SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas
Ambientales
Cambio Climatico
Alejandra Berendson Ureta
PROBLEMAS AMBIENTALES
EN EL PERU
Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los
ecosistemas; en la generación y propagación de
enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en
casos extremos, la desaparición de especies animales
y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en
general, degradación de la calidad de vida (salud,
aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la
naturaleza, etc.).
La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos
(vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores,
radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y
composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su
constitución
normal.
La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas
servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de
petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y
similares), de detergentes y otros productos.
La contaminación del suelo es causada por los pesticidas,
los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras,
etc.
· La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y
es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o
biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en
los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud
de los consumidores y es ocasionada durante la
producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y
el
consumo.
· La contaminación agrícola es originada por desechos
sólidos,
líquidos
o
gaseosos
de
las
actividades
agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los
fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del
arado, el estiércol, los cadáveres y otros.
CAMBIO CLIMATICO EN EL
PERU


En el Perú, los principales efectos del cambio
climático



se asocian preliminarmente con:



a) el retroceso glaciar,



b) el aumento de la frecuencia e intensidad del



Fenómeno del Niño y



c) la elevación del nivel del mar
Más del 99% de los glaciares tropicales están en los Andes y en
particular el Perú.
Los Andes peruanos contienen la mayor proporción de todos los
glaciares tropicales, llegando a casi 71% de la superficie total.
Los glaciares tropicales han sido los primeros en
evidenciar lo acelerado y dramáticos que pueden
llegar a ser los efectos del cambio climático por
causa de los efectos de invernadero
Glaciares y el cambio climático



Los glaciares tropicales andinos del Perú tienen



importancia económica, social y ambiental



considerable; sus aguas de deshielo aportan



recursos hídricos para satisfacer la demanda



poblacional e industrial de las principales ciudades



(Huaraz, Chimbote, Trujillo, Lima) y generan gran



parte de la electricidad que se consume a nivel



nacional.
ESCACES DEL RECURSO
HIDRICO


La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca
de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población
mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500
millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor
de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de
escasez económica de agua, donde los países carecen de la
infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y
acuíferos.



La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del
siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de
todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua
creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de
la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel
global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos
de carencia de agua.



La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también
causado por la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable
en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo
habitamos, pero ésta está distribuida de forma irregular, se
desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.
ESCACES DEL RECURSO
HIDRICO


La pérdida y retirada de glaciares podría afectar de
forma adversa a la descarga y el suministro del agua
en áreas en donde el derretimiento de los glaciares es
una fuente importante de agua, afectando a la
estacionalidad de ecosistemas como los bojedales
altoandinos.
DEFORESTACION EN LA
AMAZONIA


RESISTENCIA AL CALENTAMIENTO
El análisis de los datos climáticos de los últimos 32 años y datos
de satélites entre 2000 y 2012 muestran un calentamiento
 estadísticamente significativo en la última década, algo que no
se observa en las dos anteriores.



Aunque los expertos siempre consideraron que los bosques
tropicales del Amazonas “poseen una extraordinaria resistencia
a las condiciones de estrés hídrico”, los resultados mostrados en
este estudio sugieren que su resistencia al estrés térmico podría
estar debilitándose.



La selva amazónica representa alrededor del 50% de los bosques
tropicales del mundo y supone “un componente clave del ciclo
global del carbono”, de manera que los cambios que se
producen en estos bosques pueden afectar a la concentración
de CO2 en la atmósfera y por tanto al propio cambio climático.
CONSECUENCIAS
 Consecuencias del cambio climático
en el Perú:
 En el Perú, los principales efectos
climáticos del aumento de la
temperatura
global
estarán
asociados:
 a. El retroceso glaciar
 b. El aumento de la frecuencia e
intensidad del Fenómeno del Niño
 c. Elevación del nivel del mar
CONSECUENCIAS


El retroceso de los frentes glaciares junto con el incremento en la intensidad de las
lluvias produciría la formación de lagunas o glaciares “colgados”; aumentando el riesgo
de desastres naturales (huaycos, aluviones y rebalses); afectando a las poblaciones de
los valles interandinos del país.



Por otro lado, el cambio climático produciría un calentamiento de la capa superior



del océano, lo que podría afectar la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño



(CONAM 1999). En esta línea, se observa que el fenómeno del Niño está asociado con



aumentos de la temperatura superficial promedio del mar por encima de 2°C, mientras
que



los eventos más severos se asocian a aumentos superiores a 8°C. Así, se estima, que de



duplicar las concentraciones de CO2 al 2070, se llegaría a un calentamiento de 3.49°C
en el



Pacifico Oriental, lo que provocaría un escenario climático similar al de un evento del



Niño de intensidad media.
CONCLUSIONES
El

cambio climático es un caso
paradigmático de la tragedia de los
comunes. De acuerdo con este
concepto, un recurso público (la
atmósfera) es sobre-explotado debido a
que no existen derechos de propiedad
bien definidos sobre el mismo (nadie es
dueño de ella) y los costos de las
acciones individuales no son asumidos
de manera privada, sino social.
CONCLUSIONES
Se deberían generar mayores acciones que aporten al conocimiento sobre los
impactos del cambio climático en el Perú, a través de distintas perspectivas y metodologías
que incorporen las características sectoriales de nuestra economía, como por ejemplo a
través de modelos de equilibrio general a pesar de las limitaciones existentes, como la
escasa disponibilidad de información histórica y la gran incertidumbre acerca de los canales
de los efectos del cambio climático y sus interrelaciones entre ellos.
Adicionalmente, se hace necesaria una gran visión integral y multidisciplinaria para
planificar y concretar acciones anticipadamente que permitan adaptarnos a las potenciales
consecuencias del cambio climático, mas aún, considerando nuestra gran vulnerabilidad
ante eventos de esa naturaleza. Si se espera que se observen cambios ambientales adversos
producto del calentamiento global, no sólo ya se habrán generado daños irreversibles sino
también tendremos que asumir los mayores costos de adaptarnos a temperaturas aún
mayores
ALTERNATIVAS


Promover información y conocimiento para identificar
las regiones más vulnerables al



cambio climático y mejorar la previsión climática que
permita identificar fenómenos



meteorológicos y climáticos como el Fenómeno del
Niño.



• Estudiar y monitorear el derretimiento de los
glaciales, priorizando aquellos que



alimentan fuentes de abastecimiento energético.
ALTERNATIVAS


Políticas a favor de la conservación y manejo de
cuencas.



Gestión del agua, energías renovables y bosques



• Gestión adecuada del agua considerando la
fijación de tarifas que reflejen la escasez



del recurso.



• Fomentar un óptimo almacenamiento en época de
lluvias y la conservación del recurso,



a través de la tecnificación del sistema de riego, el
procesamiento de aguas residuales,



construcción de transvases y represas, etc
ALTERNATIVAS


Incentivar la inversión en energía renovables y
promover la eficiencia energética en



procesos industriales



Conservación de bosques naturales y control de la
deforestación.



• Gestión de ecosistemas forestales y agroforestales,
reduciendo así la presión de la



agricultura migratoria sobre los bosques.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Juliana Madrid
 
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamosoLiliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
liliana chavez otalora
 
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamosoLiliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
Diana Marulanda
 
Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos guestda6e48
 
Sostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y SequíaSostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y Sequía
Paulina Jara Gonzalez
 
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climáticoUnidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Nathalie Salas
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
Paulina Jara Gonzalez
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climáticosigrapa
 
problematica ambiental global
problematica ambiental globalproblematica ambiental global
problematica ambiental globalHugoAlcocer
 
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos riveraEvidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
omartruro
 
CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICOCAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICO
MMJRICO
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
zurilmavillavicencio
 
Problemas Ambientales Globales
Problemas Ambientales GlobalesProblemas Ambientales Globales
Problemas Ambientales Globalescelestevivas
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio global
alejamb22
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ANGELITAMARINA
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
Diana Torres
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
Lissle Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
 
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamosoLiliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
 
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamosoLiliana chavez cambioclimaticosogamoso
Liliana chavez cambioclimaticosogamoso
 
Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos
 
Sostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y SequíaSostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y Sequía
 
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climáticoUnidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
problematica ambiental global
problematica ambiental globalproblematica ambiental global
problematica ambiental global
 
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos riveraEvidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
 
CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICOCAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICO
 
Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Problemas Ambientales Globales
Problemas Ambientales GlobalesProblemas Ambientales Globales
Problemas Ambientales Globales
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio global
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Eventos Cli...
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 

Similar a Problemas ambientales cambio climatico

Ea cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEa cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEduAcuBira
 
Cambio climatico b
Cambio climatico bCambio climatico b
Cambio climatico b
CesarAvilsHeredia1
 
Natura Epa 04 Diagnostico De Los Impactos Y Vulnerabilidad Cambio Climatico ...
Natura Epa 04 Diagnostico De Los Impactos Y Vulnerabilidad Cambio Climatico  ...Natura Epa 04 Diagnostico De Los Impactos Y Vulnerabilidad Cambio Climatico  ...
Natura Epa 04 Diagnostico De Los Impactos Y Vulnerabilidad Cambio Climatico ...
Instituto Natura
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
UANCV
 
Cambios Climáticos
Cambios Climáticos Cambios Climáticos
Cambios Climáticos guestac6b8d
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono samatha
 
Aporte colectivo ALTERNATIVAS SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Aporte colectivo ALTERNATIVAS  SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMATICOAporte colectivo ALTERNATIVAS  SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Aporte colectivo ALTERNATIVAS SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
danialguzman
 
Foro estudiantil el cambio climático y sus impactos
Foro estudiantil el cambio climático y sus impactosForo estudiantil el cambio climático y sus impactos
Foro estudiantil el cambio climático y sus impactosRichar Monterroza
 
Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambienteDeterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
Luisa Fer Lara
 
DIAPOSITIVAS S22.pdf
DIAPOSITIVAS S22.pdfDIAPOSITIVAS S22.pdf
DIAPOSITIVAS S22.pdf
FlorValeriaTapiaSant
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaCesar Augusto
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozonoCambio climático y ozono
Cambio climático y ozono
César Salazar Robles
 
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptxRESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
DanyRocioAraujoTerro
 
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Belén Ruiz González
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
cambio climatico
cambio climaticocambio climatico
cambio climatico
KaynaBrown
 

Similar a Problemas ambientales cambio climatico (20)

Ea cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacionEa cambios climaticos presentacion
Ea cambios climaticos presentacion
 
Cambio climatico b
Cambio climatico bCambio climatico b
Cambio climatico b
 
Natura Epa 04 Diagnostico De Los Impactos Y Vulnerabilidad Cambio Climatico ...
Natura Epa 04 Diagnostico De Los Impactos Y Vulnerabilidad Cambio Climatico  ...Natura Epa 04 Diagnostico De Los Impactos Y Vulnerabilidad Cambio Climatico  ...
Natura Epa 04 Diagnostico De Los Impactos Y Vulnerabilidad Cambio Climatico ...
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
 
Cambios Climáticos
Cambios Climáticos Cambios Climáticos
Cambios Climáticos
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozono
 
Aporte colectivo ALTERNATIVAS SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Aporte colectivo ALTERNATIVAS  SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMATICOAporte colectivo ALTERNATIVAS  SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
Aporte colectivo ALTERNATIVAS SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
 
Foro estudiantil el cambio climático y sus impactos
Foro estudiantil el cambio climático y sus impactosForo estudiantil el cambio climático y sus impactos
Foro estudiantil el cambio climático y sus impactos
 
Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambienteDeterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
 
DIAPOSITIVAS S22.pdf
DIAPOSITIVAS S22.pdfDIAPOSITIVAS S22.pdf
DIAPOSITIVAS S22.pdf
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
 
Eddy
EddyEddy
Eddy
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climático y ozono
Cambio climático y ozonoCambio climático y ozono
Cambio climático y ozono
 
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptxRESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
RESTAURACION DE AREAS ALTERADAS Y CONSERVACION DE RECURSOS.pptx
 
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
 
Precentacion dhtic
Precentacion dhticPrecentacion dhtic
Precentacion dhtic
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
cambio climatico
cambio climaticocambio climatico
cambio climatico
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Problemas ambientales cambio climatico

  • 2. PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).
  • 3. La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal. La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.
  • 4. La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc. · La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo. · La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.
  • 5. CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU  En el Perú, los principales efectos del cambio climático  se asocian preliminarmente con:  a) el retroceso glaciar,  b) el aumento de la frecuencia e intensidad del  Fenómeno del Niño y  c) la elevación del nivel del mar
  • 6. Más del 99% de los glaciares tropicales están en los Andes y en particular el Perú. Los Andes peruanos contienen la mayor proporción de todos los glaciares tropicales, llegando a casi 71% de la superficie total. Los glaciares tropicales han sido los primeros en evidenciar lo acelerado y dramáticos que pueden llegar a ser los efectos del cambio climático por causa de los efectos de invernadero
  • 7. Glaciares y el cambio climático  Los glaciares tropicales andinos del Perú tienen  importancia económica, social y ambiental  considerable; sus aguas de deshielo aportan  recursos hídricos para satisfacer la demanda  poblacional e industrial de las principales ciudades  (Huaraz, Chimbote, Trujillo, Lima) y generan gran  parte de la electricidad que se consume a nivel  nacional.
  • 8.
  • 9. ESCACES DEL RECURSO HIDRICO  La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos.  La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.  La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo habitamos, pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.
  • 10. ESCACES DEL RECURSO HIDRICO  La pérdida y retirada de glaciares podría afectar de forma adversa a la descarga y el suministro del agua en áreas en donde el derretimiento de los glaciares es una fuente importante de agua, afectando a la estacionalidad de ecosistemas como los bojedales altoandinos.
  • 11.
  • 12. DEFORESTACION EN LA AMAZONIA  RESISTENCIA AL CALENTAMIENTO El análisis de los datos climáticos de los últimos 32 años y datos de satélites entre 2000 y 2012 muestran un calentamiento  estadísticamente significativo en la última década, algo que no se observa en las dos anteriores.  Aunque los expertos siempre consideraron que los bosques tropicales del Amazonas “poseen una extraordinaria resistencia a las condiciones de estrés hídrico”, los resultados mostrados en este estudio sugieren que su resistencia al estrés térmico podría estar debilitándose.  La selva amazónica representa alrededor del 50% de los bosques tropicales del mundo y supone “un componente clave del ciclo global del carbono”, de manera que los cambios que se producen en estos bosques pueden afectar a la concentración de CO2 en la atmósfera y por tanto al propio cambio climático.
  • 13.
  • 14. CONSECUENCIAS  Consecuencias del cambio climático en el Perú:  En el Perú, los principales efectos climáticos del aumento de la temperatura global estarán asociados:  a. El retroceso glaciar  b. El aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño  c. Elevación del nivel del mar
  • 15. CONSECUENCIAS  El retroceso de los frentes glaciares junto con el incremento en la intensidad de las lluvias produciría la formación de lagunas o glaciares “colgados”; aumentando el riesgo de desastres naturales (huaycos, aluviones y rebalses); afectando a las poblaciones de los valles interandinos del país.  Por otro lado, el cambio climático produciría un calentamiento de la capa superior  del océano, lo que podría afectar la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño  (CONAM 1999). En esta línea, se observa que el fenómeno del Niño está asociado con  aumentos de la temperatura superficial promedio del mar por encima de 2°C, mientras que  los eventos más severos se asocian a aumentos superiores a 8°C. Así, se estima, que de  duplicar las concentraciones de CO2 al 2070, se llegaría a un calentamiento de 3.49°C en el  Pacifico Oriental, lo que provocaría un escenario climático similar al de un evento del  Niño de intensidad media.
  • 16. CONCLUSIONES El cambio climático es un caso paradigmático de la tragedia de los comunes. De acuerdo con este concepto, un recurso público (la atmósfera) es sobre-explotado debido a que no existen derechos de propiedad bien definidos sobre el mismo (nadie es dueño de ella) y los costos de las acciones individuales no son asumidos de manera privada, sino social.
  • 17. CONCLUSIONES Se deberían generar mayores acciones que aporten al conocimiento sobre los impactos del cambio climático en el Perú, a través de distintas perspectivas y metodologías que incorporen las características sectoriales de nuestra economía, como por ejemplo a través de modelos de equilibrio general a pesar de las limitaciones existentes, como la escasa disponibilidad de información histórica y la gran incertidumbre acerca de los canales de los efectos del cambio climático y sus interrelaciones entre ellos. Adicionalmente, se hace necesaria una gran visión integral y multidisciplinaria para planificar y concretar acciones anticipadamente que permitan adaptarnos a las potenciales consecuencias del cambio climático, mas aún, considerando nuestra gran vulnerabilidad ante eventos de esa naturaleza. Si se espera que se observen cambios ambientales adversos producto del calentamiento global, no sólo ya se habrán generado daños irreversibles sino también tendremos que asumir los mayores costos de adaptarnos a temperaturas aún mayores
  • 18. ALTERNATIVAS  Promover información y conocimiento para identificar las regiones más vulnerables al  cambio climático y mejorar la previsión climática que permita identificar fenómenos  meteorológicos y climáticos como el Fenómeno del Niño.  • Estudiar y monitorear el derretimiento de los glaciales, priorizando aquellos que  alimentan fuentes de abastecimiento energético.
  • 19. ALTERNATIVAS  Políticas a favor de la conservación y manejo de cuencas.  Gestión del agua, energías renovables y bosques  • Gestión adecuada del agua considerando la fijación de tarifas que reflejen la escasez  del recurso.  • Fomentar un óptimo almacenamiento en época de lluvias y la conservación del recurso,  a través de la tecnificación del sistema de riego, el procesamiento de aguas residuales,  construcción de transvases y represas, etc
  • 20. ALTERNATIVAS  Incentivar la inversión en energía renovables y promover la eficiencia energética en  procesos industriales  Conservación de bosques naturales y control de la deforestación.  • Gestión de ecosistemas forestales y agroforestales, reduciendo así la presión de la  agricultura migratoria sobre los bosques.