SlideShare una empresa de Scribd logo
I. Introducción
Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica de
concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra
triturada utilizada para preparar morteros y concretos.
La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su
efecto en la dosificación, trabaja vialidad, economía, porosidad y contracción del
concreto.
Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están
especificados en la Norma Técnica Peruana, los cuales se seleccionarán los tamaños y
por medio de unos procedimientos hallaremos su módulo de fineza, para el agregado
fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.
INFORME N° 1
II. Titulo
ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO Y
GRUESO
2.1 Objetivos
2.1.1 generales
Establecer los requisitos de gradación y calidad para los agregados finos y gruesos para
uso en concreto.
2.1.2 específicos
 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado
fino y grueso y con estos datos construir su curva granulométrica
 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en
una muestra de agregados (fino, grueso).
 Conocer el procedimiento para la escogencia de un agregado grueso y
fino en el diseño de mezcla, para elaborar un concreto de buena calidad.
III. Metodología
REFERENCIAS NORMATIVAS
3.1 NORMAS TÉCNICAS PERUANAS
3.1.1 NTP 339.047: 1979 HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones y
Terminología relativa al hormigón
3.1.2 NTP 350.001: 1970 Tamices de ensayo
3.1.3 NTP 400.010: 2000 AGREGADOS. Extracción y preparación de
las muestras
3.1.4 NTP 400.011: 1976 AGREGADOS. Definición y clasificación de
agregados para uso en morteros y concretos.
3.1.5 NTP 400.018: 1977 AGREGADOS. Determinación del material
que pasa el tamiz normalizado 75 m (No.
200).
3.1.6 NTP 400.037: 2000 AGREGADOS. Requisitos.
3.2 NORMA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN
3.2.1 ASTM C 670: 1996 Práctica estándar para la preparación de Precisión y
declaraciones vías para métodos de prueba para materiales de construcción
3.2.2 ASTM C 702: 1998 Práctica estándar para la Reducción de muestras de campo
de agregado a Prueba de Tamaño
3.2.3 AASHTO T 27 Análisis granulométrico de agregados finos y gruesos
CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma Técnica se aplica para determinar la gradación de materiales
propuestos para su uso como agregados o los que están siendo utilizados
como tales. Los resultados serán utilizados para determinar el cumplimiento de
la distribución del tamaño de partículas con los requisitos que exige la
especificación técnica de la obra y proporcionar los datos necesarios para el
control de la producción de agregados.
IV. Marco teórico
La granulometría de una base de agregados se define como la distribución
del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo
pasar una muestra representativa de agregados poruna serie de tamices
ordenados, porabertura, de mayor a menor.
La denominación en unidades inglesas (tamices ASTM) se hacía según el
tamaño de la abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el número de
aberturas por pulgada lineal para los tamaños grandes y el numeral de
aberturas por pulgada lineal para tamices menores de? de pulgada.
La serie de tamices utilizados para agregado grueso son3", 2", 1½", 1",
¾", ½", 3/8", # 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100.
La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto
se ha establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea
aproximadamente la mitad de la abertura del tamiz inmediatamente
superior, o sea, que cumplan con la relación 1 a 2.
El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en
movimiento circular conuna mano mientras se golpea conla otra, pero en
ningún caso se debe inducir con la mano el paso de una partícula a través
del tamiz.
Fórmula. % Retenido = Peso de material retenido en tamiz * 100
Peso total de la muestra
Este valor de % retenido se coloca en la columna correspondiente.
Se van colocando los porcentajes retenidos acumulados.
Se registra el porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la
diferencia entre 100 y el porcentaje retenido acumulado.
Fórmula % PASA = 100 – % Retenido Acumulado
Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar
en forma gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas.
Estas gráficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre
sí, horizontal y vertical, en dondelas ordenadas representan el porcentaje
que pasay en el eje de las abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede
ser aritmética, logarítmica o en algunos casos mixtos.
Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de
tamaños dentro de una masa de agregados y permite conocerademás que
tan grueso o fino es.
En consecuencia hay factores que se derivan de un análisis granulométrico
como son:
PARA AGREGADO FINO
4.1 Módulo de Fineza (MF)
El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los
porcentajes retenidos acumulados de la serie de tamices especificados que
cumplan con la relación 1:2 desdeel tamiz # 100 en adelante hasta el
tamaño máximo presente y dividido en 100 , para este cálculo no se
incluyen los tamices de 1" y ½".
MF = ∑ % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
100
Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe
estar entre 2, 3, y 3,1 o, dondeun valor menor que 2,0 indica una arena fina
2,5 una arena de finura media y más de 3,0 una arena gruesa.
PARA AGREGADO GRUESO.
4.2 Tamaño máximo (TM)
Se define como la abertura del menor tamiz porel cual pasa el 100% de la
muestra.
4.3 Tamaño Máximo Nominal (TMN)
El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis
granulométrico y está definido como el siguiente tamiz que le sigue en
abertura (mayor) a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado es del l5% o
más. La mayoría de los especificadores granulométricos se dan en función
del tamaño máximo nominal y comúnmente se estipula de tal manera que
el agregado cumpla con los siguientes requisitos.
4.4 Granulometría Continua.
Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de
agrupados contiene todos los tamaños de grano, desdeel mayor hasta el
más pequeño, siasí ocurre se tiene una curva granulométrica continua.
4.5 Granulometría Discontinua
Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando
hay ciertos tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido
reducidos a eliminados artificialmente.
V. Equipos y materiales
 Equipos: Balanza de 0.1 gr. de precisión, Juego de Tamices.
 Materiales:Charolas rectangulares, Grava (Ripio).
VI. Procedimientos
 Colocamos el material sobre la mesa y procedemos a mezclarla. Luego la
partimos en cuatro partes iguales cogiendo dos de las partes diagonales y
desechando las otras dos.
 Colocamos esta muestra sobre el juego de tamices colocados ordenadamente y
procedemos a agitar.
 Pesamos cada retenido, anotando la malla y su retenido.
VII. Cálculos y Resultados
 Análisis granulométrico del agregadofino
#
tamiz
Peso
retenido
%
retenido
% retenido
acumulado
% que
pasa
3/8 0.00 0.00 0.00 100.00
4 33.00 2.26 2.26 97.74
8 173.00 11.83 14.09 85.91
16 322.00 22.02 36.12 63.88
30 342.00 23.39 59.51 40.49
50 286.00 19.56 79.07 20.93
100 204.00 13.95 93.03 6.97
200 89.00 6.09 99.11 0.89
fondo 13.00 0.89 100.00 0.00
1462.00 100.00
 Análisis granulométrico del agregadogrueso
# tamiz
Peso
retenido
% retenido
% retenido
acumulado
% que
pasa
3/4 14.00 0.59 0.59 99.41
1/2 1226.00 52.02 52.61 47.39
3/8 623.00 26.43 79.04 20.96
4 474.00 20.11 99.15 0.85
fondo 20.00 0.85 100.00 0.00
2357.00 100.00
0
20
40
60
80
100
120
0 50 100 150 200 250
%QUEPASALAMALLA
DIÁMETRO DE MALLA
CURVAGRANULOMÉTRICADEL AGREGADO FINO
Series1
VIII. Conclusiones yrecomendaciones
 AGREGADO FINO
Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas escamosas o
blandas, esquistos, pizarras, álcalis, materia orgánica, sales, u otras sustancias dañinas.
Deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la Norma NTP 400.037. Es
recomendable tener en cuenta lo siguiente: La granulometría seleccionada deberá ser
continua, con valores retenidos en las mallas No 4, No 8, No 16, No 30, No 50, y No
100 de la serie Tamices El agregado no deberá retener más del 45% en 2 tamices
consecutivos cualesquiera.
 AGREGADO GRUESO
El agregado grueso deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil
preferentemente angular o semi angular, duras, compactas, resistentes, y de textura
preferentemente rugosa. El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser
mayor de:
a) 1/5 de la menor dimensión entre caras de encofrados;
b) 1/3 del peralte de las losas; o
c) 3/4 del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales de refuerzo;
paquetes de barras; torones; o ductos de presfuerzo.
0
20
40
60
80
100
120
0 1 2 3 4 5
%QUEPASALAMALLA
DIÁMETRO DE MALLA
CURVAGRANULOMÉTRICADEL AGREGADO
GRUESO
Series1
 RECOMENDACIONES
Los agregados fino y grueso no deberán contener sales solubles totales en porcentaje
mayor del 0.04% si se trata de concreto armado; ni del 0.015% si se trata de concreto
presforzado.
IX. Bibliografía
X. Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
Thelmo Rafael Bustamante
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Rodrigo Chauca Lopez
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
Rodrigo Cuva Paredes
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por Sedimentación
Alexander Ticona
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
StefanyHerreraGalind
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
Leonardo Cango Apolo
 
Laboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometrico
Thelmo Rafael Bustamante
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Martin Andrade Pacheco
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 

La actualidad más candente (20)

Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por Sedimentación
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
 
Laboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometrico
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 

Destacado (6)

Cereales info 2
Cereales info 2Cereales info 2
Cereales info 2
 
Ntc1036 lecheenpolvo
Ntc1036 lecheenpolvoNtc1036 lecheenpolvo
Ntc1036 lecheenpolvo
 
ntc 431
ntc 431ntc 431
ntc 431
 
ntc 254
 ntc 254 ntc 254
ntc 254
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
Grasas y aceites
Grasas y aceitesGrasas y aceites
Grasas y aceites
 

Similar a análisis granulométrico

Informe granulumetrico
Informe granulumetricoInforme granulumetrico
Informe granulumetrico
eber janse
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Renato Moises Rosales Saravia
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
qlili
 
Manual de agregado
Manual de agregadoManual de agregado
Manual de agregado
Edwin Araujo Matamoros
 
Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
Fernanda Collaguazo
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
Yeison Yast
 
Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
Faber Reyes
 
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
Analisis de tamaño de partículas por tamizadoAnalisis de tamaño de partículas por tamizado
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
ronaldalan
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
Luis Antonio Garcia Zuñiga
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
Misael Javier Añazco
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
Ramiro Bautista A.
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
HUGO CUBA BENAVENTE
 
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
elvisdannysotohuarip
 
Ensayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava ArenaEnsayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava Arena
WaldoGutierrezAyme
 

Similar a análisis granulométrico (20)

Informe granulumetrico
Informe granulumetricoInforme granulumetrico
Informe granulumetrico
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Granulo
GranuloGranulo
Granulo
 
Manual de agregado
Manual de agregadoManual de agregado
Manual de agregado
 
practica N01 Granulo (5)
 practica N01 Granulo (5) practica N01 Granulo (5)
practica N01 Granulo (5)
 
Granulo (5)
Granulo (5)Granulo (5)
Granulo (5)
 
Granulo
GranuloGranulo
Granulo
 
Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
 
Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
 
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
Analisis de tamaño de partículas por tamizadoAnalisis de tamaño de partículas por tamizado
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
 
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)14. ensayo granulometrico grava arena (2)
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
 
Ensayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava ArenaEnsayo Granulométrico Grava Arena
Ensayo Granulométrico Grava Arena
 

análisis granulométrico

  • 1. I. Introducción Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica de concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada utilizada para preparar morteros y concretos. La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto en la dosificación, trabaja vialidad, economía, porosidad y contracción del concreto. Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están especificados en la Norma Técnica Peruana, los cuales se seleccionarán los tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su módulo de fineza, para el agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso. INFORME N° 1 II. Titulo ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO 2.1 Objetivos 2.1.1 generales Establecer los requisitos de gradación y calidad para los agregados finos y gruesos para uso en concreto. 2.1.2 específicos  Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado fino y grueso y con estos datos construir su curva granulométrica  Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una muestra de agregados (fino, grueso).  Conocer el procedimiento para la escogencia de un agregado grueso y fino en el diseño de mezcla, para elaborar un concreto de buena calidad. III. Metodología REFERENCIAS NORMATIVAS 3.1 NORMAS TÉCNICAS PERUANAS 3.1.1 NTP 339.047: 1979 HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones y Terminología relativa al hormigón 3.1.2 NTP 350.001: 1970 Tamices de ensayo 3.1.3 NTP 400.010: 2000 AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras
  • 2. 3.1.4 NTP 400.011: 1976 AGREGADOS. Definición y clasificación de agregados para uso en morteros y concretos. 3.1.5 NTP 400.018: 1977 AGREGADOS. Determinación del material que pasa el tamiz normalizado 75 m (No. 200). 3.1.6 NTP 400.037: 2000 AGREGADOS. Requisitos. 3.2 NORMA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN 3.2.1 ASTM C 670: 1996 Práctica estándar para la preparación de Precisión y declaraciones vías para métodos de prueba para materiales de construcción 3.2.2 ASTM C 702: 1998 Práctica estándar para la Reducción de muestras de campo de agregado a Prueba de Tamaño 3.2.3 AASHTO T 27 Análisis granulométrico de agregados finos y gruesos CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Técnica se aplica para determinar la gradación de materiales propuestos para su uso como agregados o los que están siendo utilizados como tales. Los resultados serán utilizados para determinar el cumplimiento de la distribución del tamaño de partículas con los requisitos que exige la especificación técnica de la obra y proporcionar los datos necesarios para el control de la producción de agregados. IV. Marco teórico La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa de agregados poruna serie de tamices ordenados, porabertura, de mayor a menor. La denominación en unidades inglesas (tamices ASTM) se hacía según el tamaño de la abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el número de aberturas por pulgada lineal para los tamaños grandes y el numeral de aberturas por pulgada lineal para tamices menores de? de pulgada. La serie de tamices utilizados para agregado grueso son3", 2", 1½", 1", ¾", ½", 3/8", # 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100.
  • 3. La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto se ha establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea aproximadamente la mitad de la abertura del tamiz inmediatamente superior, o sea, que cumplan con la relación 1 a 2. El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en movimiento circular conuna mano mientras se golpea conla otra, pero en ningún caso se debe inducir con la mano el paso de una partícula a través del tamiz. Fórmula. % Retenido = Peso de material retenido en tamiz * 100 Peso total de la muestra Este valor de % retenido se coloca en la columna correspondiente. Se van colocando los porcentajes retenidos acumulados. Se registra el porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la diferencia entre 100 y el porcentaje retenido acumulado. Fórmula % PASA = 100 – % Retenido Acumulado Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en forma gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas. Estas gráficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre sí, horizontal y vertical, en dondelas ordenadas representan el porcentaje que pasay en el eje de las abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser aritmética, logarítmica o en algunos casos mixtos. Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de tamaños dentro de una masa de agregados y permite conocerademás que tan grueso o fino es. En consecuencia hay factores que se derivan de un análisis granulométrico como son: PARA AGREGADO FINO 4.1 Módulo de Fineza (MF) El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los porcentajes retenidos acumulados de la serie de tamices especificados que
  • 4. cumplan con la relación 1:2 desdeel tamiz # 100 en adelante hasta el tamaño máximo presente y dividido en 100 , para este cálculo no se incluyen los tamices de 1" y ½". MF = ∑ % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 100 Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe estar entre 2, 3, y 3,1 o, dondeun valor menor que 2,0 indica una arena fina 2,5 una arena de finura media y más de 3,0 una arena gruesa. PARA AGREGADO GRUESO. 4.2 Tamaño máximo (TM) Se define como la abertura del menor tamiz porel cual pasa el 100% de la muestra. 4.3 Tamaño Máximo Nominal (TMN) El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis granulométrico y está definido como el siguiente tamiz que le sigue en abertura (mayor) a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado es del l5% o más. La mayoría de los especificadores granulométricos se dan en función del tamaño máximo nominal y comúnmente se estipula de tal manera que el agregado cumpla con los siguientes requisitos. 4.4 Granulometría Continua. Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de agrupados contiene todos los tamaños de grano, desdeel mayor hasta el más pequeño, siasí ocurre se tiene una curva granulométrica continua. 4.5 Granulometría Discontinua Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando hay ciertos tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido reducidos a eliminados artificialmente.
  • 5. V. Equipos y materiales  Equipos: Balanza de 0.1 gr. de precisión, Juego de Tamices.  Materiales:Charolas rectangulares, Grava (Ripio). VI. Procedimientos  Colocamos el material sobre la mesa y procedemos a mezclarla. Luego la partimos en cuatro partes iguales cogiendo dos de las partes diagonales y desechando las otras dos.  Colocamos esta muestra sobre el juego de tamices colocados ordenadamente y procedemos a agitar.  Pesamos cada retenido, anotando la malla y su retenido. VII. Cálculos y Resultados  Análisis granulométrico del agregadofino # tamiz Peso retenido % retenido % retenido acumulado % que pasa 3/8 0.00 0.00 0.00 100.00 4 33.00 2.26 2.26 97.74 8 173.00 11.83 14.09 85.91 16 322.00 22.02 36.12 63.88 30 342.00 23.39 59.51 40.49 50 286.00 19.56 79.07 20.93 100 204.00 13.95 93.03 6.97 200 89.00 6.09 99.11 0.89 fondo 13.00 0.89 100.00 0.00 1462.00 100.00
  • 6.  Análisis granulométrico del agregadogrueso # tamiz Peso retenido % retenido % retenido acumulado % que pasa 3/4 14.00 0.59 0.59 99.41 1/2 1226.00 52.02 52.61 47.39 3/8 623.00 26.43 79.04 20.96 4 474.00 20.11 99.15 0.85 fondo 20.00 0.85 100.00 0.00 2357.00 100.00 0 20 40 60 80 100 120 0 50 100 150 200 250 %QUEPASALAMALLA DIÁMETRO DE MALLA CURVAGRANULOMÉTRICADEL AGREGADO FINO Series1
  • 7. VIII. Conclusiones yrecomendaciones  AGREGADO FINO Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, álcalis, materia orgánica, sales, u otras sustancias dañinas. Deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la Norma NTP 400.037. Es recomendable tener en cuenta lo siguiente: La granulometría seleccionada deberá ser continua, con valores retenidos en las mallas No 4, No 8, No 16, No 30, No 50, y No 100 de la serie Tamices El agregado no deberá retener más del 45% en 2 tamices consecutivos cualesquiera.  AGREGADO GRUESO El agregado grueso deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil preferentemente angular o semi angular, duras, compactas, resistentes, y de textura preferentemente rugosa. El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de: a) 1/5 de la menor dimensión entre caras de encofrados; b) 1/3 del peralte de las losas; o c) 3/4 del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales de refuerzo; paquetes de barras; torones; o ductos de presfuerzo. 0 20 40 60 80 100 120 0 1 2 3 4 5 %QUEPASALAMALLA DIÁMETRO DE MALLA CURVAGRANULOMÉTRICADEL AGREGADO GRUESO Series1
  • 8.  RECOMENDACIONES Los agregados fino y grueso no deberán contener sales solubles totales en porcentaje mayor del 0.04% si se trata de concreto armado; ni del 0.015% si se trata de concreto presforzado. IX. Bibliografía X. Anexos