SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
ESPECIFICACIONES TECNICAS
SISTEMA ALCANTARILLADO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
02.- CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO
18.00.00 REDES COLECTORAS: ALCANTARILLADO
18.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
18.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción
Comprende el desbroce de vegetales y limpieza del terreno sobre el cual se va a
trabajar.
Método de medición
Se medirá en metros lineales (ml), con aproximación de un decimal.
Base de Pago
Para el pago se determinará en obra directamente las cantidades, de acuerdo a lo
indicado en el proyecto y las ordenes del Ing. Supervisor. El pago se efectuará en
metros lineales (ml)
18.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO
Descripción
Antes del trazo y replanteo de los colectores y conexiones, el Contratista deberá
coordinar con el Supervisor para obtener la cota absoluta de referencia y luego
proceder a instalar una red de Bench y marcas que permitan trazar las cotas de los
buzones y gradientes de las tuberías. El Constructor deberá realizar los trabajos
topográficos necesarios para el trazo y replanteo de las redes, tales como :
ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en
elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos se
fijan de acuerdo a estos y después se verificarán las cotas del terreno, de ser el
caso.
Método de construcción
El trazo debe estar de acuerdo a los planos y respetando un espacio mínimo entre
el borde de propiedad y el borde de zanja previsto de 2.00 m
Todo trabajo se hará con instrumental topográfico
El trazo y replanteo iniciales comprende el alineamiento, gradientes, distancias y
otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del proyecto
oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así,
circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación del Ing°
Supervisor.
Las cotas y dimensiones mostradas en los planos están relacionados con los BMs
de referencia levantados para el contratante y que se muestran en los planos
El contratista llevará a cabo todos los trabajo a de levantamiento topográficos para
establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
El contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición de todo
tipo necesario para su propio uso en la ejecución de las obras.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría
lineal de las zanjas
Base de Pago: ml
18.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
18.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS A MAQ. H=1.20 m a=1.00 m
18.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS A MAQ. H=2.00 m a=1.00 m
Descripción
Como regla general, no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada
anticipación al trabajo de colocación de tubería.
Se hará con maquinaria pesada para un mejor rendimiento.
A menudo se obtendrán ventajas evitándose tramos largo de zanja abierta, así
tenemos:
Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.
Reduce las cavernas causadas por las aguas subterráneas.
Se evita la rotura del talud de la zanja.
La clasificación de terrenos considerada para la excavación de zanjas, es la
siguiente:
Terreno Arcilloso (CL)
Es aquel de naturaleza arcillosa, arcillo-arenosa y en general aquella de
características bando o suelto y secos.
Método de construcción
Las zanjas para la instalación de tuberías de PVC - Presión, serán de suficiente
profundidad para permitir la instalación conveniente de válvulas y grifos contra
incendio y para reguardar la tubería de las vibraciones producidas por el tráfico
pesado; y se excavarán con o sin hoyos adicionales para las uniones, según el tipo
de tubería por instalar.
Para el encamado de zanjas en roca, previamente debe removerse los lechos de
roca, cantos rodados y piedras grandes, para proveer 15 cm. de espacio libre cada
zanja y debajo de la línea de gradas del fondo del tubo y los accesorios, para tener
espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de material suelto y selecto;
tierra, arena, grava o material similar, que será compactado adecuadamente.
El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del
diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los
estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios
dentro de dicha zanja.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
Tendrá como mínimo 0.15 m. a cada lado del diámetro exterior de la tubería en el
caso de la zanja para diámetros mayores.
Por ser una tubería flexible, se recomienda en general que la zanja al nivel de la
tubería, hasta la clave del tubo, sea lo más estrecha posible, dentro de los límites
practicables.
Para curvas de gran diámetro el ancho será de mayor dimensión que el normal,
tomándose el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva.
La zanja se excavará por lo menos cinco (0.05m.) de centímetros debajo de la
gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mínima del
entierro exigibles. Si la tubería se coloca en la calzada, en el campo o tráfico
corriente, el entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de
1.00 m., o como se indica en planos teniendo en cuenta que los extremos exteriores
de los vástagos de las válvulas deben quedar a un mínimo de treinta centímetros
(0.30m.) de la superficie. En terrenos de cultivo la profundidad puede ser mayor
según la naturaleza de éstos.
En zona de tránsito pesado la altura de relleno sobre la clave de la tubería debe ser
de 1.20 m., con encamado y relleno de arena o material fino selecto compactado
hasta por lo menos 30 cm. sobre la clave del tubo.
Si la tubería se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno
sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centímetros (0.80 m.) si
las válvulas y grifos contra incendio lo permiten.
Terreno Corredizo.- En sitios o terrenos no consolidados, en terrenos deleznables o
de naturaleza tal que ofrece peligro de escurrimiento, se recomienda tomar todas
las precauciones para asegurar la zanja en forma firme y compacta, recurriendo en
caso necesario al apisonado con hormigón, al lecho artificial de mampostería o de
concreto, al pilotaje, o algún otro procedimiento de igual o mayor estabilidad,
incluyendo la eliminación de las causas del deslizamiento por drenajes apropiados y
otros medios.
Todo material excavado, deberá acumularse de manera tal que no ofrezca peligro a
la obra, evitando obstruir el tráfico. En ningún caso se permitirá las veredas con
material proveniente de la excavación u otro material de trabajo.
Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos, se
deberán colocar barreras, señales, linternas rojas y guardianes, que deberán
mantenerse durante el proceso de la obra hasta que la calle esté segura para el
tráfico y no ofrezca ningún peligro. Donde son necesario cruzar zanjas abiertas, el
contratista colocará puentes apropiados para peatones o vehículos según el caso.
Las válvulas, tapas de buzones, etc., deberán dejarse libres de obstrucciones
durante la obra.
Se tomará todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los
canales y drenes así como de otros cursos de agua encontrados durante la
construcción.
Deberán protegerse todos los árboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad, y
sólo podrán moverse en caso que sea autorizado por el Ingeniero Supervisor y
repuestos a la terminación del trabajo. Cualquier daño sufrido será reparado por el
contratista.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
El contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de proteger todas las
estructuras y personas, y será el único responsable por los daños en persona o
cosas provocados por el uso de los explosivos.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la excavación por
metro lineal
Base de Pago: ml
18.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJAS PARA TUBERIAS
Descripción
El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los
tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto
los cinco centímetros de sobre excavación, deben rellenarse con arena fina o tierra
fina bien seleccionada. Según el estudio de suelos el área del proyecto presenta
arena suelta, y como tal este material se emplearía como una cama de apoyo no
siendo necesario colocar cama de apoyo con material de préstamo.
Método de construcción
Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de
bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o canaletas
transversales, de la profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los
tubos y sus accesorios en el momento de su montaje.
Método de Medición
Se determinará por medición con wincha la longitud y ancho de la zanja. La altura
de relleno se verificará con escantillones de madera en las paredes laterales o
mediante métodos topográficos
Base de Pago: ml
18.02.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍA C/ARENA FINA H=0.10m a=1.00
Descripción
Sobre el terreno debidamente refinado y nivelado se colocara 0.10mts de arenilla a
efectos de que el tubo tenga un adecuado soporte.
Método de Medición
Se determinará por medición con wincha la longitud de cama debidamente
colocada. La altura de cama se verificará con escantillones de madera en las
paredes laterales o mediante métodos topográficos
Base de Pago: ml
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
18.02.05 RELLENO APISONADO Y C/MAT. HASTA .20MT/SLOM a=1.00 m
Consideraciones previas
Los resultados de los estudios de mecánica de suelos a través de las propiedades
físicas y mecánicas de los puntos explorados (ver acápite correspondiente a los
Estudios de Mecánica de suelos) nos indican que el material propio de la
excavación podrá utilizarse en los rellenos de zanjas aperturadas.
Descripción de los Trabajos
El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En
esta forma se disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto que disminuye el
riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras.
Se elimina la posibilidad de inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la
línea debido a derrumbes que puedan ocurrir.
Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger a la
tubería recubriéndola, sino también la de darle un soporte firme y continuo que
impida que la tubería se asiente y descanse sobre sus puntas.
Nunca se debe considerar el relleno de compactación como el simple empuje del
material de excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible. Es una operación
de la instalación que debe ser cuidadosamente supervisada.
Los fines esenciales de un buen relleno pueden resumirse así:
Proporcionar un lecho apropiado para la tubería y compactación.
Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores.
Método de construcción
Para el apisonado completo y correcto del relleno de una zanja, se necesita dos
tipos de barras.
FIG. Nº 01
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
El tipo de barra de cabeza angosta, como se muestra en la figura Nº 01 en “A” y “B” es el
más apropiado para ejecutar el apisonado del relleno debajo de la tubería y las uniones.
El otro tipo de barra de cabeza plana que se muestra en “C” llamado “pisón” debe usarse
para apretar el material de relleno entre la tubería y las paredes de la zanja y para
compactar el relleno inicial.
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodos para manejar y realizar un trabajo
correcto.
La plancha compactadora, que se utiliza para dar un mayor apisonamiento al relleno.
Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material, usado debe ser
escogido, es decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada.
No debe usarse tierra vegetal o de detrito. Aún en regiones relativamente rocosas, el
material apropiado para el relleno inicial debe ser previamente seleccionado.
El relleno y apisonado inicial debe extenderse en capas de 10 cm de espesor, y
apisonarse muy bien antes de echar la próxima capa. Se debe usar las herramientas
adecuadas para el apisonado. El material debe quedar correctamente consolidado
debajo de la tubería y las uniones, y entre la tubería y las paredes de la zanja.
Humedecer el material de relleno en la primera capa de 10 cm. Para conseguir mejor
consolidación.
Las figuras Nº 02 y Nº 03 muestran lo correcto e incorrecto en el apisonado de la primera
capa del relleno inicial.
FIG. Nº 02
Fig Nº 02 Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar. El
soporte de la tubería quedará deficiente.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
FIG. Nº 03
Fig. Nº 03 Correcto: Una capa de material escogido. De 10 cm de espesor es muy fácil
de apisonar y proporciona un buen soporte para la tubería.
El apisonado de las capas siguientes se debe hacer en la misma forma, hasta que el
tubo quede completamente encajado en material escogido bien apisonado, hasta la
altura media del tubo. Ver fig. Nº 04
FIG. Nº 04
Procedimiento a seguir para el relleno de zanjas
Echar una capa de 10 cm de material de relleno.
Apisonar esta capa usando la barra A de la fig. Nº 01 y en la dirección que indica la
flecha. echar otra capa de material y apisonarla en la misma forma.
Una vez que el tubo quede firmemente soportado, empezar el apisonado con el “pisón”
“C” de la fig. Nº 01.
El apisonado con el “pisón” se debe continuar por capas de 10 cm hasta la altura media
del tubo.
Seguidamente se usara la plancha compactadora, para lograr un apisonamiento mas
uniforme.
NOTA: Si la tubería está soportada en bloques provisionales. Estos pueden quitarse
cuando la tubería haya quedado suficientemente encajada en el relleno inicial. Para
quitar el bloque, se levanta el tubo y el bloque se saca por el lado. Después se apisona
material de relleno en el espacio que dejó el bloque.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
En las zanjas en que se usa encofrado, éste debe retirarse a medida que avanza el
relleno y apisonado de la zanja.
El relleno de la zanja, con material escogido, se debe continuar hasta una altura de 20
cm por encima del tubo, extendiendo el material en capas de 10 cm y apisonando con el
pisón de cabeza plana. En esta forma queda completo el relleno inicial de la zanja.
En todo caso, debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la compactación.
Durante la prueba de la tubería es importante comprobar la impermeabilidad de las
uniones, para lo cual, se debe dejar las uniones descubiertas, como se muestra en la fig.
Nº 05
FIG. Nº 05
La altura del relleno por encima de la tubería, en el momento de la prueba, no debe ser
menor de 10 cm por cada 10 atm (10,33 Kg/cm²) de presión de prueba.
Para una prueba a 10 atm por ejemplo el relleno inicial de 30 cm se debe aumentar entre
las extremidades de los tubos, hasta completar 40 cm.
Una vez terminada la prueba, se termina el relleno inicial en las uniones y se completa el
relleno en toda la línea (ver fig. Nº 06)
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
FIG. Nº 06
El relleno y apisonado de las zanjas en terrenos inclinados se debe ejecutar con
especial cuidado.
Hasta tanto el terreno no se haya consolidado completamente, habrá una tendencia
a que el agua subterránea, o fugas corran a lo largo del material más suelto, lo cual
puede ocasionar una falla en el soporte de la tubería. Para reducir esta posibilidad,
el relleno de las zanjas en pendiente se debe hacer por capa de 10 cm muy bien
apisonados, hasta llegar al nivel primitivo del terreno.
El anclaje en terrenos con pendientes pronunciadas es necesario en todos los
casos, para evitar no sólo el deslizamiento del material, sino el peso de la tubería
sobre si misma.
Método de Medición
Se determinará por medición con wincha la longitud de cama debidamente
colocada. La altura de cama se verificará con escantillones de madera en las
paredes laterales o mediante métodos topográficos
Base de Pago: ml
18.02.06 RELLENO Y APISONADO Y C/ARENA. HASTA .20MT/SLOM
18.02.07 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS C/MAT PROPIO Hp=0.90m.
Descripción
El relleno y compactado de la zanja, con material escogido, se debe continuar hasta
la altura de nivel de terreno natural, esta tarea se realizará por capas de 20 cm. (ver
fig. Nº 07)
FIG. Nº 07
El resto del relleno se puede hacer sin apisonar y usando un material sin escoger;
pero de calidad aceptable, sin embargo, se puede evitar que caigan piedras, las
cuales pueden causar inconvenientes. Este relleno final debe llegar hasta el nivel
natural del terreno.
Método de Medición
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
Se determinará por medición con wincha la longitud de cama debidamente
colocada. La altura de cama se verificará con escantillones de madera en las
paredes laterales o mediante métodos topográficos
Base de Pago: ml
18.02.08 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Descripción
Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,
demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales,
desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo
completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente, a
satisfacción del Ingeniero Supervisor
Método de construcción
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no
menor de 5.0m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y
limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material
provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del
material de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia
de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual
naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos
a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies
inmediatas.
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o
se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las
partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación
de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición
de pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico
(cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y
se eliminará a una distancia no menor de 5.0 Km. de la zona de trabajos. Se
cuidará que durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales
como: veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva
responsabilidad del contratista. De otro lado, deberá prevenirse a los elementos
contaminantes que contienen los materiales de deshecho no penetren a sus
moradas
Método de Medición
El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de
material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el
relleno compactado
Base de Pago: Por m3
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
18.03.00 TUBERIAS PVC UF
18.03.01 SUMINISTRO E INST. TUB PVC SAP U.F. Ø = 160mm
Descripción
A. Normalización
La fabricación de la tubería para Alcantarillado, se efectúa bajo un estricto cumplimiento
de las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC y la adopción de exigentes estándares
propios que garantizan la calidad de la tubería, traducida en una eficiencia tecnológica
de fabricación, calidad de materia prima, espesores correctos y diámetros exactos que
corresponden a cada necesidad.
Las condiciones de ofrecer tubos para alcantarillado fabricados de acuerdo a otra norma
(ISO), y/o adecuarse a las consideraciones técnicas que las condiciones de la obra o del
Organismo Normalizador o controlador, lo merezcan.
La Normalización establece las características dimensionales y de resistencia para
satisfacer las diversas exigencias del uso práctico.
B. Norma ITINTEC
399.001 Tubos de material para la conducción de fluidos. Generalidades y
especificaciones.
399.003 Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC) para desagüe Requisitos.
399.004 Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC) para conducción de fluidos,
Método de ensayo.
399.005 Tubos de material plástico. Muestreo e inspección.
C. Normas Internacionales (ISO)
La tendencia de una nueva Norma Nacional que se refiere específicamente a tubos de
PVC para alcantarillado, es tomar como base las siguientes normas internacionales ISO.
ISO 4435 (1991) Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC - U) piper and fittings forburied
drainage and sewerage systems - specifications.
ISO 4065 (1978) Thermoplastic Pipes - Universal wall thickness table
D. Características Técnicas
- Peso Específico 1.42 gr./cm3
- Coeficiente de Fricción n = 0.009 Manni
- Coeficiente de Dilatación 0.6 - 0.8 mm/m/10ºC
- Módulo de Elasticidad 30,000 Kg. /cm²
- Resistencia a la Tracción 560 Kg. /cm²
- Resistencia a ácidos Excelente
- Resistencia a álcalis Excelente
- Resistencia a H2SO4 Excelente
- Tensión de Diseño 100 Kg. /cm²
- Inflamabilidad Auto extinguible
- Absorción de agua 4 mg/cm²
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
Se deberá presentar el Certificado de Calidad a que se somete el producto del
fabricante. Se exigirá al Contratista el suministro de tubería de PVC UF Clase S-20,
para instalaciones hasta de 4.00m, y Clase S-14.7 para instalaciones de mayor
profundidad de 4.00m, para todo diámetro; así mismo la tubería de conexión domiciliaría
deberá ser de la misma calidad y clase a la matriz donde se empalmará.
E. Descripción de los Trabajos
La obtención de un adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos
específicos dados por el fabricante, considerando que no solo es importante la
estanqueidad del empalme, sino que además, debe permitir cierta flexibilidad y la
posibilidad de su rápida y fácil concreción en obra.
La tubería alcantarillado de Unión Flexible KM., es suministrada con un extremo
biselado, a fin de facilitar la instalación.
 Sistema de empalme unión flexible km.
Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en la forma
indicada en la figura (el alvéolo grueso en el interior de la campana).
Aplique el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a
instalar.
A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en
el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo
luego 1cm.
Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera.
 Sistema de empalme unión rígida sp
Pulir con lija fina la espiga del tubo y el interior de la campana donde ensamblará.
Limpiar y desengrasar las partes.
Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda de
una brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.
Introducir la espiga en la campana sin movimiento de torsión.
Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante.
Inmovilizar la tubería dos horas.
No trabaje bajo la lluvia.
F. Transporte
La carga de los camiones debe efectuarse evitando los manipuleos rudos y los tubos
deben acomodarse de manera que no sufran daño durante el transporte. En caso de
emplear material para ataduras (cáñamo, totora o flejes), este no deberá producir
raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1.50m. con la
finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas inferiores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.
Para efectos de economizar fletes, es posible introducir los tubos, unos dentro de otros,
cuando los diámetros lo permitan.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
G. Almacenaje
Un frecuente problema que se tiene en los almacenes de los distribuidores y en los
proyectos de construcción que utilizan tubería de PVC, son los daños que los mismos
sufren durante el período de almacenaje.
Las siguientes prácticas y procedimientos son recomendados a fin de prevenir daños en
la tubería y accesorios complementarios.
H. Tubos
El almacén de la tubería de PVC debe estar situado lo más cerca posible a la obra.
El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable. Los tubos
deben ser traídos desde el almacén al sitio de utilización, a medida que se los necesita.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50m. de manera tal que las campanas
de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior. La
altura de cada pila no debe sobrepasar un metro y medio (1.5m.).
Los tubos deben ser almacenados al abrigo del sol, para lo cual es conveniente usar
tinglados; si en cambio se emplearan lonas o fibras plásticas de color negro, se ha de
dejar una ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
Es recomendable almacenar la tubería separando diámetros y clases.
Accesorios
Los accesorios o piezas especiales de PVC, que son complemento de la tubería,
generalmente se despachan a granel, debiendo almacenarse en bodegas frescas o bajo
techo hasta el momento de su utilización.
Anillos de Caucho
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los
rayos solares.
Método de Instalación
 Transporte de los tubos a la zanja
Se tendrán los mismo cuidados con los tubos que fueron transportados y almacenados
en obra, debiéndoseles disponer a lo largo de la zanja y permanecer ahí el menor tiempo
posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones.
 Asentamiento
Los tubos son bajados a zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz
inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los
nichos previamente excavados a fin de dar un apoyo continuo al tubo.
 Alineamiento y nivelación
A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar
un control permanente de éstos conforme se va desarrollando el tendido de la línea.
Para ello contamos ya con una cama de apoyo o fondo de zanja de acuerdo con el nivel
del proyecto (nivelado) por lo que con la ayuda de un cordel es posible controlar
permanentemente el alineamiento y nivelación de la línea.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
Basta extender y templar el cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del
tubo tendido como a nivel del diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello
verificaremos la nivelación y el alineamiento respectivamente.
I. Deflexión en tuberías
Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un régimen de
cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas
del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo y el método de instalación de la
tubería.
El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si es
rígida o flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas
completamente por el tubo mientras que en las tuberías flexibles parte de la carga es
absorbida por el tubo al tiempo que éste se deforma transmitiendo así la carga restante
al terreno que se encuentra a su alrededor.
Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del tubo como
es el caso de las tuberías rígidas.
J. Tuberías flexibles
Son aquellas que permiten deformaciones transversales de más de 30% sin que se
fisure o rompa, por lo que los tubos PVC se encuentran catalogados dentro de este
grupo.
K. Deflexión en tuberías flexibles
Al estar una tubería de PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse
sometida a una acción de cargas externas, ésta tenderá a deformarse dependiendo del
tipo de material de relleno y su grado de compactación y de rigidez de la tubería.
La deformación ocasiona un incremento del diámetro horizontal con lo cual el diámetro
vertical de la sección transversal decrece. En el punto de falla inminente, la parte
superior de la tubería llega a ser prácticamente horizontal y un diferencial adicional de
carga puede originar una inversión de la curvatura con lo que la tubería colapso.
Las deflexiones en tubos PVC deben ser controladas y se debe tener una estimativa de
su magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de relleno, ya que ella
puede ocasionar restricciones en el área de flujo o filtraciones en las uniones. Así la
tubería debe ser diseñada para soportar las condiciones de carga extremas para cada
proyecto específico.
En la tabla de reducción del área de flujo, podemos apreciar que una deformación
vertical diametral hasta del 20% no es significativa ya que genera una reducción del
orden de 4% en el área de flujo del círculo perfecto. Además de ello, debemos tener en
cuenta que de acuerdo a nuestro Reglamento Nacional de Construcciones, el tirante
máximo de flujo es 0.75 del diámetro de la tubería.
De otro lado, las Normas ASTM y UNIBELL, recomiendan valores de deflexión máximos
de 7.5% del diámetro del tubo, con lo cual se ha probado que las tuberías trabajan en
forma apropiada. La experiencia ha demostrado que cuando el sistema de instalación va
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
de acuerdo con las especificaciones, las deflexiones no sobrepasan los límites
establecidos.
La diferencia sustancial en el comportamiento de un tubo flexible y uno rígido, radica en
el hecho de que conforme la tubería PVC (flexible) se va deformando por acción de
cargas externas, transfiere la carga vertical en reacciones horizontales radiales y son
resistidas por la presión pasiva del material compactado alrededor del tubo.
Cuando la pared del tubo es rígida, lo anterior no ocurre, sino que toda la carga tiene
que ser soportada por el tubo, a diferencia de tubería de PVC que transfiere parte de la
carga al suelo alrededor del tubo.
Método de Medición
El cómputo de la instalación de Tubería se obtendrá calculando la longitud neta
Base de Pago: Por ml
18.04.00 BUZONES Y EMPALMES
18.04.01 BUZON TIPO "A" INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF.= 1.50 m
18.04.02 BUZON TIPO "A" INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF.= 2.00 m
18.04.03 BUZON TIPO "B" INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF.= 3.00 m
Descripción de los Trabajos y Método de construcción
El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los que determinen
la nivelación y alineamiento de la tubería, se dejaran las aberturas para recibir las
tuberías de los colectores y empalmes previstos.
Los buzones serán del TIPO A Standard, con 1.20 m, de diámetro interior terminado, los
muros serán de concreto f¨’c=210 Kg/cm2, sin armadura y de 0.15 m de espesor, el
fondo será de 0.20 m de espesor y de concreto de f ’c = 210 Kg/cm2, sin armadura, la
losa de techo será de 0.20 m de espesor y de concreto armado de f ‘c = 210 Kg/cm2, la
cual tendrá una abertura circular de 0.60 m de diámetro en la cual encajara un marco y
tapa de Concreto. En suelos saturados de agua o en los que a juicio del Ingº Supervisor
sea necesario, el fondo será de concreto armado, así también los muros.
El proceso de llenado de un buzón es: primero los fondos y luego los muros y nunca en
forma inversa.
Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canaletas que permitan la circulación
del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. Las canaletas serán
de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen al buzón, su sección
será semicircular en la parte inferior, estas serán de concreto de f’c =210 kg/cm2 y luego
las paredes laterales se harán verticulares hasta llegar a la altura del diámetro de la
tubería el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 25 % hacia el o los ejes de los
colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearan de acuerdo con la dirección
del escurrimiento.
Para diámetros grandes y secciones especiales o cuando se prevean disturbios en el
régimen hidráulico por motivos de fuertes pendientes, curvas bruscas, etc. se sustituirán
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
las bases por la estructura especial para empalmes que se indiquen en los dibujos del
proyecto.
Las Superficies interiores de muros y losa de fondo serán tarrajeadas:
- Con mezcla 1:5 cemento arena de ½ ” de espesor acabado rayado.
- Máximo a las 24 horas con mezcla 1:2 de ½ cm de espesor y acabado pulido.
En el caso que el buzón este sumergido en la napa freatica se deberá usar aditivos
impermeabilizantes en la mezcla de cemento arena en la dosificación del fabricante.
En los buzones en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel se podrá colocar caídas.
Cuando sean de mas de 1.00 m de altura tendrán que proyectarse con un ramal vertical
de caída.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por buzón culminado (und).
Base de Pago: Por Unidad.
18.04.04 BUZON TIPO "B" INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF.=4.50M
Descripción
El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los que determinen
la nivelación y alineamiento de la tubería, se dejaran las aberturas para recibir las
tuberías de los colectores y empalmes previstos.
Los buzones serán del TIPO B standard, con 1.20 m, de diámetro interior terminado, los
muros serán de concreto armado, el concreto con f¨’c=210 Kg/cm2 y el acero como se
muestran en los planos, cuyo espesor es de 0.15 m, el fondo será de 0.20 m de espesor
y de concreto armado, el concreto con f ’c = 210 Kg/cm2 y el acero tal como se
muestran en los planos, la losa de techo será de 0.20 m de espesor y de concreto
armado de f ‘c = 210 Kg/cm2, la cual tendrá una abertura circular de 0.60 m de diámetro
en la cual encajara un marco y tapa de Concreto Armado.
En suelos saturados de agua o en los que a juicio del Ingº Supervisor sea necesario, el
fondo será de concreto armado, así también los muros.
El proceso de llenado de un buzón es, primero los fondos y luego los muros y nunca en
forma inversa.
Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canaletas que permitan la circulación
del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. Las canaletas serán
de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen al buzón, su sección
será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se harán verticulares
hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería el falso fondo o berma tendrá una
pendiente de 25 % hacia el o los ejes de los colectores. Los empalmes de las canaletas
se redondearan de acuerdo con la dirección del escurrimiento. Estas medias cañas
serán de concreto de f’c=210 kg/cm2.
Para diámetros grandes y secciones especiales o cuando se prevean disturbios en el
régimen hidráulico por motivos de fuertes pendientes, curvas bruscas, etc. se sustituirán
las bases por la estructura especial para empalmes que se indiquen en los dibujos del
proyecto.
Las Superficies interiores de muros y losa de fondo serán tarrajeadas:
- Con mezcla 1:5 cemento arena de ½ ” de espesor acabado rayado.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
- Máximo a las 24 horas con mezcla 1:2 de ½ cm de espesor y acabado pulido con
plancha metálica.
En el caso que el buzón este sumergido en la napa freatica se deberá usar aditivos
impermeabilizantes en la mezcla de cemento arena en la dosificación del fabricante.
En los buzones en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel se podrá colocar caídas.
Cuando sean de mas de 1.00 m de altura tendrán que proyectarse con un ramal vertical
de caída.
En caso de que la naturaleza del terreno lo requiera será obligatorio el encofrado interior
y exterior de los buzones no permitiéndose otra forma de ejecución.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por buzón culminado (und).
Base de Pago: Por Unidad.
18.04.05 EMPALME A BUZON C/DADO CONCR.0.30X0.30X0.30M3
Descripción de los Trabajos
Esta partida comprende los trabajos de preparación de concreto f´c = 155kg/cm2 para
los dados de concreto de 0.55m x 0.55m x 0.55m para los empalmes.
Antes de iniciar la instalación de la línea PVC, se tiene la cama de apoyo o fondo de
zanja compactada y nivelada y además de ello los buzones del tramo a instalar están
desencofrados y adecuadamente curados, presentando perforados los puntos de
ensamble con la tubería alcantarillado PVC.
A efectos de conectar la Línea PVC con el Buzón de concreto se empleará un niple PVC
del mismo diámetro de la tubería y de longitud entre 0.75 y 1.00m., con un extremo
campana Unión Flexible y el otro lado espiga.
El extremo espigado del niple, será lijado en una longitud similar al espesor de la pared
del Buzón., luego se aplicará pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena de
preferencia gruesa y dejar orear.
Esta operación nos permite obtener una adecuada adherencia entre el PVC y el mortero.
Seguidamente ubicamos el niple PVC con su extremo arenado en el interior del orificio
del Buzón, dándole una pendiente adecuada, verificándola con el nivel de mano y
alineando el niple en dirección del otro buzón extremo.
Luego fijamos provisionalmente la posición correcta del niple.
A continuación se procede al tendido y ensamblaje de la tubería, controlando
permanentemente el nivel y alineamiento de la línea.
Finalmente una vez comprobado el alineamiento y nivelación de todo el tramo instalado,
procedemos a rellenar con concreto el orificio de ambos Buzones y darle el acabado final
con pasta de cemento.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por buzón empalmado.
Base de Pago: por Unidad
18.04.06 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
Descripción
Una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería entre buzones y antes de
proceder al relleno de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo e instalación
efectuad, para lo cual se requiere la ejecución de las siguientes pruebas:
Método de Pruebas
A. Prueba hidráulica
Se realiza con agua y enrasando la superficie libre del líquido con la parte superior del
buzón aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería de salida en el buzón
aguas abajo.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y
tener lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba.
La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no deberá exceder el
volumen (Ve) siguiente:
Ve = 0.0047 Di x L
Donde:
Ve: Volumen exfiltrado (lts/día)
Di: Diámetro interno de la tubería (mm)
L : Longitud del tramo (m)
B. Prueba de alineamiento
Todos los tramos serán inspeccionados visualmente para verificar la precisión del
alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones. El diámetro completo de
la tubería deberá poder ser visto cuando se observe entre buzones consecutivos.
Esta prueba debe ser efectuada mediante el empleo de espejos colocados a 45º en el
interior de los buzones.
C. Prueba de nivelación (pendiente)
Se efectuará nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la tubería
cada 10 mts.
D. Prueba de deflexión
Se verificará en todos los tramos que la deflexión en la tubería instalada no supere el
nivel máximo permisible del 7.5% del diámetro interno del tubo (consultar la Norma
Técnica Nacional al respecto).
Para la verificación de esta prueba se hará pasar una “bola” de madera compacta o un
“mandril” (cilindro metálico de 30 cm. De largo) con un diámetro equivalente al 92.5% del
diámetro interno del tubo, la misma que deberá rodar libremente en el interior del tubo o
deslizarse al ser tirado por medio de un cable desde el buzón extremo, en el caso del
cilindro metálico.
Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, se podrá proceder al relleno de
la zanja.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
Método de Medición
El cómputo de prueba se obtendrá calculando la longitud neta
Base de Pago: Por ml
19.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS ALCANTARILLADO
19.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
19.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
Descripción
Comprende el replanteo de los planos en el terreno nivelado; fijando los ejes de
referencias y las estacas de nivelación.
Antes de realizar los trabajos de excavación, el terreno debe ser estacado por el
contratista obtener el visto bueno del ingeniero Inspector (o supervisor).
Las cotas y dimensiones mostradas en los planos, están relacionados con los Bench
Mark de referencia, levantados para el contratante y que se muestran en los planos.
El contratista llevará a cabo todos los trabajo a de levantamiento topográficos para
establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones.
El contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición de todo tipo
necesario para su propio uso en la ejecución de las obras.
Método de medición
Se medirá en metros cuadrados (m2), con aproximación de un decimal.
Base de Pago
Para el pago se determinará en obra directamente las cantidades, de acuerdo a lo
indicado en el proyecto y las ordenes del Ing. Supervisor. El pago se efectuará en metros
cuadrados (m2)
19.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
19.02.01. EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS
Recomendaciones Generales
No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con mucha anticipación al tendido
de tubería, para:
* Evitar posibles inundaciones.
* Reducir la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.
Evitar accidentes.
Descripción de los Trabajos
Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de
alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto,
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y
la nivelación.
La inclinación de los taludes de la zanja deben estar en función de la estabilidad de
los suelos (Niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones
y el ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar la adecuada
instalación, no olvidando el aspecto económico.
Método de construcción
Debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a
las recomendaciones del proyecto.
El ancho de la zanja a nivel de la parte superior de la tubería debe ser lo menor
posible, de manera que permita una instalación correcta y eficiente al minimizar la
carga de tierra sobre el tubo. Así, un aumento en el ancho de zanja pero por encima
de la clave del tubo no incrementa la carga de tierra sobre éste, lo que se consigue
dando una pendiente a los costados de la zanja o excavando una zanja secundaria.
Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería
(tendido y compactación).
Como recomendación general se sugiere el siguiente ancho de la zanja a nivel de la
clave del tubo:
De + 0.3m.
La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.0m. con
encamado y relleno de arena y material fino selecto compactado hasta por lo menos
30 cm. sobre la clave del tubo.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría lineal
de las zanjas.
Base de Pago : ml
19.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJAS PARA TUBERIAS
Descripción de los Trabajos
El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para
una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como
resultado un alcantarillado sin problemas.
Las especificaciones mínimas para el soporte del alcantarillado por gravedad en
PVC, se puede obtener en base a dos métodos constructivos:
 Fondo Formado
La tubería debe ser encamada con una fundación de tierra en el fondo de la zanja
con forma circular que se ajusta a la tubería con una tolerancia razonable por lo
menos en un 50% del diámetro exterior. El relleno lateral y superior mínimo 15 cm.
Sobre la clave del tubo y compactado a mano o mecánicamente.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
 Fondo de Material Seleccionado
Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la zanja , con un espesor
mínimo de 10 cm. En la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10
del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno hasta unos
15 cm. Mínimo por encima de la clave del tubo será compactado a mano o
mecánicamente.
Método de construcción
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales
duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, excento de
protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado
y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.
Cuando el fondo de la zanja está formado de arcilla saturada o lodo, es saludable
tender una cama de confitillo o cascajo de 15 cm. de espesor, compactada
adecuadamente.
Más aún, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja puede
estar sujeta a inundación, se deberá colocar material granular de ¼ a 1 ½ pulg.
Triturado (tipo I) hasta la clave del tubo.
Si el fondo es de un material suave y fino sin piedra y se puede nivelar fácilmente, no
es necesario usar rellenos de base Especial. En cambio si el fondo está conformado
por material rocoso o pedregoso, es aconsejable colocar una capa de material fino,
escogido, excento de piedras o cuerpos extraños con un espesor mínimo de 10 a 15
cm. Este relleno previo debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos.
Retirar rocas y piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior y
ocasionar posibles roturas.
Independientemente del tipo de soporte especificado es importante la excavación de
nichos o huecos en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este
uniformemente soportado en toda su longitud.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría lineal
de las zanjas
Base de Pago: ml
19.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍA C/ARENA FINA H= 0.10m
Descripción
Si el fondo está construido por materiales pedregosos o rocosos, es aconsejable
colocar una capa de material fino, escogido, excepto de piedras o cuerpos extraños,
con un espesor mínimo de 10 cm.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos.
Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar deslizamiento al interior
que ocasione posibles roturas.
No debe usarse nunca arcillas inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para
encamado, relleno lateral o superior.
Es fundamental brindar a la tubería de PVC, un apoyo uniforme y continuo en toda su
longitud, dejando nichos en la zona de las campanas para permitir el apoyo del
cuerpo del tubo.
Método de medición
Se medirá en metros lineales (m), determinándose directamente la cantidad en obra y
de acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor.
Base de Pago
Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo
indicado en el proyecto y las ordenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor). El pago
se efectuará en metros lineales (m)
Se considera que el material utilizado (material zarandeado), se encuentra incluido su
costo en este concepto.
19.02.04 RELLENO Y APISONADO C/ARENA. HASTA .20MT/SLOM
Descripción
El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la
tubería; y seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible.
Esto protege a la tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten
al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete de la tubería en caso de
inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.
El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del
proyectista y teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:
* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:
Relleno Lateral
Relleno Superior
Relleno Final
Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:
Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del
alcantarillado.
Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y
el suelo trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.
Método de construcción
 Relleno Lateral
Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado
manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm.
de espesor, sin dejar vacíos en el relleno.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería
apisonándolo adecuadamente.
La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de
la zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y
el talud de la zanja, a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar
la tubería.
 Relleno Superior
Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm.
Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de
acuerdo con las especificaciones del proyecto.
Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual
que el relleno inicial o con pisón vibrador.
La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la
zanja, en capas de 10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser
compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo.
Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en
suelos húmedos, gredosos, y arenas. En suelos mas cohesivos es necesario los
pisones mecánicos.
 Herramientas De Apisonado
Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.
El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se
empleará para compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería.
Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un
correcto trabajo.
Usos de las herramientas de apisonado.
Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte
de la tubería quedará deficiente.
Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de
apisonar y proporciona un buen soporte a la tubería.
Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la
mitad del tubo, apisonando adecuadamente.
Método de medición
Se medirá en metros lineales (m), determinándose directamente la cantidad en obra y
de acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material
de relleno se encuentra incluido su costo en este concepto.
Base de Pago
Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo
indicado en el proyecto y las ordenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor). El pago
se efectuará en metros lineales (m)
19.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS C/MAT PROPIO Hp=0.90m
Descripción
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
El resto del relleno se puede hacer usando un material sin escoger; pero de calidad
aceptable, sin embargo, se puede evitar que caigan piedras las cuales pueden causar
inconvenientes. Este relleno final debe llegar hasta el nivel natural del terreno.
En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la
compactación. Durante la prueba de la tubería es importante comprobar la
Impermeabilidad de las uniones para lo cual, se debe dejar las uniones descubiertas.
En las zanjas en que usa encofrado, esté debe retirarse a medida que avanza el
relleno y apisonado de la zanja.
Nota: Si la tubería está soportada en bloques provisionales. Estos pueden quitarse
cuando a la tubería haya quedado suficientemente encajada en el relleno inicial. Para
quitar el bloque, se levanta el tubo y el bloque se saca por el lado. Después se
apisona material de relleno en el espacio que dejó el bloque.
La altura del relleno por encima de la tubería, en el momento de la prueba, no debe
ser menor de 10 cm por cada 10 atm (10,33kg/cm2) de presión de prueba.
Para una prueba a 10 atm por ejemplo el relleno inicial de 30 cm se debe aumentar
entre las extremidades de los tubos hasta completar 40 cm.
Una vez terminada la prueba, se termina el relleno inicial en las uniones y se
completa el relleno en toda la línea.
Tubería en pendiente
El relleno y compactado de las zanjas en terrenos inclinado se debe ejecutar con
especial cuidado.
Hasta tanto el terreno no se haya consolidado completamente, habrá una tendencia a
que el agua sub-terránea, o fugas corran a lo largo del material más suelto, lo cual
puede ocasionar una falla en el soporte de la tubería. Para reducir está posibilidad, el
relleno de las zanjas en pendiente se debe hacer por cada 10 cm muy bien
apisonados, hasta llegar al nivel primitivo del terreno.
El anclaje en terrenos con pendientes pronunciadas es necesario en todos los casos
para evitar no solo el deslizamiento de material, sino el peso de la tubería sobre sí
misma.
Clasificación De Suelos Y Compactacion
El tipo de suelo que va alrededor de la tubería de acuerdo con sus propiedades y
calidad, absorberá cierta cantidad de carga transmitida por el tubo. Por lo tanto, la
clase de suelo que se utilice para encamado, relleno lateral y superior, es
fundamental en el comportamiento de la tubería.
De acuerdo a la clasificación Internacional de Suelos (*) en función de sus
características granulométricas y su comportamiento en este tipo de aplicación, se
tiene la siguiente tabla:
C L
A S E
DESCRIPCIÓN Y SISMOLOGÍA
I
Material granular de 1/4” a 1 1/2” de diámetro (triturado)
Suelos tipo GW, GP, SW y SP
Suelos tipo GM, GC, SM y SC
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
II
III
IV
V
Suelos tipo ML, CL, MH y CH
Suelos tipo OL, OH y PT
Los suelos Clase V no son recomendables para encamado soporte lateral y superior
de la zanja.
Método de medición
Se medirá en metros lineales (m), determinándose directamente la cantidad en obra y
de acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material
de relleno se encuentra incluido su costo en este concepto.
Base de Pago
Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo
indicado en el proyecto y las ordenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor). El pago
se efectuará en metros lineales (m)
19.02.06 ACARREO Y ELEMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Descripción
Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías,
demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales,
desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo
completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente, a satisfacción
del Ingeniero Supervisor
Método de construcción
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no
menor de 5.0m. De los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y
limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material
provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del
material de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados
Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia de
los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual naturaleza,
clase, composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos a fin de que
no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies inmediatas.
Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o
se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las
partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición de
pavimentos.
El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico
(cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y se
eliminará a una distancia no menor de 2.5 Km. de la zona de trabajos. Se cuidará que
durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales como: veredas,
Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva responsabilidad
del contratista. De otro lado, deberá prevenirse a los elementos contaminantes que
contienen los materiales de deshecho no penetren a sus moradas.
Método de Medición
El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de
esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de material
disponible compactado menos el volumen de material necesario para el relleno
compactado.
Base de Pago: Por m3
19.03.00 TUBERIAS PVC U.F.
19.03.01 SUMINISTRO E INST. TUB PVC SAP U.F. Ø = 110mm
Descripción
Comprende desde la caja de registro, hasta el empalme al colector de servicio.
La tubería de descarga será de PVC - UF de 6” o 140 mm de diámetro, espiga y
campana. De clase S-20, la misma que tendrá la matriz donde se empalmará. La unión
será con adhesivo para conferirle hermeticidad al sistema. El extremo del tubo, que
forma la boca de salida de la conducción, deberá protegérsele con una rejilla fabricada
con varilla de 3/8” cada 2” entre ejes.
Método de Instalación
Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme mínima entre
la caja del registro y el empalme al colector de servicio 15 /00 (quince por mil).
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría lineal de
las zanjas
Base de Pago: ml
19.04.00 CAJAS Y EMPALMES
19.04.01 SUMINISTRO E INST. CAJA Y TAPA D/REGISTRO ALCANTARILLADO
PRE-FAB.
Descripción
Los componentes de la conexión domiciliaria de desagüe son:
a) Caja de registro
b) Tubería de descarga
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
c) Elemento de empotramiento y empalme
Las cajas de registro serán de 3 cuerpos pre-fabricadas de concreto simple que cumplan
con las normas ITINTEC.
Estas cajas constan de:
Base de 0.40 x 0.30 x 0.70 m.
Cuerpo de 0.40 x 0.30 x 0.70 m.
Marco y Tapa de 0.45 x 0.147 x 0.70 m.
El acabado interior de la caja de registro deberá ser de superficie lisa o tarrajeada con
mortero 1:3.
El marco y tapa para la caja de registro serán de concreto.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad.
Forma de Pago: Unidad
19.04.02 EMPALME D/CONEX. DOMIC DE PVC UF Ø 110mm PVC-UF
Descripción
El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave del tubo
colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre ésta; para ello se perforará
previamente el tubo colector, mediante el uso de Plantillas Metálicas, permitiendo que el
tubo cachimba a empalmar quede totalmente apoyado sobre el colector, sin dejar
huecos de luz que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la
unión.
El acoplamiento será asegurado con pegamento para tuberías PVC antes de la prueba
hidráulica, para después unirlo con un dado de concreto simple al caso de la verificación
óptima de las pruebas hidráulicas.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad
Forma de Pago: Unidad
Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme mínima entre
la caja del registro y el empalme al colector de servicio 15 /00 (quince por mil).
19.05.01 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB.
Descripción
La finalidad de ejecutar la prueba de la tubería en el campo, consiste en comprobar
únicamente si el trabajo realizado durante la instalación, el manipuleo y el empalme de
los tubos están perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta
operación no se refiere a la comprobación de la resistencia del material, tarea que se ha
llevado cabo antes que el tubo salga de la fabrica y que se realiza bajo estrictas normas
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
de control de calidad de acuerdo a las recomendaciones de las Normas ITINTEC
N°399.002 y de otras de carácter internacional.
Trabajo Preliminares Para La Prueba Hidráulica
Extremos Cerrados Para Las Pruebas De Tuberías
El buen resultado de las pruebas de presión en líneas de tubería, muchas veces
depende del cuidado de las instalaciones al escoger el tipo de tapón y anclajes
adecuados. No olvidar que los empujes en los extremos cerrados, durante las pruebas
alcanzan varias toneladas de fuerza.
La longitud de la línea de tubería a probar no debe exceder de los 400m
recomendándose longitudes menores a medida que se instalen tubos de mayor
diámetro. Los extremos de las líneas de tubería en prueba deberán cerrarse con tapones
especiales. Previniendo inmediatamente después de ello, la construcción de un bloque
de anclaje cuyas dimensiones y calidad deberán ser ejecutadas de acuerdo a un diseño
que garantice la hermeticidad del tapón y la resistencia a la presión que se registre
durante la prueba.
Métodos Para Taponear Extremos De Tubería
B1 Empleando tapones de asbesto cemento. Solo recomendables para diámetros de
4”Y 6” y cuando la presión de prueba no es muy alta.
B2 Tapones PVC-KM los más recomendables para cualquier diámetro y presión de
prueba.
Tiene la ventaja que son recuperables y herméticamente seguros.
B3 Tapones de PVC-SP, especialmente diseñados para tubería Presión (recomendable
sólo para 2”y 1 1/2”).
Anclaje En Los Extremos
Los empujes en los extremos cerrados, durante las pruebas, alcanzan varias toneladas
de fuerza por lo tanto el anclaje (cuñas de madera, bloques de concreto, perfiles
metálicos, etc.…) que se empleen, estos deberán disponerse de acuerdo a la figura
N°09, dependiendo las dimensiones de su calidad y de la presión de prueba.
Purga De Aire
En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados, se
deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire
(nicles con válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse
accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución.
Equipo Necesario Para Efectuar Las Pruebas
El equipo necesario para probar un tramo de tubería consiste, ordinariamente en una
bomba de presión, un manómetro y una válvula de retención. Este equipo debe
acoplarse de manera que sea fácilmente transportable.
La bomba no necesita ser muy grande, pues su capacidad solo debe ser suficiente para
expulsar el aire que se encuentra dentro de la tubería, para compensar los escapes o
pérdidas de agua y para proporcionar la presión, necesaria a la línea.
Para probar tramos cortos de tubería de pequeño diámetro, ordinariamente, es suficiente
una bomba de mano. Para tramos de tubería más largos y de diámetros mayores se
necesita una bomba de baja potencia, de un tipo que dé un flujo estable, sin pulsaciones.
En manómetro debe tener una escala suficiente para cubrir las presiones de las pruebas
y en graduaciones no mayores de 0.5 kg/cm2.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
La válvula de retención que se usa, es con el objeto de evitar
contracorrientes y por consiguiente resultados falsos de la pruebas.
Llenado de tubería
Con las válvulas de purga de aire, se procederá llenar el agua siempre por la parte baja
de la línea; la operación se hará lentamente con caudal del orden de 1/120 ó 1/15 del
normal previsto.
Esta precaución es indispensable para dar tiempo al aire a acumularse en los puntos
altos de la línea, para que finalmente puedan escapar a través de las válvulas instaladas.
Una práctica conveniente consiste en utilizar un tubo de plástico o
galvanizado de 1/2” ó 3/4” y de 3m. de altura, adaptando a la última válvula de purga con
el objeto de facilitar la evacuación del aire interno, cuando salga el agua por la parte
superior del tubito.
Prueba de presión hidráulica
La bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y de ninguna manera
en las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones
en el manómetro o golpe de aire.
La norma general para presión de prueba es la de aplicar una presión igual a vez y
media la presión nominal o clase del tubo de PVC. Sin embargo el contratista debe
seguir las normas que dan las especificaciones de la obra.
Excederse con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y si
el cambio puede dar lugar a sobre fatigas de los materiales constitutivos del sistema.
Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión
permanece constante.
Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150, 200, 250 lb/pulg2 aproximadamente, deberá
efectuarse purgas de aire, tanto en la bomba, como en los puntos donde se colocaron
válvulas para efectuarlas. Una vez que se logra la presión especificada, se
dejará de bombear.
La presión de prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y
comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.
Pruebas de fuga
El objeto primordial de la prueba de fugas es el comprobar la impermeabilidad de la
línea, incluyendo todas sus uniones y accesorios.
La norma general para la prueba de impermeabilidad es aplicar la presión máxima de
servicio.
La presión se debe permanecer tan constante como sea posible durante la prueba. En
todo caso, las presiones iníciales y finales deben ser iguales, para eliminar los
errores producidos por el efecto de las bolsas de aire que se encuentran en la tubería.
Se estima que la probable fuga en el tramo a prueba no deberá exceder a la cantidad
especificadas en la siguiente fórmula:
F= N.D.P
410x2.5%
Donde:
F: Pérdida máxima tolerada en una hora en L.T
D: Diámetro de la tubería en mm.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
P: Presión de prueba en m.de agua
N: Número de empalmes.
Para juzgar las perdidas o escapes de la instalación se puede usar la siguiente tabla, en
la cual se dan las pérdidas máxima permitidas, litro, por una hora, de acuerdo al
diámetro de tubería en 100 empalmes.
V: Valores en Lt. Para N: 100 empalmes, en 1 Hr.
Diámetro nominal PRESIÓN DE PRUEBAS DE FUGA
MN (PLG) 7.5 10 15.5 21
------------ Kg/cm² kg/cm² kg/cm² kg/cm²
40 (11/2”) 3.30 4.00 4.85 5.56
50(2”) 4.20 5.00 6.05 7.10
65(21/2”) 5.50 6.50 7.90 9.20
75(3”) 6.30 7.90 9.10 11.60
100(4”) 8.39 10.05 12.10 14.20
150(6”) 12.59 15.05 16.20 21.50
200(8”) 14.78 20.05 24.25 28.40
250(10) 20.98 25.05 30.30 35.50
300(12) 25.15 30.05 36.05 42.60
Los empalmes que muestran fugas de agua, deben desmontarse y hacerse de nuevo.
Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, estas se deben repetir para
dejar definitivamente comprobada la tubería y proceder a completar el relleno de la
zanja.
Es buena práctica rociar con abundante agua las últimas capas de material de relleno
con la cual se logra, mejor compactación del material.
Desinfección de tuberías
Para la desinfección podrán utilizar: Solución de compuesto de cloro seco.
En el caso de usar compuestos de cloro seco, el porcentaje de cloro libre deberá ser
conocido y la solución será de tal concentración que se obtenga una vez inyectada a la
tubería; un dosaje de 40 a 50ppm de cloro seco.
Después de la prueba el agua clorada será totalmente expulsada llenándose
nuevamente la tubería con agua dedicada al consumo.
Durante el proceso de desinfección se operarán y manipularán todas las válvulas y
elementos para que entren en contacto con la solución.
Se tomarán muestras para realizar análisis bacteriológicos. Si estos no fueran
satisfactorios se repetirá el procedimiento.
Método de medición
Se medirá en metros lineales (m), determinándose directamente la cantidad en obra y de
acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de
relleno se encuentra incluido su costo en este concepto.
Base de Pago
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo
indicado en el proyecto y las ordenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor). El pago se
efectuará en metros lineales (m).
20.00.00 EMISOR
20.01.00 OBRAS PRELIMINARES
20.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.
Igual al ítem 18.01.01 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado.
20.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO.
Igual al ítem 18.01.02 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado.
20.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS.
20.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS Hp = 1.50 M.
Igual al ítem 18.02.01 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado.
20.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJAS PARA TUBERIAS.
Igual al ítem 18.02.03 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado.
20.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍA C/ARENA FINA H= 0.20m.
Igual al ítem 18.02.04 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado.
20.02.04 RELLENO Y APISONADO Y C/ARENA. HASTA .30MT/SLOM.
Igual al ítem 18.02.05 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado.
20.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS C/MAT PROPIO Hp=1.00m.
Igual al ítem 18.02.07 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado.
20.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCENTE.
Igual al ítem 18.02.08 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado.
20.03.00 TUBERIAS.
20.03.01 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC Ø = 8''.
Igual al ítem 18.03.01 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado.
20.03.02 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB.
Igual al ítem 18.04.06 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado.
20.03.03 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 + PM, EN DESCARGA DE EMISOR.
Descripción
 MATERIALES
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, dentro de la cual se
dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos estructurales.
A. Cemento:
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se
verifique el caso de las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener
algunos grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o silos de manera que no
sea posible se malogre por la humedad o que sea afectado por el medio ambiente,
agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Inspector controlara el muestreo de
acuerdo a las normas ASTM C 150.
B. Agua
El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de
sustancias perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras
sustancias que puedan perjudicar al concreto o acero.
Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá
usar agua de pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no contenga sulfatos.
Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo
menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días, de las probetas de mortero
preparadas con agua potable y curadas con las mismas condiciones y ensayadas de
acuerdo a las normas ASTM C 109.
C. Agregados:
Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso
(piedra partida), ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones
para agregados de la ASTM C 33; puede usarse agregados que no cumplan con
estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de
ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuadas,
siempre que el Ing. Inspector autorice su uso; previos estudios de los diseños de
mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con algún
laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Inspector.
Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5
de la menor dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va
a usar el concreto, ni mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre
barras individuales o paquetes de barras.
C.1. Arena:
Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones
reducidas y que pasan como mínimo el 95% por el tamiz INANTIC 4.76 Mm. (N°4),
quedando retenido como mínimo el 90%, en el tamiz INANTIC Nº 100.
En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la
arena cumplirá con lo siguiente:
 Será limpia, de grano rugoso y resistente.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del
material que pase por el tamiz Nº 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso
deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
La graduación recomendada, es la siguiente:
3/8 "
N° 4
N° 8
N° 14
N° 30
N° 50
N° 100
25 a 60
10 a 30
2 a 10
MALLA
PORCENTAJE PASANTE
EN PESO
100
95 a 100
80 a 100
50 a 85
 No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones
químicas con el cemento, causando su expansión excesiva.
 Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el
transporte o manejo. Se almacenarán separados de otros.
C.2) Piedra partida
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, libre de partículas de arcilla
plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de
descomposición.
El Ing. Inspector, ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado,
tomará las correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad
ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de
acuerdo a las normas ASTM C 33.
El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:
Piedra chica : de ½” a ¾”
Piedra mediana : máx. 2”.
Piedra grande : máx. 8”.
Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la
deterioración causada por cambio de temperatura.
En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá
disminuir el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena
trabajabilidad y que cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia
del concreto que se obtenga, sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de
las cuales se verterá el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas,
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
ni de los ¾ del mínimo espacio entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de
barras.
 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
A. Cemento:
El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el
clima (humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el
cemento almacenado en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. En general el cemento en bolsas se almacenará en un
lugar techado, fresco, libre de humedad y contaminaciones.
B. Agregados:
Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una
segregación (separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas
condiciones, el Ing. Inspector hará periódicos para la realización de ensayos de rutina
en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
 ADMIXTURA O ADITIVOS:
Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como
aseverantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se
emplearán aquellos que sean de calidad reconocida y comprobada. El Ing. Inspector
deberá aprobar previamente el uso de determinado aditivo.
No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.
Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a
las características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de
temperatura, ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de
las condiciones generales antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista
tendrá que realizar ensayos y diseños de mezcla especiales. Estos diseños o
ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados otorgados por un
laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de resistencia,
las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a
usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación
agua/cemento usada.
En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los
laboratorios especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder
dosificar el aditivo. El Ingeniero Inspector se reserva el derecho de aprobar el sistema
de medida a usar.
El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante de tal forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se
usará una ad mixtura que tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el
Contratista deberá usar el equipo especial que prevea la agitación adecuada y que
asegure además una distribución homogénea de los ingredientes.
Los aditivos líquidos deberán ser protegidos de la congelación y otros cambios de
temperatura que puedan afectar adversamente sus características.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
 PROPORCION DE LOS MATERIALES:
El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para
obtener la resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán
incluir para su garantía, los certificados otorgados por algún laboratorio especializado
con la historia de todos los ensayos realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de
mezclas que proponga el Contratista será previamente aprobado por el Ing. Inspector.
En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las
proporciones de agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla
trabajable.
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando
como base de la siguiente tabla:
Litros/Saco GAL/Saco
29.50 7 3/4
29.50 7
24.50 6 1/2210
RELACIÓN DE AGUA - CEMENTO MÁXIMAS PERMISIBLES
Resistencia a la Compresión
Especificada a los 28 días
F’c en Kg / cm2
Máxima Relación Agua –
Concreto sin Aire Incorporado
140
175
No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las
indicadas.
La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las plantas, equipo de
mezclado y otros, deberán tener los dispositivos convenientes para dosificar los
materiales en forma precisa.
Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de
agua será en peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el
transporte del concreto ya preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.
 MEZCLADO DEL CONCRETO
Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará
perfectamente limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado
que hayan quedado guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los
depósitos que sirvan para albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.
El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La
mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se
continuará por lo menos durante un minuto
y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para mezcladoras de
una yarda cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado.
La mezcladora utilizada deberá ser descargada totalmente antes de agregar una nueva
carga. Se prohibirá totalmente la adición indiscriminada de agua para que aumente el
asentamiento.
El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa
e inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia,
de preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con
materiales nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de
palas y haciendo remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una
mezcla uniforme.
 TRANSPORTE DEL CONCRETO:
El concreto deberá ser transportado tan pronto como sea posible, por métodos que
prevengan la segregación o pérdida de los ingredientes y en tal forma que se asegure
que el concreto que se va a depositar en las formas (encofrados), sea la calidad
requerida. El Ing. Inspector se reserva el derecho de aprobar todos los sistemas de
transvase, transporte y colocación.
No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de
transporte será el mínimo posible.
 COLOCACION DE CONCRETO
Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado
debe haberse terminado.
Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.
Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u
otras sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto
debe eliminarse, así como el concreto antiguo a pegado a las formas.
Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de
agua usada en el humedecimiento de las mismas.
Par el caso de techos aligerados, se humedecerán los ladrillos de cerámica o de
concreto que se usen. Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Inspector deberá
estar presente, al fin de revisar el tipo y posición de refuerzo, así como buen estado de
todos los ladrillos. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos
y tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la
colocación exacta de los accesorios, etc.
En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido
suficientemente de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una
porción determinada no pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de
construcción, ya sea las previstas u otras, previa aprobación del Ing. Inspector.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté
todavía plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al
que está entre barras de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido
parcialmente o haya sido contaminado por materias extrañas.
Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el
concreto ya haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos
sean innecesarios. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o
del mismo material y que previamente hayan sido aprobados para tal fin.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación
debida al manipuleo repetido o al desparrame.
Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u
horizontal, el concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara
opuesta al frente del obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el
concreto hacia el punto más lejano.
 CONSOLIDACION DEL CONCRETO
La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben
funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.
El Ing. Inspector vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome
solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta
cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía
se alcanza a ver el agregado grueso rodeada de mortero.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para
que el concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe
ser tal, que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las
esquinas y que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc.
Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no queden “cangrejeras”, ni vacíos del
tipo panal de abejas, ni planos débiles.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será entre 45 a 75 cm. en cada
punto se mantendrá entre 5 a 15 segundos de tiempo. Es recomendable introducir los
vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y comenzando la operación
desde la parte inferior del elemento.
Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la
cantidad exacta del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada,
según indiquen los planos de estructuras.
La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está
trabajando en épocas de lluvias.
 CURADO DEL CONCRETO
El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá en
condición húmeda a partir de las 10 a 12 horas, de vaciado.
En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3
días.
Durante el curado, los elementos horizontales se mantendrán con agua mediante
arroceras, especialmente en las horas de mayor calor, cuando el sol esta actuando
directamente. Los elementos verticales: muros, columnas, se regarán continuamente de
manera que les caiga el agua en forma de lluvia o aplicando membranas que retengan el
agua.
 PRUEBA DE CARGA EN ESTRUCTURAS
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
El Ingeniero Inspector tendrá derecho a ordenar una prueba de carga en cualquier
porción de una estructura cuando las condiciones sean tales que se tenga duda sobre su
seguridad, o cuando el promedio de probetas ensayadas arroje resistencia inferior a la
especificada.
Las pruebas de carga en estructuras deberán cumplir con lo estipulado en el Capitulo II
del “Concreto Ciclópeo y Armado” del Reglamento Nacional de Construcciones.
 TRATAMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO, RESANES, PICADOS.
Cuando se trate de efectuar reparaciones sobre superficie de concreto, las zonas
afectadas deben ser anotadas en los planos, entendiéndose que toda obra de concreto
reparado quedara sujeta a la aprobación del Ingeniero Inspector.
Los resanes que se efectúen en elementos estructurales se harán de tal forma, que las
propiedades físicas de resistencia, adherencia, etc. en el elemento proyectado, tanto en
la sección corregida como en el material mismo empleado en el resane.
Para proceder a un resane superficial, se removerá la superficie picándola bien hasta
dejar al descubierto el agregado grueso del concreto por reparar. Luego se limpiará bien
la superficie y se aplicará una solución de agua con 25% de ácido clorhídrico. Se limpia
nuevamente la superficie hasta quitar todo rasgo de la solución y sobre la base así
tratada se aplicará una pasta de cemento (lechada de cemento puro y agua), con una
relación agua-cemento de 0.50 en peso. El nuevo concreto ira directamente sobre esta
pasta antes de que empiece a fraguar.
Debe tenerse en cuenta que la máxima adherencia entre concretos, se obtiene cuando
se sigue el método de exponer el agregado del concreto sobre el cual se aplicará el
fresco.
Las principales operaciones de resanes tal como llenado de huecos, eliminación de
manchas, se efectuarán después de limpiar la zona afectada con agua limpia. Para
llenar los huecos es recomendable usar mortero de color mas oscuro. Es también
conveniente usar el mismo material de encofrado e igual tiempo de curado.
Cualquier operación de quitado de manchas debe hacerse transcurridas tres semanas
del llenado. Par limpiar manchas de barro o polvo se deberá usar cepillo de cerda y agua
limpia. Las manchas debidas a la hidratación del concreto y a la oxidación del refuerzo
con permanentes.
El resane de daños en la superficie del concreto debe hacerse lo antes posible.
Cuando se trate de daños en áreas pequeñas la operación de resane debe limitarse a
dichas áreas. Cuando el daño es en áreas extensas, es recomendable realizar la
operación de resane en toda la superficie de la cara dañada para lograr uniformidad de
color.
Método de medición
Se medirá en metros cúbicos (m3) de concreto, con aproximación de un decimal.
Base de Pago
Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo
indicado en el proyecto y las órdenes del Ing. Inspector (o Supervisor). El pago se
efectuará en metros cúbico (m3)
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
GOBIERNO REGIONAL DE
AMAZONAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA
COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA -
AMAZONAS.”
20.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESTRUCTURA DE
DESCARGA.
Descripción
El contratista deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto en sus
espesores como en el apilamiento, de manera que no existan deflexiones que causen
des alineamientos, elementos fuera de plomo ni peligro en el momento que sea vaciado
el concreto.
Los encofrados deben ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos.
En el diseño de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes factores:
 Velocidad y sistema del vaciado del concreto.
 Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales,
verticales y de impacto.
 Resistencia del material usado en las formas, sus deformaciones y la rigidez de
uniones que forman los elementos del encofrado.
No se permitirá cargas producidas por el trabajo de construcción que excedan las cargas
de diseño consideradas para cualquier elemento de la estructura.
Tampoco se permitirá que ningún elemento de la estructura en construcción sea cargado
ni sus puntales removidos a no ser que dicho elemento en combinación con el resto de
encofrado y resto de puntales tengan la suficiente resistencia para absorver las cargas
de peso propio y de las de trabajo constructivo. Esta resistencia debe demostrarse por
medio de ensayos de probetas y de un análisis estructural que tome en cuenta dicha
resistencia y la del encofrado.
Las formas se deberán de tal manera que quede garantizada la seguridad de toda
estructura. Las operaciones de desencofrar se harán gradualmente, quedando
totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidación.
Se deben considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado, para
el caso del concreto normal:
Columnas, muros, costados de vigas y zapatas 2 días
Fondo de losas de luces cortas 10 días
Fondo de losas de luces cortas 14 días
Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
Mensuras o voladizos pequeños 21 días
Si el concreto contiene aditivos de alta resistencia:
Fondo de losas de luces cortas 4 días
Fondo de vigas de luces cortas 4 días
Fondo de vigas de gran luz y losas de vigas 7 días
Mensuras o voladizas pequeños 14 días
Las tuberías y conductos empotrados en el concreto, cumplirán con las
recomendaciones del Art. 703 del “Concreto Armado y Ciclópeo” del Reglamento
Nacional de Construcciones.
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
Especificaciones alcantarillado ok
Especificaciones alcantarillado ok
Especificaciones alcantarillado ok

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
MIGUEL DUGARTE
 
3.5.10 enrocado
3.5.10 enrocado3.5.10 enrocado
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Jhimmy Vilchez Guevara
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Marlon Velasquez
 
9. DISEÑO DE CANALES.ppt
9. DISEÑO DE CANALES.ppt9. DISEÑO DE CANALES.ppt
9. DISEÑO DE CANALES.ppt
AlvaroDiaz721069
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
Fabian Caballero
 
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
GORKIVLADIMIRMORENOS1
 
Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.Deiber Núñez
 
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2   capítulo ii - movimiento de tierrasGrupo 2   capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
Maicol Ar
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Metodo de wyoming
Metodo de wyomingMetodo de wyoming
Metodo de wyoming
Samuel Aguilar
 
Especificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potableEspecificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potable
JONATHANCHAVEZ78
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
Carlos Rovello
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
Diego Andres
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
HUGO CUBA BENAVENTE
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
Instituto Universitario Politecnico Santiago Mariño
 

La actualidad más candente (20)

Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
3.5.10 enrocado
3.5.10 enrocado3.5.10 enrocado
3.5.10 enrocado
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
 
9. DISEÑO DE CANALES.ppt
9. DISEÑO DE CANALES.ppt9. DISEÑO DE CANALES.ppt
9. DISEÑO DE CANALES.ppt
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
 
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
 
Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.
 
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2   capítulo ii - movimiento de tierrasGrupo 2   capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
Metodo de wyoming
Metodo de wyomingMetodo de wyoming
Metodo de wyoming
 
Especificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potableEspecificaciones tecnicas agua potable
Especificaciones tecnicas agua potable
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
 
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
Ensayo -calidad_del_agragado
Ensayo  -calidad_del_agragadoEnsayo  -calidad_del_agragado
Ensayo -calidad_del_agragado
 

Destacado

Especificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarilladoEspecificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarillado
jesus solorzano
 
materiales de tuberias(alcantarillado)
materiales de tuberias(alcantarillado)materiales de tuberias(alcantarillado)
materiales de tuberias(alcantarillado)henry4mh
 
Instalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De AlcantarilladoInstalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De Alcantarilladoguest3955ee
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
AlcantarilladoLeo Lavin
 
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoCaracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Luis Ramos
 

Destacado (6)

Especificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarilladoEspecificaciones red de alcantarillado
Especificaciones red de alcantarillado
 
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvialMemorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
Memorias de calculo diseño estructural camara alcantarillado pluvial
 
materiales de tuberias(alcantarillado)
materiales de tuberias(alcantarillado)materiales de tuberias(alcantarillado)
materiales de tuberias(alcantarillado)
 
Instalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De AlcantarilladoInstalaciones De Alcantarillado
Instalaciones De Alcantarillado
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarilladoCaracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
 

Similar a Especificaciones alcantarillado ok

Espec.tecnicas agua
Espec.tecnicas aguaEspec.tecnicas agua
Espec.tecnicas agua
AugustoEuribe
 
MODULO III GASISTA.pptx
MODULO III GASISTA.pptxMODULO III GASISTA.pptx
MODULO III GASISTA.pptx
RobertDiaz196995
 
Mem nvos-hor
Mem nvos-horMem nvos-hor
Mem nvos-hor
Calvin La Foucade
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
carsig
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
carsig
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
jairojana
 
Instrucción operacional de obra alcantarillado
Instrucción operacional de obra alcantarilladoInstrucción operacional de obra alcantarillado
Instrucción operacional de obra alcantarillado
Essap S.A.
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
carsig
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
Camilo Zamora
 
01. sec 300 disposiciones generales
01. sec 300 disposiciones generales01. sec 300 disposiciones generales
01. sec 300 disposiciones generalessadhafz
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoProyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Luis Miguel Rondòn
 
Guiarapida
GuiarapidaGuiarapida
Guiarapidaiific
 
Guiarapida
GuiarapidaGuiarapida
Guiarapidaiific
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
WALTHERZAPATACARDOSO
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
carsig
 
Manual(t. c. r.)
Manual(t. c. r.)Manual(t. c. r.)
Manual(t. c. r.)
Riky Pinedo
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajes
nelianaduran
 

Similar a Especificaciones alcantarillado ok (20)

Espec.tecnicas agua
Espec.tecnicas aguaEspec.tecnicas agua
Espec.tecnicas agua
 
MODULO III GASISTA.pptx
MODULO III GASISTA.pptxMODULO III GASISTA.pptx
MODULO III GASISTA.pptx
 
Mem nvos-hor
Mem nvos-horMem nvos-hor
Mem nvos-hor
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
 
Instrucción operacional de obra alcantarillado
Instrucción operacional de obra alcantarilladoInstrucción operacional de obra alcantarillado
Instrucción operacional de obra alcantarillado
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
 
01. sec 300 disposiciones generales
01. sec 300 disposiciones generales01. sec 300 disposiciones generales
01. sec 300 disposiciones generales
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoProyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
 
Guiarapida
GuiarapidaGuiarapida
Guiarapida
 
Guiarapida
GuiarapidaGuiarapida
Guiarapida
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 02.docx
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 
Manual(t. c. r.)
Manual(t. c. r.)Manual(t. c. r.)
Manual(t. c. r.)
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajes
 

Último

Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

Especificaciones alcantarillado ok

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA ALCANTARILLADO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 2. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” 02.- CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO 18.00.00 REDES COLECTORAS: ALCANTARILLADO 18.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES 18.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL Descripción Comprende el desbroce de vegetales y limpieza del terreno sobre el cual se va a trabajar. Método de medición Se medirá en metros lineales (ml), con aproximación de un decimal. Base de Pago Para el pago se determinará en obra directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el proyecto y las ordenes del Ing. Supervisor. El pago se efectuará en metros lineales (ml) 18.01.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO Descripción Antes del trazo y replanteo de los colectores y conexiones, el Contratista deberá coordinar con el Supervisor para obtener la cota absoluta de referencia y luego proceder a instalar una red de Bench y marcas que permitan trazar las cotas de los buzones y gradientes de las tuberías. El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de las redes, tales como : ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificarán las cotas del terreno, de ser el caso. Método de construcción El trazo debe estar de acuerdo a los planos y respetando un espacio mínimo entre el borde de propiedad y el borde de zanja previsto de 2.00 m Todo trabajo se hará con instrumental topográfico El trazo y replanteo iniciales comprende el alineamiento, gradientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así, circunstancias de carácter local, deberá recibir previamente la aprobación del Ing° Supervisor. Las cotas y dimensiones mostradas en los planos están relacionados con los BMs de referencia levantados para el contratante y que se muestran en los planos El contratista llevará a cabo todos los trabajo a de levantamiento topográficos para establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 3. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” El contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición de todo tipo necesario para su propio uso en la ejecución de las obras. Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría lineal de las zanjas Base de Pago: ml 18.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 18.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS A MAQ. H=1.20 m a=1.00 m 18.02.02 EXCAVACION DE ZANJAS A MAQ. H=2.00 m a=1.00 m Descripción Como regla general, no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de tubería. Se hará con maquinaria pesada para un mejor rendimiento. A menudo se obtendrán ventajas evitándose tramos largo de zanja abierta, así tenemos: Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde. Reduce las cavernas causadas por las aguas subterráneas. Se evita la rotura del talud de la zanja. La clasificación de terrenos considerada para la excavación de zanjas, es la siguiente: Terreno Arcilloso (CL) Es aquel de naturaleza arcillosa, arcillo-arenosa y en general aquella de características bando o suelto y secos. Método de construcción Las zanjas para la instalación de tuberías de PVC - Presión, serán de suficiente profundidad para permitir la instalación conveniente de válvulas y grifos contra incendio y para reguardar la tubería de las vibraciones producidas por el tráfico pesado; y se excavarán con o sin hoyos adicionales para las uniones, según el tipo de tubería por instalar. Para el encamado de zanjas en roca, previamente debe removerse los lechos de roca, cantos rodados y piedras grandes, para proveer 15 cm. de espacio libre cada zanja y debajo de la línea de gradas del fondo del tubo y los accesorios, para tener espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de material suelto y selecto; tierra, arena, grava o material similar, que será compactado adecuadamente. El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 4. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” Tendrá como mínimo 0.15 m. a cada lado del diámetro exterior de la tubería en el caso de la zanja para diámetros mayores. Por ser una tubería flexible, se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubería, hasta la clave del tubo, sea lo más estrecha posible, dentro de los límites practicables. Para curvas de gran diámetro el ancho será de mayor dimensión que el normal, tomándose el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva. La zanja se excavará por lo menos cinco (0.05m.) de centímetros debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mínima del entierro exigibles. Si la tubería se coloca en la calzada, en el campo o tráfico corriente, el entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 1.00 m., o como se indica en planos teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vástagos de las válvulas deben quedar a un mínimo de treinta centímetros (0.30m.) de la superficie. En terrenos de cultivo la profundidad puede ser mayor según la naturaleza de éstos. En zona de tránsito pesado la altura de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.20 m., con encamado y relleno de arena o material fino selecto compactado hasta por lo menos 30 cm. sobre la clave del tubo. Si la tubería se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centímetros (0.80 m.) si las válvulas y grifos contra incendio lo permiten. Terreno Corredizo.- En sitios o terrenos no consolidados, en terrenos deleznables o de naturaleza tal que ofrece peligro de escurrimiento, se recomienda tomar todas las precauciones para asegurar la zanja en forma firme y compacta, recurriendo en caso necesario al apisonado con hormigón, al lecho artificial de mampostería o de concreto, al pilotaje, o algún otro procedimiento de igual o mayor estabilidad, incluyendo la eliminación de las causas del deslizamiento por drenajes apropiados y otros medios. Todo material excavado, deberá acumularse de manera tal que no ofrezca peligro a la obra, evitando obstruir el tráfico. En ningún caso se permitirá las veredas con material proveniente de la excavación u otro material de trabajo. Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos, se deberán colocar barreras, señales, linternas rojas y guardianes, que deberán mantenerse durante el proceso de la obra hasta que la calle esté segura para el tráfico y no ofrezca ningún peligro. Donde son necesario cruzar zanjas abiertas, el contratista colocará puentes apropiados para peatones o vehículos según el caso. Las válvulas, tapas de buzones, etc., deberán dejarse libres de obstrucciones durante la obra. Se tomará todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los canales y drenes así como de otros cursos de agua encontrados durante la construcción. Deberán protegerse todos los árboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad, y sólo podrán moverse en caso que sea autorizado por el Ingeniero Supervisor y repuestos a la terminación del trabajo. Cualquier daño sufrido será reparado por el contratista. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 5. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” El contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras y personas, y será el único responsable por los daños en persona o cosas provocados por el uso de los explosivos. Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse el avance de la excavación por metro lineal Base de Pago: ml 18.02.03 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJAS PARA TUBERIAS Descripción El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto los cinco centímetros de sobre excavación, deben rellenarse con arena fina o tierra fina bien seleccionada. Según el estudio de suelos el área del proyecto presenta arena suelta, y como tal este material se emplearía como una cama de apoyo no siendo necesario colocar cama de apoyo con material de préstamo. Método de construcción Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o canaletas transversales, de la profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su montaje. Método de Medición Se determinará por medición con wincha la longitud y ancho de la zanja. La altura de relleno se verificará con escantillones de madera en las paredes laterales o mediante métodos topográficos Base de Pago: ml 18.02.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍA C/ARENA FINA H=0.10m a=1.00 Descripción Sobre el terreno debidamente refinado y nivelado se colocara 0.10mts de arenilla a efectos de que el tubo tenga un adecuado soporte. Método de Medición Se determinará por medición con wincha la longitud de cama debidamente colocada. La altura de cama se verificará con escantillones de madera en las paredes laterales o mediante métodos topográficos Base de Pago: ml GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 6. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” 18.02.05 RELLENO APISONADO Y C/MAT. HASTA .20MT/SLOM a=1.00 m Consideraciones previas Los resultados de los estudios de mecánica de suelos a través de las propiedades físicas y mecánicas de los puntos explorados (ver acápite correspondiente a los Estudios de Mecánica de suelos) nos indican que el material propio de la excavación podrá utilizarse en los rellenos de zanjas aperturadas. Descripción de los Trabajos El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. En esta forma se disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto que disminuye el riesgo que la tubería sufra el impacto de piedras. Se elimina la posibilidad de inundaciones de la zanja y se evitan movimientos de la línea debido a derrumbes que puedan ocurrir. Se debe tener presente que la finalidad del relleno, no es solamente proteger a la tubería recubriéndola, sino también la de darle un soporte firme y continuo que impida que la tubería se asiente y descanse sobre sus puntas. Nunca se debe considerar el relleno de compactación como el simple empuje del material de excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible. Es una operación de la instalación que debe ser cuidadosamente supervisada. Los fines esenciales de un buen relleno pueden resumirse así: Proporcionar un lecho apropiado para la tubería y compactación. Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de amortiguador al impacto de las cargas exteriores. Método de construcción Para el apisonado completo y correcto del relleno de una zanja, se necesita dos tipos de barras. FIG. Nº 01 GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 7. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” El tipo de barra de cabeza angosta, como se muestra en la figura Nº 01 en “A” y “B” es el más apropiado para ejecutar el apisonado del relleno debajo de la tubería y las uniones. El otro tipo de barra de cabeza plana que se muestra en “C” llamado “pisón” debe usarse para apretar el material de relleno entre la tubería y las paredes de la zanja y para compactar el relleno inicial. Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodos para manejar y realizar un trabajo correcto. La plancha compactadora, que se utiliza para dar un mayor apisonamiento al relleno. Primero se debe formar el lecho o soporte de la tubería. El material, usado debe ser escogido, es decir, libre de piedras grandes y de calidad adecuada. No debe usarse tierra vegetal o de detrito. Aún en regiones relativamente rocosas, el material apropiado para el relleno inicial debe ser previamente seleccionado. El relleno y apisonado inicial debe extenderse en capas de 10 cm de espesor, y apisonarse muy bien antes de echar la próxima capa. Se debe usar las herramientas adecuadas para el apisonado. El material debe quedar correctamente consolidado debajo de la tubería y las uniones, y entre la tubería y las paredes de la zanja. Humedecer el material de relleno en la primera capa de 10 cm. Para conseguir mejor consolidación. Las figuras Nº 02 y Nº 03 muestran lo correcto e incorrecto en el apisonado de la primera capa del relleno inicial. FIG. Nº 02 Fig Nº 02 Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar. El soporte de la tubería quedará deficiente. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 8. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” FIG. Nº 03 Fig. Nº 03 Correcto: Una capa de material escogido. De 10 cm de espesor es muy fácil de apisonar y proporciona un buen soporte para la tubería. El apisonado de las capas siguientes se debe hacer en la misma forma, hasta que el tubo quede completamente encajado en material escogido bien apisonado, hasta la altura media del tubo. Ver fig. Nº 04 FIG. Nº 04 Procedimiento a seguir para el relleno de zanjas Echar una capa de 10 cm de material de relleno. Apisonar esta capa usando la barra A de la fig. Nº 01 y en la dirección que indica la flecha. echar otra capa de material y apisonarla en la misma forma. Una vez que el tubo quede firmemente soportado, empezar el apisonado con el “pisón” “C” de la fig. Nº 01. El apisonado con el “pisón” se debe continuar por capas de 10 cm hasta la altura media del tubo. Seguidamente se usara la plancha compactadora, para lograr un apisonamiento mas uniforme. NOTA: Si la tubería está soportada en bloques provisionales. Estos pueden quitarse cuando la tubería haya quedado suficientemente encajada en el relleno inicial. Para quitar el bloque, se levanta el tubo y el bloque se saca por el lado. Después se apisona material de relleno en el espacio que dejó el bloque. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 9. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” En las zanjas en que se usa encofrado, éste debe retirarse a medida que avanza el relleno y apisonado de la zanja. El relleno de la zanja, con material escogido, se debe continuar hasta una altura de 20 cm por encima del tubo, extendiendo el material en capas de 10 cm y apisonando con el pisón de cabeza plana. En esta forma queda completo el relleno inicial de la zanja. En todo caso, debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la compactación. Durante la prueba de la tubería es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones, para lo cual, se debe dejar las uniones descubiertas, como se muestra en la fig. Nº 05 FIG. Nº 05 La altura del relleno por encima de la tubería, en el momento de la prueba, no debe ser menor de 10 cm por cada 10 atm (10,33 Kg/cm²) de presión de prueba. Para una prueba a 10 atm por ejemplo el relleno inicial de 30 cm se debe aumentar entre las extremidades de los tubos, hasta completar 40 cm. Una vez terminada la prueba, se termina el relleno inicial en las uniones y se completa el relleno en toda la línea (ver fig. Nº 06) GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 10. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” FIG. Nº 06 El relleno y apisonado de las zanjas en terrenos inclinados se debe ejecutar con especial cuidado. Hasta tanto el terreno no se haya consolidado completamente, habrá una tendencia a que el agua subterránea, o fugas corran a lo largo del material más suelto, lo cual puede ocasionar una falla en el soporte de la tubería. Para reducir esta posibilidad, el relleno de las zanjas en pendiente se debe hacer por capa de 10 cm muy bien apisonados, hasta llegar al nivel primitivo del terreno. El anclaje en terrenos con pendientes pronunciadas es necesario en todos los casos, para evitar no sólo el deslizamiento del material, sino el peso de la tubería sobre si misma. Método de Medición Se determinará por medición con wincha la longitud de cama debidamente colocada. La altura de cama se verificará con escantillones de madera en las paredes laterales o mediante métodos topográficos Base de Pago: ml 18.02.06 RELLENO Y APISONADO Y C/ARENA. HASTA .20MT/SLOM 18.02.07 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS C/MAT PROPIO Hp=0.90m. Descripción El relleno y compactado de la zanja, con material escogido, se debe continuar hasta la altura de nivel de terreno natural, esta tarea se realizará por capas de 20 cm. (ver fig. Nº 07) FIG. Nº 07 El resto del relleno se puede hacer sin apisonar y usando un material sin escoger; pero de calidad aceptable, sin embargo, se puede evitar que caigan piedras, las cuales pueden causar inconvenientes. Este relleno final debe llegar hasta el nivel natural del terreno. Método de Medición GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 11. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” Se determinará por medición con wincha la longitud de cama debidamente colocada. La altura de cama se verificará con escantillones de madera en las paredes laterales o mediante métodos topográficos Base de Pago: ml 18.02.08 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Descripción Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías, demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales, desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente, a satisfacción del Ingeniero Supervisor Método de construcción El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 5.0m. de los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del material de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies inmediatas. Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición de pavimentos. El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico (cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y se eliminará a una distancia no menor de 5.0 Km. de la zona de trabajos. Se cuidará que durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales como: veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva responsabilidad del contratista. De otro lado, deberá prevenirse a los elementos contaminantes que contienen los materiales de deshecho no penetren a sus moradas Método de Medición El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el relleno compactado Base de Pago: Por m3 GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 12. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” 18.03.00 TUBERIAS PVC UF 18.03.01 SUMINISTRO E INST. TUB PVC SAP U.F. Ø = 160mm Descripción A. Normalización La fabricación de la tubería para Alcantarillado, se efectúa bajo un estricto cumplimiento de las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC y la adopción de exigentes estándares propios que garantizan la calidad de la tubería, traducida en una eficiencia tecnológica de fabricación, calidad de materia prima, espesores correctos y diámetros exactos que corresponden a cada necesidad. Las condiciones de ofrecer tubos para alcantarillado fabricados de acuerdo a otra norma (ISO), y/o adecuarse a las consideraciones técnicas que las condiciones de la obra o del Organismo Normalizador o controlador, lo merezcan. La Normalización establece las características dimensionales y de resistencia para satisfacer las diversas exigencias del uso práctico. B. Norma ITINTEC 399.001 Tubos de material para la conducción de fluidos. Generalidades y especificaciones. 399.003 Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC) para desagüe Requisitos. 399.004 Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC) para conducción de fluidos, Método de ensayo. 399.005 Tubos de material plástico. Muestreo e inspección. C. Normas Internacionales (ISO) La tendencia de una nueva Norma Nacional que se refiere específicamente a tubos de PVC para alcantarillado, es tomar como base las siguientes normas internacionales ISO. ISO 4435 (1991) Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC - U) piper and fittings forburied drainage and sewerage systems - specifications. ISO 4065 (1978) Thermoplastic Pipes - Universal wall thickness table D. Características Técnicas - Peso Específico 1.42 gr./cm3 - Coeficiente de Fricción n = 0.009 Manni - Coeficiente de Dilatación 0.6 - 0.8 mm/m/10ºC - Módulo de Elasticidad 30,000 Kg. /cm² - Resistencia a la Tracción 560 Kg. /cm² - Resistencia a ácidos Excelente - Resistencia a álcalis Excelente - Resistencia a H2SO4 Excelente - Tensión de Diseño 100 Kg. /cm² - Inflamabilidad Auto extinguible - Absorción de agua 4 mg/cm² GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 13. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” Se deberá presentar el Certificado de Calidad a que se somete el producto del fabricante. Se exigirá al Contratista el suministro de tubería de PVC UF Clase S-20, para instalaciones hasta de 4.00m, y Clase S-14.7 para instalaciones de mayor profundidad de 4.00m, para todo diámetro; así mismo la tubería de conexión domiciliaría deberá ser de la misma calidad y clase a la matriz donde se empalmará. E. Descripción de los Trabajos La obtención de un adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante, considerando que no solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además, debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil concreción en obra. La tubería alcantarillado de Unión Flexible KM., es suministrada con un extremo biselado, a fin de facilitar la instalación.  Sistema de empalme unión flexible km. Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en la forma indicada en la figura (el alvéolo grueso en el interior de la campana). Aplique el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a instalar. A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera.  Sistema de empalme unión rígida sp Pulir con lija fina la espiga del tubo y el interior de la campana donde ensamblará. Limpiar y desengrasar las partes. Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda de una brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal. Introducir la espiga en la campana sin movimiento de torsión. Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante. Inmovilizar la tubería dos horas. No trabaje bajo la lluvia. F. Transporte La carga de los camiones debe efectuarse evitando los manipuleos rudos y los tubos deben acomodarse de manera que no sufran daño durante el transporte. En caso de emplear material para ataduras (cáñamo, totora o flejes), este no deberá producir raspaduras o aplastamiento de los tubos. Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1.50m. con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas inferiores. En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero los tubos de paredes más gruesas. Para efectos de economizar fletes, es posible introducir los tubos, unos dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 14. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” G. Almacenaje Un frecuente problema que se tiene en los almacenes de los distribuidores y en los proyectos de construcción que utilizan tubería de PVC, son los daños que los mismos sufren durante el período de almacenaje. Las siguientes prácticas y procedimientos son recomendados a fin de prevenir daños en la tubería y accesorios complementarios. H. Tubos El almacén de la tubería de PVC debe estar situado lo más cerca posible a la obra. El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable. Los tubos deben ser traídos desde el almacén al sitio de utilización, a medida que se los necesita. Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1.50m. de manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior. La altura de cada pila no debe sobrepasar un metro y medio (1.5m.). Los tubos deben ser almacenados al abrigo del sol, para lo cual es conveniente usar tinglados; si en cambio se emplearan lonas o fibras plásticas de color negro, se ha de dejar una ventilación adecuada en la parte superior de la pila. Es recomendable almacenar la tubería separando diámetros y clases. Accesorios Los accesorios o piezas especiales de PVC, que son complemento de la tubería, generalmente se despachan a granel, debiendo almacenarse en bodegas frescas o bajo techo hasta el momento de su utilización. Anillos de Caucho Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos solares. Método de Instalación  Transporte de los tubos a la zanja Se tendrán los mismo cuidados con los tubos que fueron transportados y almacenados en obra, debiéndoseles disponer a lo largo de la zanja y permanecer ahí el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones.  Asentamiento Los tubos son bajados a zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los nichos previamente excavados a fin de dar un apoyo continuo al tubo.  Alineamiento y nivelación A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar un control permanente de éstos conforme se va desarrollando el tendido de la línea. Para ello contamos ya con una cama de apoyo o fondo de zanja de acuerdo con el nivel del proyecto (nivelado) por lo que con la ayuda de un cordel es posible controlar permanentemente el alineamiento y nivelación de la línea. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 15. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” Basta extender y templar el cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel del diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello verificaremos la nivelación y el alineamiento respectivamente. I. Deflexión en tuberías Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un régimen de cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo y el método de instalación de la tubería. El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si es rígida o flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas completamente por el tubo mientras que en las tuberías flexibles parte de la carga es absorbida por el tubo al tiempo que éste se deforma transmitiendo así la carga restante al terreno que se encuentra a su alrededor. Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del tubo como es el caso de las tuberías rígidas. J. Tuberías flexibles Son aquellas que permiten deformaciones transversales de más de 30% sin que se fisure o rompa, por lo que los tubos PVC se encuentran catalogados dentro de este grupo. K. Deflexión en tuberías flexibles Al estar una tubería de PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse sometida a una acción de cargas externas, ésta tenderá a deformarse dependiendo del tipo de material de relleno y su grado de compactación y de rigidez de la tubería. La deformación ocasiona un incremento del diámetro horizontal con lo cual el diámetro vertical de la sección transversal decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la tubería llega a ser prácticamente horizontal y un diferencial adicional de carga puede originar una inversión de la curvatura con lo que la tubería colapso. Las deflexiones en tubos PVC deben ser controladas y se debe tener una estimativa de su magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de relleno, ya que ella puede ocasionar restricciones en el área de flujo o filtraciones en las uniones. Así la tubería debe ser diseñada para soportar las condiciones de carga extremas para cada proyecto específico. En la tabla de reducción del área de flujo, podemos apreciar que una deformación vertical diametral hasta del 20% no es significativa ya que genera una reducción del orden de 4% en el área de flujo del círculo perfecto. Además de ello, debemos tener en cuenta que de acuerdo a nuestro Reglamento Nacional de Construcciones, el tirante máximo de flujo es 0.75 del diámetro de la tubería. De otro lado, las Normas ASTM y UNIBELL, recomiendan valores de deflexión máximos de 7.5% del diámetro del tubo, con lo cual se ha probado que las tuberías trabajan en forma apropiada. La experiencia ha demostrado que cuando el sistema de instalación va GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 16. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” de acuerdo con las especificaciones, las deflexiones no sobrepasan los límites establecidos. La diferencia sustancial en el comportamiento de un tubo flexible y uno rígido, radica en el hecho de que conforme la tubería PVC (flexible) se va deformando por acción de cargas externas, transfiere la carga vertical en reacciones horizontales radiales y son resistidas por la presión pasiva del material compactado alrededor del tubo. Cuando la pared del tubo es rígida, lo anterior no ocurre, sino que toda la carga tiene que ser soportada por el tubo, a diferencia de tubería de PVC que transfiere parte de la carga al suelo alrededor del tubo. Método de Medición El cómputo de la instalación de Tubería se obtendrá calculando la longitud neta Base de Pago: Por ml 18.04.00 BUZONES Y EMPALMES 18.04.01 BUZON TIPO "A" INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF.= 1.50 m 18.04.02 BUZON TIPO "A" INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF.= 2.00 m 18.04.03 BUZON TIPO "B" INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF.= 3.00 m Descripción de los Trabajos y Método de construcción El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los que determinen la nivelación y alineamiento de la tubería, se dejaran las aberturas para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos. Los buzones serán del TIPO A Standard, con 1.20 m, de diámetro interior terminado, los muros serán de concreto f¨’c=210 Kg/cm2, sin armadura y de 0.15 m de espesor, el fondo será de 0.20 m de espesor y de concreto de f ’c = 210 Kg/cm2, sin armadura, la losa de techo será de 0.20 m de espesor y de concreto armado de f ‘c = 210 Kg/cm2, la cual tendrá una abertura circular de 0.60 m de diámetro en la cual encajara un marco y tapa de Concreto. En suelos saturados de agua o en los que a juicio del Ingº Supervisor sea necesario, el fondo será de concreto armado, así también los muros. El proceso de llenado de un buzón es: primero los fondos y luego los muros y nunca en forma inversa. Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canaletas que permitan la circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen al buzón, su sección será semicircular en la parte inferior, estas serán de concreto de f’c =210 kg/cm2 y luego las paredes laterales se harán verticulares hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 25 % hacia el o los ejes de los colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearan de acuerdo con la dirección del escurrimiento. Para diámetros grandes y secciones especiales o cuando se prevean disturbios en el régimen hidráulico por motivos de fuertes pendientes, curvas bruscas, etc. se sustituirán GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 17. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” las bases por la estructura especial para empalmes que se indiquen en los dibujos del proyecto. Las Superficies interiores de muros y losa de fondo serán tarrajeadas: - Con mezcla 1:5 cemento arena de ½ ” de espesor acabado rayado. - Máximo a las 24 horas con mezcla 1:2 de ½ cm de espesor y acabado pulido. En el caso que el buzón este sumergido en la napa freatica se deberá usar aditivos impermeabilizantes en la mezcla de cemento arena en la dosificación del fabricante. En los buzones en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel se podrá colocar caídas. Cuando sean de mas de 1.00 m de altura tendrán que proyectarse con un ramal vertical de caída. Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse por buzón culminado (und). Base de Pago: Por Unidad. 18.04.04 BUZON TIPO "B" INT. 1.20M I/TARRAJEO INT. PROF.=4.50M Descripción El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones que serán los que determinen la nivelación y alineamiento de la tubería, se dejaran las aberturas para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos. Los buzones serán del TIPO B standard, con 1.20 m, de diámetro interior terminado, los muros serán de concreto armado, el concreto con f¨’c=210 Kg/cm2 y el acero como se muestran en los planos, cuyo espesor es de 0.15 m, el fondo será de 0.20 m de espesor y de concreto armado, el concreto con f ’c = 210 Kg/cm2 y el acero tal como se muestran en los planos, la losa de techo será de 0.20 m de espesor y de concreto armado de f ‘c = 210 Kg/cm2, la cual tendrá una abertura circular de 0.60 m de diámetro en la cual encajara un marco y tapa de Concreto Armado. En suelos saturados de agua o en los que a juicio del Ingº Supervisor sea necesario, el fondo será de concreto armado, así también los muros. El proceso de llenado de un buzón es, primero los fondos y luego los muros y nunca en forma inversa. Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canaletas que permitan la circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen al buzón, su sección será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se harán verticulares hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 25 % hacia el o los ejes de los colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearan de acuerdo con la dirección del escurrimiento. Estas medias cañas serán de concreto de f’c=210 kg/cm2. Para diámetros grandes y secciones especiales o cuando se prevean disturbios en el régimen hidráulico por motivos de fuertes pendientes, curvas bruscas, etc. se sustituirán las bases por la estructura especial para empalmes que se indiquen en los dibujos del proyecto. Las Superficies interiores de muros y losa de fondo serán tarrajeadas: - Con mezcla 1:5 cemento arena de ½ ” de espesor acabado rayado. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 18. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” - Máximo a las 24 horas con mezcla 1:2 de ½ cm de espesor y acabado pulido con plancha metálica. En el caso que el buzón este sumergido en la napa freatica se deberá usar aditivos impermeabilizantes en la mezcla de cemento arena en la dosificación del fabricante. En los buzones en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel se podrá colocar caídas. Cuando sean de mas de 1.00 m de altura tendrán que proyectarse con un ramal vertical de caída. En caso de que la naturaleza del terreno lo requiera será obligatorio el encofrado interior y exterior de los buzones no permitiéndose otra forma de ejecución. Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse por buzón culminado (und). Base de Pago: Por Unidad. 18.04.05 EMPALME A BUZON C/DADO CONCR.0.30X0.30X0.30M3 Descripción de los Trabajos Esta partida comprende los trabajos de preparación de concreto f´c = 155kg/cm2 para los dados de concreto de 0.55m x 0.55m x 0.55m para los empalmes. Antes de iniciar la instalación de la línea PVC, se tiene la cama de apoyo o fondo de zanja compactada y nivelada y además de ello los buzones del tramo a instalar están desencofrados y adecuadamente curados, presentando perforados los puntos de ensamble con la tubería alcantarillado PVC. A efectos de conectar la Línea PVC con el Buzón de concreto se empleará un niple PVC del mismo diámetro de la tubería y de longitud entre 0.75 y 1.00m., con un extremo campana Unión Flexible y el otro lado espiga. El extremo espigado del niple, será lijado en una longitud similar al espesor de la pared del Buzón., luego se aplicará pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena de preferencia gruesa y dejar orear. Esta operación nos permite obtener una adecuada adherencia entre el PVC y el mortero. Seguidamente ubicamos el niple PVC con su extremo arenado en el interior del orificio del Buzón, dándole una pendiente adecuada, verificándola con el nivel de mano y alineando el niple en dirección del otro buzón extremo. Luego fijamos provisionalmente la posición correcta del niple. A continuación se procede al tendido y ensamblaje de la tubería, controlando permanentemente el nivel y alineamiento de la línea. Finalmente una vez comprobado el alineamiento y nivelación de todo el tramo instalado, procedemos a rellenar con concreto el orificio de ambos Buzones y darle el acabado final con pasta de cemento. Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse por buzón empalmado. Base de Pago: por Unidad 18.04.06 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 19. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” Descripción Una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería entre buzones y antes de proceder al relleno de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo e instalación efectuad, para lo cual se requiere la ejecución de las siguientes pruebas: Método de Pruebas A. Prueba hidráulica Se realiza con agua y enrasando la superficie libre del líquido con la parte superior del buzón aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería de salida en el buzón aguas abajo. Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y tener lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba. La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no deberá exceder el volumen (Ve) siguiente: Ve = 0.0047 Di x L Donde: Ve: Volumen exfiltrado (lts/día) Di: Diámetro interno de la tubería (mm) L : Longitud del tramo (m) B. Prueba de alineamiento Todos los tramos serán inspeccionados visualmente para verificar la precisión del alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones. El diámetro completo de la tubería deberá poder ser visto cuando se observe entre buzones consecutivos. Esta prueba debe ser efectuada mediante el empleo de espejos colocados a 45º en el interior de los buzones. C. Prueba de nivelación (pendiente) Se efectuará nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la tubería cada 10 mts. D. Prueba de deflexión Se verificará en todos los tramos que la deflexión en la tubería instalada no supere el nivel máximo permisible del 7.5% del diámetro interno del tubo (consultar la Norma Técnica Nacional al respecto). Para la verificación de esta prueba se hará pasar una “bola” de madera compacta o un “mandril” (cilindro metálico de 30 cm. De largo) con un diámetro equivalente al 92.5% del diámetro interno del tubo, la misma que deberá rodar libremente en el interior del tubo o deslizarse al ser tirado por medio de un cable desde el buzón extremo, en el caso del cilindro metálico. Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, se podrá proceder al relleno de la zanja. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 20. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” Método de Medición El cómputo de prueba se obtendrá calculando la longitud neta Base de Pago: Por ml 19.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS ALCANTARILLADO 19.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES 19.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO Descripción Comprende el replanteo de los planos en el terreno nivelado; fijando los ejes de referencias y las estacas de nivelación. Antes de realizar los trabajos de excavación, el terreno debe ser estacado por el contratista obtener el visto bueno del ingeniero Inspector (o supervisor). Las cotas y dimensiones mostradas en los planos, están relacionados con los Bench Mark de referencia, levantados para el contratante y que se muestran en los planos. El contratista llevará a cabo todos los trabajo a de levantamiento topográficos para establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones. El contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición de todo tipo necesario para su propio uso en la ejecución de las obras. Método de medición Se medirá en metros cuadrados (m2), con aproximación de un decimal. Base de Pago Para el pago se determinará en obra directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el proyecto y las ordenes del Ing. Supervisor. El pago se efectuará en metros cuadrados (m2) 19.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 19.02.01. EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS Recomendaciones Generales No es conveniente efectuar la apertura de zanjas con mucha anticipación al tendido de tubería, para: * Evitar posibles inundaciones. * Reducir la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja. Evitar accidentes. Descripción de los Trabajos Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto, GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 21. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la nivelación. La inclinación de los taludes de la zanja deben estar en función de la estabilidad de los suelos (Niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar la adecuada instalación, no olvidando el aspecto económico. Método de construcción Debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto. El ancho de la zanja a nivel de la parte superior de la tubería debe ser lo menor posible, de manera que permita una instalación correcta y eficiente al minimizar la carga de tierra sobre el tubo. Así, un aumento en el ancho de zanja pero por encima de la clave del tubo no incrementa la carga de tierra sobre éste, lo que se consigue dando una pendiente a los costados de la zanja o excavando una zanja secundaria. Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería (tendido y compactación). Como recomendación general se sugiere el siguiente ancho de la zanja a nivel de la clave del tubo: De + 0.3m. La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.0m. con encamado y relleno de arena y material fino selecto compactado hasta por lo menos 30 cm. sobre la clave del tubo. Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría lineal de las zanjas. Base de Pago : ml 19.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJAS PARA TUBERIAS Descripción de los Trabajos El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado un alcantarillado sin problemas. Las especificaciones mínimas para el soporte del alcantarillado por gravedad en PVC, se puede obtener en base a dos métodos constructivos:  Fondo Formado La tubería debe ser encamada con una fundación de tierra en el fondo de la zanja con forma circular que se ajusta a la tubería con una tolerancia razonable por lo menos en un 50% del diámetro exterior. El relleno lateral y superior mínimo 15 cm. Sobre la clave del tubo y compactado a mano o mecánicamente. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 22. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.”  Fondo de Material Seleccionado Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la zanja , con un espesor mínimo de 10 cm. En la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería. El resto del relleno hasta unos 15 cm. Mínimo por encima de la clave del tubo será compactado a mano o mecánicamente. Método de construcción El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, excento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural. Cuando el fondo de la zanja está formado de arcilla saturada o lodo, es saludable tender una cama de confitillo o cascajo de 15 cm. de espesor, compactada adecuadamente. Más aún, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja puede estar sujeta a inundación, se deberá colocar material granular de ¼ a 1 ½ pulg. Triturado (tipo I) hasta la clave del tubo. Si el fondo es de un material suave y fino sin piedra y se puede nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base Especial. En cambio si el fondo está conformado por material rocoso o pedregoso, es aconsejable colocar una capa de material fino, escogido, excento de piedras o cuerpos extraños con un espesor mínimo de 10 a 15 cm. Este relleno previo debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos. Retirar rocas y piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior y ocasionar posibles roturas. Independientemente del tipo de soporte especificado es importante la excavación de nichos o huecos en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este uniformemente soportado en toda su longitud. Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría lineal de las zanjas Base de Pago: ml 19.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍA C/ARENA FINA H= 0.10m Descripción Si el fondo está construido por materiales pedregosos o rocosos, es aconsejable colocar una capa de material fino, escogido, excepto de piedras o cuerpos extraños, con un espesor mínimo de 10 cm. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 23. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos. Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar deslizamiento al interior que ocasione posibles roturas. No debe usarse nunca arcillas inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para encamado, relleno lateral o superior. Es fundamental brindar a la tubería de PVC, un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, dejando nichos en la zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo. Método de medición Se medirá en metros lineales (m), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. Base de Pago Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el proyecto y las ordenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor). El pago se efectuará en metros lineales (m) Se considera que el material utilizado (material zarandeado), se encuentra incluido su costo en este concepto. 19.02.04 RELLENO Y APISONADO C/ARENA. HASTA .20MT/SLOM Descripción El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete de la tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería. El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes: * El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas: Relleno Lateral Relleno Superior Relleno Final Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son: Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del alcantarillado. Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño. Método de construcción  Relleno Lateral Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de espesor, sin dejar vacíos en el relleno. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 24. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándolo adecuadamente. La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja, a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.  Relleno Superior Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm. Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las especificaciones del proyecto. Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que el relleno inicial o con pisón vibrador. La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de 10 a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo. Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en suelos húmedos, gredosos, y arenas. En suelos mas cohesivos es necesario los pisones mecánicos.  Herramientas De Apisonado Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja. El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para compactar la parte plana y se usa para los costados de la tubería. Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo. Usos de las herramientas de apisonado. Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte de la tubería quedará deficiente. Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y proporciona un buen soporte a la tubería. Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la mitad del tubo, apisonando adecuadamente. Método de medición Se medirá en metros lineales (m), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se encuentra incluido su costo en este concepto. Base de Pago Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el proyecto y las ordenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor). El pago se efectuará en metros lineales (m) 19.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS C/MAT PROPIO Hp=0.90m Descripción GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 25. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” El resto del relleno se puede hacer usando un material sin escoger; pero de calidad aceptable, sin embargo, se puede evitar que caigan piedras las cuales pueden causar inconvenientes. Este relleno final debe llegar hasta el nivel natural del terreno. En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la compactación. Durante la prueba de la tubería es importante comprobar la Impermeabilidad de las uniones para lo cual, se debe dejar las uniones descubiertas. En las zanjas en que usa encofrado, esté debe retirarse a medida que avanza el relleno y apisonado de la zanja. Nota: Si la tubería está soportada en bloques provisionales. Estos pueden quitarse cuando a la tubería haya quedado suficientemente encajada en el relleno inicial. Para quitar el bloque, se levanta el tubo y el bloque se saca por el lado. Después se apisona material de relleno en el espacio que dejó el bloque. La altura del relleno por encima de la tubería, en el momento de la prueba, no debe ser menor de 10 cm por cada 10 atm (10,33kg/cm2) de presión de prueba. Para una prueba a 10 atm por ejemplo el relleno inicial de 30 cm se debe aumentar entre las extremidades de los tubos hasta completar 40 cm. Una vez terminada la prueba, se termina el relleno inicial en las uniones y se completa el relleno en toda la línea. Tubería en pendiente El relleno y compactado de las zanjas en terrenos inclinado se debe ejecutar con especial cuidado. Hasta tanto el terreno no se haya consolidado completamente, habrá una tendencia a que el agua sub-terránea, o fugas corran a lo largo del material más suelto, lo cual puede ocasionar una falla en el soporte de la tubería. Para reducir está posibilidad, el relleno de las zanjas en pendiente se debe hacer por cada 10 cm muy bien apisonados, hasta llegar al nivel primitivo del terreno. El anclaje en terrenos con pendientes pronunciadas es necesario en todos los casos para evitar no solo el deslizamiento de material, sino el peso de la tubería sobre sí misma. Clasificación De Suelos Y Compactacion El tipo de suelo que va alrededor de la tubería de acuerdo con sus propiedades y calidad, absorberá cierta cantidad de carga transmitida por el tubo. Por lo tanto, la clase de suelo que se utilice para encamado, relleno lateral y superior, es fundamental en el comportamiento de la tubería. De acuerdo a la clasificación Internacional de Suelos (*) en función de sus características granulométricas y su comportamiento en este tipo de aplicación, se tiene la siguiente tabla: C L A S E DESCRIPCIÓN Y SISMOLOGÍA I Material granular de 1/4” a 1 1/2” de diámetro (triturado) Suelos tipo GW, GP, SW y SP Suelos tipo GM, GC, SM y SC GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 26. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” II III IV V Suelos tipo ML, CL, MH y CH Suelos tipo OL, OH y PT Los suelos Clase V no son recomendables para encamado soporte lateral y superior de la zanja. Método de medición Se medirá en metros lineales (m), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se encuentra incluido su costo en este concepto. Base de Pago Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el proyecto y las ordenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor). El pago se efectuará en metros lineales (m) 19.02.06 ACARREO Y ELEMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE Descripción Comprende la eliminación de todo material excedente de la excavación, tuberías, demoliciones de bloques de anclaje bajo tierra, construcciones temporales, desmonte, etc. serán retirados por el Contratista, quien dejará el sitio de trabajo completamente limpio y a nivel tal como fue encontrado originalmente, a satisfacción del Ingeniero Supervisor Método de construcción El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 5.0m. De los bordes de la zanja para seguridad de la misma, facilidad y limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material provenientes de las excavaciones u otros materiales de trabajo. El acarreo del material de desecho será llevado a botaderos debidamente autorizados Todos los materiales que debe reponer el contratista por insuficiencia o deficiencia de los que han sido extraídos de las calzadas o aceras, deben ser de igual naturaleza, clase, composición, color y dimensiones que los que han sido extraídos a fin de que no resulten diferencias con el terminado no removido de las superficies inmediatas. Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido, se ha roto o agrietado o se han formado cangrejeras por debajo de él, deberá romperse o reconstruirse las partes dañadas. El contratista tomará en cuenta esta notación para la presentación GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 27. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” de sus propuestas pues él representa un porcentaje que se agrega a la reposición de pavimentos. El carguío de los materiales excedentes de obra se realizará con equipo mecánico (cargador frontal) o manualmente hacia los volquetes que van a realizar tal labor y se eliminará a una distancia no menor de 2.5 Km. de la zona de trabajos. Se cuidará que durante dicha operación no se deteriore ningún bien público, tales como: veredas, Hidrantes, piletas públicas, etc., cuya reposición será de exclusiva responsabilidad del contratista. De otro lado, deberá prevenirse a los elementos contaminantes que contienen los materiales de deshecho no penetren a sus moradas. Método de Medición El Volumen de material excedente de excavaciones será igual al coeficiente de esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen de material disponible compactado menos el volumen de material necesario para el relleno compactado. Base de Pago: Por m3 19.03.00 TUBERIAS PVC U.F. 19.03.01 SUMINISTRO E INST. TUB PVC SAP U.F. Ø = 110mm Descripción Comprende desde la caja de registro, hasta el empalme al colector de servicio. La tubería de descarga será de PVC - UF de 6” o 140 mm de diámetro, espiga y campana. De clase S-20, la misma que tendrá la matriz donde se empalmará. La unión será con adhesivo para conferirle hermeticidad al sistema. El extremo del tubo, que forma la boca de salida de la conducción, deberá protegérsele con una rejilla fabricada con varilla de 3/8” cada 2” entre ejes. Método de Instalación Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme mínima entre la caja del registro y el empalme al colector de servicio 15 /00 (quince por mil). Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse de acuerdo a la geometría lineal de las zanjas Base de Pago: ml 19.04.00 CAJAS Y EMPALMES 19.04.01 SUMINISTRO E INST. CAJA Y TAPA D/REGISTRO ALCANTARILLADO PRE-FAB. Descripción Los componentes de la conexión domiciliaria de desagüe son: a) Caja de registro b) Tubería de descarga GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 28. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” c) Elemento de empotramiento y empalme Las cajas de registro serán de 3 cuerpos pre-fabricadas de concreto simple que cumplan con las normas ITINTEC. Estas cajas constan de: Base de 0.40 x 0.30 x 0.70 m. Cuerpo de 0.40 x 0.30 x 0.70 m. Marco y Tapa de 0.45 x 0.147 x 0.70 m. El acabado interior de la caja de registro deberá ser de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3. El marco y tapa para la caja de registro serán de concreto. Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad. Forma de Pago: Unidad 19.04.02 EMPALME D/CONEX. DOMIC DE PVC UF Ø 110mm PVC-UF Descripción El empalme de la conexión con el colector de servicio, se hará en la clave del tubo colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre ésta; para ello se perforará previamente el tubo colector, mediante el uso de Plantillas Metálicas, permitiendo que el tubo cachimba a empalmar quede totalmente apoyado sobre el colector, sin dejar huecos de luz que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico de la unión. El acoplamiento será asegurado con pegamento para tuberías PVC antes de la prueba hidráulica, para después unirlo con un dado de concreto simple al caso de la verificación óptima de las pruebas hidráulicas. Método de Medición Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad Forma de Pago: Unidad Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente uniforme mínima entre la caja del registro y el empalme al colector de servicio 15 /00 (quince por mil). 19.05.01 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB. Descripción La finalidad de ejecutar la prueba de la tubería en el campo, consiste en comprobar únicamente si el trabajo realizado durante la instalación, el manipuleo y el empalme de los tubos están perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta operación no se refiere a la comprobación de la resistencia del material, tarea que se ha llevado cabo antes que el tubo salga de la fabrica y que se realiza bajo estrictas normas GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 29. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” de control de calidad de acuerdo a las recomendaciones de las Normas ITINTEC N°399.002 y de otras de carácter internacional. Trabajo Preliminares Para La Prueba Hidráulica Extremos Cerrados Para Las Pruebas De Tuberías El buen resultado de las pruebas de presión en líneas de tubería, muchas veces depende del cuidado de las instalaciones al escoger el tipo de tapón y anclajes adecuados. No olvidar que los empujes en los extremos cerrados, durante las pruebas alcanzan varias toneladas de fuerza. La longitud de la línea de tubería a probar no debe exceder de los 400m recomendándose longitudes menores a medida que se instalen tubos de mayor diámetro. Los extremos de las líneas de tubería en prueba deberán cerrarse con tapones especiales. Previniendo inmediatamente después de ello, la construcción de un bloque de anclaje cuyas dimensiones y calidad deberán ser ejecutadas de acuerdo a un diseño que garantice la hermeticidad del tapón y la resistencia a la presión que se registre durante la prueba. Métodos Para Taponear Extremos De Tubería B1 Empleando tapones de asbesto cemento. Solo recomendables para diámetros de 4”Y 6” y cuando la presión de prueba no es muy alta. B2 Tapones PVC-KM los más recomendables para cualquier diámetro y presión de prueba. Tiene la ventaja que son recuperables y herméticamente seguros. B3 Tapones de PVC-SP, especialmente diseñados para tubería Presión (recomendable sólo para 2”y 1 1/2”). Anclaje En Los Extremos Los empujes en los extremos cerrados, durante las pruebas, alcanzan varias toneladas de fuerza por lo tanto el anclaje (cuñas de madera, bloques de concreto, perfiles metálicos, etc.…) que se empleen, estos deberán disponerse de acuerdo a la figura N°09, dependiendo las dimensiones de su calidad y de la presión de prueba. Purga De Aire En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados, se deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire (nicles con válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución. Equipo Necesario Para Efectuar Las Pruebas El equipo necesario para probar un tramo de tubería consiste, ordinariamente en una bomba de presión, un manómetro y una válvula de retención. Este equipo debe acoplarse de manera que sea fácilmente transportable. La bomba no necesita ser muy grande, pues su capacidad solo debe ser suficiente para expulsar el aire que se encuentra dentro de la tubería, para compensar los escapes o pérdidas de agua y para proporcionar la presión, necesaria a la línea. Para probar tramos cortos de tubería de pequeño diámetro, ordinariamente, es suficiente una bomba de mano. Para tramos de tubería más largos y de diámetros mayores se necesita una bomba de baja potencia, de un tipo que dé un flujo estable, sin pulsaciones. En manómetro debe tener una escala suficiente para cubrir las presiones de las pruebas y en graduaciones no mayores de 0.5 kg/cm2. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 30. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” La válvula de retención que se usa, es con el objeto de evitar contracorrientes y por consiguiente resultados falsos de la pruebas. Llenado de tubería Con las válvulas de purga de aire, se procederá llenar el agua siempre por la parte baja de la línea; la operación se hará lentamente con caudal del orden de 1/120 ó 1/15 del normal previsto. Esta precaución es indispensable para dar tiempo al aire a acumularse en los puntos altos de la línea, para que finalmente puedan escapar a través de las válvulas instaladas. Una práctica conveniente consiste en utilizar un tubo de plástico o galvanizado de 1/2” ó 3/4” y de 3m. de altura, adaptando a la última válvula de purga con el objeto de facilitar la evacuación del aire interno, cuando salga el agua por la parte superior del tubito. Prueba de presión hidráulica La bomba se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y de ninguna manera en las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en el manómetro o golpe de aire. La norma general para presión de prueba es la de aplicar una presión igual a vez y media la presión nominal o clase del tubo de PVC. Sin embargo el contratista debe seguir las normas que dan las especificaciones de la obra. Excederse con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y si el cambio puede dar lugar a sobre fatigas de los materiales constitutivos del sistema. Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión permanece constante. Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150, 200, 250 lb/pulg2 aproximadamente, deberá efectuarse purgas de aire, tanto en la bomba, como en los puntos donde se colocaron válvulas para efectuarlas. Una vez que se logra la presión especificada, se dejará de bombear. La presión de prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación. Pruebas de fuga El objeto primordial de la prueba de fugas es el comprobar la impermeabilidad de la línea, incluyendo todas sus uniones y accesorios. La norma general para la prueba de impermeabilidad es aplicar la presión máxima de servicio. La presión se debe permanecer tan constante como sea posible durante la prueba. En todo caso, las presiones iníciales y finales deben ser iguales, para eliminar los errores producidos por el efecto de las bolsas de aire que se encuentran en la tubería. Se estima que la probable fuga en el tramo a prueba no deberá exceder a la cantidad especificadas en la siguiente fórmula: F= N.D.P 410x2.5% Donde: F: Pérdida máxima tolerada en una hora en L.T D: Diámetro de la tubería en mm. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 31. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” P: Presión de prueba en m.de agua N: Número de empalmes. Para juzgar las perdidas o escapes de la instalación se puede usar la siguiente tabla, en la cual se dan las pérdidas máxima permitidas, litro, por una hora, de acuerdo al diámetro de tubería en 100 empalmes. V: Valores en Lt. Para N: 100 empalmes, en 1 Hr. Diámetro nominal PRESIÓN DE PRUEBAS DE FUGA MN (PLG) 7.5 10 15.5 21 ------------ Kg/cm² kg/cm² kg/cm² kg/cm² 40 (11/2”) 3.30 4.00 4.85 5.56 50(2”) 4.20 5.00 6.05 7.10 65(21/2”) 5.50 6.50 7.90 9.20 75(3”) 6.30 7.90 9.10 11.60 100(4”) 8.39 10.05 12.10 14.20 150(6”) 12.59 15.05 16.20 21.50 200(8”) 14.78 20.05 24.25 28.40 250(10) 20.98 25.05 30.30 35.50 300(12) 25.15 30.05 36.05 42.60 Los empalmes que muestran fugas de agua, deben desmontarse y hacerse de nuevo. Una vez hechas las reparaciones que indican las pruebas, estas se deben repetir para dejar definitivamente comprobada la tubería y proceder a completar el relleno de la zanja. Es buena práctica rociar con abundante agua las últimas capas de material de relleno con la cual se logra, mejor compactación del material. Desinfección de tuberías Para la desinfección podrán utilizar: Solución de compuesto de cloro seco. En el caso de usar compuestos de cloro seco, el porcentaje de cloro libre deberá ser conocido y la solución será de tal concentración que se obtenga una vez inyectada a la tubería; un dosaje de 40 a 50ppm de cloro seco. Después de la prueba el agua clorada será totalmente expulsada llenándose nuevamente la tubería con agua dedicada al consumo. Durante el proceso de desinfección se operarán y manipularán todas las válvulas y elementos para que entren en contacto con la solución. Se tomarán muestras para realizar análisis bacteriológicos. Si estos no fueran satisfactorios se repetirá el procedimiento. Método de medición Se medirá en metros lineales (m), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se encuentra incluido su costo en este concepto. Base de Pago GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 32. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el proyecto y las ordenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor). El pago se efectuará en metros lineales (m). 20.00.00 EMISOR 20.01.00 OBRAS PRELIMINARES 20.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL. Igual al ítem 18.01.01 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado. 20.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO. Igual al ítem 18.01.02 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado. 20.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 20.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS Hp = 1.50 M. Igual al ítem 18.02.01 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado. 20.02.02 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS DE ZANJAS PARA TUBERIAS. Igual al ítem 18.02.03 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado. 20.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍA C/ARENA FINA H= 0.20m. Igual al ítem 18.02.04 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado. 20.02.04 RELLENO Y APISONADO Y C/ARENA. HASTA .30MT/SLOM. Igual al ítem 18.02.05 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado. 20.02.05 RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS C/MAT PROPIO Hp=1.00m. Igual al ítem 18.02.07 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado. 20.02.06 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCENTE. Igual al ítem 18.02.08 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado. 20.03.00 TUBERIAS. 20.03.01 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC Ø = 8''. Igual al ítem 18.03.01 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado. 20.03.02 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB. Igual al ítem 18.04.06 de las especificaciones para red colectora: alcantarillado. 20.03.03 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 + PM, EN DESCARGA DE EMISOR. Descripción  MATERIALES El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, dentro de la cual se dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos estructurales. A. Cemento: GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 33. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se verifique el caso de las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se malogre por la humedad o que sea afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes externos dañinos. El Ing. Inspector controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM C 150. B. Agua El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o acero. Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no contenga sulfatos. Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 días, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas con las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109. C. Agregados: Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra partida), ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto. Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para agregados de la ASTM C 33; puede usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el Ing. Inspector autorice su uso; previos estudios de los diseños de mezcla, los cuales deberán estar acompañados por los certificados con algún laboratorio especializado y aprobado por el Ing. Inspector. Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de la menor dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el concreto, ni mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales o paquetes de barras. C.1. Arena: Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y que pasan como mínimo el 95% por el tamiz INANTIC 4.76 Mm. (N°4), quedando retenido como mínimo el 90%, en el tamiz INANTIC Nº 100. En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena cumplirá con lo siguiente:  Será limpia, de grano rugoso y resistente. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 34. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.”  No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que pase por el tamiz Nº 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente. La graduación recomendada, es la siguiente: 3/8 " N° 4 N° 8 N° 14 N° 30 N° 50 N° 100 25 a 60 10 a 30 2 a 10 MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO 100 95 a 100 80 a 100 50 a 85  No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones químicas con el cemento, causando su expansión excesiva.  Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el transporte o manejo. Se almacenarán separados de otros. C.2) Piedra partida El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, libre de partículas de arcilla plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición. El Ing. Inspector, ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del agregado, tomará las correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM C 33. El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente: Piedra chica : de ½” a ¾” Piedra mediana : máx. 2”. Piedra grande : máx. 8”. Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la deterioración causada por cambio de temperatura. En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena trabajabilidad y que cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en los planos. En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las cuales se verterá el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 35. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” ni de los ¾ del mínimo espacio entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.  ALMACENAMIENTO DE MATERIALES A. Cemento: El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima (humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. En general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de humedad y contaminaciones. B. Agregados: Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una segregación (separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas condiciones, el Ing. Inspector hará periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y granulometría.  ADMIXTURA O ADITIVOS: Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como aseverantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán aquellos que sean de calidad reconocida y comprobada. El Ing. Inspector deberá aprobar previamente el uso de determinado aditivo. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos. Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de temperatura, ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las condiciones generales antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que realizar ensayos y diseños de mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales deberán estar respaldados por certificados otorgados por un laboratorio competente. En ellos se indicará además de los ensayos de resistencia, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a usarse, el tipo o marca de fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento usada. En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el aditivo. El Ingeniero Inspector se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a usar. El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de tal forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad mixtura que tenga mas tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el equipo especial que prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución homogénea de los ingredientes. Los aditivos líquidos deberán ser protegidos de la congelación y otros cambios de temperatura que puedan afectar adversamente sus características. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 36. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.”  PROPORCION DE LOS MATERIALES: El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para obtener la resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán incluir para su garantía, los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con la historia de todos los ensayos realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de mezclas que proponga el Contratista será previamente aprobado por el Ing. Inspector. En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las proporciones de agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable. La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base de la siguiente tabla: Litros/Saco GAL/Saco 29.50 7 3/4 29.50 7 24.50 6 1/2210 RELACIÓN DE AGUA - CEMENTO MÁXIMAS PERMISIBLES Resistencia a la Compresión Especificada a los 28 días F’c en Kg / cm2 Máxima Relación Agua – Concreto sin Aire Incorporado 140 175 No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las indicadas. La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las plantas, equipo de mezclado y otros, deberán tener los dispositivos convenientes para dosificar los materiales en forma precisa. Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de agua será en peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el transporte del concreto ya preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.  MEZCLADO DEL CONCRETO Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará perfectamente limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado que hayan quedado guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los depósitos que sirvan para albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio. El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se continuará por lo menos durante un minuto y medio y después de que todos los materiales estén en el tambor; para mezcladoras de una yarda cúbica de capacidad, y con un incremento de 15 segundos por cada media yarda cúbica o fracción de ella. El concreto excedente o no usado deberá ser eliminado. La mezcladora utilizada deberá ser descargada totalmente antes de agregar una nueva carga. Se prohibirá totalmente la adición indiscriminada de agua para que aumente el asentamiento. El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 37. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con materiales nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas y haciendo remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla uniforme.  TRANSPORTE DEL CONCRETO: El concreto deberá ser transportado tan pronto como sea posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de los ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas (encofrados), sea la calidad requerida. El Ing. Inspector se reserva el derecho de aprobar todos los sistemas de transvase, transporte y colocación. No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de transporte será el mínimo posible.  COLOCACION DE CONCRETO Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado debe haberse terminado. Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto. Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u otras sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe eliminarse, así como el concreto antiguo a pegado a las formas. Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua usada en el humedecimiento de las mismas. Par el caso de techos aligerados, se humedecerán los ladrillos de cerámica o de concreto que se usen. Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Inspector deberá estar presente, al fin de revisar el tipo y posición de refuerzo, así como buen estado de todos los ladrillos. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y tuberías para el pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de los accesorios, etc. En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido suficientemente de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una porción determinada no pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de construcción, ya sea las previstas u otras, previa aprobación del Ing. Inspector. La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté todavía plástico y se integre con el concreto que se esta colocando, especialmente al que está entre barras de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido contaminado por materias extrañas. Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el concreto ya haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del mismo material y que previamente hayan sido aprobados para tal fin. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 38. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida al manipuleo repetido o al desparrame. Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u horizontal, el concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara opuesta al frente del obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto hacia el punto más lejano.  CONSOLIDACION DEL CONCRETO La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante. El Ing. Inspector vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeada de mortero. La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para que el concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser tal, que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de tal manera que no queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos débiles. La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será entre 45 a 75 cm. en cada punto se mantendrá entre 5 a 15 segundos de tiempo. Es recomendable introducir los vibradores en el concreto, en forma vertical y no inclinada y comenzando la operación desde la parte inferior del elemento. Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad exacta del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen los planos de estructuras. La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está trabajando en épocas de lluvias.  CURADO DEL CONCRETO El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá en condición húmeda a partir de las 10 a 12 horas, de vaciado. En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3 días. Durante el curado, los elementos horizontales se mantendrán con agua mediante arroceras, especialmente en las horas de mayor calor, cuando el sol esta actuando directamente. Los elementos verticales: muros, columnas, se regarán continuamente de manera que les caiga el agua en forma de lluvia o aplicando membranas que retengan el agua.  PRUEBA DE CARGA EN ESTRUCTURAS GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 39. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” El Ingeniero Inspector tendrá derecho a ordenar una prueba de carga en cualquier porción de una estructura cuando las condiciones sean tales que se tenga duda sobre su seguridad, o cuando el promedio de probetas ensayadas arroje resistencia inferior a la especificada. Las pruebas de carga en estructuras deberán cumplir con lo estipulado en el Capitulo II del “Concreto Ciclópeo y Armado” del Reglamento Nacional de Construcciones.  TRATAMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO, RESANES, PICADOS. Cuando se trate de efectuar reparaciones sobre superficie de concreto, las zonas afectadas deben ser anotadas en los planos, entendiéndose que toda obra de concreto reparado quedara sujeta a la aprobación del Ingeniero Inspector. Los resanes que se efectúen en elementos estructurales se harán de tal forma, que las propiedades físicas de resistencia, adherencia, etc. en el elemento proyectado, tanto en la sección corregida como en el material mismo empleado en el resane. Para proceder a un resane superficial, se removerá la superficie picándola bien hasta dejar al descubierto el agregado grueso del concreto por reparar. Luego se limpiará bien la superficie y se aplicará una solución de agua con 25% de ácido clorhídrico. Se limpia nuevamente la superficie hasta quitar todo rasgo de la solución y sobre la base así tratada se aplicará una pasta de cemento (lechada de cemento puro y agua), con una relación agua-cemento de 0.50 en peso. El nuevo concreto ira directamente sobre esta pasta antes de que empiece a fraguar. Debe tenerse en cuenta que la máxima adherencia entre concretos, se obtiene cuando se sigue el método de exponer el agregado del concreto sobre el cual se aplicará el fresco. Las principales operaciones de resanes tal como llenado de huecos, eliminación de manchas, se efectuarán después de limpiar la zona afectada con agua limpia. Para llenar los huecos es recomendable usar mortero de color mas oscuro. Es también conveniente usar el mismo material de encofrado e igual tiempo de curado. Cualquier operación de quitado de manchas debe hacerse transcurridas tres semanas del llenado. Par limpiar manchas de barro o polvo se deberá usar cepillo de cerda y agua limpia. Las manchas debidas a la hidratación del concreto y a la oxidación del refuerzo con permanentes. El resane de daños en la superficie del concreto debe hacerse lo antes posible. Cuando se trate de daños en áreas pequeñas la operación de resane debe limitarse a dichas áreas. Cuando el daño es en áreas extensas, es recomendable realizar la operación de resane en toda la superficie de la cara dañada para lograr uniformidad de color. Método de medición Se medirá en metros cúbicos (m3) de concreto, con aproximación de un decimal. Base de Pago Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el proyecto y las órdenes del Ing. Inspector (o Supervisor). El pago se efectuará en metros cúbico (m3) GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
  • 40. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA VILLA COCOCHO, DISTRITO DE CAMPORREDONDO - LUYA - AMAZONAS.” 20.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESTRUCTURA DE DESCARGA. Descripción El contratista deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto en sus espesores como en el apilamiento, de manera que no existan deflexiones que causen des alineamientos, elementos fuera de plomo ni peligro en el momento que sea vaciado el concreto. Los encofrados deben ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos. En el diseño de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes factores:  Velocidad y sistema del vaciado del concreto.  Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales, verticales y de impacto.  Resistencia del material usado en las formas, sus deformaciones y la rigidez de uniones que forman los elementos del encofrado. No se permitirá cargas producidas por el trabajo de construcción que excedan las cargas de diseño consideradas para cualquier elemento de la estructura. Tampoco se permitirá que ningún elemento de la estructura en construcción sea cargado ni sus puntales removidos a no ser que dicho elemento en combinación con el resto de encofrado y resto de puntales tengan la suficiente resistencia para absorver las cargas de peso propio y de las de trabajo constructivo. Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos de probetas y de un análisis estructural que tome en cuenta dicha resistencia y la del encofrado. Las formas se deberán de tal manera que quede garantizada la seguridad de toda estructura. Las operaciones de desencofrar se harán gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidación. Se deben considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado, para el caso del concreto normal: Columnas, muros, costados de vigas y zapatas 2 días Fondo de losas de luces cortas 10 días Fondo de losas de luces cortas 14 días Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días Mensuras o voladizos pequeños 21 días Si el concreto contiene aditivos de alta resistencia: Fondo de losas de luces cortas 4 días Fondo de vigas de luces cortas 4 días Fondo de vigas de gran luz y losas de vigas 7 días Mensuras o voladizas pequeños 14 días Las tuberías y conductos empotrados en el concreto, cumplirán con las recomendaciones del Art. 703 del “Concreto Armado y Ciclópeo” del Reglamento Nacional de Construcciones. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS