SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
.
GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
PRIMER PERIODO - PRIMERA ENTREGA
ÁREA O
ASIGNATURA GRADO
TEMA DESEMPEÑOS A
ALCANZAR
LENGUAJE 6°
Géneros:
Dramático, n a r r a t i v o
y
lírico
Reconoce las expresiones literarias y sus géneros: narrativo,
dramático y lírico e identifica algunos subgéneros narrativos.
ACTIVIDAD 1. Responde las siguientes preguntas desde tus conocimientos, no es necesario investigar.
a) ¿De quién es la voz que narra un cuento: de su autor o de alguien más?
b) ¿A quién crees que le habla la voz que narra un cuento: ¿a los personajes, a los lectores, al autor o a otro
participante de la narración?
2. ¿QUÉ ESTOY APRENDIENDO? CONCEPTUALIZACIÓN
Género narrativo, dramático y lírico
Corresponde a la narración o relato de acontecimientos ficticios, generalmente por medio de la
prosa.
Estos sucesos se relacionan entre sí, girando en torno a un tema central que se desarrolla a lo largo del texto.
En este sentido, el autor nos relata hechos ocurridos en un espacio y tiempo determinados, por medio de la voz
de un narrador ficticio. A este género pertenecen las novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, etc.
El género narrativo presenta las siguientes
características:
Presencia de un narrador.
Relación de los acontecimientos ubicados en un espacio y tiempo determinados.
Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente.
Dinamismo (evolución de los hechos y los personajes a lo largo de la historia).
c) ¿Cuáles son las partes de la narración?
d) ¿En qué crees que se diferencia un cuento de una novela
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
Narrar significa contar una serie de eventos de un modo ordenado, lógico y secuencial, que construya una unidad total
cuando se acerque a su fin, y que tenga sentido de la causalidad y de la verosimilitud, o sea, que sea creíble y tenga
sentido. En ese sentido, su estructura involucra tradicionalmente tres partes:
Inicio o presentación. También llamado situación de balance o situación inicial, es punto de comienzo del relato,
en el que se nos presentan a los personajes y se nos detalla su situación al dar comienzo a la trama.
Medio o complicación. Los personajes son conducidos a una o varias situaciones de complejidad, que amenaza
con la satisfacción o insatisfacción de sus deseos, y que replantea los esquemas iniciales en que cada personaje se
hallaba.
Final o desenlace. Parte final en que los conflictos se resuelven de una manera u otra, para bien o para mal de los
personajes, y éstos se encuentran en una nueva situación de balance.
Tipo de narración Características
Lineal o cronológica La historia avanza en el tiempo desde el inicio de los
sucesos hasta el final, sin rupturas temporales.
Con rupturas temporales
Los narradores o el narrador hacen saltos temporales que
llevan la narración hacia el pasado o hacia el futuro.
Los relatos, además de moverse en el tiempo, suceden en ciertos espacios, que pueden ser reales, indeterminados,
imaginarios o imaginarios basados en el mundo real.
Espacio físico o escenario: corresponde al lugar o lugares donde ocurren los acontecimientos. Puede tratarse de
un espacio cerrado o de un espacio abierto, y se dan a conocer por medio de pasajes descriptivos presentados por
el narrador.
Espacio psicológico: corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a los acontecimientos,
todo, de acuerdo a los conflictos que se planteen: amor, confianza, odio, venganza, desilusión, etc.
Espacio social: corresponde al entorno social, cultural, religioso, moral o económico en el que se desarrollan los
acontecimientos. De este modo, los personajes pertenecen a un sector social, poseen un nivel intelectual y cultural.
El tiempo narrativo: es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no
corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede representarse
explícitamente o bien sugerido. En el caso de la representación explícita recibe el nombre de tiempo referencial
histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un ambiente contemporáneo a los lectores.
Componentes de la vida real Componentes del mundo narrativo
Personas, animales y cosas Personajes
Lugares Ambiente y atmósfera
Hechos Situaciones y actos
Tiempo constante: dividido en horas, minutos y segundos
inscritos en el presente.
El tiempo no sigue las reglas de la realidad. Pueden pasar
años entre dos páginas o revivirse un día de la infancia en
unos pocos fragmentos.
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
Como ya sabemos, quien crea una obra literaria es el autor o escritor, que es en definitiva un ser real, un hombre o mujer
común y corriente cuyo oficio es escribir; sin embargo, en la narración quien nos cuenta esa historia creada por el escritor es
un ser ficticio que nace en la pluma del artista, a este ser ficticio denominamos comúnmente narrador.
1. Si forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados se denomina narrador homodiegético. El concepto de
homodiegético lo entendemos de la siguiente manera: homo: igual; diégesis: historia.
Según lo anterior, puede ser protagonista o testigo.
Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona; el universo representado está
organizado en torno a su accionar, por lo mismo, cuenta su propia historia. El relato, en consecuencia, es personalizado y
subjetivo. El narrador y el protagonista se funden en una sola entidad ficticia, desempeñando los roles de manera
simultánea. Ejemplo: ¡Cuán dura cosa es decir cuál era esta salvaje selva, áspera y fuerte que me vuelve el temor al
pensamiento! Es tan amarga casi cual la muerte; mas por tratar del bien que allí encontré, de otras cosas diré que me
ocurrieron. Dante Alighieri. Tomado de La Divina Comedia.
Narrador testigo: es un personaje de orden secundario que narra la historia en primera persona; en consecuencia, lo que
narra le ocurre a otro, siendo un mero espectador del acontecer. Está en la línea intermedia de la subjetividad y la
objetividad.
Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo respecto al mundo creado. Se entiende como una
especie de dios que conoce al detalle todo lo que ocurre, ocurrió y ocurrirá; además, posee un conocimiento cabal de los
personajes tanto en sus aspectos externos como internos.
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
Según la posición del narrador respecto a los hechos. Según el conocimiento que el narrador tiene de los
hechos.
Desde fuera
- Tercera persona
Desde dentro
- Primera persona protagonista
- Primera persona testigo
- Omnisciente: conoce más que el personaje.
- Equisciente: conoce lo mismo que el personaje.
- Deficiente: conoce menos que el personaje.
Las historias son sobre hechos que les suceden a ciertas personas que llamamos personajes. En ellos se centra la acción y
de acuerdo con su participación pueden ser principales o secundarios. Entre estos puede haber personajes típicos como el
héroe, el villano, la dama, el bufón, entre otros.
Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como
integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son los más importantes de la acción. Los
personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas. El protagonista es el que busca un buen
objetivo, el antagonista se opone a este logro positivo
Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos,
proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos
personajes están vinculados a los principales, pero su participación también es individual y complementaria a la de
los personajes principales.
Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su
participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo de los
acontecimientos. Según su desarrollo en los acontecimientos:
Planos: presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan más que un
aspecto de su existencia.
Redondos, esféricos o en relieve: presentan más de una característica. Son capaces de mostrar en forma
repentina aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios. Según su
relación con la acción en el relato:
Estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. No evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni
características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones.
Dinámicos o evolutivos: a través de la acción del relato varían su forma de ser. Comienzan siendo individuos de
ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando en algunos
casos a ser totalmente distintos.
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
EL GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que está destinado a ser representado ante un auditorio y que está escrito en formato de
diálogos. Por ejemplo: Hamlet (William Shakespeare), Edipo Rey (Sófocles), La vida es sueño (Pedro Calderón de la Barca).
Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y profundos por medio del diálogo.
Este género puede dividirse en:
Drama histórico, drama isabelino, drama lírico, drama social, drama litúrgico, drama satírico. Tragicomedia: Es la
obra que combina el género trágico con la comedia.
¿Cuáles son los elementos del género dramático?
Las obras dramáticas tienen elementos constitutivos fundamentales: Protagonista, antagonista y conflicto.
GÉNERO LÍRICO
El concepto de género tiene diversos significados. En esta oportunidad, nos quedaremos con su acepción como
una categoría o clase en la que puede clasificarse una obra artística según sus características.
Los géneros literarios, en este marco, son métodos de clasificación de las obras de literatura. Esto quiere decir que un
trabajo literario, según su forma y su contenido, es incluido en un cierto género literario.
Existen muchos sistemas de clasificación de las obras en géneros literarios. Uno de los más conocidos es el propuesto
por Aristóteles en “La poética”, que desarrolló en el siglo IV antes de Cristo. Allí, el filósofo griego reconoce tres grandes
géneros literarios: el género dramático, el género épico y el género lírico.
Podemos decir, por lo tanto, que el género lírico es un género literario. Su característica distintiva es que refleja las
emociones y los sentimientos del autor. Por lo general el género lírico se desarrolla en versos (poesía), aunque existen
los textos líricos escritos en prosa.
El género lírico recibe su nombre a partir de la lira, un instrumento musical. En la Antigua Grecia, era habitual que las
composiciones de este tipo se cantaran con el acompañamiento de una lira, de allí su denominación.
A pesar de que en aquella época las obras pertenecientes al género lírico se cantaran acompañadas de música instrumental,
esta costumbre fue quedando atrás hasta desaparecer. En la actualidad, siempre existe la opción de fusionar la poesía con
la música, así como de realizar cualquier otra combinación que los artistas deseen crear a la hora de distribuir o exponer
sus obras.
Los sonetos, las baladas, las odas y las elegías son subgéneros del género lírico. Las obras de este tipo suelen agruparse
actualmente como poemas, tal como se conoce a las obras poéticas.
Con respecto al ritmo y la métrica de una obra poética, dependen en absoluto del autor. Así como ocurre en todas las formas
de arte, existen dos grandes grupos de creadores: aquellos que le dan mucha importancia a la técnica y aquellos que se dejan
llevar por la inspiración e ignoran cualquier estructura que amenace con quitarles a sus obras la espontaneidad. Entre estos
dos extremos se encuentran quienes se apoyan en los conceptos técnicos para pulir sus escritos con el propósito de volverlos
más impactantes.
Entre las principales figuras del género lírico en nuestra lengua, encontramos una larga lista de mujeres y hombres cuyos
aportes fueron inigualables. De España podemos nombrar a Rosalía de Castro y a Federico García Lorca; de Chile,
a Pablo Neruda y Violeta Parra; en México encontramos a Sor Juana Inés de la Cruz y a Octavio Paz; destaca en
Perú César Vallejo; en Polonia nació la inolvidable Wislawa Szymborska; Argentina nos dio a Alfonsina Storni.
Es importante resaltar que éstos son tan sólo algunos de los nombres más destacados del pasado, pero lejos están de ser
todos ya que en la actualidad hay decenas de personas que día a día llevan la poesía en nuevas direcciones. El género lírico
es quizás el más difícil de apreciar, especialmente cuando se trata de obras con un alto grado de abstracción; su
contrapartida es el drama, que nos ofrece situaciones y diálogos que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana.
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
Esta particularidad del género lírico es su esencia, eso que lo vuelve único y mágico, pero suele
provocar un cierto rechazo en las personas que no se acercan a él por miedo a no entenderlo y poner en duda su propio
intelecto frente a los demás. Los poetas, por otra parte, aseguran que no es necesario entender cada palabra, cada verso
para apreciar una obra lírica, sino que basta con abrirse y sentirla.
Las características del género lírico son:
1. Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o depresivas.
2. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del personaje
expresado.
3. Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas.
a) Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la tercera persona y tiende a narrar algo o a describirlo.
b) Apotrófica: En esta se dirige a alguien a un ente a quien le comunica su sentimiento o percepción del objetivo de
su canto (himnos y salmos).
c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el sentimiento mediante una canción, es una de
las más difundidas, si no es que la más difundida del género lírico.
El género lírico parece ser muy variado y se puede dirigir a:
Personas
Animales
Objetos
Lugares
Siempre y cuando exprese su interioridad y sentimientos y puede servirse del lenguaje figurado o metafórico, que expresa
su mensaje mediante palabras que deben interpretarse. El género lírico es parte integrante y muy importante de la poesía,
pero puede igualmente existir en la prosa siempre y cuando exprese el estado de ánimo del autor.
Así, el poeta o esterilizante, realiza un relato que expresará todo aquello que desea decir, pero no se enfocará a lo que se
encuentra a su rededor sino a la percepción que tiene él en lo personal (su opinión)
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
3.PRACTICO LO QUE APRENDÍ. ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
Podemos así enlistar una serie de aplicaciones que se da al género lírico:
Égloga (de origen renacentista trata de cuentos y relatos de pastores en torno a sus amores y afectos)
Elegía (se enfoca al poema derivado de la muerte de un ser querido)
Oda (es un poema de tipo extenso y trata de temas múltiples)
Pastorela (en este género el poeta se define como caballero y expresa su posición y se desdice en tono burlón)
Romance (esta es una composición poética y consta de un conjunto de versos indefinidos de tipo octosílabos en
donde riman los pares quedando los impares libres)
Soneto (es usado en múltiples temas y su origen se encuentra en Italia)
Villancico (este se enfoca actualmente a los temas decembrinos o navideños y su composición es breve)
ACTIVIDAD 2. Completa el siguiente diagrama
ACTIVIDAD 3. Une cada fragmento con el tipo de narrador que le corresponda.
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
ACTIVIDAD 4. Responde de acuerdo a la siguiente ilustración.
¿Qué significado puede tener la ilustración?
¿Qué habrá querido transmitir el ilustrado?
¿Qué te sugiere el título de este libro “La alegría
de querer”?
ACTIVIDAD 5. Resuelve:
El siguiente es un fragmento de la canción titulada rayando el sol de la agrupación mana, léela o si puedes
escúchala, y haz tu propia composición manteniendo el ritmo de la canción, pero cambiando su letra, luego
diviértete cantando a tus padres.
Rayando el sol
Rayando por ti
Esta pena, me duele, me quema sin tu amor
No me has llamado, estoy desesperado Son
muchas lunas las que te he llorado
Rayando el sol, desesperación
Es más fácil llegar al sol, que a tu corazón
Me muero por ti oeooo
Viviendo sin ti
Y no aguanto, me duele tanto estar así
Rayando el sol…
MANA
INSTITUTO AGRÍCOLA
CHARTA - SANTANDER
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL
ACTIVIDAD 6. Imagina que eres el personaje de una novela. ¿Cómo aparecerías por primera vez en esta?
Escribe en tu cuaderno una caracterización de ti mismo.
ACTIVIDAD 7. Responde.
Si tuvieras que escribir un cuento o una novela en segunda persona, ¿A quién se la dirigirías?, ¿Este
narrador sería omnisciente, personaje o externo?
ACTIVIDAD 8. Lee el siguiente extracto de poema e indica cuál es el motivo lírico.
Corderito mío,
suavidad callada:
mi pecho es tu gruta
de musgo afelpada. (Gabriela
Mistral. “Corderito.”)
A. La suavidad de la piel.
B. El amor que brota hacia el corderito.
C. El amor hacia los animales.
D. El amor a la naturaleza.
ACTIVIDAD 9. Responde estas preguntas con verdadero(V) o falso(F). Justifica las falsas.
El poeta y el hablante lirico son una misma persona en un texto poético.
El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico.
ACTIVIDAD 10. ¿Por qué este texto pertenece al género lírico? Explica.
Casa
Ventanas azules,
Verdes escaleras,
Muros amarillos
Con enredaderas,
Y en el tejadillo,
Palomas caseras.
CLEMENCIA LABORDA

Más contenido relacionado

Similar a 6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx

Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Cèsar Augusto Shunaula Ponce
 
Literatura. Cuento
Literatura. CuentoLiteratura. Cuento
Literatura. Cuento
Cristian Colasso
 
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptxElementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
JuanHerreraChanda
 
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
vquilodranp
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Rumbo yesica
Rumbo yesicaRumbo yesica
Rumbo yesica
Yesica Castel
 
PPT-Elementos de una narración.pptx
PPT-Elementos de una narración.pptxPPT-Elementos de una narración.pptx
PPT-Elementos de una narración.pptx
FlaviaMolinaPrez1
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
mikamy1617
 
Ejercicios Género Narrativo
Ejercicios Género NarrativoEjercicios Género Narrativo
Ejercicios Género Narrativo
Profesor Ramón Moraga
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativanoeliabracho
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
ErnestoLlorca2
 

Similar a 6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx (20)

Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
Literatura. Cuento
Literatura. CuentoLiteratura. Cuento
Literatura. Cuento
 
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptxElementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
Elementos dE LA NARRACION PARA GENERO.pptx
 
literaturainfantil
literaturainfantilliteraturainfantil
literaturainfantil
 
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Rumbo yesica
Rumbo yesicaRumbo yesica
Rumbo yesica
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Examen gua de gnero narrativo 1 medio (1)
Examen gua de gnero narrativo  1 medio (1)Examen gua de gnero narrativo  1 medio (1)
Examen gua de gnero narrativo 1 medio (1)
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
PPT-Elementos de una narración.pptx
PPT-Elementos de una narración.pptxPPT-Elementos de una narración.pptx
PPT-Elementos de una narración.pptx
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Guia 7
Guia 7Guia 7
Guia 7
 
Ejercicios Género Narrativo
Ejercicios Género NarrativoEjercicios Género Narrativo
Ejercicios Género Narrativo
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx

  • 1. INSTITUTO AGRÍCOLA CHARTA - SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL . GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO PRIMER PERIODO - PRIMERA ENTREGA ÁREA O ASIGNATURA GRADO TEMA DESEMPEÑOS A ALCANZAR LENGUAJE 6° Géneros: Dramático, n a r r a t i v o y lírico Reconoce las expresiones literarias y sus géneros: narrativo, dramático y lírico e identifica algunos subgéneros narrativos.
  • 2. ACTIVIDAD 1. Responde las siguientes preguntas desde tus conocimientos, no es necesario investigar.
  • 3. a) ¿De quién es la voz que narra un cuento: de su autor o de alguien más?
  • 4. b) ¿A quién crees que le habla la voz que narra un cuento: ¿a los personajes, a los lectores, al autor o a otro
  • 5. participante de la narración?
  • 6. 2. ¿QUÉ ESTOY APRENDIENDO? CONCEPTUALIZACIÓN Género narrativo, dramático y lírico Corresponde a la narración o relato de acontecimientos ficticios, generalmente por medio de la prosa. Estos sucesos se relacionan entre sí, girando en torno a un tema central que se desarrolla a lo largo del texto. En este sentido, el autor nos relata hechos ocurridos en un espacio y tiempo determinados, por medio de la voz de un narrador ficticio. A este género pertenecen las novelas, cuentos, fábulas, mitos, leyendas, etc. El género narrativo presenta las siguientes características: Presencia de un narrador. Relación de los acontecimientos ubicados en un espacio y tiempo determinados. Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente. Dinamismo (evolución de los hechos y los personajes a lo largo de la historia). c) ¿Cuáles son las partes de la narración?
  • 7. d) ¿En qué crees que se diferencia un cuento de una novela
  • 8. INSTITUTO AGRÍCOLA CHARTA - SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Narrar significa contar una serie de eventos de un modo ordenado, lógico y secuencial, que construya una unidad total cuando se acerque a su fin, y que tenga sentido de la causalidad y de la verosimilitud, o sea, que sea creíble y tenga sentido. En ese sentido, su estructura involucra tradicionalmente tres partes: Inicio o presentación. También llamado situación de balance o situación inicial, es punto de comienzo del relato, en el que se nos presentan a los personajes y se nos detalla su situación al dar comienzo a la trama. Medio o complicación. Los personajes son conducidos a una o varias situaciones de complejidad, que amenaza con la satisfacción o insatisfacción de sus deseos, y que replantea los esquemas iniciales en que cada personaje se hallaba. Final o desenlace. Parte final en que los conflictos se resuelven de una manera u otra, para bien o para mal de los personajes, y éstos se encuentran en una nueva situación de balance. Tipo de narración Características Lineal o cronológica La historia avanza en el tiempo desde el inicio de los sucesos hasta el final, sin rupturas temporales. Con rupturas temporales Los narradores o el narrador hacen saltos temporales que llevan la narración hacia el pasado o hacia el futuro. Los relatos, además de moverse en el tiempo, suceden en ciertos espacios, que pueden ser reales, indeterminados, imaginarios o imaginarios basados en el mundo real. Espacio físico o escenario: corresponde al lugar o lugares donde ocurren los acontecimientos. Puede tratarse de un espacio cerrado o de un espacio abierto, y se dan a conocer por medio de pasajes descriptivos presentados por el narrador. Espacio psicológico: corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a los acontecimientos, todo, de acuerdo a los conflictos que se planteen: amor, confianza, odio, venganza, desilusión, etc. Espacio social: corresponde al entorno social, cultural, religioso, moral o económico en el que se desarrollan los acontecimientos. De este modo, los personajes pertenecen a un sector social, poseen un nivel intelectual y cultural. El tiempo narrativo: es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede representarse explícitamente o bien sugerido. En el caso de la representación explícita recibe el nombre de tiempo referencial histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un ambiente contemporáneo a los lectores. Componentes de la vida real Componentes del mundo narrativo Personas, animales y cosas Personajes Lugares Ambiente y atmósfera Hechos Situaciones y actos Tiempo constante: dividido en horas, minutos y segundos inscritos en el presente. El tiempo no sigue las reglas de la realidad. Pueden pasar años entre dos páginas o revivirse un día de la infancia en unos pocos fragmentos.
  • 9. INSTITUTO AGRÍCOLA CHARTA - SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Como ya sabemos, quien crea una obra literaria es el autor o escritor, que es en definitiva un ser real, un hombre o mujer común y corriente cuyo oficio es escribir; sin embargo, en la narración quien nos cuenta esa historia creada por el escritor es un ser ficticio que nace en la pluma del artista, a este ser ficticio denominamos comúnmente narrador. 1. Si forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados se denomina narrador homodiegético. El concepto de homodiegético lo entendemos de la siguiente manera: homo: igual; diégesis: historia. Según lo anterior, puede ser protagonista o testigo. Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona; el universo representado está organizado en torno a su accionar, por lo mismo, cuenta su propia historia. El relato, en consecuencia, es personalizado y subjetivo. El narrador y el protagonista se funden en una sola entidad ficticia, desempeñando los roles de manera simultánea. Ejemplo: ¡Cuán dura cosa es decir cuál era esta salvaje selva, áspera y fuerte que me vuelve el temor al pensamiento! Es tan amarga casi cual la muerte; mas por tratar del bien que allí encontré, de otras cosas diré que me ocurrieron. Dante Alighieri. Tomado de La Divina Comedia. Narrador testigo: es un personaje de orden secundario que narra la historia en primera persona; en consecuencia, lo que narra le ocurre a otro, siendo un mero espectador del acontecer. Está en la línea intermedia de la subjetividad y la objetividad. Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo respecto al mundo creado. Se entiende como una especie de dios que conoce al detalle todo lo que ocurre, ocurrió y ocurrirá; además, posee un conocimiento cabal de los personajes tanto en sus aspectos externos como internos.
  • 10. INSTITUTO AGRÍCOLA CHARTA - SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Según la posición del narrador respecto a los hechos. Según el conocimiento que el narrador tiene de los hechos. Desde fuera - Tercera persona Desde dentro - Primera persona protagonista - Primera persona testigo - Omnisciente: conoce más que el personaje. - Equisciente: conoce lo mismo que el personaje. - Deficiente: conoce menos que el personaje. Las historias son sobre hechos que les suceden a ciertas personas que llamamos personajes. En ellos se centra la acción y de acuerdo con su participación pueden ser principales o secundarios. Entre estos puede haber personajes típicos como el héroe, el villano, la dama, el bufón, entre otros. Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto, son los más importantes de la acción. Los personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas. El protagonista es el que busca un buen objetivo, el antagonista se opone a este logro positivo Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su participación también es individual y complementaria a la de los personajes principales. Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos. Según su desarrollo en los acontecimientos: Planos: presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. Redondos, esféricos o en relieve: presentan más de una característica. Son capaces de mostrar en forma repentina aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios. Según su relación con la acción en el relato: Estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. No evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones. Dinámicos o evolutivos: a través de la acción del relato varían su forma de ser. Comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando en algunos casos a ser totalmente distintos.
  • 11. INSTITUTO AGRÍCOLA CHARTA - SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL EL GÉNERO DRAMÁTICO El género dramático es aquel que está destinado a ser representado ante un auditorio y que está escrito en formato de diálogos. Por ejemplo: Hamlet (William Shakespeare), Edipo Rey (Sófocles), La vida es sueño (Pedro Calderón de la Barca). Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y profundos por medio del diálogo. Este género puede dividirse en: Drama histórico, drama isabelino, drama lírico, drama social, drama litúrgico, drama satírico. Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. ¿Cuáles son los elementos del género dramático? Las obras dramáticas tienen elementos constitutivos fundamentales: Protagonista, antagonista y conflicto. GÉNERO LÍRICO El concepto de género tiene diversos significados. En esta oportunidad, nos quedaremos con su acepción como una categoría o clase en la que puede clasificarse una obra artística según sus características. Los géneros literarios, en este marco, son métodos de clasificación de las obras de literatura. Esto quiere decir que un trabajo literario, según su forma y su contenido, es incluido en un cierto género literario. Existen muchos sistemas de clasificación de las obras en géneros literarios. Uno de los más conocidos es el propuesto por Aristóteles en “La poética”, que desarrolló en el siglo IV antes de Cristo. Allí, el filósofo griego reconoce tres grandes géneros literarios: el género dramático, el género épico y el género lírico. Podemos decir, por lo tanto, que el género lírico es un género literario. Su característica distintiva es que refleja las emociones y los sentimientos del autor. Por lo general el género lírico se desarrolla en versos (poesía), aunque existen los textos líricos escritos en prosa. El género lírico recibe su nombre a partir de la lira, un instrumento musical. En la Antigua Grecia, era habitual que las composiciones de este tipo se cantaran con el acompañamiento de una lira, de allí su denominación. A pesar de que en aquella época las obras pertenecientes al género lírico se cantaran acompañadas de música instrumental, esta costumbre fue quedando atrás hasta desaparecer. En la actualidad, siempre existe la opción de fusionar la poesía con la música, así como de realizar cualquier otra combinación que los artistas deseen crear a la hora de distribuir o exponer sus obras. Los sonetos, las baladas, las odas y las elegías son subgéneros del género lírico. Las obras de este tipo suelen agruparse actualmente como poemas, tal como se conoce a las obras poéticas. Con respecto al ritmo y la métrica de una obra poética, dependen en absoluto del autor. Así como ocurre en todas las formas de arte, existen dos grandes grupos de creadores: aquellos que le dan mucha importancia a la técnica y aquellos que se dejan llevar por la inspiración e ignoran cualquier estructura que amenace con quitarles a sus obras la espontaneidad. Entre estos dos extremos se encuentran quienes se apoyan en los conceptos técnicos para pulir sus escritos con el propósito de volverlos más impactantes. Entre las principales figuras del género lírico en nuestra lengua, encontramos una larga lista de mujeres y hombres cuyos aportes fueron inigualables. De España podemos nombrar a Rosalía de Castro y a Federico García Lorca; de Chile, a Pablo Neruda y Violeta Parra; en México encontramos a Sor Juana Inés de la Cruz y a Octavio Paz; destaca en Perú César Vallejo; en Polonia nació la inolvidable Wislawa Szymborska; Argentina nos dio a Alfonsina Storni. Es importante resaltar que éstos son tan sólo algunos de los nombres más destacados del pasado, pero lejos están de ser todos ya que en la actualidad hay decenas de personas que día a día llevan la poesía en nuevas direcciones. El género lírico es quizás el más difícil de apreciar, especialmente cuando se trata de obras con un alto grado de abstracción; su contrapartida es el drama, que nos ofrece situaciones y diálogos que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana.
  • 12. INSTITUTO AGRÍCOLA CHARTA - SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Esta particularidad del género lírico es su esencia, eso que lo vuelve único y mágico, pero suele provocar un cierto rechazo en las personas que no se acercan a él por miedo a no entenderlo y poner en duda su propio intelecto frente a los demás. Los poetas, por otra parte, aseguran que no es necesario entender cada palabra, cada verso para apreciar una obra lírica, sino que basta con abrirse y sentirla. Las características del género lírico son: 1. Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o depresivas. 2. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del personaje expresado. 3. Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas. a) Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la tercera persona y tiende a narrar algo o a describirlo. b) Apotrófica: En esta se dirige a alguien a un ente a quien le comunica su sentimiento o percepción del objetivo de su canto (himnos y salmos). c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el sentimiento mediante una canción, es una de las más difundidas, si no es que la más difundida del género lírico. El género lírico parece ser muy variado y se puede dirigir a: Personas Animales Objetos Lugares Siempre y cuando exprese su interioridad y sentimientos y puede servirse del lenguaje figurado o metafórico, que expresa su mensaje mediante palabras que deben interpretarse. El género lírico es parte integrante y muy importante de la poesía, pero puede igualmente existir en la prosa siempre y cuando exprese el estado de ánimo del autor. Así, el poeta o esterilizante, realiza un relato que expresará todo aquello que desea decir, pero no se enfocará a lo que se encuentra a su rededor sino a la percepción que tiene él en lo personal (su opinión)
  • 13. INSTITUTO AGRÍCOLA CHARTA - SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL 3.PRACTICO LO QUE APRENDÍ. ACTIVIDADES DE PRÁCTICA Podemos así enlistar una serie de aplicaciones que se da al género lírico: Égloga (de origen renacentista trata de cuentos y relatos de pastores en torno a sus amores y afectos) Elegía (se enfoca al poema derivado de la muerte de un ser querido) Oda (es un poema de tipo extenso y trata de temas múltiples) Pastorela (en este género el poeta se define como caballero y expresa su posición y se desdice en tono burlón) Romance (esta es una composición poética y consta de un conjunto de versos indefinidos de tipo octosílabos en donde riman los pares quedando los impares libres) Soneto (es usado en múltiples temas y su origen se encuentra en Italia) Villancico (este se enfoca actualmente a los temas decembrinos o navideños y su composición es breve) ACTIVIDAD 2. Completa el siguiente diagrama ACTIVIDAD 3. Une cada fragmento con el tipo de narrador que le corresponda.
  • 14. INSTITUTO AGRÍCOLA CHARTA - SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL ACTIVIDAD 4. Responde de acuerdo a la siguiente ilustración. ¿Qué significado puede tener la ilustración? ¿Qué habrá querido transmitir el ilustrado? ¿Qué te sugiere el título de este libro “La alegría de querer”? ACTIVIDAD 5. Resuelve: El siguiente es un fragmento de la canción titulada rayando el sol de la agrupación mana, léela o si puedes escúchala, y haz tu propia composición manteniendo el ritmo de la canción, pero cambiando su letra, luego diviértete cantando a tus padres. Rayando el sol Rayando por ti Esta pena, me duele, me quema sin tu amor No me has llamado, estoy desesperado Son muchas lunas las que te he llorado Rayando el sol, desesperación Es más fácil llegar al sol, que a tu corazón Me muero por ti oeooo Viviendo sin ti Y no aguanto, me duele tanto estar así Rayando el sol… MANA
  • 15. INSTITUTO AGRÍCOLA CHARTA - SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL ACTIVIDAD 6. Imagina que eres el personaje de una novela. ¿Cómo aparecerías por primera vez en esta? Escribe en tu cuaderno una caracterización de ti mismo. ACTIVIDAD 7. Responde. Si tuvieras que escribir un cuento o una novela en segunda persona, ¿A quién se la dirigirías?, ¿Este narrador sería omnisciente, personaje o externo? ACTIVIDAD 8. Lee el siguiente extracto de poema e indica cuál es el motivo lírico. Corderito mío, suavidad callada: mi pecho es tu gruta de musgo afelpada. (Gabriela Mistral. “Corderito.”) A. La suavidad de la piel. B. El amor que brota hacia el corderito. C. El amor hacia los animales. D. El amor a la naturaleza. ACTIVIDAD 9. Responde estas preguntas con verdadero(V) o falso(F). Justifica las falsas. El poeta y el hablante lirico son una misma persona en un texto poético. El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico. ACTIVIDAD 10. ¿Por qué este texto pertenece al género lírico? Explica. Casa Ventanas azules, Verdes escaleras, Muros amarillos Con enredaderas, Y en el tejadillo, Palomas caseras. CLEMENCIA LABORDA