SlideShare una empresa de Scribd logo
------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : ANCASH
1.2. UGEL : SIHUAS
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CAP. MARCELINO VALVERDE SOLORZANO
1.4. ÁREA : ARTE Y CULTURA
1.5. CICLO Y GRADOS : VII - GRADO 4° y 5°
1.6. SECCIONES :
1.7. DOCENTE : FIGUEROA JIMENEZ, YUNIOR M.
1.8. DIRECTORA : Lic. MARÍA VERA VELASQUEZ
1.9. COORDINADORA : ALEJANDRINO VELÁSQUEZ BERMUDEZ
1.10. HORAS SEMANALES : 3H
1.11. DURACIÓN : 21 MARZO AL 16 DE DICIEMBRE
1.12. AÑO : 2022.
II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ARTE Y CULTURA
El área curricular de Arte y Cultura busca que los estudiantes desarrollen sus propias maneras de representar, explorar y comunicar imaginativamente sus ideas, sus sentimientos y sus emociones través de los diversos
modos de creación artística, como la pintura, la cerámica, la música, la poesía, la danza, el teatro o las artes audiovisuales. Durante el EBR, los estudiantes deben estar expuestos a una amplia gama de metodologías para
que puedan explorarlos, desarrollar su capacidad de comunicarse y expresar sus ideas, sus sentimientos o sus puntos de vista, así como reflexionar sobre su propio trabajo artístico y el de otros. La enseñanza en el área de
Arte y Cultura debe involucrar, inspirar y desafiar a los estudiantes, equipándolos con los conocimientos y las habilidades para experimentar, inventar y crear sus propios proyectos artísticos. A medida que los estudiantes
vayan progresando, serán cada vez más capaces de desarrollar una mayor apreciación y mejor comprensión de la importancia de las artes en sus vidas y en la sociedad. También deberían conocer cómo el arte refleja y da
forma a nuestra historia y contribuye a la cultura, la creatividad y la riqueza de nuestro país, así mismo todas las habilidades van desarrollar de manera virtual.
III. ENFOQUE DEL ÁREA ARTE Y CULTURA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque pos-moderno (multicultural e interdisciplinario). Este enfoque propone nuevas respuestas pedagógicas que
reconocen las características sociales y culturales de la producción artística como herramienta de identidad territorial y de diferenciación ciudadana. Así mismo, cuestiona valores como la originalidad, las estrategias de
construcción de conocimientos de occidente o el aprendizaje de la historia del arte occidental.
Así mismo, abordar la enseñanza y aprendizaje de las artes desde un enfoque multicultural e interdisciplinario, es situar el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante, que permite la
formación integral de ciudadanos activos y participativos del desarrollo local.
IV. PERFIL DE EGRESO VII CICLO ARTE Y CULTURA
 El estudiante aprecia Manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad,
 Crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
V. COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL CICLO VII
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN ARTE Y CULTURA AL FINAL DEL CICLO VII
APRECIA DE
MANERA CRÍTICA
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO –
CULTURALES
 Percibe manifestaciones artístico –
culturales.
 Contextualiza manifestaciones artístico –
culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico – culturales.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando reconoce en estas la función comunicativa de los elementos y códigos de los
lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes reacciones en las personas y que existen diferentes maneras
de interpretarlas según los referentes socio-culturales de las personas que lo aprecian. Investiga el impacto de los medios de comunicación, los
cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones artístico-culturales contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el
arte en una variedad de contextos sociales, culturales e históricos. Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico-
cultural nos reta a interpretar sus ideas y significados. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la
obra, de otros trabajos y artistas afines y hace comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre aquellos que lo observan
o experimentan.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
 Explora y experimenta los lenguajes
artísticos.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus procesos y
proyectos.
Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular. Selecciona y
prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos.
Experimenta con medios convencionales y no-convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su uso y
el desarrollo inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a
descubrimientos que surgen en el proceso de creación artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera
individual o colaborativa. Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas tecnologías.
Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas
y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos. Planifica y adecúa sus
presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad.
VI. CARACTERIZACIÓN
DEL ESTUDIANTE DEL CONTEXTO
Para dar sentido y la coherencia de la descripción nos preguntamos ¿Quiénes son mis
estudiantes y qué expectativas tienen? Los estudiantes son seres humanos, actores con
derechos de participación plena en cualquier actividad dentro de la I.E. cumpliendo un rol
fundamental con acceso a la educación en la Institución Educativa CAP. MARCELINO
VALVERDE SOLORZANO, con único propósito de superación y formación para la vida,
así mismo, los estudiantes comprenden la trascendencia que tiene la dimensión espiritual
en la vida íntima, moral, cultural y social de las personas. Demuestran comprensión,
respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias.
La institución educativa CAP. MARCELINO VALVERDE SOLORZANO se ubica a los 2300 msnm aproximadamente en la parte
norte de Ancash en la provincia de SIHUAS, del mismo distrito, así mismo, los estudiantes de tercero, cuarto y quinto se
encuentran en un nivel de aprendizaje en proceso y logro esperado según la evaluación diagnostica realizada, por otro lado,
para comprender más se pregunta ¿Qué potencialidades y demandas identificamos en el contexto? Las potencialidades de los
estudiantes es que todos tienen la noción investigadora en la cual demuestran la capacidad artística en sus cuatro dimensiones
que son las artes visuales, música, danza, teatro y se desenvuelven en el desarrollo de las capacidades para lograr las
competencias del arte y cultura, finalmente las demandas que ofrece la I.E. se identifica por la práctica de la competitividad a
razón de ello, las demandas como necesidades son el desarrollo permanente de la lectura y escritura para perfeccionar la
comprensión de cada estudiante.
VII.CALENDARIZACIÓN PARA EL AÑO LECTIVO 2022.
BIMESTRES INICIO BIMESTRE TERMINO
BIMESTRE
DÍAS SEMANAS HORAS
EFECT.
CALENDARIO AMBIENTAL CONCURSOS NACIONALES Y ACTIVIDADES
RELEVANTES
I 21/03/22 20/05/22 43 9 387
23 abril : Día mundial de la Tierra Martes 1 a viernes 18 de marzo: Inicio del trabajo en la IE.
Semanas de Gestión. 21 marzo: Inicio de clases.
VACACIONES
ESTUDIANTES
23/05/22 27/05/22 5 1
17 mayo: Día mundial del reciclaje. Planificación Curricular colegiada, Comunidades de Aprendizaje
Semana de gestión
II 30/05/22 29/07/22 42 9 378
22 mayo: Día internacional de la Diversidad
Biológica.
30 mayo: Día Nacional de la papa.
05 junio: Día Mundial del Medio Ambiente.
24 junio: Día del Campesino.
EUREKA
ONEM
Ideas en Acción
Juegos Florales Escolares Nacionales
Feria de Ciencias
VACACIONES
ESTUDIANTES 01/08/22 05/08/22 5 1
03 julio: Día Internacional Libre de bolsas de
plástico.
Trabajo de comisiones y apoyo a la gestión.
Registro de calificaciones pendientes del año escolar 2021 en el
SIAGIE- Hasta el 27 de Julio
III 08/08/22 07/10/22 44 9 396
01 setiembre: Día Internacional de la preservación
de la Capa de Ozono.
Crea y Emprende
Narrativa y Ensayo
------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
VACACIONES
ESTUDIANTES
10/10/22 14/10/22 5 1
15 octubre: Día del lavado de Manos.
16 octubre: Día Mundial de la Alimentación.
Reflexión de avances y necesidades, capacitación y
fortalecimiento docente.
IV 17/10/22 16/12/22 45 9 405
25 octubre: Día de la educación al aire libre.
22 noviembre: Día mundial del reciclaje y del Aire
Limpio.
Registro de calificaciones del año escolar 2022 en el SIAGIE-
Hasta el 23 de diciembre
SEMANA DE
PLANIFICACIÓN
19/12/22 30/12/22 10 2
Planificación del año 2023: Semanas de Gestión Lunes 19 al
viernes 30 de diciembre.
VIII. ORGANIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
BIM. EXP.
SITUACIÓN
EJE
TITULO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES
RESUMEN DE LA SITUACIÓN PRESENTADA EN LA EN LA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
DURACIÓN
PERIODO SEMANAS DÍAS
PRIMER
I
BIMESTRE
1
Ciudadanía
y
Salud:
Evaluación
diagnóstica
“Conocemos la
bioseguridad y
Protocolo de
retorno a la
Presencialidad, a
fin de
comunicarnos
bien y cuidar
Nuestra Salud”
Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artístico culturales.
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
Percibe manifestaciones artístico – culturales.
Contextualiza manifestaciones artístico –
culturales.
Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico – culturales.
Si bien es cierto muchas publicidades y afiches hemos visto por diferentes
medios de comunicación que nos han llamado la atención sobre el cuidado
responsable de la covid-19, y uno de los detalles que se ha notado, es que
algunas publicidades brindan poca información sobre el cuidado responsable
de la covid-19 tercera ola OMICRON, y muchos de nosotros estamos en
constante duda y no nos estamos cuidándonos y seguimos atrayendo
contagios en el colegio y otros puntos de la ciudad, para tomar conciencia en
nosotros mismos y los demás nos preguntamos:
¿cómo podemos despertar el interés y generar compromiso en nuestra familia y
comunidad para seguir cuidándonos de la tercera ola de civid-19?
4
semanas
Del 21 de
marzo al
15 abril
20
días
Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
2
Salud
y
conservación
ambiental
Promovemos el
cuidado del
medio ambiente
para evitar la
contaminación y
las
enfermedades
Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artístico culturales.
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
Percibe manifestaciones artístico – culturales.
Contextualiza manifestaciones artístico –
culturales.
Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico – culturales.
Soy Juan y quiero contarles que en Sihuas están recogiendo ejemplos de
buenas prácticas para el cuidado de la salud que hayamos realizado durante
la pandemia. La idea es que podamos compartir aquellas actividades que
hayan impactado positivamente en nosotros para que puedan ser aplicadas por
otras personas en beneficio de su salud. Para ello yo y mi familia acordamos
para realizar el consumo responsable de los alimentos de nuestra región o
comunidad para fortalecer nuestro sistema inmunológico, así evitar a que
nuestro cuerpo caiga en la enfermedad, la idea es que, nuestro cuerpo resista
a los constantes ataques respiratorias y pulmonares. Por ello se plantea
¿cómo podemos promover a través de las artes visuales el consumo
responsable de los alimentos naturales de nuestra comunidad para el
cuidado de nuestra salud?
5
semanas
18 de
abril al 20
de mayo
25
días
Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
BIM. EXP.
SITUACIÓN
EJE
TITULO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES
RESUMEN DE LA SITUACIÓN PRESENTADA EN LA EN LA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
DURACIÓN
PERIODO SEMANAS DÍAS
SEGUNDO
II
BIMESTRE
3
Salud y
conservación
ambiental
Asumimos
acciones para
preservar la
salud y el
ambiente
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico culturales.
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
Percibe manifestaciones
artístico – culturales.
Contextualiza
manifestaciones artístico –
culturales.
Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico –
culturales.
Soy Juan y Pedro, de cuarto y quinto grado de secundaria. Vivo junto con mis padres, mi hermano
y mi abuelo en un centro poblado de la provincia de Sihuas. Una de las cosas que más me gusta
hacer es escuchar las historias que cuenta mi abuelo. Hace días, me contó que, cuando tenía mi
edad, le gustaba observar el vuelo imponente de los cóndores mientras pastaba sus ovejas en las
alturas de mi comunidad. También me comentó que en nuestra comunidad hay muchas leyendas
y mitos sobre ellos, y que, en otras comunidades, son representados en cerámicas, pinturas y
textiles. Los cóndores son muy valorados, además de por su belleza, porque son animales
carroñeros, es decir, que se alimentan de restos de otros animales muertos, lo que contribuye a
erradicar los focos infecciosos generados por la lenta putrefacción de los animales. Algo que me
dio pena fue que mi abuelo me contó que, en varias regiones del país, los cóndores se están
extinguiendo. Están en peligro debido a la contaminación, y la destrucción de su hábitat por la
deforestación y la urbanización; asimismo, mueren por comer carroña envenenada que algunas
personas colocan cerca de donde viven porque, lamentablemente, existe la creencia de que los
cóndores se comerán su ganado; incluso, son cazados como si fueran trofeos. Cuando un animal
se extingue, además de ser una pérdida irreparable, también sufren y pueden desaparecer otros
5
semanas
Del 30 de
mayo al
01 julio
25
días
Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
seres vivos que están en su cadena alimentaria. Me gustaría hacer algo para que las personas
sepan que los cóndores y otros animales están en peligro de extinción por la acción de los seres
humanos. Por ello, nos preguntamos: ¿cómo las manifestaciones artístico-culturales ayudan
a promover la conservación de la fauna natural del Perú en peligro de extinción y nos
pueden inspirar a crear proyectos artísticos para generar conciencia, y para practicar su
cuidado y protección?
4
Logros y
desafíos del
país en el
Bicentenario
Reflexionamos
sobre el
bicentenario para
asumir
compromisos en
la construcción
de un país mejor
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico culturales.
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
Percibe manifestaciones
artístico – culturales.
Contextualiza
manifestaciones artístico –
culturales.
Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico –
culturales.
¡HOLA ATODOS Y TODAS! nos sentimos emocionados, ya que el año 2021 se conmemoró el
Bicentenario del Perú, es decir, 200 años desde que se proclamó su Independencia, en la que
muchas personas participaron por la libertad de todas las peruanas y peruanos. Hoy somos
testigos de este acontecimiento histórico que nos invita a reflexionar sobre el país que queremos.
Quería hacer una ilustración sobre el Bicentenario y me di cuenta de que, entre los personajes
que estudiamos, hay pocas heroínas, lo que me pareció muy extraño. Yo veo que ahora hay
mujeres que participan en la vida política, pero entiendo que antes no era así. Conversé con mi
abuela y mi mamá sobre cómo era su vida cuando eran jóvenes, y me contaron que, tanto en la
casa como en la vida de la sociedad, la participación de las mujeres ha ido cambiando a lo largo
de la historia del Perú y del mundo. Sin duda, hay varias cosas que han cambiado (por ejemplo,
ahora tenemos más autoridades que son mujeres), pero me parece importante contar las historias
de cómo han sucedido estas transformaciones y poder mostrar a todos que vivimos en otro
momento histórico. Por eso, me he preguntado, ¿Cómo a través del arte podemos contribuir
al cambio para un país sin, violencia y discriminación con la participación de todas y todos
al cumplir los 200 años de independencia?
4
semanas
Del 04 de
julio al 29
de julio
20
días
Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
BIM. EXP.
SITUACIÓN
EJE
TITULO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES
RESUMEN DE LA SITUACIÓN PRESENTADA EN LA EN LA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
DURACIÓN
PERIODO SEMANAS DÍAS
TERCER
III
BIMESTRE
5
Ciudadanía y
convivencia
en la
diversidad
Promovemos
una ciudadanía
activa y
vigilante
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico culturales.
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
Percibe manifestaciones
artístico – culturales.
Contextualiza
manifestaciones artístico –
culturales.
Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico –
culturales.
Hola, mi nombre es Roció y vivo en Sihuas, les cuento que uno de sus mayores atractivos
turísticos es el Concurso de Danzas y platos típicos. A mí me gusta bailarla y participar en el
folklore. Hace algunos días, hablé por teléfono con mi prima que vive en Trujillo, y me contó
que también baila marinera, pero marinera norteña. Me dijo que, en la marinera que ella baila,
las mujeres utilizan un vestido hermoso y los varones camisa blanca, pantalón negro y zapatos,
y que su música es alegre y dinámico. Me doy cuenta de que la danza que baila mi prima es
un poco diferente a la marinera norteña que yo bailo. Es por ello que he investigado más sobre
la marinera y la información que he encontrado menciona que se llama así, en homenaje a la
Marina de Guerra del Perú y a Miguel Grau, que representa la identidad nacional y que ha
adquirido diversos estilos regionales, con los que expresa la unidad en la diversidad de la
cultura peruana. Quiero saber más sobre la marinera y otras danzas, pero también sobre la
música, la pintura y otras manifestaciones artístico culturales que representen la diversidad
cultural del Perú, así como sus variantes, similitudes, diferencias y los estilos que han adquirido
en las diversas regiones del país para contárselo a mis amigas y amigos. Ante la situación
presentada, nos preguntamos: ¿Cómo el apreciar diversas manifestaciones artístico
culturales nos permite reflexionar y valorar la diversidad cultural que albergan nuestro
país y como, a través de la creación de un proyecto artístico, podríamos evidenciar las
influencias culturales que estas manifestaciones presentan?
3
semanas
Del 08 al
27 de
agosto
15
días
Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
6
Salud y
conservación
ambiental
Conservamos
nuestra salud y el
ambiente con
responsabilidad
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico culturales.
Percibe manifestaciones
artístico – culturales.
Contextualiza
manifestaciones artístico –
culturales.
Reflexiona creativa y
críticamente sobre
Hola, mi nombre es Dana y vivo en la región Ancash junto a mis padres y Matías, mi hermano
menor, quien está constantemente con problemas de salud, así como otros niños que viven en
mi comunidad, a consecuencia de los problemas ambientales causados por desechos
contaminantes en la zona. En los últimos años, las familias de mi comunidad han tenido
dificultades para acceder al agua y los alimentos sin contaminación, lo cual está afectando el
bienestar de los pobladores porque se han presentado diversos problemas de salud como
desnutrición, anemia, problemas de visión, entre otros. Les cuento que, desde el año pasado,
3
semanas
Del 29
agosto al
17 de
setiembre
15
días
------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
manifestaciones artístico –
culturales.
formo parte de un colectivo artístico integrado por jóvenes adolescentes. En nuestras
reuniones virtuales estamos analizando las causas de los problemas ambientales que están
aquejando a nuestra comunidad, como los incendios forestales, la tala ilegal de árboles y otros,
los cuales afectan la salud de nuestras familias y comunidad. Por ello, hemos decidido tomar
acción desde el arte para generar conciencia en las autoridades y en la comunidad en la que
vivimos. Por este motivo, nos preguntamos: ¿cómo la apreciación de manifestaciones
artístico culturales que evidencian la contaminación ambiental y la creación de
proyectos artísticos nos permite generar conciencia sobre el cuidado del ambiente en
el que vivimos?
Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
7
Descubrimiento
e innovación
Nos preparamos
para innovar y
potenciar
nuestros
recursos
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico culturales.
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
Percibe manifestaciones
artístico – culturales.
Contextualiza
manifestaciones artístico –
culturales.
Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico –
culturales.
Mi nombre es Ricardo, curso el VII ciclo de secundaria y vivo con mis padres, hermanos y
abuelos en SIHUAS, de la región Huánuco. Yo provengo de una familia de artesanos que se
dedican a elaborar distintos materiales en base de tallado, escultura, dibujo y bordado. Les
cuento que, en el último año, a mi familia y a otras familias de artesanos se nos ha hecho difícil
enfrentar la situación económica porque las ventas de nuestro trabajo se han reducido
considerablemente, ya que el arte ha sido uno de los sectores económicamente más afectados
por la pandemia. Haciendo uso de nuestra creatividad y resiliencia, poco a poco hemos ido
innovando en nuestro arte al representar situaciones cotidianas que estamos viviendo en los
tiempos de la emergencia sanitaria. Sin embargo, a pesar de que hemos participado en
exposiciones virtuales para mostrar nuestros trabajos, aún tenemos problemas para dar a
conocer nuestras nuevas creaciones. Este es el motivo por el cual, nos preguntamos: ¿cómo,
a través de la apreciación de manifestaciones artísticos culturales innovadoras que
representan tiempos de pandemia, las personas podemos desarrollar conciencia sobre
la situación que estamos viviendo y cómo, a través de la creación de un proyecto
artístico, podríamos difundir las manifestaciones artístico culturales innovadoras de
nuestra región?
3
semanas
19 de
setiembre
al 7 de
octubre
15
días
Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
BIM. EXP.
SITUACIÓN
EJE
TITULO DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES
RESUMEN DE LA SITUACIÓN PRESENTADA EN LA EN LA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
DURACIÓN
PERIODO SEMANAS DÍAS
CUARTO
IV
BIMESTRE
8
Ciudadanía y
convivencia en
la sociedad
Las elecciones
como una
oportunidad para
reflexionar sobre
la participación
ciudadana y la
convivencia en la
diversidad.
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico culturales.
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
Percibe manifestaciones
artístico – culturales.
Contextualiza
manifestaciones artístico –
culturales.
Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico –
culturales.
Si bien es cierto muchas publicidades y afiches hemos visto cerca a nuestras casas, murales
y carteles de propaganda política de las candidatas y los candidatos al Congreso y a la
Presidencia de la República, esto mismo hemos observado en la televisión y en las redes
sociales. Un detalle que notó es que las propagandas ofrecen poca información y se limitan a
mostrar un nombre y un número. Yo todavía no puedo votar, pero si pudiera, ¡no sabría por
quién hacerlo! Sería muy difícil elegir bien sin conocer las propuestas de las candidatas y
candidatos, y su trayectoria como políticos, sobre todo, porque ya hemos visto que muchas
situaciones difíciles que se han vivido en el país dependen de las autoridades que se eligen.
Bueno, compartí esta preocupación con mi familia y me dijo que participará de las elecciones
solo para no tener que pagar la multa, pero su voto lo decidirá en el último momento, porque
considera que no importa por quién voten, ya que los problemas económicos, políticos,
sociales y demás siempre serán los mismos. Entonces, nos planteamos la siguiente pregunta:
¿Cómo las adolescentes y los adolescentes podemos despertar el interés y generar
compromiso en nuestra familia y comunidad por participar activamente en las
elecciones y decidir su voto a conciencia? Como ciudadanas y ciudadanos, y como
futuros votantes, con mis amigas y amigos, hemos decidido tomar acción elaborando
un proyecto artístico para difundirlo en las redes sociales. ¿Se unen al proyecto?
3
semanas
Del 17 de
octubre al
4 de
noviembre
15
días
Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
9
Salud y
conservación
ambiental
Nos alimentamos
saludablemente y
realizamos
actividad física
para vivir mejor
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico culturales.
Percibe manifestaciones
artístico – culturales.
Contextualiza
manifestaciones artístico –
culturales.
Reflexiona creativa y
críticamente sobre
Es importante mencionar que los seres vivos tienen un derecho fundamental y cumplen un rol
importante dentro del ecosistema, es por ello la conservación ambiental es importante para
velar cuidado de los seres vivos que habitan la tierra y evitar su extinción. En los últimos años
unos estudios evidencian la desaparición considerable de seres vivos, en donde, muchos
animales silvestres están en peligro de extinción, y los estudios que se han realizado sobre
esta problemática es álgida por lo que muchas de las especies ya no existen, por ello, para
tomar conciencia nos planteamos el siguiente reto ¿cómo podemos generar compromiso y
3
semanas
Del 07 al
25 de
noviembre
15
días
------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
manifestaciones artístico –
culturales.
despertar el interés de cuidar el medio ambiente y los seres vivos en peligro de
extinción?
Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
10 Logros y
desafíos del
Perú después
de 200 años
Asumiendo
compromisos
para los desafíos
del país en 2023.
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico culturales.
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
Percibe manifestaciones
artístico – culturales.
Contextualiza
manifestaciones artístico –
culturales.
Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico –
culturales.
Soy Romina estudiante de VII ciclo de nivel secundaria, vivo en Sihuas, estoy a pocas
semanas de terminar el año escolar. Desde hace dos años, pertenezco a un colectivo teatral
de jóvenes con el que buscamos generar conciencia ciudadana a través del teatro. Cuando
estábamos en cuarentena, nos las ingeniamos para realizar nuestros monólogos y
presentaciones teatrales por medio de una plataforma virtual. En las últimas reuniones que
tuvimos, hemos estado conversando sobre la conmemoración del Bicentenario del Perú. Entre
todos, llegamos a la conclusión de que este suceso es un hito y una gran oportunidad para
plantearnos nuevos retos tanto a nivel personal como nacional, en especial, considerando que
vivimos en un país tan diverso como el Perú. Por ello, me gustaría saber ¿sobre qué nos
hacen reflexionar las manifestaciones artístico-culturales que retratan al Perú del
Bicentenario y cómo estas nos inspiran a elaborar un proyecto artístico que invite a las
peruanas y los peruanos a seguir construyendo el país que queremos?
3
semanas
Del 29 de
noviembre
al 16 de
diciembre
15
días
Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
Aplica procesos creativos.
Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
IX. ENFOQUES Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANSV.
VALORES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES EdA
1
EdA
2
EdA
3
EdA
4
EdA
5
EdA
6
EdA
7
EdA
8
EdA
9
EdA
10
EdA
11
1.
Enfoque
de
derechos
 Conciencia
de derechos
 Libertad y
responsabilid
ad
 Diálogo y
concertación
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos
del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. Los docentes generan espacios
de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables. Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
derechos en la relación con sus pares y adultos. Los docentes promueven formas de participación
estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia
y comunidad en la búsqueda del bien común. Los docentes propician y los estudiantes practican la
deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas
u otros.
X X X X
2.
Enfoque
intercultural
 Respeto a la
identidad
 Justicia
 Diálogo
intercultural
Docente y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Ni docentes ni estudiantes
estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Los docentes
programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
vinculadas a su contexto y realidad. Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven
en contextos difíciles. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los estudiantes
protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
X X X
------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
3.
Enfoque
de
Igualdad
de
genero  Igualdad y
dignidad
 Justicia
 Empatía
El docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes
hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición
del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se
hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Los
docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas
con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan
para el tratamiento de los desafíos comunes
X X
4.
Enfoque
ambiental
 Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneraci
onal
 Justicia y
solidaridad
 Respeto a
toda forma de
vida
Docente y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes
varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan. Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas
o que son madres o padres de familia. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa
del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles
situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. Estudiantes y docentes
analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más
irresponsables.
X X X X
5.
Enfoque
de
orientación
al
bien
común
 Equidad y
justicia
 Solidaridad
 Empatía
 Responsabili
dad
Docente y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal
como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Docentes y
estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes,
implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y
estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. Docentes y estudiantes
promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
X X X X X X X X X X X
------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
6.
Enfoque
inclusivo
o
de
atención
a
la
diversidad
 Respeto por
las
diferencias
 Equidad en la
enseñanza
 Confianza en
la persona
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Los docentes identifican, valoran y
destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar
o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Los docentes promueven oportunidades para
que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando
en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
X X X X X X X X X X X
7.
Enfoque
en
búsqueda
de
la
excelencia
 |Flexibilidad y
apertura
 Superación
personal
Docente y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de
sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. Docentes y estudiantes demuestran
flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
personal o grupal. Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y estudiantes se
esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
X X X X X X X X X X X
ENFOQUES TRANSVERSALES INSTITUCIONAL:
Educación para La lecto - escritura
Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.
X X X X X X X X X X X
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X X X X
X. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y SU RELACIÓN CON EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Competencia Capacidades Desempeños EdA
1
EdA
2
EdA
3
EdA
4
EdA
5
EdA
6
EdA
7
EdA
8
EdA
9
EdA
10
EdA
11
Gestiona su
aprendizaje de
manera
autónoma
1. Define metas de
aprendizaje
 Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos,
estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea
simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma
constante.
X X X X X X X X X X X
2. Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje
 Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone,
para lo cual establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las
exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada.
X X X X X X X X X X X
3. monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
 Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con su
eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en función
de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos. Evalúa con precisión y rapidez los
resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o no
cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje
X X X X X X X X X X X
Se
desenvuelve en
entornos
virtuales
generados por
las TIC
1. Personaliza entornos
virtuales
 Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de software y
hardware de acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su identidad digital,
con responsabilidad y eficiencia. X X X X X X X X X X X
2. Gestiona información del
entorno virtual.
 Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de
información para mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis.
 Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos acordes
con sus necesidades e intereses, y valorando el trabajo colaborativo.
X X X X X X X X X X X
3. Interactúa en entornos
virtuales.
 Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla proyectos de
innovación y emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su producto. X X X X X X X X X X X
------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
4. Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento aplicando de manera idónea
herramientas TIC que mejoren los resultados.
 Construye prototipos robóticos que permitan solucionar problemas de su entorno.
 Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones, y genera
actividades de colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales.
X X X X X X X X X X X
XI. EVALUACIÓN
Descripción del enfoque formativo, técnica e instrumentos y tipo de calificación.
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
 Se realizará bajo el enfoque de la evaluación formativa.
 Se tomará como base la evaluación diagnóstica.
 Se promoverá la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
 Formulación de criterios de evaluación.
XII.MATERIALES Y RECURSOS
PARA LOS DOCENTES
• Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica (DCNEB)
• Recursos para docentes de plataforma “Aprendo en casa”
• Manual del Buen Desempeño Docente (MBDD)
• Centro de recursos pedagógicos PerúEduca
• Recursos de páginas Web y Facebook
• PDF Capacidades, procesos y destrezas
• Bibliografía especializada del área
PARA LOS ESTUDIANTES
 Recursos para estudiantes de plataforma “Aprendo en casa”
 Recursos de páginas Web y Facebook.
 Diversos recursos materiales para la creación de proyectos artísticos.
 Láminas o imágenes digitalizadas para la apreciación artística.
 Otros
MATERIALES RECURSOS
Textos, cuaderno de trabajo, Papelote, cartulinas, Lápiz, borrador, regla, tajador, tijera, Folder, hojas de
colores, hojas bond, temperas, acuarelas, colores, plumones, pinceles, goma, materiales y equipos, entre
otros.
Web, celular o equipo de cómputo, internet, tachos, material reciclado, cajón afroperuano, flauta dulce,
caballetes, equipo de sonido, CD, multimedia, vestuario, letreros, afiches, parlantes, aulas virtuales
classroom, drive, formularios google.
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MINEDU
 CNEB 2016
 Programa curricular de educación secundaria 2016
 Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria 2019
 Plataforma Aprendo en casa 2021 para 1er año.
TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA
 Test de Inteligencia Emocional
 Observación directa
 Revisión de portafolio
 Elaboración de proyectos
 Diario anecdotario
 Elaboración de proyectos
 Implementación de programas de refuerzo
 Ensayos libres
 Corrección de actividades
 Bitácoras
 Rubrica
 Semáforos o mapas de calor
 Escala de valoración o estimación
 Lista de cotejo o control
 Portafolios
 Esquemas, mapas y organizadores visuales
 Producciones orales, plásticas, musicales, escénicas
 Guías de laboratorio
 Cuestionarios
 Guía de elaboración de proyectos
 Exposiciones orales
------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
Arte
 Serie 1: Estrategias creativas para el aprendizaje y la enseñanza de la educación por el arte en
secundaria
a. Fascículo 2: conocimientos y estrategias creativas para la práctica de las artes visuales - MINEDU 2007
b. Fascículo 3: conocimientos y estrategias creativas para la práctica de las artes visuales - MINEDU 2007
c. Fascículo 4: estrategias y técnicas creativas para la práctica del teatro en educación secundaria -
MINEDU 2007
d. Fascículo 5: estrategias y técnicas creativas para la práctica de la danza en educación secundaria -
MINEDU 2007
e. Fascículo 5: historia de la danza- MINEDU 2007
 “Elementos básicos del teatro” - l.C.C. Francisco Javier Gallardo Hernández – 2010
 Taller de teatro: Tomas Moto Truel - 2001
 Guía Metodológica: “Teatro Escolar”
 Mascaro Teodoro: “Enciclopdia De Dibujo -Daimon”
 Dionicio De Pedro: Teoría Completa De La Música
 Ángeles, Walter: Método De Flauta Dulce
 Ahon Olgin Milly: “Lenguaje Danzaría
 Técnica de flauta: María del Pilar Escudero.
 Villacorta Paredes, Juan: “Artes Plásticas” 4
 Hoyos Peña Julio: “Arte y Creatividad” 4
 Briceño leandro,Raúl: Todas las Épocas
 Marisa Mujica: Perú 10,000 años de pintura
 Muños Gomes Fernando: “Música” 4
Virtual:
 https://aprendoencasa.pe/#/
 https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/s
ecundaria.sub-level.secundaria-regular/grado/1-2
 http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/curriculo-de-
emergencia -2015.pdf :Guía metodológica para la intervención
del currículo por emergencia en instituciones educativas 2020
 https://www.youtube.com/watch?v=z8Vlk3nFsGw : Gel
Desinfectante Casero | Receta con sólo 4 Ingredientes
 https://www.youtube.com/watch?v=GXZr2kk-7AA :Receta
casera de gel antibacterial de solo 2 ingredientes
 https://www.youtube.com/watch?v=R1bGUSJwPzo : Gel
Desinfectante para el Lavado de Manos | Fórmula especial
febrero 2020 Coronavirus - Guinama

 https://www.youtube.com/watch?v=_0L6ZdSVSx0 : GEL
DESINFECTANTE DE MANOS con ALOE VERA para PIELES
SENSIBLES.Aloe Vera
 https://www.youtube.com/watch?v=vEx_WIJzacA&t=1s : Cómo
hacer GEL ALOE VERA, SABILA.. How to make aloe vera gel
 https://www.youtube.com/watch?v=w7iqn0Tly3A : Consejos de
BioSeguridad para casas y oficinas por #coronavirus
 https://www.youtube.com/watch?v=if9hSbmJGrk : Cuaderno
bitácora
 https://www.youtube.com/watch?v=aBij3-4F-aw&t=134s : Has
tu propia libreta
 https://www.youtube.com/watch?v=VepPn0w1bqs : ¿Cómo
encuadernar una bitácora?
 www.muve.es/Tecnica/Pintura.htm : Pintura, técnica y
materiales
 www.artesaniasymanualidades.com/pintura/tecnicas-de-
pintura.php : Técnicas de pintura
 https://www.youtube.com/watch?v=rCTl_0VPrFM : Técnica de
flauta
 http://freamy.blogspot.com/ : Arte y cultura- secundaria
Sihuas 21 de marzo del 2022
__________________________________________
Prof. FIGUEROA JIMENEZ YUNIOR MARCELINO
Docente de ARTE Y CULTURA
__________________________________________
Lic. ALEJANDRO VELÁSQUEZ BERMÚDEZ
CORDINADOR
__________________________________________
LIC. GILBERTO VALOIS ESTRADA
SUB DIRECTOR

Más contenido relacionado

Similar a PROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdf

4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura
yenny yancul coronel
 
4to Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc
4to Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc4to Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc
4to Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc
HildaLlaucaOsorio
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
MercedesRomaniPastra2
 
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docxPLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
EndersonAppSerieBibl
 
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
AvisosChiclayo
 
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docxPLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
JEANASTETEARAGON
 
4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
RosyTorresMoreno
 
Planificación Curricular Anual del área de Arte y Cultura 2024.docx
Planificación Curricular Anual del área de  Arte y Cultura 2024.docxPlanificación Curricular Anual del área de  Arte y Cultura 2024.docx
Planificación Curricular Anual del área de Arte y Cultura 2024.docx
GustavoMarquinaPaz
 
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docxPLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
LorenaCoronel18
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
williamvillegasgonza
 
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
RodolfoRoditoRodo
 
1_5017446877554016769.doc
1_5017446877554016769.doc1_5017446877554016769.doc
1_5017446877554016769.doc
melissacristinavilla
 
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
ssuserc77670
 
ARTE Programacion anual ARTE Y CULTURA 3° EL TIGRE.doc
ARTE Programacion anual ARTE Y CULTURA 3° EL TIGRE.docARTE Programacion anual ARTE Y CULTURA 3° EL TIGRE.doc
ARTE Programacion anual ARTE Y CULTURA 3° EL TIGRE.doc
ProezasBand
 
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
cesarfuentes55
 
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
juvitzaleslysantosso
 
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.docPROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
RosarioParedesfierro
 
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFUNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
GILMAPARDOAGREDA1
 

Similar a PROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdf (20)

4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura
 
4to Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc
4to Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc4to Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc
4to Programacion Anual Arte y Cultura (1).doc
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 - ARTE 1RO.docx
 
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docxPLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
PLANIFICADOR ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 5TO.docx
 
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
 
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docxPLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
PLAN ANUAL CNEB ARTE Y CULTURA 4° SEC. 2024.docx
 
4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
4to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
 
Planificación Curricular Anual del área de Arte y Cultura 2024.docx
Planificación Curricular Anual del área de  Arte y Cultura 2024.docxPlanificación Curricular Anual del área de  Arte y Cultura 2024.docx
Planificación Curricular Anual del área de Arte y Cultura 2024.docx
 
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docxPLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
 
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdfPROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
PROGRAMACIÓN CNEB 5º ARTE Y CULTURA- 2024.pdf
 
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
5° experiencia de aprendizaje CICLO VII.docx
 
1_5017446877554016769.doc
1_5017446877554016769.doc1_5017446877554016769.doc
1_5017446877554016769.doc
 
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
 
ARTE Programacion anual ARTE Y CULTURA 3° EL TIGRE.doc
ARTE Programacion anual ARTE Y CULTURA 3° EL TIGRE.docARTE Programacion anual ARTE Y CULTURA 3° EL TIGRE.doc
ARTE Programacion anual ARTE Y CULTURA 3° EL TIGRE.doc
 
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
2° PLANIFICACIÓN ANUAL - ARTE Y CULTURA.pdf
 
bienestarartecreacion
bienestarartecreacionbienestarartecreacion
bienestarartecreacion
 
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
´´´{MODELO PLANIFICACION ANUAL DEL AREA DE ARTE.docx
 
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.docPROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 1° GRADO.doc
 
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFUNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
 
ARTE.doc
ARTE.docARTE.doc
ARTE.doc
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

PROGRAMACIÓN ANUAL 4°5° MVS-SIHUAS.pdf

  • 1. ------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. DRE : ANCASH 1.2. UGEL : SIHUAS 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CAP. MARCELINO VALVERDE SOLORZANO 1.4. ÁREA : ARTE Y CULTURA 1.5. CICLO Y GRADOS : VII - GRADO 4° y 5° 1.6. SECCIONES : 1.7. DOCENTE : FIGUEROA JIMENEZ, YUNIOR M. 1.8. DIRECTORA : Lic. MARÍA VERA VELASQUEZ 1.9. COORDINADORA : ALEJANDRINO VELÁSQUEZ BERMUDEZ 1.10. HORAS SEMANALES : 3H 1.11. DURACIÓN : 21 MARZO AL 16 DE DICIEMBRE 1.12. AÑO : 2022. II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ARTE Y CULTURA El área curricular de Arte y Cultura busca que los estudiantes desarrollen sus propias maneras de representar, explorar y comunicar imaginativamente sus ideas, sus sentimientos y sus emociones través de los diversos modos de creación artística, como la pintura, la cerámica, la música, la poesía, la danza, el teatro o las artes audiovisuales. Durante el EBR, los estudiantes deben estar expuestos a una amplia gama de metodologías para que puedan explorarlos, desarrollar su capacidad de comunicarse y expresar sus ideas, sus sentimientos o sus puntos de vista, así como reflexionar sobre su propio trabajo artístico y el de otros. La enseñanza en el área de Arte y Cultura debe involucrar, inspirar y desafiar a los estudiantes, equipándolos con los conocimientos y las habilidades para experimentar, inventar y crear sus propios proyectos artísticos. A medida que los estudiantes vayan progresando, serán cada vez más capaces de desarrollar una mayor apreciación y mejor comprensión de la importancia de las artes en sus vidas y en la sociedad. También deberían conocer cómo el arte refleja y da forma a nuestra historia y contribuye a la cultura, la creatividad y la riqueza de nuestro país, así mismo todas las habilidades van desarrollar de manera virtual. III. ENFOQUE DEL ÁREA ARTE Y CULTURA En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque pos-moderno (multicultural e interdisciplinario). Este enfoque propone nuevas respuestas pedagógicas que reconocen las características sociales y culturales de la producción artística como herramienta de identidad territorial y de diferenciación ciudadana. Así mismo, cuestiona valores como la originalidad, las estrategias de construcción de conocimientos de occidente o el aprendizaje de la historia del arte occidental. Así mismo, abordar la enseñanza y aprendizaje de las artes desde un enfoque multicultural e interdisciplinario, es situar el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante, que permite la formación integral de ciudadanos activos y participativos del desarrollo local. IV. PERFIL DE EGRESO VII CICLO ARTE Y CULTURA  El estudiante aprecia Manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad,  Crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
  • 2. ------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... V. COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL CICLO VII COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN ARTE Y CULTURA AL FINAL DEL CICLO VII APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO – CULTURALES  Percibe manifestaciones artístico – culturales.  Contextualiza manifestaciones artístico – culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando reconoce en estas la función comunicativa de los elementos y códigos de los lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes reacciones en las personas y que existen diferentes maneras de interpretarlas según los referentes socio-culturales de las personas que lo aprecian. Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones artístico-culturales contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad de contextos sociales, culturales e históricos. Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico- cultural nos reta a interpretar sus ideas y significados. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la obra, de otros trabajos y artistas afines y hace comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre aquellos que lo observan o experimentan. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Explora y experimenta los lenguajes artísticos.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular. Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos. Experimenta con medios convencionales y no-convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de creación artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o colaborativa. Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas tecnologías. Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos. Planifica y adecúa sus presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad. VI. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DEL CONTEXTO Para dar sentido y la coherencia de la descripción nos preguntamos ¿Quiénes son mis estudiantes y qué expectativas tienen? Los estudiantes son seres humanos, actores con derechos de participación plena en cualquier actividad dentro de la I.E. cumpliendo un rol fundamental con acceso a la educación en la Institución Educativa CAP. MARCELINO VALVERDE SOLORZANO, con único propósito de superación y formación para la vida, así mismo, los estudiantes comprenden la trascendencia que tiene la dimensión espiritual en la vida íntima, moral, cultural y social de las personas. Demuestran comprensión, respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias. La institución educativa CAP. MARCELINO VALVERDE SOLORZANO se ubica a los 2300 msnm aproximadamente en la parte norte de Ancash en la provincia de SIHUAS, del mismo distrito, así mismo, los estudiantes de tercero, cuarto y quinto se encuentran en un nivel de aprendizaje en proceso y logro esperado según la evaluación diagnostica realizada, por otro lado, para comprender más se pregunta ¿Qué potencialidades y demandas identificamos en el contexto? Las potencialidades de los estudiantes es que todos tienen la noción investigadora en la cual demuestran la capacidad artística en sus cuatro dimensiones que son las artes visuales, música, danza, teatro y se desenvuelven en el desarrollo de las capacidades para lograr las competencias del arte y cultura, finalmente las demandas que ofrece la I.E. se identifica por la práctica de la competitividad a razón de ello, las demandas como necesidades son el desarrollo permanente de la lectura y escritura para perfeccionar la comprensión de cada estudiante. VII.CALENDARIZACIÓN PARA EL AÑO LECTIVO 2022. BIMESTRES INICIO BIMESTRE TERMINO BIMESTRE DÍAS SEMANAS HORAS EFECT. CALENDARIO AMBIENTAL CONCURSOS NACIONALES Y ACTIVIDADES RELEVANTES I 21/03/22 20/05/22 43 9 387 23 abril : Día mundial de la Tierra Martes 1 a viernes 18 de marzo: Inicio del trabajo en la IE. Semanas de Gestión. 21 marzo: Inicio de clases. VACACIONES ESTUDIANTES 23/05/22 27/05/22 5 1 17 mayo: Día mundial del reciclaje. Planificación Curricular colegiada, Comunidades de Aprendizaje Semana de gestión II 30/05/22 29/07/22 42 9 378 22 mayo: Día internacional de la Diversidad Biológica. 30 mayo: Día Nacional de la papa. 05 junio: Día Mundial del Medio Ambiente. 24 junio: Día del Campesino. EUREKA ONEM Ideas en Acción Juegos Florales Escolares Nacionales Feria de Ciencias VACACIONES ESTUDIANTES 01/08/22 05/08/22 5 1 03 julio: Día Internacional Libre de bolsas de plástico. Trabajo de comisiones y apoyo a la gestión. Registro de calificaciones pendientes del año escolar 2021 en el SIAGIE- Hasta el 27 de Julio III 08/08/22 07/10/22 44 9 396 01 setiembre: Día Internacional de la preservación de la Capa de Ozono. Crea y Emprende Narrativa y Ensayo
  • 3. ------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... VACACIONES ESTUDIANTES 10/10/22 14/10/22 5 1 15 octubre: Día del lavado de Manos. 16 octubre: Día Mundial de la Alimentación. Reflexión de avances y necesidades, capacitación y fortalecimiento docente. IV 17/10/22 16/12/22 45 9 405 25 octubre: Día de la educación al aire libre. 22 noviembre: Día mundial del reciclaje y del Aire Limpio. Registro de calificaciones del año escolar 2022 en el SIAGIE- Hasta el 23 de diciembre SEMANA DE PLANIFICACIÓN 19/12/22 30/12/22 10 2 Planificación del año 2023: Semanas de Gestión Lunes 19 al viernes 30 de diciembre. VIII. ORGANIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE BIM. EXP. SITUACIÓN EJE TITULO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES RESUMEN DE LA SITUACIÓN PRESENTADA EN LA EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN PERIODO SEMANAS DÍAS PRIMER I BIMESTRE 1 Ciudadanía y Salud: Evaluación diagnóstica “Conocemos la bioseguridad y Protocolo de retorno a la Presencialidad, a fin de comunicarnos bien y cuidar Nuestra Salud” Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico – culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. Si bien es cierto muchas publicidades y afiches hemos visto por diferentes medios de comunicación que nos han llamado la atención sobre el cuidado responsable de la covid-19, y uno de los detalles que se ha notado, es que algunas publicidades brindan poca información sobre el cuidado responsable de la covid-19 tercera ola OMICRON, y muchos de nosotros estamos en constante duda y no nos estamos cuidándonos y seguimos atrayendo contagios en el colegio y otros puntos de la ciudad, para tomar conciencia en nosotros mismos y los demás nos preguntamos: ¿cómo podemos despertar el interés y generar compromiso en nuestra familia y comunidad para seguir cuidándonos de la tercera ola de civid-19? 4 semanas Del 21 de marzo al 15 abril 20 días Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 2 Salud y conservación ambiental Promovemos el cuidado del medio ambiente para evitar la contaminación y las enfermedades Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico – culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. Soy Juan y quiero contarles que en Sihuas están recogiendo ejemplos de buenas prácticas para el cuidado de la salud que hayamos realizado durante la pandemia. La idea es que podamos compartir aquellas actividades que hayan impactado positivamente en nosotros para que puedan ser aplicadas por otras personas en beneficio de su salud. Para ello yo y mi familia acordamos para realizar el consumo responsable de los alimentos de nuestra región o comunidad para fortalecer nuestro sistema inmunológico, así evitar a que nuestro cuerpo caiga en la enfermedad, la idea es que, nuestro cuerpo resista a los constantes ataques respiratorias y pulmonares. Por ello se plantea ¿cómo podemos promover a través de las artes visuales el consumo responsable de los alimentos naturales de nuestra comunidad para el cuidado de nuestra salud? 5 semanas 18 de abril al 20 de mayo 25 días Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. BIM. EXP. SITUACIÓN EJE TITULO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES RESUMEN DE LA SITUACIÓN PRESENTADA EN LA EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN PERIODO SEMANAS DÍAS SEGUNDO II BIMESTRE 3 Salud y conservación ambiental Asumimos acciones para preservar la salud y el ambiente Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico – culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. Soy Juan y Pedro, de cuarto y quinto grado de secundaria. Vivo junto con mis padres, mi hermano y mi abuelo en un centro poblado de la provincia de Sihuas. Una de las cosas que más me gusta hacer es escuchar las historias que cuenta mi abuelo. Hace días, me contó que, cuando tenía mi edad, le gustaba observar el vuelo imponente de los cóndores mientras pastaba sus ovejas en las alturas de mi comunidad. También me comentó que en nuestra comunidad hay muchas leyendas y mitos sobre ellos, y que, en otras comunidades, son representados en cerámicas, pinturas y textiles. Los cóndores son muy valorados, además de por su belleza, porque son animales carroñeros, es decir, que se alimentan de restos de otros animales muertos, lo que contribuye a erradicar los focos infecciosos generados por la lenta putrefacción de los animales. Algo que me dio pena fue que mi abuelo me contó que, en varias regiones del país, los cóndores se están extinguiendo. Están en peligro debido a la contaminación, y la destrucción de su hábitat por la deforestación y la urbanización; asimismo, mueren por comer carroña envenenada que algunas personas colocan cerca de donde viven porque, lamentablemente, existe la creencia de que los cóndores se comerán su ganado; incluso, son cazados como si fueran trofeos. Cuando un animal se extingue, además de ser una pérdida irreparable, también sufren y pueden desaparecer otros 5 semanas Del 30 de mayo al 01 julio 25 días Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
  • 4. ------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... seres vivos que están en su cadena alimentaria. Me gustaría hacer algo para que las personas sepan que los cóndores y otros animales están en peligro de extinción por la acción de los seres humanos. Por ello, nos preguntamos: ¿cómo las manifestaciones artístico-culturales ayudan a promover la conservación de la fauna natural del Perú en peligro de extinción y nos pueden inspirar a crear proyectos artísticos para generar conciencia, y para practicar su cuidado y protección? 4 Logros y desafíos del país en el Bicentenario Reflexionamos sobre el bicentenario para asumir compromisos en la construcción de un país mejor Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico – culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. ¡HOLA ATODOS Y TODAS! nos sentimos emocionados, ya que el año 2021 se conmemoró el Bicentenario del Perú, es decir, 200 años desde que se proclamó su Independencia, en la que muchas personas participaron por la libertad de todas las peruanas y peruanos. Hoy somos testigos de este acontecimiento histórico que nos invita a reflexionar sobre el país que queremos. Quería hacer una ilustración sobre el Bicentenario y me di cuenta de que, entre los personajes que estudiamos, hay pocas heroínas, lo que me pareció muy extraño. Yo veo que ahora hay mujeres que participan en la vida política, pero entiendo que antes no era así. Conversé con mi abuela y mi mamá sobre cómo era su vida cuando eran jóvenes, y me contaron que, tanto en la casa como en la vida de la sociedad, la participación de las mujeres ha ido cambiando a lo largo de la historia del Perú y del mundo. Sin duda, hay varias cosas que han cambiado (por ejemplo, ahora tenemos más autoridades que son mujeres), pero me parece importante contar las historias de cómo han sucedido estas transformaciones y poder mostrar a todos que vivimos en otro momento histórico. Por eso, me he preguntado, ¿Cómo a través del arte podemos contribuir al cambio para un país sin, violencia y discriminación con la participación de todas y todos al cumplir los 200 años de independencia? 4 semanas Del 04 de julio al 29 de julio 20 días Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. BIM. EXP. SITUACIÓN EJE TITULO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES RESUMEN DE LA SITUACIÓN PRESENTADA EN LA EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN PERIODO SEMANAS DÍAS TERCER III BIMESTRE 5 Ciudadanía y convivencia en la diversidad Promovemos una ciudadanía activa y vigilante Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico – culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. Hola, mi nombre es Roció y vivo en Sihuas, les cuento que uno de sus mayores atractivos turísticos es el Concurso de Danzas y platos típicos. A mí me gusta bailarla y participar en el folklore. Hace algunos días, hablé por teléfono con mi prima que vive en Trujillo, y me contó que también baila marinera, pero marinera norteña. Me dijo que, en la marinera que ella baila, las mujeres utilizan un vestido hermoso y los varones camisa blanca, pantalón negro y zapatos, y que su música es alegre y dinámico. Me doy cuenta de que la danza que baila mi prima es un poco diferente a la marinera norteña que yo bailo. Es por ello que he investigado más sobre la marinera y la información que he encontrado menciona que se llama así, en homenaje a la Marina de Guerra del Perú y a Miguel Grau, que representa la identidad nacional y que ha adquirido diversos estilos regionales, con los que expresa la unidad en la diversidad de la cultura peruana. Quiero saber más sobre la marinera y otras danzas, pero también sobre la música, la pintura y otras manifestaciones artístico culturales que representen la diversidad cultural del Perú, así como sus variantes, similitudes, diferencias y los estilos que han adquirido en las diversas regiones del país para contárselo a mis amigas y amigos. Ante la situación presentada, nos preguntamos: ¿Cómo el apreciar diversas manifestaciones artístico culturales nos permite reflexionar y valorar la diversidad cultural que albergan nuestro país y como, a través de la creación de un proyecto artístico, podríamos evidenciar las influencias culturales que estas manifestaciones presentan? 3 semanas Del 08 al 27 de agosto 15 días Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 6 Salud y conservación ambiental Conservamos nuestra salud y el ambiente con responsabilidad Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico – culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre Hola, mi nombre es Dana y vivo en la región Ancash junto a mis padres y Matías, mi hermano menor, quien está constantemente con problemas de salud, así como otros niños que viven en mi comunidad, a consecuencia de los problemas ambientales causados por desechos contaminantes en la zona. En los últimos años, las familias de mi comunidad han tenido dificultades para acceder al agua y los alimentos sin contaminación, lo cual está afectando el bienestar de los pobladores porque se han presentado diversos problemas de salud como desnutrición, anemia, problemas de visión, entre otros. Les cuento que, desde el año pasado, 3 semanas Del 29 agosto al 17 de setiembre 15 días
  • 5. ------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... Crea proyectos desde los lenguajes artísticos manifestaciones artístico – culturales. formo parte de un colectivo artístico integrado por jóvenes adolescentes. En nuestras reuniones virtuales estamos analizando las causas de los problemas ambientales que están aquejando a nuestra comunidad, como los incendios forestales, la tala ilegal de árboles y otros, los cuales afectan la salud de nuestras familias y comunidad. Por ello, hemos decidido tomar acción desde el arte para generar conciencia en las autoridades y en la comunidad en la que vivimos. Por este motivo, nos preguntamos: ¿cómo la apreciación de manifestaciones artístico culturales que evidencian la contaminación ambiental y la creación de proyectos artísticos nos permite generar conciencia sobre el cuidado del ambiente en el que vivimos? Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 7 Descubrimiento e innovación Nos preparamos para innovar y potenciar nuestros recursos Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico – culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. Mi nombre es Ricardo, curso el VII ciclo de secundaria y vivo con mis padres, hermanos y abuelos en SIHUAS, de la región Huánuco. Yo provengo de una familia de artesanos que se dedican a elaborar distintos materiales en base de tallado, escultura, dibujo y bordado. Les cuento que, en el último año, a mi familia y a otras familias de artesanos se nos ha hecho difícil enfrentar la situación económica porque las ventas de nuestro trabajo se han reducido considerablemente, ya que el arte ha sido uno de los sectores económicamente más afectados por la pandemia. Haciendo uso de nuestra creatividad y resiliencia, poco a poco hemos ido innovando en nuestro arte al representar situaciones cotidianas que estamos viviendo en los tiempos de la emergencia sanitaria. Sin embargo, a pesar de que hemos participado en exposiciones virtuales para mostrar nuestros trabajos, aún tenemos problemas para dar a conocer nuestras nuevas creaciones. Este es el motivo por el cual, nos preguntamos: ¿cómo, a través de la apreciación de manifestaciones artísticos culturales innovadoras que representan tiempos de pandemia, las personas podemos desarrollar conciencia sobre la situación que estamos viviendo y cómo, a través de la creación de un proyecto artístico, podríamos difundir las manifestaciones artístico culturales innovadoras de nuestra región? 3 semanas 19 de setiembre al 7 de octubre 15 días Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. BIM. EXP. SITUACIÓN EJE TITULO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES RESUMEN DE LA SITUACIÓN PRESENTADA EN LA EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN PERIODO SEMANAS DÍAS CUARTO IV BIMESTRE 8 Ciudadanía y convivencia en la sociedad Las elecciones como una oportunidad para reflexionar sobre la participación ciudadana y la convivencia en la diversidad. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico – culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. Si bien es cierto muchas publicidades y afiches hemos visto cerca a nuestras casas, murales y carteles de propaganda política de las candidatas y los candidatos al Congreso y a la Presidencia de la República, esto mismo hemos observado en la televisión y en las redes sociales. Un detalle que notó es que las propagandas ofrecen poca información y se limitan a mostrar un nombre y un número. Yo todavía no puedo votar, pero si pudiera, ¡no sabría por quién hacerlo! Sería muy difícil elegir bien sin conocer las propuestas de las candidatas y candidatos, y su trayectoria como políticos, sobre todo, porque ya hemos visto que muchas situaciones difíciles que se han vivido en el país dependen de las autoridades que se eligen. Bueno, compartí esta preocupación con mi familia y me dijo que participará de las elecciones solo para no tener que pagar la multa, pero su voto lo decidirá en el último momento, porque considera que no importa por quién voten, ya que los problemas económicos, políticos, sociales y demás siempre serán los mismos. Entonces, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo las adolescentes y los adolescentes podemos despertar el interés y generar compromiso en nuestra familia y comunidad por participar activamente en las elecciones y decidir su voto a conciencia? Como ciudadanas y ciudadanos, y como futuros votantes, con mis amigas y amigos, hemos decidido tomar acción elaborando un proyecto artístico para difundirlo en las redes sociales. ¿Se unen al proyecto? 3 semanas Del 17 de octubre al 4 de noviembre 15 días Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 9 Salud y conservación ambiental Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico – culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre Es importante mencionar que los seres vivos tienen un derecho fundamental y cumplen un rol importante dentro del ecosistema, es por ello la conservación ambiental es importante para velar cuidado de los seres vivos que habitan la tierra y evitar su extinción. En los últimos años unos estudios evidencian la desaparición considerable de seres vivos, en donde, muchos animales silvestres están en peligro de extinción, y los estudios que se han realizado sobre esta problemática es álgida por lo que muchas de las especies ya no existen, por ello, para tomar conciencia nos planteamos el siguiente reto ¿cómo podemos generar compromiso y 3 semanas Del 07 al 25 de noviembre 15 días
  • 6. ------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... Crea proyectos desde los lenguajes artísticos manifestaciones artístico – culturales. despertar el interés de cuidar el medio ambiente y los seres vivos en peligro de extinción? Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 10 Logros y desafíos del Perú después de 200 años Asumiendo compromisos para los desafíos del país en 2023. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Percibe manifestaciones artístico – culturales. Contextualiza manifestaciones artístico – culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. Soy Romina estudiante de VII ciclo de nivel secundaria, vivo en Sihuas, estoy a pocas semanas de terminar el año escolar. Desde hace dos años, pertenezco a un colectivo teatral de jóvenes con el que buscamos generar conciencia ciudadana a través del teatro. Cuando estábamos en cuarentena, nos las ingeniamos para realizar nuestros monólogos y presentaciones teatrales por medio de una plataforma virtual. En las últimas reuniones que tuvimos, hemos estado conversando sobre la conmemoración del Bicentenario del Perú. Entre todos, llegamos a la conclusión de que este suceso es un hito y una gran oportunidad para plantearnos nuevos retos tanto a nivel personal como nacional, en especial, considerando que vivimos en un país tan diverso como el Perú. Por ello, me gustaría saber ¿sobre qué nos hacen reflexionar las manifestaciones artístico-culturales que retratan al Perú del Bicentenario y cómo estas nos inspiran a elaborar un proyecto artístico que invite a las peruanas y los peruanos a seguir construyendo el país que queremos? 3 semanas Del 29 de noviembre al 16 de diciembre 15 días Explora y experimenta los lenguajes artísticos. Aplica procesos creativos. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. IX. ENFOQUES Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSV. VALORES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES EdA 1 EdA 2 EdA 3 EdA 4 EdA 5 EdA 6 EdA 7 EdA 8 EdA 9 EdA 10 EdA 11 1. Enfoque de derechos  Conciencia de derechos  Libertad y responsabilid ad  Diálogo y concertación Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. X X X X 2. Enfoque intercultural  Respeto a la identidad  Justicia  Diálogo intercultural Docente y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. X X X
  • 7. ------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 3. Enfoque de Igualdad de genero  Igualdad y dignidad  Justicia  Empatía El docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes X X 4. Enfoque ambiental  Solidaridad planetaria y equidad intergeneraci onal  Justicia y solidaridad  Respeto a toda forma de vida Docente y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. X X X X 5. Enfoque de orientación al bien común  Equidad y justicia  Solidaridad  Empatía  Responsabili dad Docente y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan X X X X X X X X X X X
  • 8. ------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 6. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad  Respeto por las diferencias  Equidad en la enseñanza  Confianza en la persona Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. X X X X X X X X X X X 7. Enfoque en búsqueda de la excelencia  |Flexibilidad y apertura  Superación personal Docente y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. X X X X X X X X X X X ENFOQUES TRANSVERSALES INSTITUCIONAL: Educación para La lecto - escritura Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. X X X X X X X X X X X TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X X X X X. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y SU RELACIÓN CON EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Competencia Capacidades Desempeños EdA 1 EdA 2 EdA 3 EdA 4 EdA 5 EdA 6 EdA 7 EdA 8 EdA 9 EdA 10 EdA 11 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma 1. Define metas de aprendizaje  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante. X X X X X X X X X X X 2. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada. X X X X X X X X X X X 3. monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje  Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos. Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje X X X X X X X X X X X Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC 1. Personaliza entornos virtuales  Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de software y hardware de acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su identidad digital, con responsabilidad y eficiencia. X X X X X X X X X X X 2. Gestiona información del entorno virtual.  Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información para mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis.  Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos acordes con sus necesidades e intereses, y valorando el trabajo colaborativo. X X X X X X X X X X X 3. Interactúa en entornos virtuales.  Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla proyectos de innovación y emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su producto. X X X X X X X X X X X
  • 9. ------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 4. Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento aplicando de manera idónea herramientas TIC que mejoren los resultados.  Construye prototipos robóticos que permitan solucionar problemas de su entorno.  Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones, y genera actividades de colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales. X X X X X X X X X X X XI. EVALUACIÓN Descripción del enfoque formativo, técnica e instrumentos y tipo de calificación. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN  Se realizará bajo el enfoque de la evaluación formativa.  Se tomará como base la evaluación diagnóstica.  Se promoverá la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.  Formulación de criterios de evaluación. XII.MATERIALES Y RECURSOS PARA LOS DOCENTES • Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica (DCNEB) • Recursos para docentes de plataforma “Aprendo en casa” • Manual del Buen Desempeño Docente (MBDD) • Centro de recursos pedagógicos PerúEduca • Recursos de páginas Web y Facebook • PDF Capacidades, procesos y destrezas • Bibliografía especializada del área PARA LOS ESTUDIANTES  Recursos para estudiantes de plataforma “Aprendo en casa”  Recursos de páginas Web y Facebook.  Diversos recursos materiales para la creación de proyectos artísticos.  Láminas o imágenes digitalizadas para la apreciación artística.  Otros MATERIALES RECURSOS Textos, cuaderno de trabajo, Papelote, cartulinas, Lápiz, borrador, regla, tajador, tijera, Folder, hojas de colores, hojas bond, temperas, acuarelas, colores, plumones, pinceles, goma, materiales y equipos, entre otros. Web, celular o equipo de cómputo, internet, tachos, material reciclado, cajón afroperuano, flauta dulce, caballetes, equipo de sonido, CD, multimedia, vestuario, letreros, afiches, parlantes, aulas virtuales classroom, drive, formularios google. XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  MINEDU  CNEB 2016  Programa curricular de educación secundaria 2016  Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria 2019  Plataforma Aprendo en casa 2021 para 1er año. TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA  Test de Inteligencia Emocional  Observación directa  Revisión de portafolio  Elaboración de proyectos  Diario anecdotario  Elaboración de proyectos  Implementación de programas de refuerzo  Ensayos libres  Corrección de actividades  Bitácoras  Rubrica  Semáforos o mapas de calor  Escala de valoración o estimación  Lista de cotejo o control  Portafolios  Esquemas, mapas y organizadores visuales  Producciones orales, plásticas, musicales, escénicas  Guías de laboratorio  Cuestionarios  Guía de elaboración de proyectos  Exposiciones orales
  • 10. ------------------------------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... Arte  Serie 1: Estrategias creativas para el aprendizaje y la enseñanza de la educación por el arte en secundaria a. Fascículo 2: conocimientos y estrategias creativas para la práctica de las artes visuales - MINEDU 2007 b. Fascículo 3: conocimientos y estrategias creativas para la práctica de las artes visuales - MINEDU 2007 c. Fascículo 4: estrategias y técnicas creativas para la práctica del teatro en educación secundaria - MINEDU 2007 d. Fascículo 5: estrategias y técnicas creativas para la práctica de la danza en educación secundaria - MINEDU 2007 e. Fascículo 5: historia de la danza- MINEDU 2007  “Elementos básicos del teatro” - l.C.C. Francisco Javier Gallardo Hernández – 2010  Taller de teatro: Tomas Moto Truel - 2001  Guía Metodológica: “Teatro Escolar”  Mascaro Teodoro: “Enciclopdia De Dibujo -Daimon”  Dionicio De Pedro: Teoría Completa De La Música  Ángeles, Walter: Método De Flauta Dulce  Ahon Olgin Milly: “Lenguaje Danzaría  Técnica de flauta: María del Pilar Escudero.  Villacorta Paredes, Juan: “Artes Plásticas” 4  Hoyos Peña Julio: “Arte y Creatividad” 4  Briceño leandro,Raúl: Todas las Épocas  Marisa Mujica: Perú 10,000 años de pintura  Muños Gomes Fernando: “Música” 4 Virtual:  https://aprendoencasa.pe/#/  https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/s ecundaria.sub-level.secundaria-regular/grado/1-2  http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/curriculo-de- emergencia -2015.pdf :Guía metodológica para la intervención del currículo por emergencia en instituciones educativas 2020  https://www.youtube.com/watch?v=z8Vlk3nFsGw : Gel Desinfectante Casero | Receta con sólo 4 Ingredientes  https://www.youtube.com/watch?v=GXZr2kk-7AA :Receta casera de gel antibacterial de solo 2 ingredientes  https://www.youtube.com/watch?v=R1bGUSJwPzo : Gel Desinfectante para el Lavado de Manos | Fórmula especial febrero 2020 Coronavirus - Guinama   https://www.youtube.com/watch?v=_0L6ZdSVSx0 : GEL DESINFECTANTE DE MANOS con ALOE VERA para PIELES SENSIBLES.Aloe Vera  https://www.youtube.com/watch?v=vEx_WIJzacA&t=1s : Cómo hacer GEL ALOE VERA, SABILA.. How to make aloe vera gel  https://www.youtube.com/watch?v=w7iqn0Tly3A : Consejos de BioSeguridad para casas y oficinas por #coronavirus  https://www.youtube.com/watch?v=if9hSbmJGrk : Cuaderno bitácora  https://www.youtube.com/watch?v=aBij3-4F-aw&t=134s : Has tu propia libreta  https://www.youtube.com/watch?v=VepPn0w1bqs : ¿Cómo encuadernar una bitácora?  www.muve.es/Tecnica/Pintura.htm : Pintura, técnica y materiales  www.artesaniasymanualidades.com/pintura/tecnicas-de- pintura.php : Técnicas de pintura  https://www.youtube.com/watch?v=rCTl_0VPrFM : Técnica de flauta  http://freamy.blogspot.com/ : Arte y cultura- secundaria Sihuas 21 de marzo del 2022 __________________________________________ Prof. FIGUEROA JIMENEZ YUNIOR MARCELINO Docente de ARTE Y CULTURA __________________________________________ Lic. ALEJANDRO VELÁSQUEZ BERMÚDEZ CORDINADOR __________________________________________ LIC. GILBERTO VALOIS ESTRADA SUB DIRECTOR