SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan Nacional de Prevención y Atención
de Desastres
PLANETA TIERRA
PLANETA Y SERES VIVOS NOS
ENCONTRAMOS EN CONSTANTE
MOVIMIENTO Y ACTIVIDAD
+
VIENTOS Y CORRIENTE MARINAS
=
HACEN POSIBLE LA VIDA
CAMBIAN DE RITMO
FENOMENOS NATURALES
Actividades humanas
GEI
Variabilidad climática
Aumento nivel mar,
inundaciones y
2100 incremento
temperatura
media anual 1 a
3.5ºC
Aumento nivel del
mar entre 15 y 95
cm
Cambios de ritmo
1. PUEDEN SER OBSERVADOS
DIRECTAMENTE
2. NO PERCEPTIBLES
DIRECTAMENTE POR SER DE MUY
LENTO DESARROLLO (MOV
CONTINENTES OCASIONA PLACAS
GEOLOGICAS SE DESPLACEN –
NAZCA Y SUDAMERICANA
ACERCAN UNOS 9 CM/AÑO)
3. POCO PERCEPTIBLES POR TENER
VELOCIDAD INTERMEDIA
(CORRIENTES MARINAS FRIAS A RG
CALUROSAS Y VICEVERSA - ½
KM/H)
TIPOS DE FENOMENOS
NATURALES
Desastres producidos por los
fenómenos naturales
Desastres producidos por las actividades
del hombre (antrópicos - tecnológicos)
EL PERÚ ESTÁ LOCALIZADO EN EL
“CINTURÓN DE FUEGO DEL
OCÉANO PACÍFICO”
ZONA DE SUBDUCCIÓN DE PLACAS
PLACA MÁS DENSA SE HUNDE DEBAJO
OTRA PRODUCIENDO ESFUERZOS
ROCAS CON RUPTURA Y DESCARGA
SÚBITA DE ENERGÍA EN FORMA
SISMOS
ESCENARIO GEOGRÁFICO
90% TERREMOTOS DEL MUNDO Y 80% DE LOS MÁS
GRANDES DEL MUNDO
CINTURÓN DE LA DORSAL
MESOATLÁNTICA
PELIGROS DE NO SER IDENTIFICADOS
NI ATENDIDOS PUEDEN DERIVAR EN
DESASTRES AFECTANDO A LOS
SERES HUMANOS, SUS ACTIVIDADES
E INFRAESTRUCTURA
PELIGRO
PROBABILIDAD QUE FENOMENO
ORIGEN NATURAL O ANTROPICO
DAÑINO SE PRODUZCA EN
DETERMINADO TIEMPO Y REGIÓN.
VULNERABILIDAD
GRADO EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y
ASIMILACION (RISILIENCIA) DE LA
POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA
ANTE UN PELIGRO DE UNA
MAGNITUD DADA (PATRIMONIO,
SERVICIOS VITALES,
INFRAESTRUCTURA, ÁREAS
AGRÍCOLAS, ETC)
CONCEPTOS CLAVES
EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE LAS PROBABLES
PÉRDIDAS DE VIDAS Y DAÑOS A LOS BIENES
MATERIALES, A LA PROPIEDAD Y LA ECONOMÍA, PARA
UN PERIODO ESPECÍFICO Y EN UN ÁREA CONOCIDA
ESTIMACION DEL RIESGO = PELIGRO X
VULNERABILIDAD
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
EMERGENCIA
ESTADO DE DAÑOS SOBRE LA VIDA, EL PATRIMONIO Y
EL MEDIO AMBIENTE OCASIONADO POR UN
FENÓMENO NATURAL O INDUCIDO POR EL HOMBRE
QUE ALTERA EL NORMAL DESENVOLVIMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES DE LA ZONA AFECTADA
INTERRUPCIÓN SEVERA DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA
COMUNIDAD CAUSADA POR UN PELIGRO DE ORIGEN
NATURAL O INDUCIDO, OCASIONANDO PÉRDIDAS DE
VIDAS HUMANAS, CONSIDERABLES PÉRDIDAS DE
BIENES MATERIALES, DAÑOS A LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN, AL AMBIENTE Y A LOS BIENES
CULTURALES
LA COMUNIDAD AFECTADA NO PUEDE DAR UNA
RESPUESTA ADECUADA CON SUS PROPIOS MEDIOS A
LOS EFECTOS DEL DESASTRE, SIENDO NECESARIA LA
AYUDA EXTERNA YA SEA A NIVEL NACIONAL Y/O
INTERNACIONAL (DESBORDA CAPACIDAD LOCAL)
DESASTRE = (PELIGRO X VULNERABILIDAD)
/CAPACIDAD
D E S A S T R E
Impacto de los desastres en la
comunidad
1. Personas y su medio
de vida
2. Edificaciones
3. Líneas vitales (agua y
desague, transporte,
redes eléctricas,
líneas telefónicas, etc)
4. Infraestructura
productiva y comercio
(agropecuario,
industria, etc)
Prejuicio seres
humanos
Daños materiales
Deterioro del MA
Perdidas
económicas
• 512 fallecidos
• 1,304 heridos
• 1’267,720 damnificados
• 111,000 viviendas afectadas
• 98,000 viviendas destruidas
• 120,000 has cultivo perdidas
• Costo 3,283 millones USS
FENOMENO EL NIÑO
1982 - 19831982 - 1983 1997 - 19981997 - 1998
FENOMENO EL NIÑO
• 364 fallecidos
• 412 heridos
• 549,000 damnificados
• 75,600 viviendas afectadas
• 32,400 viviendas destruidas
• 51,125 has cultivo perdidas
• Costo 3,500 millones USS
Daños a la vida y patrimonio
ENFOQUE TRADICIONAL
ANALIZAR EL DESASTRE Y CONSECUENCIAS
ENFOQUE MODERNO
ANTES QUE OCURRA UN DESASTRE EXISTENCIA DE
UNA SITUACIÓN DE RIESGO
ROMPER LA CADENA
Evaluando los riesgos
Previniendo y
Preparando
la Respuesta
Sufrimiento humano
Daños económicos
Pérdida de ingresos
Desempleo
Pérdida de capacidad productiva
Desaceleración de crecimiento económico social
LOS DESASTRES
SON
EVITABLES
LOS PELIGROS
SON
EVITABLES
Reduciendo
NO SI
¿QUÉ ES LA GESTION DEL RIESGO
DE DESASTRES (GERD)
PROCESO SOCIAL ORIENTADO A LA
PREVENCION, REDUCCION Y CONTROL
PERMANENTE DE LOS FACTORES DE RIESGO
DE DESASTRE EN LA POBLACION, ASI COMO LA
ADECUADA PREPARACION Y RESPUESTA ANTE
LAS SITUACIONES DE DESASTRE CON LA
FINALIDAD DE PROTEGER LA VIDA DE LA
POBLACION Y EL PATRIMONIO DE LAS
PERSONAS Y DEL ESTADO
INVESTIGACION CIENTIFICA - REGISTRO DE
INFORMACIONES - POLITICAS, ESTRATEGIAS Y
ACCIONES
1. ESTIMACION DEL RIESGO (CONOCER PELIGROS,
ANALIZAR VULNERABILIDAD Y LOS NIVELES DE RIESGO)
2. PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO (EVITAR
NUEVOS RIESGOS Y REDUCIR EXISTENTES)
3. PREPARACION, RESPUESTA Y REHABILITACION
(OPORTUNA ATENCION AFECTADOS Y SERVICIOS
BASICOS)
4. RECONSTRUCCION (CONDICIONES SOSTENIBLES
REDUCIENDO RIESGO ANTERIOR Y RECUPERACION
FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD)
¿CUÁLES SON LOS PROCESOS DE LA
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
(GERD)
1. GERD INHERENTE PLMTO
PUBLICO
2. PRIORIZAR PROGRAMACION
RECURSOS PARA
INTERVENCION GERD
3. CREAR CULTURA
PREVENCION (DESARROLLO
SOSTENIBLE)
4. GENERAR CAPACIDADES Y
ESTUDIOS PARA CREAR
CONOCIMIENTO PARA GERD
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA
NACIONAL DE LA GERD
5. TRANSPARENCIA
ACCIONES (RRCC,
AUDITORIAS)
6. FORTALECER
CAPACIDADES “RESILIENCIA
– RESPUESTA”
7. GBOS REG Y LOC
RESPONSABLES GERD
8. ENTIDAD PUBLICA
CAPACIDAD PPTO PARA
ATENCION DEL DESASTRE Y
RECONSTRUCCION
1. LA PELIGROSIDAD DE LOS FENÓMENOS
NATURALES SE REGISTRA EN LA HISTORIA
MEDIANTE LOS DESASTRES CAUSADOS.
2. LOS FENÓMENOS SON RECURRENTES.
3. SIN EXPOSICION NO HABRÁ DESASTRES.
4. LOS DESASTRES NO SON NATURALES, EL
FENÓMENO ES NATURAL.
5. LA INTERVENCIÓN HUMANA PUEDE GENERAR
RIESGOS DONDE NO EXISTEN.
ASPECTOS BASICOS PARA TENER
PRESENTE EN LA PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO
POBREZA Y EDUCACIÓN VARIABLES
INFLUYENTES EN LA POLITICA DE
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES
NIVEL EDUCATIVO INCIDE SOBRE
IMPLEMENTACION PLANES DE
PREVENCIÓN CONTRIBUYENDO
INTENSIDAD DEL IMPACTO DE
LOS DESASTRES (ANATOPISMO –
RESISTENCIA A REUBICACION)
POBREZA MODIFICO
COMPOSICIÓN
GEOGRÁFICA (RURAL A
URBANO - LIMA)
Física (AAHH cercanos fallas
geológicas, riberas y laderas.
Construcciones artesanales
vs material noble)
Económica (Pobres
+ vulnerables)
Ambiental (Seres vivos
vulnerables entorno
natural - Fenómeno El
Niño, Sequía - Preparación)
VULNERABILIDADES FRENTE A
LOS DESASTRES
Educativa (Sistema incorpore
conocimientos sobre
fenómenos, peligros y
prevención DC)
Social (Comunidad
organizada
y preparada es conciente
de la realidad física
Afrontando mejor
las emergencias)
Científico Tecnológico
(Uso ciencia conocer mejor
peligros, construcciones
sismorresistentes,
defensas ribereñas,
Descolmatación) Ideológica (Nivel respuesta
depende concepción doctrina
DC – conciencia protección)
Ecológica (Actividad humana
explotación RRNN, incremento
demográfico, deforestación
atentan calidad MA
Política (Comunidad
organizada con nivel
autonomía toma decisiones –
Nivel descentralización )
Cultural (distintos
grados desarrollo
apreciar valores
humanos – solidaridad)
FACTORES
CONTRIBUYEN
VULNERABILIDAD
Deforestación
(+ inestabilidad
masas terrígenas
en pendiente)
Const adobe
y albañilería vs
sismorresistentes
adobe reforzado y
quincha
Colegios y hospitales
además vulnerabilidad
física se suma
mayor población
Sistema agua
y desagüe
(fugas afecta
paredes adobe
y suelo soluble)
Estabilidad de
taludes en
carreteras (+
pendiente
caídas rocas)
Erosión natural de
puentes
(protección bases)
Falta
preparación
(Insensibilidad)
Trayectoria
deslizamientos
+ Informalidad
(uso racional
tierras)
Colmatación de
ríos
(inundaciones)
Crecimiento
exponencial
población (2050)
Incendios
forestales
Incendios
urbanos
Fenómeno de
El Niño
Contaminación
ambiental
Epidemias
y plagas
Deforestación
Derrames
Sustancias
químicas
Alta concentración
poblacional
A M E N A Z A S
Contaminación
marina
y costera
OBJETIVO: EVITAR O MITIGAR LA
PÉRDIDA DE VIDAS, BIENES
MATERIALES Y DETERIORO DEL MEDIO
AMBIENTE, ANTE LA MANIFESTACIÓN
DE LOS PELIGROS NATURALES Y/O
ANTRÓPICOS, QUE PUEDAN
CONVERTIRSE EN EMERGENCIA O
DESASTRE, ATENTANDO CONTRA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERÚ
CONTIENE: OBJETIVOS - ESTRATEGIAS
- PROGRAMAS INSTITUCIONALES Y/O
INTERINSTITUCIONALES PROCESOS
GERD
PLAN DE PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE DESASTRES
1. FOMENTAR LA ESTIMACION DEL RIESGO DE
DESASTRES
2. EDUCAR Y PREPARAR A LA POBLACIÓN EN LAS
ACCIONES DE PREVENCIÓN
3. PRIORIZACIÓN DE LA PREVENCION EN LOS PLANES Y
PROGRAMAS DE DESARROLLO
4. COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
5. FORTALECER INSTITUCIONAL Y OPERATIVAMENTE
SINAGERD (SISTEMAS ALARMA, VIGILANCIA Y ALERTA
TEMPRANA - ATENCIÓN EMERGENCIA CON EVALUACIÓN
DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES (EDAN)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estructurales
Reubicación (AAHH) - Evaluación y
reforzamiento construcciones - Adopción
medidas específicas de seguridad - Otras
No estructurales
Legislación - Planeamiento territorial
- Técnicas y códigos de Construcción -
Protección medio ambiente - Programas
de seguros - Incentivos económicos - etc
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
DE DAÑOS (REDUCIR VULNERABILIDADES)
Organizar Comité de Defensa Civil
(Regional o Local).
Informar escenario de riesgo.
Realizar ejercicios de simulacros.
Implementar sistemas de alerta
sobre la inminencia del fenómeno.
Señalizar rutas de emergencia y
evacuación.
Previsión de elementos vitales para
la comunidad potencialmente
afectada: agua, alimentos, energía,
comunicaciones, etc.
Preparación de la población para la
respuesta adecuada
CDC organiza Centro de Operaciones
de Emergencia (COE)
Atención población (Plan 72 hrs)
Informar sobre evolución del
fenómeno y severidad del impacto
(EDAN)
Socorrer personas afectadas y
rescatar personas en inminente riesgo
Rehabilitar servicios básicos
afectados
Evacuar a la población afectada
Respuesta al desastre
Remoción de escombros
Restaurar funcionamiento de los
servicios públicos
Reparar el ambiente constructivo
dañado y otras estructuras
Reponer las facilidades de producción
en condiciones de operación
Proveer asistencia médica y
psicológica
Realizar investigaciones post-desastre
para apoyo reconstrucción
Actividades después del evento
Base «Lecciones del desastre» diseñar
reconstrucción
Evaluar causas regionales y locales del
desastre
Reevaluar costos
Reanalizar políticas de desarrollo
Reactualizar proyectos sectoriales
Proveer información técnica a la
población sobre medidas de seguridad
Reconstrucción (Sectores)
PROGRAMAS,
SUBPROGRAMAS Y
RESPONSABLES
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
Viky Gonzalez Melendez
 
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaInfluencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaMaría García
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
Exposición completa en español
Exposición completa en españolExposición completa en español
Exposición completa en españolAgus Olivares
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
Nathalie Salas
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
Lina Martinez Castañeda
 
Problemas Ambientales de Guatemala
Problemas Ambientales de GuatemalaProblemas Ambientales de Guatemala
Problemas Ambientales de Guatemala
Erwin Garzona
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Instituto Natura
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
MigracionesClimaticas
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GAciifen
 
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaConsideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Juan Carlos Sanchez
 
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Diego Ruiz
 
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTALJ.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Santiago Moreno Miranda
 
Problemas Ambientales y Gestión Sostenible
Problemas Ambientales y Gestión SostenibleProblemas Ambientales y Gestión Sostenible
Problemas Ambientales y Gestión Sostenible
danielo03
 
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y FaunaEl Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
Carlos Ábrego
 
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
CARE Nicaragua
 
Impacto Problema Ambiental Ctm
Impacto Problema Ambiental  CtmImpacto Problema Ambiental  Ctm
Impacto Problema Ambiental Ctmalbonubes
 
Educación ambiental , Daniel Loyo 25510941
Educación ambiental , Daniel Loyo 25510941Educación ambiental , Daniel Loyo 25510941
Educación ambiental , Daniel Loyo 25510941
DanielLoyo2
 

La actualidad más candente (20)

Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
 
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad HumanaInfluencia Del Medio En La Actividad Humana
Influencia Del Medio En La Actividad Humana
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Exposición completa en español
Exposición completa en españolExposición completa en español
Exposición completa en español
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Tema4 power classe
Tema4 power classeTema4 power classe
Tema4 power classe
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Problemas Ambientales de Guatemala
Problemas Ambientales de GuatemalaProblemas Ambientales de Guatemala
Problemas Ambientales de Guatemala
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaConsideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
 
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
 
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTALJ.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
J.A.L. // CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
Problemas Ambientales y Gestión Sostenible
Problemas Ambientales y Gestión SostenibleProblemas Ambientales y Gestión Sostenible
Problemas Ambientales y Gestión Sostenible
 
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y FaunaEl Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
 
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
 
Impacto Problema Ambiental Ctm
Impacto Problema Ambiental  CtmImpacto Problema Ambiental  Ctm
Impacto Problema Ambiental Ctm
 
Educación ambiental , Daniel Loyo 25510941
Educación ambiental , Daniel Loyo 25510941Educación ambiental , Daniel Loyo 25510941
Educación ambiental , Daniel Loyo 25510941
 

Similar a 6. plan nac dc

Humanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambienteHumanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambiente
Rosii Esttévez
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
KATERINE Obando
 
Desastres naturales samuel espitia willer calderon
Desastres naturales samuel espitia   willer calderonDesastres naturales samuel espitia   willer calderon
Desastres naturales samuel espitia willer calderon
RobertoEspitia
 
Alerta podemos reducir los desastres naturales willer
Alerta podemos reducir los desastres naturales willerAlerta podemos reducir los desastres naturales willer
Alerta podemos reducir los desastres naturales willer
MarcelaTorres145
 
Tema 3. Humanidad y Medioambiente
Tema 3. Humanidad y MedioambienteTema 3. Humanidad y Medioambiente
Tema 3. Humanidad y Medioambienteangel fernandez
 
9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx
9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx
9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx
CAMACHOGALINDOMAHERA
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Shirley G. Poma A.
 
Jose guzman, daniel guapacasa
Jose guzman, daniel guapacasaJose guzman, daniel guapacasa
Jose guzman, daniel guapacasaJOSEGUZMAN16P
 
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
mariaprofebiologia
 
ESPAÑA: MEDIO AMBIENTE
ESPAÑA: MEDIO AMBIENTEESPAÑA: MEDIO AMBIENTE
ESPAÑA: MEDIO AMBIENTEJUAN DIEGO
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Futbol
 
Problemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoProblemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoalejandraberendson
 
Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3
david raul galindo pacotaype
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
vittore22
 
EL AMBIENTE Y LA CONTAMINACIÓN
EL AMBIENTE Y LA CONTAMINACIÓNEL AMBIENTE Y LA CONTAMINACIÓN
EL AMBIENTE Y LA CONTAMINACIÓN
Liseth Prado
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historiaithalow
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
Maria Jose Rangel
 

Similar a 6. plan nac dc (20)

Humanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambienteHumanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambiente
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Desastres naturales samuel espitia willer calderon
Desastres naturales samuel espitia   willer calderonDesastres naturales samuel espitia   willer calderon
Desastres naturales samuel espitia willer calderon
 
Alerta podemos reducir los desastres naturales willer
Alerta podemos reducir los desastres naturales willerAlerta podemos reducir los desastres naturales willer
Alerta podemos reducir los desastres naturales willer
 
Tema 3. Humanidad y Medioambiente
Tema 3. Humanidad y MedioambienteTema 3. Humanidad y Medioambiente
Tema 3. Humanidad y Medioambiente
 
9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx
9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx
9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
Hacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planetaHacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planeta
 
GestióN Sostenible
GestióN SostenibleGestióN Sostenible
GestióN Sostenible
 
Jose guzman, daniel guapacasa
Jose guzman, daniel guapacasaJose guzman, daniel guapacasa
Jose guzman, daniel guapacasa
 
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
Tema 5. El medio ambiente y su gestión.
 
ESPAÑA: MEDIO AMBIENTE
ESPAÑA: MEDIO AMBIENTEESPAÑA: MEDIO AMBIENTE
ESPAÑA: MEDIO AMBIENTE
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Problemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climaticoProblemas ambientales cambio climatico
Problemas ambientales cambio climatico
 
Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
 
EL AMBIENTE Y LA CONTAMINACIÓN
EL AMBIENTE Y LA CONTAMINACIÓNEL AMBIENTE Y LA CONTAMINACIÓN
EL AMBIENTE Y LA CONTAMINACIÓN
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
Tarea de historia
Tarea de historiaTarea de historia
Tarea de historia
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

6. plan nac dc

  • 1. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres
  • 2. PLANETA TIERRA PLANETA Y SERES VIVOS NOS ENCONTRAMOS EN CONSTANTE MOVIMIENTO Y ACTIVIDAD + VIENTOS Y CORRIENTE MARINAS = HACEN POSIBLE LA VIDA CAMBIAN DE RITMO FENOMENOS NATURALES
  • 3. Actividades humanas GEI Variabilidad climática Aumento nivel mar, inundaciones y 2100 incremento temperatura media anual 1 a 3.5ºC Aumento nivel del mar entre 15 y 95 cm Cambios de ritmo
  • 4. 1. PUEDEN SER OBSERVADOS DIRECTAMENTE 2. NO PERCEPTIBLES DIRECTAMENTE POR SER DE MUY LENTO DESARROLLO (MOV CONTINENTES OCASIONA PLACAS GEOLOGICAS SE DESPLACEN – NAZCA Y SUDAMERICANA ACERCAN UNOS 9 CM/AÑO) 3. POCO PERCEPTIBLES POR TENER VELOCIDAD INTERMEDIA (CORRIENTES MARINAS FRIAS A RG CALUROSAS Y VICEVERSA - ½ KM/H) TIPOS DE FENOMENOS NATURALES
  • 5. Desastres producidos por los fenómenos naturales
  • 6. Desastres producidos por las actividades del hombre (antrópicos - tecnológicos)
  • 7. EL PERÚ ESTÁ LOCALIZADO EN EL “CINTURÓN DE FUEGO DEL OCÉANO PACÍFICO” ZONA DE SUBDUCCIÓN DE PLACAS PLACA MÁS DENSA SE HUNDE DEBAJO OTRA PRODUCIENDO ESFUERZOS ROCAS CON RUPTURA Y DESCARGA SÚBITA DE ENERGÍA EN FORMA SISMOS ESCENARIO GEOGRÁFICO 90% TERREMOTOS DEL MUNDO Y 80% DE LOS MÁS GRANDES DEL MUNDO
  • 8. CINTURÓN DE LA DORSAL MESOATLÁNTICA
  • 9. PELIGROS DE NO SER IDENTIFICADOS NI ATENDIDOS PUEDEN DERIVAR EN DESASTRES AFECTANDO A LOS SERES HUMANOS, SUS ACTIVIDADES E INFRAESTRUCTURA
  • 10.
  • 11. PELIGRO PROBABILIDAD QUE FENOMENO ORIGEN NATURAL O ANTROPICO DAÑINO SE PRODUZCA EN DETERMINADO TIEMPO Y REGIÓN. VULNERABILIDAD GRADO EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y ASIMILACION (RISILIENCIA) DE LA POBLACION Y SUS MEDIOS DE VIDA ANTE UN PELIGRO DE UNA MAGNITUD DADA (PATRIMONIO, SERVICIOS VITALES, INFRAESTRUCTURA, ÁREAS AGRÍCOLAS, ETC) CONCEPTOS CLAVES
  • 12. EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE LAS PROBABLES PÉRDIDAS DE VIDAS Y DAÑOS A LOS BIENES MATERIALES, A LA PROPIEDAD Y LA ECONOMÍA, PARA UN PERIODO ESPECÍFICO Y EN UN ÁREA CONOCIDA ESTIMACION DEL RIESGO = PELIGRO X VULNERABILIDAD ESTIMACIÓN DEL RIESGO EMERGENCIA ESTADO DE DAÑOS SOBRE LA VIDA, EL PATRIMONIO Y EL MEDIO AMBIENTE OCASIONADO POR UN FENÓMENO NATURAL O INDUCIDO POR EL HOMBRE QUE ALTERA EL NORMAL DESENVOLVIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA ZONA AFECTADA
  • 13. INTERRUPCIÓN SEVERA DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA COMUNIDAD CAUSADA POR UN PELIGRO DE ORIGEN NATURAL O INDUCIDO, OCASIONANDO PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS, CONSIDERABLES PÉRDIDAS DE BIENES MATERIALES, DAÑOS A LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, AL AMBIENTE Y A LOS BIENES CULTURALES LA COMUNIDAD AFECTADA NO PUEDE DAR UNA RESPUESTA ADECUADA CON SUS PROPIOS MEDIOS A LOS EFECTOS DEL DESASTRE, SIENDO NECESARIA LA AYUDA EXTERNA YA SEA A NIVEL NACIONAL Y/O INTERNACIONAL (DESBORDA CAPACIDAD LOCAL) DESASTRE = (PELIGRO X VULNERABILIDAD) /CAPACIDAD D E S A S T R E
  • 14. Impacto de los desastres en la comunidad 1. Personas y su medio de vida 2. Edificaciones 3. Líneas vitales (agua y desague, transporte, redes eléctricas, líneas telefónicas, etc) 4. Infraestructura productiva y comercio (agropecuario, industria, etc) Prejuicio seres humanos Daños materiales Deterioro del MA Perdidas económicas
  • 15. • 512 fallecidos • 1,304 heridos • 1’267,720 damnificados • 111,000 viviendas afectadas • 98,000 viviendas destruidas • 120,000 has cultivo perdidas • Costo 3,283 millones USS FENOMENO EL NIÑO 1982 - 19831982 - 1983 1997 - 19981997 - 1998 FENOMENO EL NIÑO • 364 fallecidos • 412 heridos • 549,000 damnificados • 75,600 viviendas afectadas • 32,400 viviendas destruidas • 51,125 has cultivo perdidas • Costo 3,500 millones USS Daños a la vida y patrimonio ENFOQUE TRADICIONAL ANALIZAR EL DESASTRE Y CONSECUENCIAS ENFOQUE MODERNO ANTES QUE OCURRA UN DESASTRE EXISTENCIA DE UNA SITUACIÓN DE RIESGO
  • 16. ROMPER LA CADENA Evaluando los riesgos Previniendo y Preparando la Respuesta Sufrimiento humano Daños económicos Pérdida de ingresos Desempleo Pérdida de capacidad productiva Desaceleración de crecimiento económico social LOS DESASTRES SON EVITABLES LOS PELIGROS SON EVITABLES Reduciendo NO SI
  • 17. ¿QUÉ ES LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (GERD) PROCESO SOCIAL ORIENTADO A LA PREVENCION, REDUCCION Y CONTROL PERMANENTE DE LOS FACTORES DE RIESGO DE DESASTRE EN LA POBLACION, ASI COMO LA ADECUADA PREPARACION Y RESPUESTA ANTE LAS SITUACIONES DE DESASTRE CON LA FINALIDAD DE PROTEGER LA VIDA DE LA POBLACION Y EL PATRIMONIO DE LAS PERSONAS Y DEL ESTADO INVESTIGACION CIENTIFICA - REGISTRO DE INFORMACIONES - POLITICAS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES
  • 18. 1. ESTIMACION DEL RIESGO (CONOCER PELIGROS, ANALIZAR VULNERABILIDAD Y LOS NIVELES DE RIESGO) 2. PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO (EVITAR NUEVOS RIESGOS Y REDUCIR EXISTENTES) 3. PREPARACION, RESPUESTA Y REHABILITACION (OPORTUNA ATENCION AFECTADOS Y SERVICIOS BASICOS) 4. RECONSTRUCCION (CONDICIONES SOSTENIBLES REDUCIENDO RIESGO ANTERIOR Y RECUPERACION FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD) ¿CUÁLES SON LOS PROCESOS DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (GERD)
  • 19.
  • 20. 1. GERD INHERENTE PLMTO PUBLICO 2. PRIORIZAR PROGRAMACION RECURSOS PARA INTERVENCION GERD 3. CREAR CULTURA PREVENCION (DESARROLLO SOSTENIBLE) 4. GENERAR CAPACIDADES Y ESTUDIOS PARA CREAR CONOCIMIENTO PARA GERD LINEAMIENTOS DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GERD
  • 21. 5. TRANSPARENCIA ACCIONES (RRCC, AUDITORIAS) 6. FORTALECER CAPACIDADES “RESILIENCIA – RESPUESTA” 7. GBOS REG Y LOC RESPONSABLES GERD 8. ENTIDAD PUBLICA CAPACIDAD PPTO PARA ATENCION DEL DESASTRE Y RECONSTRUCCION
  • 22. 1. LA PELIGROSIDAD DE LOS FENÓMENOS NATURALES SE REGISTRA EN LA HISTORIA MEDIANTE LOS DESASTRES CAUSADOS. 2. LOS FENÓMENOS SON RECURRENTES. 3. SIN EXPOSICION NO HABRÁ DESASTRES. 4. LOS DESASTRES NO SON NATURALES, EL FENÓMENO ES NATURAL. 5. LA INTERVENCIÓN HUMANA PUEDE GENERAR RIESGOS DONDE NO EXISTEN. ASPECTOS BASICOS PARA TENER PRESENTE EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
  • 23. POBREZA Y EDUCACIÓN VARIABLES INFLUYENTES EN LA POLITICA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NIVEL EDUCATIVO INCIDE SOBRE IMPLEMENTACION PLANES DE PREVENCIÓN CONTRIBUYENDO INTENSIDAD DEL IMPACTO DE LOS DESASTRES (ANATOPISMO – RESISTENCIA A REUBICACION) POBREZA MODIFICO COMPOSICIÓN GEOGRÁFICA (RURAL A URBANO - LIMA)
  • 24. Física (AAHH cercanos fallas geológicas, riberas y laderas. Construcciones artesanales vs material noble) Económica (Pobres + vulnerables) Ambiental (Seres vivos vulnerables entorno natural - Fenómeno El Niño, Sequía - Preparación) VULNERABILIDADES FRENTE A LOS DESASTRES Educativa (Sistema incorpore conocimientos sobre fenómenos, peligros y prevención DC) Social (Comunidad organizada y preparada es conciente de la realidad física Afrontando mejor las emergencias)
  • 25. Científico Tecnológico (Uso ciencia conocer mejor peligros, construcciones sismorresistentes, defensas ribereñas, Descolmatación) Ideológica (Nivel respuesta depende concepción doctrina DC – conciencia protección) Ecológica (Actividad humana explotación RRNN, incremento demográfico, deforestación atentan calidad MA Política (Comunidad organizada con nivel autonomía toma decisiones – Nivel descentralización ) Cultural (distintos grados desarrollo apreciar valores humanos – solidaridad)
  • 26. FACTORES CONTRIBUYEN VULNERABILIDAD Deforestación (+ inestabilidad masas terrígenas en pendiente) Const adobe y albañilería vs sismorresistentes adobe reforzado y quincha Colegios y hospitales además vulnerabilidad física se suma mayor población Sistema agua y desagüe (fugas afecta paredes adobe y suelo soluble) Estabilidad de taludes en carreteras (+ pendiente caídas rocas) Erosión natural de puentes (protección bases) Falta preparación (Insensibilidad) Trayectoria deslizamientos + Informalidad (uso racional tierras) Colmatación de ríos (inundaciones)
  • 27. Crecimiento exponencial población (2050) Incendios forestales Incendios urbanos Fenómeno de El Niño Contaminación ambiental Epidemias y plagas Deforestación Derrames Sustancias químicas Alta concentración poblacional A M E N A Z A S Contaminación marina y costera
  • 28. OBJETIVO: EVITAR O MITIGAR LA PÉRDIDA DE VIDAS, BIENES MATERIALES Y DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE, ANTE LA MANIFESTACIÓN DE LOS PELIGROS NATURALES Y/O ANTRÓPICOS, QUE PUEDAN CONVERTIRSE EN EMERGENCIA O DESASTRE, ATENTANDO CONTRA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERÚ CONTIENE: OBJETIVOS - ESTRATEGIAS - PROGRAMAS INSTITUCIONALES Y/O INTERINSTITUCIONALES PROCESOS GERD PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
  • 29. 1. FOMENTAR LA ESTIMACION DEL RIESGO DE DESASTRES 2. EDUCAR Y PREPARAR A LA POBLACIÓN EN LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN 3. PRIORIZACIÓN DE LA PREVENCION EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO 4. COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 5. FORTALECER INSTITUCIONAL Y OPERATIVAMENTE SINAGERD (SISTEMAS ALARMA, VIGILANCIA Y ALERTA TEMPRANA - ATENCIÓN EMERGENCIA CON EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES (EDAN) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 30. Estructurales Reubicación (AAHH) - Evaluación y reforzamiento construcciones - Adopción medidas específicas de seguridad - Otras No estructurales Legislación - Planeamiento territorial - Técnicas y códigos de Construcción - Protección medio ambiente - Programas de seguros - Incentivos económicos - etc ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DAÑOS (REDUCIR VULNERABILIDADES)
  • 31. Organizar Comité de Defensa Civil (Regional o Local). Informar escenario de riesgo. Realizar ejercicios de simulacros. Implementar sistemas de alerta sobre la inminencia del fenómeno. Señalizar rutas de emergencia y evacuación. Previsión de elementos vitales para la comunidad potencialmente afectada: agua, alimentos, energía, comunicaciones, etc. Preparación de la población para la respuesta adecuada
  • 32. CDC organiza Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Atención población (Plan 72 hrs) Informar sobre evolución del fenómeno y severidad del impacto (EDAN) Socorrer personas afectadas y rescatar personas en inminente riesgo Rehabilitar servicios básicos afectados Evacuar a la población afectada Respuesta al desastre
  • 33. Remoción de escombros Restaurar funcionamiento de los servicios públicos Reparar el ambiente constructivo dañado y otras estructuras Reponer las facilidades de producción en condiciones de operación Proveer asistencia médica y psicológica Realizar investigaciones post-desastre para apoyo reconstrucción Actividades después del evento
  • 34. Base «Lecciones del desastre» diseñar reconstrucción Evaluar causas regionales y locales del desastre Reevaluar costos Reanalizar políticas de desarrollo Reactualizar proyectos sectoriales Proveer información técnica a la población sobre medidas de seguridad Reconstrucción (Sectores)
  • 36.
  • 37.