SlideShare una empresa de Scribd logo
9na SEMANA
POBLACIÓN,RECURSOS Y
DEGRADACIÓN AMBIENTAL
Dr. JORGE QUINTANILLA ALARCON
RECURSOS NATURALES
Elementos de la naturaleza que los seres humanos
aprovechan para satisfacer sus necesidades,
asimismo son fuentes de materia prima (madera,
minerales, petróleo, gas, carbón, etc.) que
transformadas sirven para producir bienes.
1. ASPECTOS CONCEPTUALES
RAZONES
ECONOMÍA:
La degradación
conlleva
perdidas
SOCIALES
Acceso a los
Alimentos
CULTURALES:
Artesanía y
Turismo
CIENTÍFICOS:
biodiversidad y
Material
Genético
ETICO MORAL:
Hombre no tiene
derecho a
destruir ambiente
POBLACIÓN
Para la ecología, una población está formada por
una agrupación de especies que comparte un
mismo hábitat.
La sociología, teóricamente, la considera
como conjunto de personas u objetos que
pueden analizarse estadísticamente.
Las sociedades humanas ejercen presión sobre
los recursos naturales del planeta, si continúa
esto no se podrá alcanzar un mejor estándar de
vida para todos.
ESTAMOS GASTANDO MÁS DE
LO QUE TENEMOS
POBLACION Y DEGRADACION
Desde la Revolución Industrial (1789), fueron
más de 200 años de Indiferencia Ecológica. La
"violencia ecológica" se expresa en años de
depredación irracional de la Tierra, que atenta
contra la propia humanidad.
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA POBLACIÓN
Salud, educación,
energía
Dar bienestar sin
destruir el ambiente el reto Global es:
Presiona
sobre:
RR.NN SERVICIOS
 El crecimiento de las ciudades modifica el uso de suelo y reduce las superficies
cultivables.
 Genera trastornos sociales a las ciudades centrales (disturbios sociales, violencia
urbana, precariedad de vivienda, Sub- empleo etc.)
 Introduce sesgo en la política de Estado que favorece a las centros urbanos
Déficit de infraestructura de servicio, agua potable, saneamiento, electricidad,
alimento, atención médica, alojamiento, escuelas, malas condiciones de trabajo;
además de acumulación de basura y contaminación industrial.
Las comunidades indígenas tienen un efecto menos
devastador para su entorno que las comunidades
urbanas y suburbanas.
La degradación ambiental reduce el medio de
subsistencia de los mas pobres.
- REDUCCION DE LA BIODIVERSIDAD
- LA DEFORESTACION
- LA DESERTIFICACION
- EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Y LOS CAMBIOS CLIMATICOS SIGUEN IMPACTANDO
LA SALUD, EL BIENESTAR, LA CALIDAD DE VIDA Y
LA ECONOMIA
LA DEGRADACION AMBIENTAL DEBE SER UNA
LUCHA DE TODOS, CONTRA LA:
COMPLEJIDAD
Para reducir la presión sobre los recursos
no basta poner políticas de control de la
población, sino actuar sobre otros
factores (culturales, sociales y los
económicos) destacando la importancia de
elementos como la pobreza, las leyes del
mercado o políticas gubernamentales.
2. DEGRADACIÓN AMBIENTAL
PROCESO SOCIO ECONOMICO
ENCAMINADO AL DETERIORO DE LOS
ECOSISTEMAS
LA DEGRADACIÓN
Pérdida de las cualidades de
un ecosistema
Provocado por las
actividades Humanas
El deterioro es sistemático en las últimas
décadas, dado por el crecimiento
poblacional, la actitud y conducta de las
personas y la falta de apoyo de empresas y
Estado.
Destrucción de sistemas
ecológicos
CAMBIO CLIMÁTICO
LA ESTRUCTURA ECONOMICO
SOCIAL
ORGANISMO
GENERADOR
DE ALTERACIONES
EN ECOSISTEMAS
NATURALES
Receptor de
Consecuencias
De dichas
alteraciones
A LA VEZ
LAS ALTERACIONES SON
SUSTANCIALMENTE
Resultado del:
Carácter de las relaciones de
apropiación de la naturaleza
LA DEGRADACION
RENDIMIENTO SOSTENIDO
Pérdida de las cualidades
de un ecosistema
Provocando cambios
Resultante de las actividades humana
Tipos de Degradación:
a.- Degradación
irreversible
Cuando el
ambiente afectado
no puede
restaurarse.
b- Degradación
corregible:
Cuando el ambiente
puede restaurarse y
recuperarse con
tecnología.
c- Degradación
incipiente:
Cuando el ambiente
puede recuperarse
sin la intervención
de tecnología.
suelos
agua
Cada año desaparecen más bosques, praderas y
tierras húmedas del mundo y los desiertos crecen
conforme aumenta la gente.
Consecuencias de la degradación
ambiental
La combustión (quema de los combustibles fósiles) es
también la mayor fuente de contaminación del aire,
que amenaza árboles, lagos y al ser humano.
Los desechos tóxicos producidos por las
fábricas y hogares se están acumulando; y
envenenan el aire, el agua y el suelo.
El efecto del calentamiento atmosférico se siente
en las ciudades grandes, que son típicamente
como consideradas "islas de calor”
La Meta de las Ciencias Ambientales es
aprender cómo funciona la tierra y cómo
mantenerla, de modo que nosotros y otras
especies podamos existir y avanzar
indefinidamente.
Daños
a la
Salud
Aumenta
La
Pobreza
AFECTA A LA
POBLACION
LA DEGRADACION AMBIENTAL
Tierra
productiva
Capa superficial
de tierra de
cultivo
DEGRADACION
DE LA
TIERRA
Cubierta
forestal
Praderas
AFECTA
Tierras
húmedas
costeras e
interiores
Mares y
océanos
DEGRADACION
AGUA
Lagos
Agua
potable
AFECTA
El deterioro sistematico de la naturaleza por
siglos, trajo como consecuencia:
 La destrucción de la capa de ozono y recursos
naturales.
 Deforestación (se pierden 17 mill. de ha/año de
Bosque Tropical
 Desertificación (se pierde 4 millones de ha.
cultivables).
La pérdida de nicho ecológico para muchas especies.
La alteración del equilibrio gaseoso.
Desajuste de los ciclos biogeoquímicos.
Disminución de la disponibilidad de agua.
La pérdida de la diversidad genética.
La manera de conservar o maltratar el
ambiente determina si los niveles de vida han
de mejorar o deteriorarse.
niveles de vida
Maltratar el ambiente
HACIA UN MUNDO HABITABLE
ADOPCIÓN DE MEDIDAS
Usar más eficientemente la energía.
Aprovechar los recursos hídricos.
Conservar las tierras arables.
Proteger la biodiversidad.
energía tierras
agua
USO RACIONAL DE LA
VEGETACION
LA VEGETACIÓN
Absorbe CO2
•PRODUCE OXIGENO
•ENFRIA EL AMBIENTE
•APAGA EL RUIDO
•HABITAT ADECUADO
•PLACER ESTETICO
ESTABILIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN
El crecimiento más lento de la población
ayudaría a mejorar los niveles de vida y daría
más tiempo para proteger los recursos
naturales.
POBLACIÓN
MEJORAR LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
(INTRODUCIR TECNOLOGIA LIMPIA)
LA ESTRATEGIA A FUTURO
CONSERVAR EL AMBIENTE Y LOS
RECURSOS
FORJAR CIUDADES SOSTENIBLES
El acelerado crecimiento poblacional y la
actividad industrial, tiende a la ruptura del
equilibrio ecológico, presentando problemas de
contaminación del agua, aire y suelo.
CONCLUSIONES
Para lograr espacios sustentables hay que mejorar la
calidad del crecimiento económico, seleccionando
tecnologías adecuadas, conservando y restaurando
recursos naturales y buscando el bienestar del
conjunto de la población.
ENERGÍAS
RENOVABLES
Energía
eólica
Energía
hidroeléctrica
Energía
geotérmica
Energía
solar
 Modificar el sistema de producción actual
 Aplicar la norma con rigor
 Aplicar impuestos a quien contamine
 Uso intensivo de tecnología limpia
 Subsidios a quien elabore productos
verdes" o amigables con el ambiente
 Educación ambiental en todos los niveles y
sectores de la sociedad (productivos o
consumidores).
CONCLUSIONES
APLIQUE A LA REALIDAD LOCAL LA RELACIÓN
POBLACIÓN Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL
 Para ejecutar esta tarea elabore :
1. Elabore un litado de 10 indicadores de
degradación ambiental, con datos
disponibles para su elaboración.
2. Elabore Cuadro N° 1 de crecimiento
poblacional de las 9 provincias de Lima
Prov. del ultimo periodo intercensal.
3. Elabore Cuadro N° 2 con indicadores
de degradación ambientales en 2
momentos, próximos a los momentos
censales
Cuadro N° 1: de crecimiento poblacional de (a definir
con el profesor) del periodo intercensal 2007 a 2017.
2007 2017
LUGAR Abs. % Abs. % Tasa de
C.
Cuadro N° 2: con indicadores de degradación
ambientales en 2 momentos, próximos a los
momentos censales
IND 1 IND 2 IND 3 IND 4 IND 5
LUGAR M1 M2 M1
M2
M1
M2
M1 M2 M1 M2
M1= Momento o año 1; M2= Momento o año 2
Fuente:
NOTA: Los Cuadros 1 y 2 deben tener los mismos lugares

Más contenido relacionado

Similar a 9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx

Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto Ambiental
Iraimar Timaure
 
Presentación de tyyyyyyyy PowerPoint 2.pdf
Presentación de tyyyyyyyy PowerPoint 2.pdfPresentación de tyyyyyyyy PowerPoint 2.pdf
Presentación de tyyyyyyyy PowerPoint 2.pdf
lacastroh
 
Ideas ecologicas
Ideas ecologicasIdeas ecologicas
Ideas ecologicasMotoa
 
Laura Lang de co2neutral 2021 - Charla de Actualización Ejecutiva: Carbono Ne...
Laura Lang de co2neutral 2021 - Charla de Actualización Ejecutiva: Carbono Ne...Laura Lang de co2neutral 2021 - Charla de Actualización Ejecutiva: Carbono Ne...
Laura Lang de co2neutral 2021 - Charla de Actualización Ejecutiva: Carbono Ne...Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
ValentinaMosquera8
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEelizeja
 
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
QUINTANAEVASANDRI
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
Maria Jose Rangel
 
Deterioro del Medio ambiente en Honduras.pptx
Deterioro del Medio ambiente en Honduras.pptxDeterioro del Medio ambiente en Honduras.pptx
Deterioro del Medio ambiente en Honduras.pptx
KimCarpio7
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteLa humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteieszonzamas
 
Contaminación Ambiental y sus variantes
Contaminación Ambiental y sus variantesContaminación Ambiental y sus variantes
Contaminación Ambiental y sus variantes
Jesus Padron
 
Politica Ambiental UNIDAD 3 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 3 USC - 2013Politica Ambiental UNIDAD 3 USC - 2013
Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3
david raul galindo pacotaype
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
vittore22
 
G 35 calentamiento global
G 35 calentamiento globalG 35 calentamiento global
G 35 calentamiento global
Luis angel checglio cusi
 
Trabajo desarrollo sostenible
Trabajo desarrollo sostenibleTrabajo desarrollo sostenible
Trabajo desarrollo sostenibleiesaguilarycano
 

Similar a 9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx (20)

Conflicto Ambiental
Conflicto AmbientalConflicto Ambiental
Conflicto Ambiental
 
Presentación de tyyyyyyyy PowerPoint 2.pdf
Presentación de tyyyyyyyy PowerPoint 2.pdfPresentación de tyyyyyyyy PowerPoint 2.pdf
Presentación de tyyyyyyyy PowerPoint 2.pdf
 
Ideas ecologicas
Ideas ecologicasIdeas ecologicas
Ideas ecologicas
 
Laura Lang de co2neutral 2021 - Charla de Actualización Ejecutiva: Carbono Ne...
Laura Lang de co2neutral 2021 - Charla de Actualización Ejecutiva: Carbono Ne...Laura Lang de co2neutral 2021 - Charla de Actualización Ejecutiva: Carbono Ne...
Laura Lang de co2neutral 2021 - Charla de Actualización Ejecutiva: Carbono Ne...
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
 
Tecnología .pdf
Tecnología .pdfTecnología .pdf
Tecnología .pdf
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtE
 
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Deterioro del Medio ambiente en Honduras.pptx
Deterioro del Medio ambiente en Honduras.pptxDeterioro del Medio ambiente en Honduras.pptx
Deterioro del Medio ambiente en Honduras.pptx
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
 
La humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambienteLa humanidad y el medio ambiente
La humanidad y el medio ambiente
 
Contaminación Ambiental y sus variantes
Contaminación Ambiental y sus variantesContaminación Ambiental y sus variantes
Contaminación Ambiental y sus variantes
 
Politica Ambiental UNIDAD 3 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 3 USC - 2013Politica Ambiental UNIDAD 3 USC - 2013
Politica Ambiental UNIDAD 3 USC - 2013
 
Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3
 
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
Problemas ambientales y cambio climatico en el peru Grupo 2
 
G 35 calentamiento global
G 35 calentamiento globalG 35 calentamiento global
G 35 calentamiento global
 
Trabajo desarrollo sostenible
Trabajo desarrollo sostenibleTrabajo desarrollo sostenible
Trabajo desarrollo sostenible
 
Hacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planetaHacia una gestión sostenible del planeta
Hacia una gestión sostenible del planeta
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

9S POBLACION, DEGRADA JQA.pptx

  • 1. 9na SEMANA POBLACIÓN,RECURSOS Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL Dr. JORGE QUINTANILLA ALARCON
  • 2. RECURSOS NATURALES Elementos de la naturaleza que los seres humanos aprovechan para satisfacer sus necesidades, asimismo son fuentes de materia prima (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.) que transformadas sirven para producir bienes. 1. ASPECTOS CONCEPTUALES
  • 3. RAZONES ECONOMÍA: La degradación conlleva perdidas SOCIALES Acceso a los Alimentos CULTURALES: Artesanía y Turismo CIENTÍFICOS: biodiversidad y Material Genético ETICO MORAL: Hombre no tiene derecho a destruir ambiente
  • 4. POBLACIÓN Para la ecología, una población está formada por una agrupación de especies que comparte un mismo hábitat. La sociología, teóricamente, la considera como conjunto de personas u objetos que pueden analizarse estadísticamente.
  • 5. Las sociedades humanas ejercen presión sobre los recursos naturales del planeta, si continúa esto no se podrá alcanzar un mejor estándar de vida para todos. ESTAMOS GASTANDO MÁS DE LO QUE TENEMOS POBLACION Y DEGRADACION
  • 6. Desde la Revolución Industrial (1789), fueron más de 200 años de Indiferencia Ecológica. La "violencia ecológica" se expresa en años de depredación irracional de la Tierra, que atenta contra la propia humanidad. REVOLUCION INDUSTRIAL
  • 7. LA POBLACIÓN Salud, educación, energía Dar bienestar sin destruir el ambiente el reto Global es: Presiona sobre: RR.NN SERVICIOS
  • 8.  El crecimiento de las ciudades modifica el uso de suelo y reduce las superficies cultivables.  Genera trastornos sociales a las ciudades centrales (disturbios sociales, violencia urbana, precariedad de vivienda, Sub- empleo etc.)  Introduce sesgo en la política de Estado que favorece a las centros urbanos Déficit de infraestructura de servicio, agua potable, saneamiento, electricidad, alimento, atención médica, alojamiento, escuelas, malas condiciones de trabajo; además de acumulación de basura y contaminación industrial. Las comunidades indígenas tienen un efecto menos devastador para su entorno que las comunidades urbanas y suburbanas.
  • 9. La degradación ambiental reduce el medio de subsistencia de los mas pobres. - REDUCCION DE LA BIODIVERSIDAD - LA DEFORESTACION - LA DESERTIFICACION - EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y LOS CAMBIOS CLIMATICOS SIGUEN IMPACTANDO LA SALUD, EL BIENESTAR, LA CALIDAD DE VIDA Y LA ECONOMIA LA DEGRADACION AMBIENTAL DEBE SER UNA LUCHA DE TODOS, CONTRA LA:
  • 10. COMPLEJIDAD Para reducir la presión sobre los recursos no basta poner políticas de control de la población, sino actuar sobre otros factores (culturales, sociales y los económicos) destacando la importancia de elementos como la pobreza, las leyes del mercado o políticas gubernamentales.
  • 11. 2. DEGRADACIÓN AMBIENTAL PROCESO SOCIO ECONOMICO ENCAMINADO AL DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS
  • 12. LA DEGRADACIÓN Pérdida de las cualidades de un ecosistema Provocado por las actividades Humanas
  • 13. El deterioro es sistemático en las últimas décadas, dado por el crecimiento poblacional, la actitud y conducta de las personas y la falta de apoyo de empresas y Estado. Destrucción de sistemas ecológicos CAMBIO CLIMÁTICO
  • 14. LA ESTRUCTURA ECONOMICO SOCIAL ORGANISMO GENERADOR DE ALTERACIONES EN ECOSISTEMAS NATURALES Receptor de Consecuencias De dichas alteraciones A LA VEZ
  • 15. LAS ALTERACIONES SON SUSTANCIALMENTE Resultado del: Carácter de las relaciones de apropiación de la naturaleza
  • 16. LA DEGRADACION RENDIMIENTO SOSTENIDO Pérdida de las cualidades de un ecosistema Provocando cambios Resultante de las actividades humana
  • 17. Tipos de Degradación: a.- Degradación irreversible Cuando el ambiente afectado no puede restaurarse.
  • 18. b- Degradación corregible: Cuando el ambiente puede restaurarse y recuperarse con tecnología.
  • 19. c- Degradación incipiente: Cuando el ambiente puede recuperarse sin la intervención de tecnología. suelos agua
  • 20. Cada año desaparecen más bosques, praderas y tierras húmedas del mundo y los desiertos crecen conforme aumenta la gente. Consecuencias de la degradación ambiental
  • 21. La combustión (quema de los combustibles fósiles) es también la mayor fuente de contaminación del aire, que amenaza árboles, lagos y al ser humano.
  • 22. Los desechos tóxicos producidos por las fábricas y hogares se están acumulando; y envenenan el aire, el agua y el suelo.
  • 23. El efecto del calentamiento atmosférico se siente en las ciudades grandes, que son típicamente como consideradas "islas de calor”
  • 24. La Meta de las Ciencias Ambientales es aprender cómo funciona la tierra y cómo mantenerla, de modo que nosotros y otras especies podamos existir y avanzar indefinidamente.
  • 25. Daños a la Salud Aumenta La Pobreza AFECTA A LA POBLACION LA DEGRADACION AMBIENTAL
  • 26. Tierra productiva Capa superficial de tierra de cultivo DEGRADACION DE LA TIERRA Cubierta forestal Praderas AFECTA
  • 28. El deterioro sistematico de la naturaleza por siglos, trajo como consecuencia:  La destrucción de la capa de ozono y recursos naturales.  Deforestación (se pierden 17 mill. de ha/año de Bosque Tropical  Desertificación (se pierde 4 millones de ha. cultivables). La pérdida de nicho ecológico para muchas especies. La alteración del equilibrio gaseoso. Desajuste de los ciclos biogeoquímicos. Disminución de la disponibilidad de agua. La pérdida de la diversidad genética.
  • 29. La manera de conservar o maltratar el ambiente determina si los niveles de vida han de mejorar o deteriorarse. niveles de vida Maltratar el ambiente HACIA UN MUNDO HABITABLE
  • 30. ADOPCIÓN DE MEDIDAS Usar más eficientemente la energía. Aprovechar los recursos hídricos. Conservar las tierras arables. Proteger la biodiversidad. energía tierras agua
  • 31. USO RACIONAL DE LA VEGETACION LA VEGETACIÓN Absorbe CO2 •PRODUCE OXIGENO •ENFRIA EL AMBIENTE •APAGA EL RUIDO •HABITAT ADECUADO •PLACER ESTETICO
  • 32. ESTABILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN El crecimiento más lento de la población ayudaría a mejorar los niveles de vida y daría más tiempo para proteger los recursos naturales. POBLACIÓN
  • 33. MEJORAR LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS (INTRODUCIR TECNOLOGIA LIMPIA) LA ESTRATEGIA A FUTURO CONSERVAR EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS FORJAR CIUDADES SOSTENIBLES
  • 34. El acelerado crecimiento poblacional y la actividad industrial, tiende a la ruptura del equilibrio ecológico, presentando problemas de contaminación del agua, aire y suelo. CONCLUSIONES Para lograr espacios sustentables hay que mejorar la calidad del crecimiento económico, seleccionando tecnologías adecuadas, conservando y restaurando recursos naturales y buscando el bienestar del conjunto de la población.
  • 36.  Modificar el sistema de producción actual  Aplicar la norma con rigor  Aplicar impuestos a quien contamine  Uso intensivo de tecnología limpia  Subsidios a quien elabore productos verdes" o amigables con el ambiente  Educación ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad (productivos o consumidores). CONCLUSIONES
  • 37. APLIQUE A LA REALIDAD LOCAL LA RELACIÓN POBLACIÓN Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL  Para ejecutar esta tarea elabore : 1. Elabore un litado de 10 indicadores de degradación ambiental, con datos disponibles para su elaboración. 2. Elabore Cuadro N° 1 de crecimiento poblacional de las 9 provincias de Lima Prov. del ultimo periodo intercensal. 3. Elabore Cuadro N° 2 con indicadores de degradación ambientales en 2 momentos, próximos a los momentos censales
  • 38. Cuadro N° 1: de crecimiento poblacional de (a definir con el profesor) del periodo intercensal 2007 a 2017. 2007 2017 LUGAR Abs. % Abs. % Tasa de C.
  • 39. Cuadro N° 2: con indicadores de degradación ambientales en 2 momentos, próximos a los momentos censales IND 1 IND 2 IND 3 IND 4 IND 5 LUGAR M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1= Momento o año 1; M2= Momento o año 2 Fuente: NOTA: Los Cuadros 1 y 2 deben tener los mismos lugares