SlideShare una empresa de Scribd logo
3
OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES
ÍNDICE
PÁG.
1. OBJETIVO..........................................................................................................................................4
2. ALCANCES........................................................................................................................................4
3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS..........................................4
3.1 Dimensionamiento Hidráulico ................................................................................................4
3.2 Cámaras de inspección .................................................................................................5
3.3 Ubicación de tuberías ....................................................................................................6
4. CONEXIÓN PREDIAL ......................................................................................................................7
4.1 Diseño............................................................................................................................7
4.2 Elementos de la Conexión.............................................................................................7
4.3 Ubicación .......................................................................................................................8
4.4 Diámetro ........................................................................................................................8
ANEXO 1 : NOTACIÓN Y VALORES GUÍAS......................................................................................8
ANEXO 2 : DISPOSITIVO DE CAÍDA DENTRO DEL BUZÓN.......................................................11
ANEXO 3 : CÁMARAS ESPECIALES DE EMPALME.....................................................................12
4
OS. 070 REDES DE AGUAS RESIDUALES
1. OBJETIVO
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes
de aguas residuales funcionando en lámina libre.
2. ALCANCES
Esta Norma contiene los requisitos mínimos a que deben sujetarse los proyectos y
obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitantes.
3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS
3.1 Dimensionamiento Hidráulico
3.1.1 En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final (Qi y
Qf). El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1,5 L /s.
3.1.2 Los diámetros nominales a considerar no deben ser menores de 100 mm.
3.1.3 Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un
valor mínimo σt = 1,0Pa, calculada para el caudal inicial (Qi ), valor correspondiente
para un coeficiente de Manning n = 0,013. La pendiente mínima que satisface esta
condición puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada:
Somin = 0,0055 Qi
–0,47
Donde:
Somin. = Pendiente mínima (m/m)
Qi = Caudal inicial (L/s)
3.1.4 Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva
Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Los valores de diámetros
y velocidad mínima podrán ser calculados con las fórmulas de Ganguillet – Kutter.
3.1.5 Máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s;
las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de
lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la
ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:
5
Hc Rg6V ⋅⋅=
Donde:
g = Aceleración de la gravedad (m/s
2
)
RH = Radio hidráulico (m)
3.1.6 La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de
flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o
inferior a 75% del diámetro del colector.
3.2 Cámaras de inspección
3.2.1 Las cámaras de Inspección podrán ser buzonetas y buzones de inspección.
Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de
1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para colectores de hasta 200 mm
de diámetro.
Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m sobre
la clave de la tubería.
3.2.2 Se proyectarán cámaras de inspección en todos los lugares donde sea necesario por
razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:
• En el inicio de todo colector.
• En todos los empalmes de colectores.
• En los cambios de dirección.
• En los cambios de pendiente.
• En los cambios de diámetro.
• En los cambios de material de las tuberías.
3.2.3 En los cambios de diámetro debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal,
las cámaras de inspección se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en
la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro, y en el fondo cuando el
cambio sea de mayor a menor diámetro.
3.2.4 Para tuberías de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato aguas abajo,
por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se
usará este menor diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba.
6
3.2.5 En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se
deberá proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con
respecto al fondo de la cámara sea mayor de 1 m (Ver Anexo 2)
3.2.6 El diámetro interior de los buzones de inspección será de 1,20 m para tuberías de
hasta 800 mm de diámetro y de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para
tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los
techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60 m de diámetro.
3.2.7 La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el
alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de
las tuberías, según se muestra en la tabla N° 1.
TABLA N° 1
DIÁMETRO NOMINAL DE
LA TUBERÍA (mm)
DISTANCIA
MÁXIMA (m)
100 60
150 60
200 80
250 a 300 100
Diámetros mayores 150
3.2.8 Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En el
fondo se proyectarán canaletas en la dirección del flujo..
3.3 Ubicación de tuberías
3.3.1 En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará un solo colector de
preferencia en el eje de la vía vehicular.
3.3.2 En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará un colector a cada lado de la
calzada.
3.3.3 La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente de la tubería debe
ser como mínimo 1,5 m. La distancia entre los planos tangentes de las tuberías de
agua potable y red de aguas residuales debe ser como mínimo de 2 m.
3.3.4 El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías
vehiculares y de 0,60 m en las vías peatonales. Los recubrimientos menores deben
ser justificados.
3.3.5 En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre
éstas y el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando:
- Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura.
7
- Si las vías peatonales presenten elementos(bancas, jardineras, etc.) que impidan el
paso de vehículos.
3.3.6 En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar
con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada.
La solución que adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva.
3.3.7 En los puntos de cruce de colectores con tuberías de agua de consumo humano, el
diseño debe contemplar el cruce de éstas por encima de los colectores, con una
distancia mínima de 0,25 m medida entre los planos horizontales tangentes. En el
diseño se debe verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las
tuberías de agua para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de
consumo humano.
3.3.8 Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma
descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el
colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce.
3.3.9 La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota
de solera por debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario
brindar el servicio para estas condiciones, se debe realizar un análisis de la
conveniencia de la profundización considerando sus efectos en los tramos
subsiguientes y comparándolo con otras soluciones.
4. CONEXIÓN PREDIAL
4.1 Diseño
Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la
empresa prestadora del servicio.
4.2 Elementos de la Conexión
Deberá considerar:
• Elemento de reunión: Cámara de inspección.
• Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.
• Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que la permita
descarga en caída libre sobre la clave del tubo colector.
8
4.3 Ubicación
La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia entre
1,20 m y 2,00 m del límite izquierdo o derecho de la propiedad.
4.4 Diámetro
El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm.
ANEXO 1
NOTACIÓN Y VALORES GUÍA
A.1 Población Notación Unidades
A.1.1 Densidad poblacional inicial di habitantes/ha
A.1.2 Densidad poblacional final df habitantes/ha
A.1.3 Población inicial Pi habitantes
A.1.4 Población final Pf habitantes
A.2 Coeficiente para la determinación de caudales Notación Unidades
A.2.1 Coeficiente de retorno C Adimensional
A.2.2 Coeficiente de caudal máximo diario k1 Adimensional
A.2.3 Coeficiente de caudal máximo horario k2 Adimensional
A.2.4 Coeficiente de caudal mínimo horario k3 Adimensional
A.2.5 Consumo efectivo percápita de agua (no incluye pérdidas de agua)
A.2.5.1 Consumo efectivo inicial qi L/(hab.día)
A.2.5.2 Consumo efectivo final qf L/(hab.día)
A.3 Áreas y longitudes Notación Unidades
A.3.1 Área drenada inicial para un tramo de red ai hectáreas
A.3.2 Área drenada final para un tramo de red af hectáreas
A.3.3 Longitud de vías L km
A.3.4 Área edificada inicial Aei m
2
A.3.4 Área edificada final Aef m
2
9
A.4 Contribuciones y caudales Notación Unidades
A.4.1 Contribución por infiltración I L/s
A.4.2 Contribución media inicial de aguas residuales
domésticas
Qi L/s
A.4.3 Contribución media final de aguas residuales
domésticas
Qf L/s
A.4.4 Contribución singular inicial Qci L/s
A.4.5 Contribución singular final Qcf L/s
A.4.6 Caudal inicial de un tramo de red
A.4.6.1 Si no existen mediciones de caudal utilizables por
el proyecto
Qi = (k2.Qi) + I + Σqci
Qi L/s
A.4.6.2 Si existen hidrogramas utilizables por el proyecto
Qi = Qi máx + ΣQci
Qi L/s
Qi máx =Caudal máximo del hidrograma,
calculado con ordenadas proporcionales del
hidrograma existente
A.4.7 Caudal final de un tramo de red
A.4.7.1
Si no existen mediciones del caudal utilizables por
el proyecto
Qf = (k1. k2. Qf) + I + ΣQcf
Qf L/s
A.4.7.2 Si existen hidrogramas utilizables por el proyecto
Qf= Qf máx + ΣQcf
Qf L/s
Qi máx =Caudal máximo del hidrograma,
calculado con ordenadas proporcionales del
hidrograma existente
A.5 Tasa de Contribución Notación Unidades
A.5.1
Tasa de contribución inicial por superficie
drenada Tai = (Qi - ΣQci )/ ai
Tai L/(s.ha)
A.5.2
Tasa de contribución final por superficie drenada
Taf = (Qf - ΣQcf )/ af
Taf L/(s.ha)
A.5.3
Tasa de contribución final por superficie drenada
Txi = (Qi - ΣQci )/ L
Txi L/(s.km)
A.5.4
Tasa de contribución final por superficie drenada
Txf = (Qf - ΣQcf )/ L
Txf L/(s.km)
A.5.5 Tasa de contribución por infiltración Ti L/(s.km)
10
A.6 Variables geométricas de la sección del flujo Notación Unidades
A.6.1 Diámetro do m
A.6.2 Area mojada de escurrimiento inicial Ai m
2
A.6.3 Area mojada de escurrimiento final Af m
2
A.6.4 Perímetro mojado p m
A.7
Variables utilizadas en el dimensionamiento
hidráulico
Notación Unidades
A.7.1 Radio hidráulico RH m
A.7.2 Altura de la lámina de agua inicial yi m
A.7.3 Altura de la lámina de agua final yf m
A.7.4 Pendiente mínima admisible So min m/m
A.7.5 Pendiente máxima admisible So max m/m
A.7.6
Velocidad inicial
Vi = Qi / Ai
Vi m/s
A.7.7
Velocidad final
Vf = Qf / Af
Vf m/s
A.7.8
Tensión Tractiva Media
σt = γ.RH. So
σt m/s
A.8 Valores guía de coeficientes
De no existir datos locales comprobados a través de investigaciones, pueden ser
adoptados los siguientes valores
A.8.1 C , coeficiente de retorno 0,8
A.8.2 k1, coeficiente de caudal máximo diario 1,2
A.8.3 k2, coeficiente de caudal máximo horario 1,5
A.8.4 k1, coeficiente de caudal mínimo horario 0,5
A.8.5 Ti , Tasa de contribución de infiltración que
depende de las condiciones locales, tales como:
Nivel del acuífero, naturaleza del subsuelo,
material de la tubería y tipo de junta utilizada. El
valor adoptado debe ser justificado
0,05 a 1,0 L/(s.km)
11
ANEXO 2
DISPOSITIVO DE CAÍDA DENTRO DEL BUZÓN
12
ANEXO 3
BUZÓN TÍPICO DE EMPALME
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 
Analisis de precios unitarios puentes
Analisis de precios unitarios   puentesAnalisis de precios unitarios   puentes
Analisis de precios unitarios puenteswajajai
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
SANTIAGO DAVID GAVILANES
 
02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarilladoelpresario
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
Wilmer Jholiño Rojas Meza
 
Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12
Armand Mamani
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento
johana casallas
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Manccini Roman
 
11 linea de impulsion
11 linea de impulsion11 linea de impulsion
11 linea de impulsion
Miguel Leon Martinez
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Analisis precios unitarios
Analisis precios unitariosAnalisis precios unitarios
Analisis precios unitarios
yuri guti
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Roberto Ortega Huayanay
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
Teovaki Daniel Barreto
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
Joel Frichz Torres Caceres
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
Analisis de precios unitarios puentes
Analisis de precios unitarios   puentesAnalisis de precios unitarios   puentes
Analisis de precios unitarios puentes
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado02 p.u. alcantarillado
02 p.u. alcantarillado
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
 
Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
11 linea de impulsion
11 linea de impulsion11 linea de impulsion
11 linea de impulsion
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Analisis precios unitarios
Analisis precios unitariosAnalisis precios unitarios
Analisis precios unitarios
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
 

Destacado

22.04.2012 equipos y materiales para glp parte 2
22.04.2012 equipos y materiales para glp   parte 222.04.2012 equipos y materiales para glp   parte 2
22.04.2012 equipos y materiales para glp parte 2Edgardo_AV
 
Sem16.111.011
Sem16.111.011Sem16.111.011
Sem16.111.011UNMSM
 
Ntp 370.301
Ntp 370.301Ntp 370.301
Ntp 370.301
Alvaro Trigoso
 
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Consorcio La Libertad
 
01 especificaciones tecnicas instalaciones sanitarias - reyner castillo
01 especificaciones tecnicas  instalaciones sanitarias - reyner castillo01 especificaciones tecnicas  instalaciones sanitarias - reyner castillo
01 especificaciones tecnicas instalaciones sanitarias - reyner castillo
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 

Destacado (7)

22.04.2012 equipos y materiales para glp parte 2
22.04.2012 equipos y materiales para glp   parte 222.04.2012 equipos y materiales para glp   parte 2
22.04.2012 equipos y materiales para glp parte 2
 
111.010
111.010111.010
111.010
 
Sem16.111.011
Sem16.111.011Sem16.111.011
Sem16.111.011
 
Ntp 370.301
Ntp 370.301Ntp 370.301
Ntp 370.301
 
Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague Especificaciones tecnicas sistema de desague
Especificaciones tecnicas sistema de desague
 
01 especificaciones tecnicas instalaciones sanitarias - reyner castillo
01 especificaciones tecnicas  instalaciones sanitarias - reyner castillo01 especificaciones tecnicas  instalaciones sanitarias - reyner castillo
01 especificaciones tecnicas instalaciones sanitarias - reyner castillo
 
Ntc 1087 tuberias pvc
Ntc 1087  tuberias pvcNtc 1087  tuberias pvc
Ntc 1087 tuberias pvc
 

Similar a Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado

Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
George Aquino
 
Os.050
Os.050Os.050
Os.050
Os.050Os.050
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humanoJuan Carlos Cruz Piña
 
Rne2009 os 070
Rne2009 os 070Rne2009 os 070
Rne2009 os 070
Ronald Guevara Rodriguez
 
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
JONNATHANPATRICIOILL
 
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
ignacio javier navarro
 
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docxNORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
JanellaSolanchDelgad
 
Os.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresidOs.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresid
Jose Rojas Millas
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Bruno llanos
 
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
jairojana
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
GINCOINGENIERIACONSU
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
EdgarOrjuela3
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
Melissa Yessenia Culqui Cotos
 
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³nDiseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Fidel Dominguez Gaspar
 
Tuneles
TunelesTuneles
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
Yasmani Vera Porras
 
Os.050 r distagua
Os.050 r distaguaOs.050 r distagua
Os.050 r distagua
casa
 
Os.050 r distagua
Os.050 r distaguaOs.050 r distagua
Os.050 r distagua
mallquigala
 
Os.050 r distagua
Os.050 r distaguaOs.050 r distagua
Os.050 r distagua
Ronal zumaeta
 

Similar a Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado (20)

Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
 
Os.050
Os.050Os.050
Os.050
 
Os.050
Os.050Os.050
Os.050
 
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humanoAbastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
 
Rne2009 os 070
Rne2009 os 070Rne2009 os 070
Rne2009 os 070
 
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
 
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte  3  volumen ....
Boletín técnico informativo n. 49, Manual de organización parte 3 volumen ....
 
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docxNORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
 
Os.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresidOs.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresid
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
 
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
 
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
5-PARAMETROS REDES AGUAS LLUVIAS.pdf
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
 
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³nDiseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
 
Tuneles
TunelesTuneles
Tuneles
 
Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Os.050 r distagua
Os.050 r distaguaOs.050 r distagua
Os.050 r distagua
 
Os.050 r distagua
Os.050 r distaguaOs.050 r distagua
Os.050 r distagua
 
Os.050 r distagua
Os.050 r distaguaOs.050 r distagua
Os.050 r distagua
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado

  • 1. 3 OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO..........................................................................................................................................4 2. ALCANCES........................................................................................................................................4 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS..........................................4 3.1 Dimensionamiento Hidráulico ................................................................................................4 3.2 Cámaras de inspección .................................................................................................5 3.3 Ubicación de tuberías ....................................................................................................6 4. CONEXIÓN PREDIAL ......................................................................................................................7 4.1 Diseño............................................................................................................................7 4.2 Elementos de la Conexión.............................................................................................7 4.3 Ubicación .......................................................................................................................8 4.4 Diámetro ........................................................................................................................8 ANEXO 1 : NOTACIÓN Y VALORES GUÍAS......................................................................................8 ANEXO 2 : DISPOSITIVO DE CAÍDA DENTRO DEL BUZÓN.......................................................11 ANEXO 3 : CÁMARAS ESPECIALES DE EMPALME.....................................................................12
  • 2. 4 OS. 070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 1. OBJETIVO Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de aguas residuales funcionando en lámina libre. 2. ALCANCES Esta Norma contiene los requisitos mínimos a que deben sujetarse los proyectos y obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitantes. 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS 3.1 Dimensionamiento Hidráulico 3.1.1 En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final (Qi y Qf). El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1,5 L /s. 3.1.2 Los diámetros nominales a considerar no deben ser menores de 100 mm. 3.1.3 Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un valor mínimo σt = 1,0Pa, calculada para el caudal inicial (Qi ), valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013. La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada: Somin = 0,0055 Qi –0,47 Donde: Somin. = Pendiente mínima (m/m) Qi = Caudal inicial (L/s) 3.1.4 Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Los valores de diámetros y velocidad mínima podrán ser calculados con las fórmulas de Ganguillet – Kutter. 3.1.5 Máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista. Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:
  • 3. 5 Hc Rg6V ⋅⋅= Donde: g = Aceleración de la gravedad (m/s 2 ) RH = Radio hidráulico (m) 3.1.6 La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf), igual o inferior a 75% del diámetro del colector. 3.2 Cámaras de inspección 3.2.1 Las cámaras de Inspección podrán ser buzonetas y buzones de inspección. Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para colectores de hasta 200 mm de diámetro. Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m sobre la clave de la tubería. 3.2.2 Se proyectarán cámaras de inspección en todos los lugares donde sea necesario por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos: • En el inicio de todo colector. • En todos los empalmes de colectores. • En los cambios de dirección. • En los cambios de pendiente. • En los cambios de diámetro. • En los cambios de material de las tuberías. 3.2.3 En los cambios de diámetro debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las cámaras de inspección se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro, y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro. 3.2.4 Para tuberías de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato aguas abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se usará este menor diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba.
  • 4. 6 3.2.5 En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al fondo de la cámara sea mayor de 1 m (Ver Anexo 2) 3.2.6 El diámetro interior de los buzones de inspección será de 1,20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60 m de diámetro. 3.2.7 La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las tuberías, según se muestra en la tabla N° 1. TABLA N° 1 DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA (mm) DISTANCIA MÁXIMA (m) 100 60 150 60 200 80 250 a 300 100 Diámetros mayores 150 3.2.8 Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En el fondo se proyectarán canaletas en la dirección del flujo.. 3.3 Ubicación de tuberías 3.3.1 En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará un solo colector de preferencia en el eje de la vía vehicular. 3.3.2 En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará un colector a cada lado de la calzada. 3.3.3 La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente de la tubería debe ser como mínimo 1,5 m. La distancia entre los planos tangentes de las tuberías de agua potable y red de aguas residuales debe ser como mínimo de 2 m. 3.3.4 El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías vehiculares y de 0,60 m en las vías peatonales. Los recubrimientos menores deben ser justificados. 3.3.5 En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas y el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando: - Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura.
  • 5. 7 - Si las vías peatonales presenten elementos(bancas, jardineras, etc.) que impidan el paso de vehículos. 3.3.6 En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La solución que adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva. 3.3.7 En los puntos de cruce de colectores con tuberías de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas por encima de los colectores, con una distancia mínima de 0,25 m medida entre los planos horizontales tangentes. En el diseño se debe verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo humano. 3.3.8 Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce. 3.3.9 La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de solera por debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar el servicio para estas condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo con otras soluciones. 4. CONEXIÓN PREDIAL 4.1 Diseño Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la empresa prestadora del servicio. 4.2 Elementos de la Conexión Deberá considerar: • Elemento de reunión: Cámara de inspección. • Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil. • Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que la permita descarga en caída libre sobre la clave del tubo colector.
  • 6. 8 4.3 Ubicación La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia entre 1,20 m y 2,00 m del límite izquierdo o derecho de la propiedad. 4.4 Diámetro El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm. ANEXO 1 NOTACIÓN Y VALORES GUÍA A.1 Población Notación Unidades A.1.1 Densidad poblacional inicial di habitantes/ha A.1.2 Densidad poblacional final df habitantes/ha A.1.3 Población inicial Pi habitantes A.1.4 Población final Pf habitantes A.2 Coeficiente para la determinación de caudales Notación Unidades A.2.1 Coeficiente de retorno C Adimensional A.2.2 Coeficiente de caudal máximo diario k1 Adimensional A.2.3 Coeficiente de caudal máximo horario k2 Adimensional A.2.4 Coeficiente de caudal mínimo horario k3 Adimensional A.2.5 Consumo efectivo percápita de agua (no incluye pérdidas de agua) A.2.5.1 Consumo efectivo inicial qi L/(hab.día) A.2.5.2 Consumo efectivo final qf L/(hab.día) A.3 Áreas y longitudes Notación Unidades A.3.1 Área drenada inicial para un tramo de red ai hectáreas A.3.2 Área drenada final para un tramo de red af hectáreas A.3.3 Longitud de vías L km A.3.4 Área edificada inicial Aei m 2 A.3.4 Área edificada final Aef m 2
  • 7. 9 A.4 Contribuciones y caudales Notación Unidades A.4.1 Contribución por infiltración I L/s A.4.2 Contribución media inicial de aguas residuales domésticas Qi L/s A.4.3 Contribución media final de aguas residuales domésticas Qf L/s A.4.4 Contribución singular inicial Qci L/s A.4.5 Contribución singular final Qcf L/s A.4.6 Caudal inicial de un tramo de red A.4.6.1 Si no existen mediciones de caudal utilizables por el proyecto Qi = (k2.Qi) + I + Σqci Qi L/s A.4.6.2 Si existen hidrogramas utilizables por el proyecto Qi = Qi máx + ΣQci Qi L/s Qi máx =Caudal máximo del hidrograma, calculado con ordenadas proporcionales del hidrograma existente A.4.7 Caudal final de un tramo de red A.4.7.1 Si no existen mediciones del caudal utilizables por el proyecto Qf = (k1. k2. Qf) + I + ΣQcf Qf L/s A.4.7.2 Si existen hidrogramas utilizables por el proyecto Qf= Qf máx + ΣQcf Qf L/s Qi máx =Caudal máximo del hidrograma, calculado con ordenadas proporcionales del hidrograma existente A.5 Tasa de Contribución Notación Unidades A.5.1 Tasa de contribución inicial por superficie drenada Tai = (Qi - ΣQci )/ ai Tai L/(s.ha) A.5.2 Tasa de contribución final por superficie drenada Taf = (Qf - ΣQcf )/ af Taf L/(s.ha) A.5.3 Tasa de contribución final por superficie drenada Txi = (Qi - ΣQci )/ L Txi L/(s.km) A.5.4 Tasa de contribución final por superficie drenada Txf = (Qf - ΣQcf )/ L Txf L/(s.km) A.5.5 Tasa de contribución por infiltración Ti L/(s.km)
  • 8. 10 A.6 Variables geométricas de la sección del flujo Notación Unidades A.6.1 Diámetro do m A.6.2 Area mojada de escurrimiento inicial Ai m 2 A.6.3 Area mojada de escurrimiento final Af m 2 A.6.4 Perímetro mojado p m A.7 Variables utilizadas en el dimensionamiento hidráulico Notación Unidades A.7.1 Radio hidráulico RH m A.7.2 Altura de la lámina de agua inicial yi m A.7.3 Altura de la lámina de agua final yf m A.7.4 Pendiente mínima admisible So min m/m A.7.5 Pendiente máxima admisible So max m/m A.7.6 Velocidad inicial Vi = Qi / Ai Vi m/s A.7.7 Velocidad final Vf = Qf / Af Vf m/s A.7.8 Tensión Tractiva Media σt = γ.RH. So σt m/s A.8 Valores guía de coeficientes De no existir datos locales comprobados a través de investigaciones, pueden ser adoptados los siguientes valores A.8.1 C , coeficiente de retorno 0,8 A.8.2 k1, coeficiente de caudal máximo diario 1,2 A.8.3 k2, coeficiente de caudal máximo horario 1,5 A.8.4 k1, coeficiente de caudal mínimo horario 0,5 A.8.5 Ti , Tasa de contribución de infiltración que depende de las condiciones locales, tales como: Nivel del acuífero, naturaleza del subsuelo, material de la tubería y tipo de junta utilizada. El valor adoptado debe ser justificado 0,05 a 1,0 L/(s.km)
  • 9. 11 ANEXO 2 DISPOSITIVO DE CAÍDA DENTRO DEL BUZÓN
  • 11. 13