SlideShare una empresa de Scribd logo
GRANULOMETRIA
ASIGNSTURA
Materiales para la construcción
NRC: 4790
PRESENTA
Jhoans Stiven linares duarte
Hernán Alfonso López Vargas
DOCENTE
JENNIE E. PEREZ ORTEGA
Bogotá D.C. Colombia febrero, 28 de 2013
INTRODUCCION
La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un
agregado tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136). El
tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de
alambre aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para
agregado fino tiene aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras)
hasta 9.52 mm.
Los números de tamaño (tamaños de granulometría), para el agregado grueso se
aplican a las cantidades de agregado (en peso), en porcentajes que pasan a
través de un arreglo de mallas. Para la construcción de vías terrestres, la norma
ASTM D 448 enlista los trece números de tamaño de la ASTM C 33, más otros
seis números de tamaño para agregado grueso. La arena o agregado fino
solamente tiene un rango de tamaños de partícula. La granulometría y el tamaño
máximo de agregado afectan las proporciones relativas de los agregados así
como los requisitos de agua y cemento, la capacidad de bombeo, economía,
porosidad, contracción y durabilidad del concreto.
GRANULOMETRIA
NTC 77
DESARROLLO DEL LABORATORIO
Mediante este laboratorio determinaremos el porcentaje de agregado (fino y
grueso) que pasa y se retiene a través de cada tamiz y así obtener el tamaño
máximo y el tamaño máximo nominal para el agregado grueso y el modulo de
finura para el agregado fino. Consecuentemente realizaremos una grafica de
distribución de % que pasa en los tamices contra el numero del tamiS , luego la
compararemos con la grafica de fuller bolomey para proyectarnos que tan cerca
estuvimos del procedimiento realizado por fuller.
MATERIALES
 AGREGADO GRUESO
 AGREGADO FINO
 BANDEJA
(imagen 1)
(imagen 1.5)
INTRUMENTOS Y EQUIPOS
Los instrumentos y equipos necesarios para realizar este ensayo son:
Serie de tamices con
tapa y bandeja, para
agregados finos: #4,
#8, #16, #30, 50, #100,
#200, bandeja.
(imagen 2)
Serie de tamices para
agregado grueso: #2, 1
– ½ ", 1", ¾ ", ½ ", 3/8",
#4, #8, bandeja
(imagen 3)
Cacerolas + Balanza de
precisión ± 0,1 % de la
masa de la muestra de
ensayo
(imagen4)
Pala
(Imagen 5)
Cepillo
(Imagen 6)
PROCEDIMIENTO
Objetivo de la granulometría:
Las propiedades físicas y químicas de los sólidos varían en función de su
distribución granulométrica. Por esta razón, para poder efectuar controles de
calidad en polvos y granulados, es imprescindible conocer la distribución por
tamaño de las partículas en los mismos. Sólo si la distribución granulométrica se
mantiene igual, puede garantizarse una calidad constante del producto, como lo
demuestran los siguientes ejemplos:
 La resistencia del hormigón depende del tamaño de grano del cemento.
 En los detergentes en polvo, la finura y la forma de las partículas de la
materia prima determinan las propiedades de disolución y el
comportamiento de aglomeración de los mismos.
Pasos a seguir
1) Para agregado grueso (piedra y gravilla) (figura1)
a) Seleccionamos el material, esto es, del tope, del centro, de los lados y
de la parte de abajo, lo recogemos en una bandeja grande. Luego
mezclamos bien.
Luego de mezclar recogemos una muestra representativa del agregado ,
una bandeja (imagen 1.5) en, en este caso es de 5kg
b) Pesamos la muestra
c) Nos aseguramos de que los tamices estén limpios antes de la prueba.
Acomodamos los tamices en el siguiente orden #2, 1- ½", 1", ¾", ½",
3/8", #4, #8 y bandeja. (imagen 3)
d) Colocamos la cantidad de agregado pesado en la parte superior del
primer tamiz es decir el #2
e) Posteriormente se cierne el material, para asegurar de que la muestra
requerida es la correcta.(figura e)
(imagen e)
f) Pesamos el material retenido en cada tamiz, anotamos esto en la hoja
de datos.. Guardamos el material sobrante. Nota: Utilice la misma
balanza para pesar los agregados antes y después de pasarlos por los
tamices de manera que se disminuyan los errores de instrumentación.
(imagen f)
g) Calculamos el por ciento retenido, por ciento retenido acumulado y el
por ciento pasando en cada tamiz ,con las siguientes formulas
% retenido =
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒙 𝟏𝟎𝟎 %
𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
(formula 1)
% retenido acumulado = ∑ % 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 (formula 2)
% que pasa = 𝟏𝟎𝟎% − % 𝒂𝒄𝒐𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 (formula 3)
Nota:
El tamiz # 4 es el fondo del agregado grueso y el inicio del agregado fino
h) Determinamos el tamaño máximo y el tamaño máximo nominal.
Tamaño máximo: Abertura del menor tamis que pasa 100% de la muestra
Tamaño máximo nominal: No debe ser mayor que 1/5 de la dimensión menor de
la estructura comprendida entre los dos lados de una formaleta
.2 Para agregado fino (arena de playa y arena de río) (imagen 1)
a) Ordene los tamices en el orden siguiente: #4, #8, #16, #30, #50,
#100, #200, bandeja. (imagen 2)
b) Coloque la cantidad de agregado en la parte superior del primer
tamiz es decir el #8 (porque recordemos que por el #4 ya paso)
c) Siga el mismo procedimiento que para agregado grueso en los pasos
(e),(f) y (g)
d) Determinamos el modulo de finura
Modulo de finura=
∑ % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑠 # 4 𝑎𝑙 #100
100
(formula 4)
RESULTADOS
MUESTRA: 5 KG
5 kg GRUESO
TAMIZ # PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO
ACOMULADO
% QUE PASA
2” 0 0 0 100
1 ½” 0 0 0 100
1” 0 0 0 100
¾” 0.179 3.58 3.58 96.42
½” 1.148 22.96 26.54 73.46
3/8” 1.010 20.20 46.74 53.26
#4 1.482 29.64 76.38 23.62
FONDO 1.181 23.62 100 0
TOTAL 5.000 100%
Tamaño máximo: 1”
Tamaño máximo nominal: ¾”
1.181 kg FINO
TAMIZ # PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO
ACOMULADO
% QUE PASA
#4 0 0 0 100
#8 415.4 35.17 35.17 64.83
#16 136.0 11.52 46.69 53.31
#30 90.6 7.67 54.36 45.64
#50 124.7 10.56 64.92 35.08
#100 214.6 18.17 83.09 16.91
#200 152.8 12.94 96.03 3.97
FONDO 35.5 3.00 99.03 0.97
TOTAL 1169.6 99.003%
Modulo de finura: Utilizando la (formula 4)
MF=0.8309
(0.8309 ES INFERIOR A 2.3 POR LO TANTO ES FINA)
GRAFICAS
Malla Porcentaje que pasa
9.5 mm 3/8” 100
4.75 mm No. 4 95 a 100
2.36 mm No. 8 80 a 100
1.18 mm No. 16 50 a 85
600 μm No. 30 25 a 60
300 μm No. 50 10 a 30
150 μm No. 100 2 a 10
GRAFICA DE FULLER
NUESTRA GRAFICA
(Para agregado grueso, donde el eje vertical es el % que pasa y el horizontal
abertura del tamis(mm))
12000.00%
10000.00%
8000.00%
6000.00%
Series1
4000.00%
2000.00%
0.00%
0 10 20 30 40 50 60
120
100
80
60 Series1
40
20
0
0 1 2 3 4 5
(Para agregado fino, donde el eje vertical es el % que pasa y el horizontal abertura
del tamis(mm))
CONCLUSIONES
La granulometría es importante para conocer la distribución y separación de
agregados, es fundamental realizar estos experimentos para reconocer y
diferenciar un agregado grueso del fino y el numero del tamis que me determina
tal separación, conocer el modulo de finura, tamaño máximo y tm nominal es
crucial para llevar a cabo un buen proceso del concreto y así llegar al objetivo que
queremos dentro de una estructura. y alcanzar nuestro índice de calidad.
Bibliografía:
:http://matdeconstruccion.wordpress.com/2010/10/14/la-granulometria/
http://www.maplan.cl/sitio/index.php?option=com_content&task=view&id=26&Itemid=2
7
Fotografías:
Tomadas en el desarrollo del laboratorio.

Más contenido relacionado

Similar a 6356bb8d4218739d118b4637.docx

Aridos1
Aridos1Aridos1
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
Misael Javier Añazco
 
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizadoAnálisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
Yen Chong
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
williamcastrejont
 
Luis fredy collantes fonseca primer exa-parcial
Luis fredy collantes fonseca   primer exa-parcialLuis fredy collantes fonseca   primer exa-parcial
Luis fredy collantes fonseca primer exa-parcial
FredyCollantes1
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Angelica María Vergara
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
tecnico en construccion
 
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
nixon219406
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
Marcelo Toranzo
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
Leonardo Cango Apolo
 
Análisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado finoAnálisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado fino
Anthony Vega
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
dith vargas g
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Renato Moises Rosales Saravia
 

Similar a 6356bb8d4218739d118b4637.docx (20)

Aridos1
Aridos1Aridos1
Aridos1
 
análisis granulométrico
análisis granulométricoanálisis granulométrico
análisis granulométrico
 
analisis granulométrico
analisis granulométricoanalisis granulométrico
analisis granulométrico
 
Granulo
GranuloGranulo
Granulo
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizadoAnálisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Luis fredy collantes fonseca primer exa-parcial
Luis fredy collantes fonseca   primer exa-parcialLuis fredy collantes fonseca   primer exa-parcial
Luis fredy collantes fonseca primer exa-parcial
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.
 
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
@Clasificacion de suelos AASHTO1.pptx
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
 
Análisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado finoAnálisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado fino
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 

Más de MAYCOLISAACQUISPEQUI

Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
aditivos sika.docx
aditivos sika.docxaditivos sika.docx
aditivos sika.docx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
632a1924421873126e8b467f.docx
632a1924421873126e8b467f.docx632a1924421873126e8b467f.docx
632a1924421873126e8b467f.docx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
TECNOLOGIA.docx
TECNOLOGIA.docxTECNOLOGIA.docx
TECNOLOGIA.docx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
conclu .docx
conclu .docxconclu .docx
conclu .docx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
info.docx
info.docxinfo.docx
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptxEL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
ANALLISIS SIMULACRO.pptx
ANALLISIS SIMULACRO.pptxANALLISIS SIMULACRO.pptx
ANALLISIS SIMULACRO.pptx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 

Más de MAYCOLISAACQUISPEQUI (8)

Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
 
aditivos sika.docx
aditivos sika.docxaditivos sika.docx
aditivos sika.docx
 
632a1924421873126e8b467f.docx
632a1924421873126e8b467f.docx632a1924421873126e8b467f.docx
632a1924421873126e8b467f.docx
 
TECNOLOGIA.docx
TECNOLOGIA.docxTECNOLOGIA.docx
TECNOLOGIA.docx
 
conclu .docx
conclu .docxconclu .docx
conclu .docx
 
info.docx
info.docxinfo.docx
info.docx
 
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptxEL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
 
ANALLISIS SIMULACRO.pptx
ANALLISIS SIMULACRO.pptxANALLISIS SIMULACRO.pptx
ANALLISIS SIMULACRO.pptx
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

6356bb8d4218739d118b4637.docx

  • 1. GRANULOMETRIA ASIGNSTURA Materiales para la construcción NRC: 4790 PRESENTA Jhoans Stiven linares duarte Hernán Alfonso López Vargas DOCENTE JENNIE E. PEREZ ORTEGA Bogotá D.C. Colombia febrero, 28 de 2013
  • 2. INTRODUCCION La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136). El tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de alambre aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33 para agregado fino tiene aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras) hasta 9.52 mm. Los números de tamaño (tamaños de granulometría), para el agregado grueso se aplican a las cantidades de agregado (en peso), en porcentajes que pasan a través de un arreglo de mallas. Para la construcción de vías terrestres, la norma ASTM D 448 enlista los trece números de tamaño de la ASTM C 33, más otros seis números de tamaño para agregado grueso. La arena o agregado fino solamente tiene un rango de tamaños de partícula. La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas de los agregados así como los requisitos de agua y cemento, la capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción y durabilidad del concreto.
  • 3. GRANULOMETRIA NTC 77 DESARROLLO DEL LABORATORIO Mediante este laboratorio determinaremos el porcentaje de agregado (fino y grueso) que pasa y se retiene a través de cada tamiz y así obtener el tamaño máximo y el tamaño máximo nominal para el agregado grueso y el modulo de finura para el agregado fino. Consecuentemente realizaremos una grafica de distribución de % que pasa en los tamices contra el numero del tamiS , luego la compararemos con la grafica de fuller bolomey para proyectarnos que tan cerca estuvimos del procedimiento realizado por fuller. MATERIALES  AGREGADO GRUESO  AGREGADO FINO  BANDEJA (imagen 1) (imagen 1.5)
  • 4. INTRUMENTOS Y EQUIPOS Los instrumentos y equipos necesarios para realizar este ensayo son: Serie de tamices con tapa y bandeja, para agregados finos: #4, #8, #16, #30, 50, #100, #200, bandeja. (imagen 2) Serie de tamices para agregado grueso: #2, 1 – ½ ", 1", ¾ ", ½ ", 3/8", #4, #8, bandeja (imagen 3)
  • 5. Cacerolas + Balanza de precisión ± 0,1 % de la masa de la muestra de ensayo (imagen4) Pala (Imagen 5) Cepillo (Imagen 6)
  • 6. PROCEDIMIENTO Objetivo de la granulometría: Las propiedades físicas y químicas de los sólidos varían en función de su distribución granulométrica. Por esta razón, para poder efectuar controles de calidad en polvos y granulados, es imprescindible conocer la distribución por tamaño de las partículas en los mismos. Sólo si la distribución granulométrica se mantiene igual, puede garantizarse una calidad constante del producto, como lo demuestran los siguientes ejemplos:  La resistencia del hormigón depende del tamaño de grano del cemento.  En los detergentes en polvo, la finura y la forma de las partículas de la materia prima determinan las propiedades de disolución y el comportamiento de aglomeración de los mismos. Pasos a seguir 1) Para agregado grueso (piedra y gravilla) (figura1) a) Seleccionamos el material, esto es, del tope, del centro, de los lados y de la parte de abajo, lo recogemos en una bandeja grande. Luego mezclamos bien. Luego de mezclar recogemos una muestra representativa del agregado , una bandeja (imagen 1.5) en, en este caso es de 5kg
  • 7. b) Pesamos la muestra c) Nos aseguramos de que los tamices estén limpios antes de la prueba. Acomodamos los tamices en el siguiente orden #2, 1- ½", 1", ¾", ½", 3/8", #4, #8 y bandeja. (imagen 3) d) Colocamos la cantidad de agregado pesado en la parte superior del primer tamiz es decir el #2 e) Posteriormente se cierne el material, para asegurar de que la muestra requerida es la correcta.(figura e) (imagen e)
  • 8. f) Pesamos el material retenido en cada tamiz, anotamos esto en la hoja de datos.. Guardamos el material sobrante. Nota: Utilice la misma balanza para pesar los agregados antes y después de pasarlos por los tamices de manera que se disminuyan los errores de instrumentación. (imagen f) g) Calculamos el por ciento retenido, por ciento retenido acumulado y el por ciento pasando en cada tamiz ,con las siguientes formulas % retenido = 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒙 𝟏𝟎𝟎 % 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (formula 1) % retenido acumulado = ∑ % 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 (formula 2) % que pasa = 𝟏𝟎𝟎% − % 𝒂𝒄𝒐𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 (formula 3)
  • 9. Nota: El tamiz # 4 es el fondo del agregado grueso y el inicio del agregado fino h) Determinamos el tamaño máximo y el tamaño máximo nominal. Tamaño máximo: Abertura del menor tamis que pasa 100% de la muestra Tamaño máximo nominal: No debe ser mayor que 1/5 de la dimensión menor de la estructura comprendida entre los dos lados de una formaleta .2 Para agregado fino (arena de playa y arena de río) (imagen 1) a) Ordene los tamices en el orden siguiente: #4, #8, #16, #30, #50, #100, #200, bandeja. (imagen 2) b) Coloque la cantidad de agregado en la parte superior del primer tamiz es decir el #8 (porque recordemos que por el #4 ya paso) c) Siga el mismo procedimiento que para agregado grueso en los pasos (e),(f) y (g) d) Determinamos el modulo de finura Modulo de finura= ∑ % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑠 # 4 𝑎𝑙 #100 100 (formula 4)
  • 10. RESULTADOS MUESTRA: 5 KG 5 kg GRUESO TAMIZ # PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO ACOMULADO % QUE PASA 2” 0 0 0 100 1 ½” 0 0 0 100 1” 0 0 0 100 ¾” 0.179 3.58 3.58 96.42 ½” 1.148 22.96 26.54 73.46 3/8” 1.010 20.20 46.74 53.26 #4 1.482 29.64 76.38 23.62 FONDO 1.181 23.62 100 0 TOTAL 5.000 100% Tamaño máximo: 1” Tamaño máximo nominal: ¾”
  • 11. 1.181 kg FINO TAMIZ # PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO ACOMULADO % QUE PASA #4 0 0 0 100 #8 415.4 35.17 35.17 64.83 #16 136.0 11.52 46.69 53.31 #30 90.6 7.67 54.36 45.64 #50 124.7 10.56 64.92 35.08 #100 214.6 18.17 83.09 16.91 #200 152.8 12.94 96.03 3.97 FONDO 35.5 3.00 99.03 0.97 TOTAL 1169.6 99.003% Modulo de finura: Utilizando la (formula 4) MF=0.8309 (0.8309 ES INFERIOR A 2.3 POR LO TANTO ES FINA) GRAFICAS Malla Porcentaje que pasa 9.5 mm 3/8” 100 4.75 mm No. 4 95 a 100 2.36 mm No. 8 80 a 100 1.18 mm No. 16 50 a 85 600 μm No. 30 25 a 60 300 μm No. 50 10 a 30 150 μm No. 100 2 a 10
  • 12. GRAFICA DE FULLER NUESTRA GRAFICA (Para agregado grueso, donde el eje vertical es el % que pasa y el horizontal abertura del tamis(mm)) 12000.00% 10000.00% 8000.00% 6000.00% Series1 4000.00% 2000.00% 0.00% 0 10 20 30 40 50 60
  • 13. 120 100 80 60 Series1 40 20 0 0 1 2 3 4 5 (Para agregado fino, donde el eje vertical es el % que pasa y el horizontal abertura del tamis(mm)) CONCLUSIONES La granulometría es importante para conocer la distribución y separación de agregados, es fundamental realizar estos experimentos para reconocer y diferenciar un agregado grueso del fino y el numero del tamis que me determina tal separación, conocer el modulo de finura, tamaño máximo y tm nominal es crucial para llevar a cabo un buen proceso del concreto y así llegar al objetivo que queremos dentro de una estructura. y alcanzar nuestro índice de calidad.