA 5
 ENCICLOPEDIA DEL ARTE
 Manuel Villacorta
 Editorial Océano
Para el docente:
 APRECIACIÓN ARTÍSTICA 5
 HISTORIA DEL ARTE
 Paco R. Aguilar Amaro
 Editorial Vincens
……………………………de marzo del 20......
NOMBRE DE LA UNIDAD: “ARTES VISUALES”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : ARTE Y CULTURA
1.2. Área curricular :
1.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
1.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad /
capacidades
Desempeños
Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades:
 Percibe
manifestaciones
artístico – culturales.
 Contextualiza
manifestaciones
artístico – culturales.
 Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones
artístico – culturales.
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una
serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –
culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y
por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios
relacionados con temas sociales actuales.
 Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede
tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades:
 Explora y
experimenta los
lenguajes artísticos.
 Aplica procesos
creativos.
 Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
 Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con un variedad de medios, materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando
sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo de personal.
 Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus
intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en
respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.
PRIMERA UNIDAD
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El área tiene como finalidad desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes para reconocer, valorar y apreciar las características de su cultura y de otras.
La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanos y
ciudadanas. Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de
responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad donde es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Organizador gráfico
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
APRECIA DE
MANERA CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO –
CULTURALES
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico
sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo
se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la
producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia.
Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El
estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas,
mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados
con temas sociales actuales.
 Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico –
cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las
 Tiene iniciativa para participar en los diversos
eventos culturales de la Institución Educativa
 Muestra interés por la práctica de
manifestaciones artísticas
 Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos
en el uso de diversas técnicas, estrategias o
coreografías.
intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su
obra.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
 Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con un variedad de medios,
materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y
expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo de personal.
 Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona
referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos
artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y
los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de
creación.
 Valora las manifestaciones artísticas propias de
su comunidad
 Manifiesta interés por la práctica de
manifestaciones artísticas.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 5 - Arte 5
Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte
……………………………de marzo del 20......
____________________________________
Docente
NOMBRE DE LA UNIDAD: “TEATRO”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : ARTE Y CULTURA
1.2. Área curricular :
1.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
1.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad /
capacidades
Desempeños
Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades:
 Percibe
manifestaciones
artístico – culturales.
 Contextualiza
manifestaciones
artístico – culturales.
 Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones
artístico – culturales.
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una
serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –
culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y
por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios
relacionados con temas sociales actuales.
 Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede
tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades:
 Aplica procesos
creativos.
 Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus
intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en
respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.
SEGUNDA UNIDAD
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El dominio curricular se orienta a brindar oportunidades al estudiante para que exprese sus gustos, sus ideas, sus emociones y sus sentimientos mediante diferentes expresiones artísticas como
la música, el teatro, la danza y las artes visuales. La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a que la democracia es una forma de vida, que
tiene su germen en lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas. Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que
suponen una auténtica asociación entre hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos. Se trata de que unos y otros actúen en igualdad y complementariedad, para obtener un
enriquecimiento mutuo a partir de nuestras diferencias.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Narración oral
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
APRECIA DE
MANERA CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO –
CULTURALES
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico
sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo
se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la
producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia.
Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El
estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas,
mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados
con temas sociales actuales.
 Es tolerante con sus compañeros ante las
dificultades que puedan presentarse en la
integración de un grupo artístico.
 Muestra interés por la práctica de
manifestaciones artísticas.
 Tiene iniciativa para participar en los diversos
eventos cultura les de la Institución Educativa.
 Valora las manifestaciones artísticas propias de
su comunidad
 Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico –
cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las
intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su
obra.
 Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos
en el uso de diversas técnicas, estrategias o
coreografías.
 Muestra interés por la práctica de
manifestaciones artísticas.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
 Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona
referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos
artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y
los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de
creación.
 Valora las manifestaciones artísticas propias de
su comunidad.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 5 - Arte 5
Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte
……………………………de marzo del 20......
____________________________________
Docente
NOMBRE DE LA UNIDAD: “DANZA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : ARTE Y CULTURA
1.2. Área curricular :
1.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
1.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad /
capacidades
Desempeños
Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades:
 Percibe
manifestaciones
artístico – culturales.
 Contextualiza
manifestaciones
artístico – culturales.
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una
serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –
culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y
por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios
relacionados con temas sociales actuales.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades:
 Explora y
experimenta los
lenguajes artísticos.
 Aplica procesos
creativos.
 Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
 Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con un variedad de medios, materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando
sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo de personal.
 Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con
sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en
respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos demostrando cómo ha seleccionado elementos, medios, materiales y técnicas para desarrollar sus ideas.
Selecciona los formatos de presentación de sus proyectos tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto
que espera generar. Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás. Registra lo aprendido en el proceso y en la presentación de sus proyectos
para aplicarlo en nuevos emprendimientos.
TERCERA UNIDAD
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El convencimiento del sentido y finalidad de la escuela exige, que ésta se convierta en una institución capaz de revisar y cuestionar sus prácticas habituales, de modificar su organización y
estructura en virtud de una inspiración democrática, de provocar experiencias de convivencia alejadas del anonimato, la homogeneización y la discriminación, y capaz, por último, de consolidar
procesos pedagógicos orientados a la autonomía, la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación.
El dominio le permitirá al estudiante, sentir el arte como una expresión propia, esencial y significativa de un pueblo y de una persona, se fortalecen las actitudes interculturales, más aun cuando
se realiza un trabajo articulado entre la escuela y la comunidad para asegurar el patrimonio y memoria de nuestros pueblos.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
• Programa radial
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
APRECIA DE
MANERA CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO –
CULTURALES
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico
sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo
se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la
producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia.
Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El
estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas,
mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados
con temas sociales actuales.
 Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos
en el uso de diversas técnicas, estrategias
 Tiene iniciativa para participar en los diversos
eventos culturales de la Institución Educativa.
CREA PROYECTOS  Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con un variedad de medios,  Valora las manifestaciones artísticas propias de
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y
expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo de personal.
 Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona
referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos
artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones,
y los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso
de creación.
 Mantiene un registro visual o escrito de los procesos demostrando cómo ha seleccionado elementos,
medios, materiales y técnicas para desarrollar sus ideas. Selecciona los formatos de presentación de
sus proyectos tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para
potenciar el efecto que espera generar. Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los
demás. Registra lo aprendido en el proceso y en la presentación de sus proyectos para aplicarlo en
nuevos emprendimientos.
su comunidad.
 Valora las manifestaciones artísticas propias de
su comunidad.
 Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos
en el uso de diversas técnicas, estrategias
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 5 - Arte 5
Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte
……………………………de marzo del 20......
____________________________________
Docente
NOMBRE DE LA UNIDAD: “MÚSICA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : ARTE Y CULTURA
1.2. Área curricular :
1.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
1.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad /
capacidades
Desempeños
Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES
Capacidades:
 Percibe
manifestaciones
artístico – culturales.
 Contextualiza
manifestaciones
artístico – culturales.
 Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones
artístico – culturales.
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una
serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –
culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y
por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios
relacionados con temas sociales actuales.
 Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede
tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra.
Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidades:
 Explora y
experimenta los
lenguajes artísticos.
 Aplica procesos
creativos.
 Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
 Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus
intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en
respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.
CUARTA UNIDAD
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El dominio de Arte brinda a los estudiantes la posibilidad de expresar su mundo interior, sus ideas, emociones y sentimientos, la manera como percibe el mundo que le rodea, con imaginación y
creatividad mediante formas de comunicación artística como son la danza, el teatro, la música y las artes visuales.
Debemos reconocer que la escuela y su entorno son espacios donde el ejercicio ciudadano se puede ampliar o restringir. Esto supone concebir una escuela capaz de propiciar, desde su
organización, experiencias reales y significativas de vivir la democracia, e implica la vigencia de una institucionalidad legítima que dé soporte a los aprendizajes ciudadanos.
La escuela es un lugar privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los estudiantes, porque es allí donde en el día a día se convive, se participa y se delibera sobre los problemas
cercanos a todos y todas.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Historieta. Organizador gráfico
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
APRECIA DE
MANERA CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO –
CULTURALES
 Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico
sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo
se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.
 Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la
producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia.
Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El
estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas,
mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados
con temas sociales actuales.
 Valora las manifestaciones artísticas propias de
su comunidad.
 Es tolerante con sus compañeros ante las
dificultades que puedan presentarse en la
integración de un grupo artístico
 Muestra interés por la práctica de
manifestaciones artísticas.
 Muestra interés por el uso de los instrumentos
musicales.
 Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico –
cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las
intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su
obra.
 Tiene iniciativa para participar en los diversos
eventos culturales de la Institución Educativa.
 Muestra interés por conocer la obra musical de
compositores de su país.
 Valora las manifestaciones artísticas propias de
su comunidad.
 Es cooperativo con sus compañeros, al apoyarlos
en el uso de di versas técnicas, estrategias o
coreo grafías.
 Muestra interés por conocer canciones de su
localidad y región.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
 Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona
referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos
artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y
los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de
creación.
 Muestra interés por el uso de los instrumentos
musicales.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 5 - Arte 5
Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte
……………………………de marzo del 20......
____________________________________
Docente

Más contenido relacionado

Similar a 5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc

PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.docPROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
RosarioParedesfierro
 
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
ARTE  EN RUTA 4° AÑO-  2018.docARTE  EN RUTA 4° AÑO-  2018.doc
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
soledadelisacuricond
 
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docxEXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
MelanyYulissa
 
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
yonyjarameza1
 
ARTE Y CULTURA Programacion anual 1°2°.doc
ARTE Y CULTURA  Programacion anual 1°2°.docARTE Y CULTURA  Programacion anual 1°2°.doc
ARTE Y CULTURA Programacion anual 1°2°.doc
LiliMolina11
 
Planificación Curricular Anual del área de Arte y Cultura 2024.docx
Planificación Curricular Anual del área de  Arte y Cultura 2024.docxPlanificación Curricular Anual del área de  Arte y Cultura 2024.docx
Planificación Curricular Anual del área de Arte y Cultura 2024.docx
GustavoMarquinaPaz
 
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docxPLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
LorenaCoronel18
 
Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.
Georgina Hernández
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdfPROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdf
FigueroaJimenezYunio
 
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1EROPlan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
LorenaCoronel18
 
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
PROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docxPROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docx
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
KarolelizabethRamire
 
Unidad de Aprendizaje 5 ARTE 4to. 2023.docx
Unidad de Aprendizaje  5 ARTE 4to. 2023.docxUnidad de Aprendizaje  5 ARTE 4to. 2023.docx
Unidad de Aprendizaje 5 ARTE 4to. 2023.docx
MishaitoUsha
 
1 A+æO.doc
1 A+æO.doc1 A+æO.doc
1 A+æO.doc
JhonatanGuerreros2
 
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docxPROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
ssuser23cd02
 
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
semiladoris
 
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
semiladoris
 
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFUNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
GILMAPARDOAGREDA1
 
1° programacion de aprendizaje.doc
1° programacion de aprendizaje.doc1° programacion de aprendizaje.doc
1° programacion de aprendizaje.doc
WILBERTEOFILOESTEBAN
 
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
cesarfuentes55
 

Similar a 5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc (20)

PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.docPROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
 
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
ARTE  EN RUTA 4° AÑO-  2018.docARTE  EN RUTA 4° AÑO-  2018.doc
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
 
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docxEXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
 
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
 
ARTE Y CULTURA Programacion anual 1°2°.doc
ARTE Y CULTURA  Programacion anual 1°2°.docARTE Y CULTURA  Programacion anual 1°2°.doc
ARTE Y CULTURA Programacion anual 1°2°.doc
 
Planificación Curricular Anual del área de Arte y Cultura 2024.docx
Planificación Curricular Anual del área de  Arte y Cultura 2024.docxPlanificación Curricular Anual del área de  Arte y Cultura 2024.docx
Planificación Curricular Anual del área de Arte y Cultura 2024.docx
 
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docxPLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
 
Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdfPROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdf
 
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1EROPlan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
 
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
PROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docxPROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docx
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
 
Unidad de Aprendizaje 5 ARTE 4to. 2023.docx
Unidad de Aprendizaje  5 ARTE 4to. 2023.docxUnidad de Aprendizaje  5 ARTE 4to. 2023.docx
Unidad de Aprendizaje 5 ARTE 4to. 2023.docx
 
1 A+æO.doc
1 A+æO.doc1 A+æO.doc
1 A+æO.doc
 
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docxPROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
 
ARTE.doc
ARTE.docARTE.doc
ARTE.doc
 
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
 
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
2do Programacion Anual Arte y Cultura.pdf
 
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFUNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
 
1° programacion de aprendizaje.doc
1° programacion de aprendizaje.doc1° programacion de aprendizaje.doc
1° programacion de aprendizaje.doc
 
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc

  • 1. I. INFORMACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA ARTE Y CULTURA CICLO VII HORAS GRADO 5° SECCIÓN DOCENTE COORDINADOR PEDAGÓGICO DIRECTOR (a) II. DESCRIPCIÓN GENERAL Afirmamos que la necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanos y ciudadanas. Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la Institución Educativa y avanzar hacia la “ESCUELA QUE QUEREMOS” se viene desarrollando la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. Este es un proceso permanente que nos convoca a todos durante el año y tiene tres momentos cumbres: Buen inicio, mejora de los aprendizajes para que todos aprendan, y Nadie se quede atrás; y la rendición de cuentas. En ese aspecto, nuestra Institución Educativa, en el área de Arte, brinda a los estudiantes diversas oportunidades: la de trascender con el uso de diversos lenguajes artísticos para expresar con libertad, sus emociones y sentimientos, el desarrollar un equilibro afectivo y un desarrollo creativo y lúdico para transformar su propio ser y actuar con libertad, equidad y justicia que con lleva a la transformación de la cultural en su contexto. Creemos que la Escuela Pública debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes y que para ello necesitamos una gestión escolar que ponga como centro los aprendizajes, donde se genere un clima escolar de convivencia democrática y de respeto a las diferencias de todos, es el compromiso que nuestra Institución Educativa, hace juntamente con la comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a favor de los estudiantes. COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN ARTE Y CULTURA APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACION ES ARTÍSTICO – CULTURALES  Percibe manifestaciones artístico – culturales  Contextualiza manifestaciones artístico – culturales.  Aprecia de manera critica manifestaciones artístico – culturales cuando reconoce en estas la función comunicativa de los elementos y códigos de los lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes reacciones en las personas y que existen diferentes maneras de interpretarlas según los referentes socioculturales de las personas que las aprecian.  Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios socioculturales de las personas que las aprecian.  Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones artístico – culturales contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad de contextos sociales, culturales e históricos.  Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico – cultural nos reta a interpretar sus ideas y significados.  Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la obra, de otros trabajos y artistas afines y hace PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE ARTE Y CULTURA
  • 2.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre aquellos que las observan o experimentan. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Explora y experimenta los lenguajes artísticos.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.  Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular.  Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr en propósitos comunicativos y expresivos.  Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intensiones y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal.  Innova y toma riesgos para concretizar sus idas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de creación artística.  Genera idas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o colaborativa.  Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto practicas tradicionales como nuevas tecnológicas.  Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos.  Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos.  Planifica y adecua sus presentaciones de acuerdo al público.  Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad. III. TEMPORALIZACIÓN 3.1. Año académico : ……………………………………………………………………… 3.2. Inicio : ……………………………………………………………………… 3.3. Término : ……………………………………………………………………… 3.4. Semanas : ……………………………………………………………………… BIMESTRE I II III IV Duración Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas Horas efectivas 3.5. Bimestre : 3.6. Horas semanales :
  • 3. IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – QUINTO AÑO COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim  Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.  Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados con temas sociales actuales.  Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con un variedad de medios, materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo de personal.  Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.  Mantiene un registro visual o escrito de los procesos demostrando cómo ha seleccionado elementos, medios, materiales y técnicas para desarrollar sus ideas. Selecciona los formatos de presentación de sus proyectos tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto que espera generar. Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás. Registra lo aprendido en el proceso y en la presentación de sus proyectos para aplicarlo en nuevos emprendimientos. ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
  • 4. ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
  • 5. AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
  • 6. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad / Situación significativa DURACION (Semanas/ Sesiones) APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTISITCO – CULTURALES CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Percibe manifestaciones artístico – culturales Contextualiza manifestaciones artístico – culturales: Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales Explora y experimenta los lenguajes artísticos Aplica procesos creativos: Evalúa y comunica sus procesos y proyectos UNIDAD DIDACTICA N° 01 “ARTES VISUALES” La filosofía del arte y sus gran-des pensadores. La estética y la belleza a través del tiempo. Movimientos artísticos. Impresionismo. Post impresionismo. Fauvismo. Surrealismo. Artistas plásticos nacionales contemporáneos. Pintura mural Creación plástica, acuarela, óleo y otros. Diseño publicitario. Organizador gráfico. UNIDAD DIDACTICA N° 02 TEATRO El teatro. Dramaturgia, dramaturgos y directores. El arte dramático en los medios de comunicación. El teatro en el entorno peruano y latinoamericano. Elementos técnicos de la producción teatral. Lenguaje de imágenes. Elementos técnicos de la producción teatral. Lenguaje del color en escenario. Apreciación estética teatral. Producción teatral. Narración oral. UNIDAD DIDÁCTICA N° 03 DANZA Técnica y estilo de la danza clásica. La máscara en la danza. Creación de figuras coreográficas. Elementos necesarios para la realización de la danza clásica. Vestuario, estenografía y acompañamiento musical. Representación de danzas loca les y universales. Recursos externos para la realización de la danza: vestuario, disfraces en miniatura de danzas nacionales e internacionales. Muñequería. Programa radial UNIDAD DIDACTICA N° 04 MÚSICA Elementos de la música: la armonía, el contrapunto. Cali grafía musical. Interpretación musical con repertorio local y universal. Formas y géneros musicales. La música en la actualidad. La música en los medios de comunicación. Apreciación musical. Creación musical. Cultura musical Compositores nacionales e internacionales. La evolución de la música. Instrumentos musicales con el tiempo. Practica instrumental y vocal Historieta. Organizador gráfico.
  • 7. VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente) Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica. Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía. Unidad 8 Comunicación, Educación Física. VII. PRODUCTOS IMPORTANTES  Organizador gráfico.  Narración oral.  Programa radial  Historieta. Organizador gráfico. VIII. EVALUACIÓN Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. IX. MATERIALES Y RECURSOS TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES Para el alumno:  EDUCACIÓN ARTÍSTICA 5  ENCICLOPEDIA DEL ARTE  Manuel Villacorta  Editorial Océano Para el docente:  APRECIACIÓN ARTÍSTICA 5  HISTORIA DEL ARTE  Paco R. Aguilar Amaro  Editorial Vincens ……………………………de marzo del 20......
  • 8. NOMBRE DE LA UNIDAD: “ARTES VISUALES” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : ARTE Y CULTURA 1.2. Área curricular : 1.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: ………….. 1.4. Duración : ……. Semanas - Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20……. - Fecha de término : ….. / ….. / 20……. - Docente responsable : II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES Capacidades:  Percibe manifestaciones artístico – culturales.  Contextualiza manifestaciones artístico – culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales.  Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.  Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico – culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados con temas sociales actuales.  Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra. Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Capacidades:  Explora y experimenta los lenguajes artísticos.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.  Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con un variedad de medios, materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo de personal.  Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación. PRIMERA UNIDAD
  • 9. III. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El área tiene como finalidad desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes para reconocer, valorar y apreciar las características de su cultura y de otras. La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanos y ciudadanas. Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad donde es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público. V. PRODUCTO IMPORTANTE Organizador gráfico VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES  Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.  Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados con temas sociales actuales.  Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las  Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la Institución Educativa  Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas  Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias o coreografías.
  • 10. intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con un variedad de medios, materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo de personal.  Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.  Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad  Manifiesta interés por la práctica de manifestaciones artísticas. VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 5 - Arte 5 Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte ……………………………de marzo del 20...... ____________________________________ Docente
  • 11. NOMBRE DE LA UNIDAD: “TEATRO” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : ARTE Y CULTURA 1.2. Área curricular : 1.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: ………….. 1.4. Duración : ……. Semanas - Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20……. - Fecha de término : ….. / ….. / 20……. - Docente responsable : II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES Capacidades:  Percibe manifestaciones artístico – culturales.  Contextualiza manifestaciones artístico – culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales.  Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.  Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico – culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados con temas sociales actuales.  Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra. Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Capacidades:  Aplica procesos creativos.  Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación. SEGUNDA UNIDAD
  • 12. III. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El dominio curricular se orienta a brindar oportunidades al estudiante para que exprese sus gustos, sus ideas, sus emociones y sus sentimientos mediante diferentes expresiones artísticas como la música, el teatro, la danza y las artes visuales. La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a que la democracia es una forma de vida, que tiene su germen en lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas. Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que suponen una auténtica asociación entre hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos. Se trata de que unos y otros actúen en igualdad y complementariedad, para obtener un enriquecimiento mutuo a partir de nuestras diferencias. V. PRODUCTO IMPORTANTE Narración oral VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES  Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.  Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados con temas sociales actuales.  Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico.  Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas.  Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos cultura les de la Institución Educativa.  Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad
  • 13.  Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra.  Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias o coreografías.  Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.  Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad. VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 5 - Arte 5 Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte ……………………………de marzo del 20...... ____________________________________ Docente
  • 14. NOMBRE DE LA UNIDAD: “DANZA” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : ARTE Y CULTURA 1.2. Área curricular : 1.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: ………….. 1.4. Duración : ……. Semanas - Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20……. - Fecha de término : ….. / ….. / 20……. - Docente responsable : II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES Capacidades:  Percibe manifestaciones artístico – culturales.  Contextualiza manifestaciones artístico – culturales.  Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.  Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico – culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados con temas sociales actuales. Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Capacidades:  Explora y experimenta los lenguajes artísticos.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.  Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con un variedad de medios, materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo de personal.  Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.  Mantiene un registro visual o escrito de los procesos demostrando cómo ha seleccionado elementos, medios, materiales y técnicas para desarrollar sus ideas. Selecciona los formatos de presentación de sus proyectos tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto que espera generar. Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás. Registra lo aprendido en el proceso y en la presentación de sus proyectos para aplicarlo en nuevos emprendimientos. TERCERA UNIDAD
  • 15. III. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El convencimiento del sentido y finalidad de la escuela exige, que ésta se convierta en una institución capaz de revisar y cuestionar sus prácticas habituales, de modificar su organización y estructura en virtud de una inspiración democrática, de provocar experiencias de convivencia alejadas del anonimato, la homogeneización y la discriminación, y capaz, por último, de consolidar procesos pedagógicos orientados a la autonomía, la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación. El dominio le permitirá al estudiante, sentir el arte como una expresión propia, esencial y significativa de un pueblo y de una persona, se fortalecen las actitudes interculturales, más aun cuando se realiza un trabajo articulado entre la escuela y la comunidad para asegurar el patrimonio y memoria de nuestros pueblos. V. PRODUCTO IMPORTANTE • Programa radial VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES  Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.  Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados con temas sociales actuales.  Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias  Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la Institución Educativa. CREA PROYECTOS  Propone nuevas maneras de combinar elementos del arte, y practica con un variedad de medios,  Valora las manifestaciones artísticas propias de
  • 16. DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS materiales y técnicas para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo de personal.  Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.  Mantiene un registro visual o escrito de los procesos demostrando cómo ha seleccionado elementos, medios, materiales y técnicas para desarrollar sus ideas. Selecciona los formatos de presentación de sus proyectos tomando en cuenta sus propósitos, el público al que se dirige y el contexto, para potenciar el efecto que espera generar. Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás. Registra lo aprendido en el proceso y en la presentación de sus proyectos para aplicarlo en nuevos emprendimientos. su comunidad.  Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad.  Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 5 - Arte 5 Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte ……………………………de marzo del 20...... ____________________________________ Docente
  • 17. NOMBRE DE LA UNIDAD: “MÚSICA” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : ARTE Y CULTURA 1.2. Área curricular : 1.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: ………….. 1.4. Duración : ……. Semanas - Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20……. - Fecha de término : ….. / ….. / 20……. - Docente responsable : II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES Capacidades:  Percibe manifestaciones artístico – culturales.  Contextualiza manifestaciones artístico – culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales.  Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.  Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico – culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados con temas sociales actuales.  Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra. Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Capacidades:  Explora y experimenta los lenguajes artísticos.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.  Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación. CUARTA UNIDAD
  • 18. III. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El dominio de Arte brinda a los estudiantes la posibilidad de expresar su mundo interior, sus ideas, emociones y sentimientos, la manera como percibe el mundo que le rodea, con imaginación y creatividad mediante formas de comunicación artística como son la danza, el teatro, la música y las artes visuales. Debemos reconocer que la escuela y su entorno son espacios donde el ejercicio ciudadano se puede ampliar o restringir. Esto supone concebir una escuela capaz de propiciar, desde su organización, experiencias reales y significativas de vivir la democracia, e implica la vigencia de una institucionalidad legítima que dé soporte a los aprendizajes ciudadanos. La escuela es un lugar privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los estudiantes, porque es allí donde en el día a día se convive, se participa y se delibera sobre los problemas cercanos a todos y todas. V. PRODUCTO IMPORTANTE Historieta. Organizador gráfico VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES  Describe los efectos que tienen los elementos, principios y códigos asociados a cada lenguaje artístico sobre la audiencia. Ejemplo: Los estudiantes observan una serie de afiches el bullying y analizan cómo se usan los principios de contraste (colores y textura) reconociendo las peculiaridades del mensaje.  Obtiene y selecciona información sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos afectan la producción, la difusión y el consumo de manifestaciones artístico –culturales a lo l argo de la historia. Opina sobre la manera en que estas reflejan los contextos en los que fueron creadas. Ejemplo: El estudiante explica cómo y por qué los retablos en el siglo XVII representaban escenas católicas, mientras que, en la actualidad, los artistas creadores de retablos representan testimonios relacionados con temas sociales actuales.  Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad.  Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico  Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas.  Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales.
  • 19.  Emite un juicio de valor utilizando argumentos sobre la efectividad de una manifestación artístico – cultural, de acuerdo con la influencia o impacto que puede tener sobre el publico. Explica las intensiones del artista basándose en los elementos, los principios y el contexto en que fue creada su obra.  Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la Institución Educativa.  Muestra interés por conocer la obra musical de compositores de su país.  Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad.  Es cooperativo con sus compañeros, al apoyarlos en el uso de di versas técnicas, estrategias o coreo grafías.  Muestra interés por conocer canciones de su localidad y región. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Desarrolla idas que reflejan conocimientos de los lenguajes artísticos que va a utilizar, y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo con sus intenciones. Realizar proyectos artísticos interdisciplinarios donde combina elementos y principios del arte para lograr sus intensiones, y los va mejorando en respuesta a la autoevaluación y retroalimentación que recibe durante el proceso de creación.  Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el docente  Manuel Villacorta : Manual para docente 5 - Arte 5 Para el estudiante  Editorial Océano : Enciclopedia del Arte ……………………………de marzo del 20...... ____________________________________ Docente