SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA, UNIDAD ACADÉMICA RAYÓN
ING. CIVIL
ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE
DOCENTE: ARQ. ABRAHÁN VELAZQUEZ RAMÍREZ
PRESENTAN:
MARÍA ANTONIA GONZÁLEZ JUÁREZ
MARÍA ELIZABETH GONZÁLEZ JUÁREZ
LIZBETH HERNANDEZ CRUZ
ISIDORO SOLÓRZANO ORDOÑEZ
ÁLVARO VÁZQUEZ RAMÍREZ
GRADO: 7MO GRUPO: A
DATOS DEL
PROYECTO
DEFINICIONES DE ALCANTARILLADO
SANITARIO.
ING. CIVIL.
Atarjea.
Tubería por la cual son transportadas las aguas
residuales provenientes de los albañales y
conducciones hacia los subcolectores o colectores.
Pozo de visita.
Estructura que permite la inspección, ventilación y
limpieza de la red de alcantarillado, se utilizan para la
unión de dos o más tubos y en todos los cambios de
diámetro, dirección y pendiente, así como para las
ampliaciones o reparaciones de la tubería incidente
(de diferente material o tecnología).
Red de atarjeas.
Conjunto de tubería cuyo objeto es recolectar y
transportar las aportaciones de las descargas de
aguas residuales domésticas, comerciales e
industriales, hacia los colectores e interceptores.
Descarga.
Conjunto de elementos que sirven para conectar el
sistema interno de desagüe de una vivienda,
comercio o industria con el sistema de atarjeas.
Contoso Ltd.
1. APORTACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.
DATOS DEL
PROYECTO
NECESARIOS
PARA EL
DISEÑO
DE ALCANTARILLADO SANITARIO.
Es el volumen diario de agua residual entregado a la red de
alcantarillado.
La mayoría de los autores e investigadores están de acuerdo en
que esta aportación es un porcentaje del valor de la dotación,
ya que existe un volumen que no se tributa a la red de
alcantarillado, como el utilizado para el consumo humano, riego
de jardines, lavado de coches, entre otros.
Contoso Ltd.
2. GASTOS DE DISEÑOS
4
• Los gastos que se consideran en los proyectos de
alcantarillado son: medio, mínimo, máximo
instantáneo y máximo extraordinario.
• Los tres últimos se determinan a partir del primero.
• El gasto medio de aguas residuales se calcula 3.1, en
función de los habitantes servidos y la aportación
determinada para cada zona en estudio.
 El valor del gasto mínimo de aguas residuales se calcula con la Ecuación 3.2,
en ningún caso se permite tener valores inferiores a lo especificado en la
Tabla 3.1.
Contoso Ltd.
2. GASTOS DE DISEÑOS
5
• El cálculo del gasto máximo instantáneo (QMinst) se
hace con la Ecuación 3.4.
• Esto para determinar este gasto es necesario
conocer el gasto medio y el valor del coeficiente de
variación (Ecuación 3.3). En zonas industriales y
comerciales el coeficiente de variación (M). Se puede
calcular utilizando una población equivalente, en
función de la dotación media de la zona.
Herméticas: Característica de una red de
conductos de no permitir el paso del agua a través
de sus juntas.
• El gasto máximo extraordinario (QMext) es el
resultado de multiplicar el gasto máximo
instantáneo por un coeficiente de seguridad (CS),
que garantice el buen funcionamiento del sistema,
en caso de presentarse aportaciones no previstas,
debido a conexiones al sistema de zonas no
consideradas, a las aportaciones de aguas pluviales
de las azoteas y patios de las construcciones, o a las
causadas por infiltraciones de aguas freáticas a las
redes cuando estas no sean herméticas.
Contoso Ltd.
3. VARIABLES HIDRÁULICAS PERMISIBLES
6
3.1-VELOCIDADES
 La velocidad máxima es el límite superior de diseño,
con el cual se trata de evitar la erosión de las paredes
de los conductos y estructuras, este límite se establece
en función del material de la tubería y es posible
obtenerlo de las características especificadas por los
fabricantes y que debe estar apegado a la
normatividad correspondiente. Para su revisión se
utiliza el gasto máximo extraordinario
• La velocidad mínima se considera como aquella
velocidad con la cual no se presentan depósitos de
sólidos suspendidos en las atarjeas que provoquen
azolves y taponamientos. La velocidad mínima
permisible es de 0.3 m/s, considerando el gasto
mínimo mencionado en la Tabla 3.1 y su tirante
correspondiente.
• Adicionalmente, debe asegurarse que dicho tirante
tenga un valor mínimo de 1.0 cm en casos de
pendientes fuertes y de 1.5 cm en casos normales.
Contoso Ltd.
3. VARIABLES HIDRÁULICAS PERMISIBLES
7
3.2- PENDIENTES
• Las pendientes de las tuberías, deberán seguir hasta
donde sea posible el perfil del terreno, con objeto de
tener excavaciones mínimas, pero tomando en cuenta las
restricciones de velocidad.
• En los casos especiales en donde las pendientes del
terreno sean muy grandes, es conveniente que para el
diseño se consideren tuberías de materiales que
soporten velocidades altas y se debe hacer un estudio
técnico económico de tal forma que se pueda tener sólo
en casos extraordinarios y en tramos cortos velocidades
de hasta 8 m/s.
Contoso Ltd.
3. VARIABLES HIDRÁULICAS PERMISIBLES
8
3.3- DIAMETRO
NOTA: En cualquier caso, la selección del diámetro depende de
las velocidades permisibles, aprovechando al máximo la
capacidad hidráulica del tubo trabajando a superficie libre
• Diámetro mínimo.
La experiencia en la conservación y operación de los sistemas de
alcantarillado a través de los años, ha demostrado que para
evitar obstrucciones, el diámetro mínimo en las tuberías debe
ser de 20 cm.
Diámetro máximo.
Está en función de varios factores, entre los que destacan: el
gasto máximo extraordinario de diseño, las características
topográficas y de mecánica de suelos de cada localidad en
particular, el tipo de material de la tubería y los diámetros
comerciales disponibles en el mercado
Contoso Ltd.
4-TIPO DE MATERIAL
9
• Para determinar el tipo de material de tubería más
adecuado para el proyecto, se hará un análisis cualitativo
y cuantitativo de los conceptos que intervienen en su
instalación, operación y mantenimiento, en donde se
incluyen costos de adquisición, instalación,
mantenimiento y fletes, así como disponibilidad de
proveedores en la región, tiempo de entrega de
materiales y accesorios, durabilidad de material, facilidad
de reparación y acoplamiento con otros materiales,
eligiendo al que ofrezca las mejores condiciones técnico
económicas.
Contoso Ltd.
10
Agregue un pie de página
ESPECIFICACIONES DE
ALCANTARILLADO
SANITARIO
Contoso Ltd.
ESPECIFICACIONESTÉCNICASGENERALES
 Normas y especificaciones de construcción
y materiales
 Jornada laboral y tiempo de ejecución
 Materiales
 Trabajos provisionales
 Entrega y recibo de la obra
 Localización y protecciones: La adecuada
señalización y protección en los sitios donde se
ejecutan las obras civiles, se constituyen en una
medida preventiva fundamental para evitar
accidentes de trabajo o de tránsito.
 Ensayos de laboratorio
Tipos de señales: Señales preventivas y
reglamentarias
Barreras de seguridad: Forman barreras que
delimiten la zona de trabajo y la del tráfico de
vehículos para minimizar los accidentes
vehiculares.
Seguridad: Pasos peatonales o vehiculares
cuando sea necesario y en especial frente a
escuelas
Vías o pasos temporales
Atención a instalaciones existentes: Redes
de acueducto, alcantarillado, teléfono y eléctricas
existentes en la zona del proyecto
Contoso Ltd.
ESPECIFICACIONESDEOBRA
o Localización, trazado, replanteo y control topográfico de pendientes y profundidades en obra: Trabajos
topográficos
o Demoliciones: Se ejecutarán las demoliciones necesarias para desarrollar las obras civiles proyectadas
1. Demolición de pavimento en asfalto
2. Demolición de pavimento en concreto hidráulico
o Excavaciones: Comprende la ejecución de toda clase de excavaciones necesarias para la construcción de las
obras de acuerdo con las líneas, pendientes y profundidades indicadas y/o necesarias.
1. Profundidad de excavación
2. Ancho de excavación para zanjas
o Retiro de sobrantes y disposición final de materiales en el lugar autorizado: Acarreo de material resultante
de las excavaciones y/o demoliciones.
Contoso Ltd.
o Rellenos:
1. Relleno tipo 1 para cimentación de tuberías (Arena Lavada) Relleno con material común seleccionado del
sitio, compactado al 95% del Proctor modificado.
2. Relleno con material común seleccionado de préstamo compactado al 95% del Proctor modificado.
3. Relleno con material base granular para pavimento compactado al 95% del Proctor modificado.
o Tubería y accesorios: Las tuberías se colocarán exactamente en la posición indicada por las líneas y
pendientes mostradas en los planos
Contoso Ltd.
DISEÑO DE
ALCANTARILLADO
SANITARIO
Contoso Ltd.
REDDE ATARJEAS
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
Contoso Ltd.
19

Más contenido relacionado

Similar a 7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx

Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070   Norma Tecnica para redes de alcantarilladoOs.070   Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Raul Pare Barreto
 
alca.pptx
alca.pptxalca.pptx
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
Diseño De Plantas
Diseño De PlantasDiseño De Plantas
Diseño De Plantas
Danilays
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Mem nvos-hor
Mem nvos-horMem nvos-hor
Mem nvos-hor
Calvin La Foucade
 
Especificaciones alcantarillado ok
Especificaciones alcantarillado okEspecificaciones alcantarillado ok
Especificaciones alcantarillado ok
Juan Parra
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
Daniel Bessa Centeno
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Esp inst sanitarias
Esp inst sanitariasEsp inst sanitarias
Esp inst sanitarias
Andreita Pantoja
 
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
LUISALBERTOGRANDATUM
 
5 hidráulica maray
5  hidráulica maray5  hidráulica maray
5 hidráulica maray
MunicipalidadDistrit31
 
Tipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayoTipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayo
Andresburguera
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Juan Gutierrez
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
dale_1709
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
SAUL WALTHER CORONACION MARTINEZ
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 

Similar a 7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx (20)

Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070   Norma Tecnica para redes de alcantarilladoOs.070   Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
 
alca.pptx
alca.pptxalca.pptx
alca.pptx
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Diseño De Plantas
Diseño De PlantasDiseño De Plantas
Diseño De Plantas
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
 
Mem nvos-hor
Mem nvos-horMem nvos-hor
Mem nvos-hor
 
Especificaciones alcantarillado ok
Especificaciones alcantarillado okEspecificaciones alcantarillado ok
Especificaciones alcantarillado ok
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
 
obras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulicaobras de conduccion de canales- hidraulica
obras de conduccion de canales- hidraulica
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
Esp inst sanitarias
Esp inst sanitariasEsp inst sanitarias
Esp inst sanitarias
 
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
 
5 hidráulica maray
5  hidráulica maray5  hidráulica maray
5 hidráulica maray
 
Tipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayoTipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayo
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA, UNIDAD ACADÉMICA RAYÓN ING. CIVIL ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DOCENTE: ARQ. ABRAHÁN VELAZQUEZ RAMÍREZ PRESENTAN: MARÍA ANTONIA GONZÁLEZ JUÁREZ MARÍA ELIZABETH GONZÁLEZ JUÁREZ LIZBETH HERNANDEZ CRUZ ISIDORO SOLÓRZANO ORDOÑEZ ÁLVARO VÁZQUEZ RAMÍREZ GRADO: 7MO GRUPO: A
  • 2. DATOS DEL PROYECTO DEFINICIONES DE ALCANTARILLADO SANITARIO. ING. CIVIL. Atarjea. Tubería por la cual son transportadas las aguas residuales provenientes de los albañales y conducciones hacia los subcolectores o colectores. Pozo de visita. Estructura que permite la inspección, ventilación y limpieza de la red de alcantarillado, se utilizan para la unión de dos o más tubos y en todos los cambios de diámetro, dirección y pendiente, así como para las ampliaciones o reparaciones de la tubería incidente (de diferente material o tecnología). Red de atarjeas. Conjunto de tubería cuyo objeto es recolectar y transportar las aportaciones de las descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, hacia los colectores e interceptores. Descarga. Conjunto de elementos que sirven para conectar el sistema interno de desagüe de una vivienda, comercio o industria con el sistema de atarjeas.
  • 3. Contoso Ltd. 1. APORTACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. DATOS DEL PROYECTO NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO. Es el volumen diario de agua residual entregado a la red de alcantarillado. La mayoría de los autores e investigadores están de acuerdo en que esta aportación es un porcentaje del valor de la dotación, ya que existe un volumen que no se tributa a la red de alcantarillado, como el utilizado para el consumo humano, riego de jardines, lavado de coches, entre otros.
  • 4. Contoso Ltd. 2. GASTOS DE DISEÑOS 4 • Los gastos que se consideran en los proyectos de alcantarillado son: medio, mínimo, máximo instantáneo y máximo extraordinario. • Los tres últimos se determinan a partir del primero. • El gasto medio de aguas residuales se calcula 3.1, en función de los habitantes servidos y la aportación determinada para cada zona en estudio.  El valor del gasto mínimo de aguas residuales se calcula con la Ecuación 3.2, en ningún caso se permite tener valores inferiores a lo especificado en la Tabla 3.1.
  • 5. Contoso Ltd. 2. GASTOS DE DISEÑOS 5 • El cálculo del gasto máximo instantáneo (QMinst) se hace con la Ecuación 3.4. • Esto para determinar este gasto es necesario conocer el gasto medio y el valor del coeficiente de variación (Ecuación 3.3). En zonas industriales y comerciales el coeficiente de variación (M). Se puede calcular utilizando una población equivalente, en función de la dotación media de la zona. Herméticas: Característica de una red de conductos de no permitir el paso del agua a través de sus juntas. • El gasto máximo extraordinario (QMext) es el resultado de multiplicar el gasto máximo instantáneo por un coeficiente de seguridad (CS), que garantice el buen funcionamiento del sistema, en caso de presentarse aportaciones no previstas, debido a conexiones al sistema de zonas no consideradas, a las aportaciones de aguas pluviales de las azoteas y patios de las construcciones, o a las causadas por infiltraciones de aguas freáticas a las redes cuando estas no sean herméticas.
  • 6. Contoso Ltd. 3. VARIABLES HIDRÁULICAS PERMISIBLES 6 3.1-VELOCIDADES  La velocidad máxima es el límite superior de diseño, con el cual se trata de evitar la erosión de las paredes de los conductos y estructuras, este límite se establece en función del material de la tubería y es posible obtenerlo de las características especificadas por los fabricantes y que debe estar apegado a la normatividad correspondiente. Para su revisión se utiliza el gasto máximo extraordinario • La velocidad mínima se considera como aquella velocidad con la cual no se presentan depósitos de sólidos suspendidos en las atarjeas que provoquen azolves y taponamientos. La velocidad mínima permisible es de 0.3 m/s, considerando el gasto mínimo mencionado en la Tabla 3.1 y su tirante correspondiente. • Adicionalmente, debe asegurarse que dicho tirante tenga un valor mínimo de 1.0 cm en casos de pendientes fuertes y de 1.5 cm en casos normales.
  • 7. Contoso Ltd. 3. VARIABLES HIDRÁULICAS PERMISIBLES 7 3.2- PENDIENTES • Las pendientes de las tuberías, deberán seguir hasta donde sea posible el perfil del terreno, con objeto de tener excavaciones mínimas, pero tomando en cuenta las restricciones de velocidad. • En los casos especiales en donde las pendientes del terreno sean muy grandes, es conveniente que para el diseño se consideren tuberías de materiales que soporten velocidades altas y se debe hacer un estudio técnico económico de tal forma que se pueda tener sólo en casos extraordinarios y en tramos cortos velocidades de hasta 8 m/s.
  • 8. Contoso Ltd. 3. VARIABLES HIDRÁULICAS PERMISIBLES 8 3.3- DIAMETRO NOTA: En cualquier caso, la selección del diámetro depende de las velocidades permisibles, aprovechando al máximo la capacidad hidráulica del tubo trabajando a superficie libre • Diámetro mínimo. La experiencia en la conservación y operación de los sistemas de alcantarillado a través de los años, ha demostrado que para evitar obstrucciones, el diámetro mínimo en las tuberías debe ser de 20 cm. Diámetro máximo. Está en función de varios factores, entre los que destacan: el gasto máximo extraordinario de diseño, las características topográficas y de mecánica de suelos de cada localidad en particular, el tipo de material de la tubería y los diámetros comerciales disponibles en el mercado
  • 9. Contoso Ltd. 4-TIPO DE MATERIAL 9 • Para determinar el tipo de material de tubería más adecuado para el proyecto, se hará un análisis cualitativo y cuantitativo de los conceptos que intervienen en su instalación, operación y mantenimiento, en donde se incluyen costos de adquisición, instalación, mantenimiento y fletes, así como disponibilidad de proveedores en la región, tiempo de entrega de materiales y accesorios, durabilidad de material, facilidad de reparación y acoplamiento con otros materiales, eligiendo al que ofrezca las mejores condiciones técnico económicas.
  • 10. Contoso Ltd. 10 Agregue un pie de página ESPECIFICACIONES DE ALCANTARILLADO SANITARIO
  • 11. Contoso Ltd. ESPECIFICACIONESTÉCNICASGENERALES  Normas y especificaciones de construcción y materiales  Jornada laboral y tiempo de ejecución  Materiales  Trabajos provisionales  Entrega y recibo de la obra  Localización y protecciones: La adecuada señalización y protección en los sitios donde se ejecutan las obras civiles, se constituyen en una medida preventiva fundamental para evitar accidentes de trabajo o de tránsito.  Ensayos de laboratorio Tipos de señales: Señales preventivas y reglamentarias Barreras de seguridad: Forman barreras que delimiten la zona de trabajo y la del tráfico de vehículos para minimizar los accidentes vehiculares. Seguridad: Pasos peatonales o vehiculares cuando sea necesario y en especial frente a escuelas Vías o pasos temporales Atención a instalaciones existentes: Redes de acueducto, alcantarillado, teléfono y eléctricas existentes en la zona del proyecto
  • 12. Contoso Ltd. ESPECIFICACIONESDEOBRA o Localización, trazado, replanteo y control topográfico de pendientes y profundidades en obra: Trabajos topográficos o Demoliciones: Se ejecutarán las demoliciones necesarias para desarrollar las obras civiles proyectadas 1. Demolición de pavimento en asfalto 2. Demolición de pavimento en concreto hidráulico o Excavaciones: Comprende la ejecución de toda clase de excavaciones necesarias para la construcción de las obras de acuerdo con las líneas, pendientes y profundidades indicadas y/o necesarias. 1. Profundidad de excavación 2. Ancho de excavación para zanjas o Retiro de sobrantes y disposición final de materiales en el lugar autorizado: Acarreo de material resultante de las excavaciones y/o demoliciones.
  • 13. Contoso Ltd. o Rellenos: 1. Relleno tipo 1 para cimentación de tuberías (Arena Lavada) Relleno con material común seleccionado del sitio, compactado al 95% del Proctor modificado. 2. Relleno con material común seleccionado de préstamo compactado al 95% del Proctor modificado. 3. Relleno con material base granular para pavimento compactado al 95% del Proctor modificado. o Tubería y accesorios: Las tuberías se colocarán exactamente en la posición indicada por las líneas y pendientes mostradas en los planos