SlideShare una empresa de Scribd logo
CIencias sociales a gusto del consumidor
primaria
Serie piedra libre
para todos
Materialdedistribucióngratuita
A GUSTO DEL
CONSUMIDOR
PRESIDENTA DE LA NACIÓN
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Prof. Alberto E. Sileoni
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Prof. María Inés Abrile de Vollmer
JEFE DE GABINETE
Lic. Jaime Perczyk
SUBSECRETARIA DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA
Lic. Mara Brawer
DIRECTORA NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA
Prof. Marisa Díaz
DIRECTORA NIVEL PRIMARIO
Lic. Silvia Storino
COORDINADORA DE ÁREAS CURRICULARES
Lic. Cecilia Cresta
COORDINADOR DE MATERIALES EDUCATIVOS
Dr. Gustavo Bombini
© Ministerio de Educación de la Nación
Pizzurno 935, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Impreso en la Argentina.
Se terminó de imprimir en ....................
Te presentamos al equipo que trabajó para que este material llegue a tus manos:
Coordinó la producción de todos los fascículos Piedra Libre, Patricia Maddonni.
Supervisaron y asesoraron pedagógicamente Ianina Gueler y Patricia Maddonni.
Coordinó la edición de la colección Raquel Franco, y editó junto con Gustavo Wolovelsky este fascículo.
La Dirección de Arte estuvo a cargo de Rafael Medel, y la búsqueda de documentación la realizó María Celeste Iglesias
y Francisco Gelman.
Escribieron el contenido del fascículo Antonio Carabajal y Mariana Lewkowicz
Ilustró la tapa Diego Bianki, y la página central la realizó Rafael Medel y Andrea Ghiorsi.
Lobello, Silvia Graciela
A gusto del consumidor / Silvia Graciela Lobello y Maria Adelaida Benvegnú ;
coordinado por Patricia Madonni. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la
Nación, 2010.
24 p. : il. ; 28x21 cm.
ISBN 978-950-00-0802-0
1. Manual Auxiliar para la Enseñanza. I. Benvegnú, Maria Adelaida II. Madonni,
Patricia, coord. III. Título
CDD 371.33
© Ministerio de Educación de la Nación
Pizzurno 935, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Impreso en la Argentina.
Se terminó de imprimir en ....................
Queridas chicas y queridos chicos:
Ustedes saben, tanto como los adultos que los cuidan, que ir a la escuela y apren-
der siempre vale la pena. Seguramente no todos los días van con las mismas
ganas ni la escuela es igual de interesante. Algunas veces aprender es como un
juego, pero en otras ocasiones nos exige más concentración y trabajo. De esa
forma, se habrán encontrado en más de una oportunidad con tareas que les resul-
taron difíciles pero que, con ganas, esfuerzo y atención lograron resolver.
Ahora bien, en otras ocasiones, necesitamos más ayuda para estudiar. Eso pue-
de pasarnos a todos porque hay temas, problemas, conocimientos que son más
difíciles de aprender que otros. Simplemente, necesitamos que nos los enseñen
de otras maneras o en otras situaciones. Por eso, porque esos momentos difíciles
siempre ocurren en la escuela y porque nos preocupa mucho que todos los chicos
y chicas del país aprendan por igual, queremos ayudarlos.
Este libro que llega a tus manos es el resultado del esfuerzo y la confianza que
los trabajadores del Ministerio de Educación de la Nación tienen en las posibilida-
des que tenés para avanzar en lo que sabés. Este libro te acompañará para que
puedas aprender cosas que quizás no hayamos podido enseñarte mejor en su
momento. Tus maestros, tus papás y familiares te ayudarán en esta tarea.
Nos pone muy contentos poder ayudarte. Aprender es tu derecho y queremos que
sepas que cada uno de nosotros, desde las responsabilidades que tenemos, vamos
a hacer todo lo necesario para que lo logres. Esperamos que vos pongas muchas
ganas y que no te desanimes en ningún momento. Estamos seguros de que vas a
encontrar en estos libros un mundo interesante para conocer y hacer tuyo.
Deseamos que sepas que siempre vamos a estar al lado tuyo para que avances,
porque vos sos la patria que soñamos, con justicia y dignidad para todos.
Un gran abrazo.
Alberto Sileoni
Ministro de Educación de la Nación.
En la televisión, en la radio, en los
grandes carteles que hay en las calles, en
los diarios y en las revistas… En todos
lados encontramos publicidades. Pero
¿para qué sirve la publicidad? ¿Cómo
logra atraernos tanto? ¿Es un invento
nuevo o viejo? ¿Siempre fue igual? ¿Por
qué es diferente si está en la tele, en una
revista o en la calle? En este fascículo vas
a conocer estas respuestas y a descubrir
otros secretos del mundo de la publicidad.
A gusto del
consumidor
MinisteriodeEducación
La publicidad aquí y allá,
antes y ahora…
En todos lados, en las grandes ciudades y en las pequeñas, en el campo y en
la playa, vivimos rodeados de mensajes publicitarios.
Los anuncios que se publican en los diarios y revistas, los que se ven en
televisión o en cine, los que difunden las emisoras de radio, los que aparecen
en Internet son solo algunas de las formas de hacer publicidad.
También hay publicidades en objetos estampados con marcas, en los
campeonatos deportivos donde se muestran nombres de bancos u otras
empresas, en los carteles que “viajan” en colectivos, trenes y taxis.
MinisteriodeEducación
Hay muchas respuestas posibles para estas preguntas. Pero intentaremos con estas de-
finiciones. El Diccionario de la Real Academia Española dice que publicidad es “cualidad o
estado de público. // Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a
posibles compradores, espectadores, usuarios, etcétera”. Por su parte, la Unesco (organismo
internacional dedicado a fomentar el conocimiento entre los pueblos y estimular la cultura en
el mundo) dice que la publicidad es un tipo de texto que “apunta a promover la venta de un
artículo, producto o servicio; a fomentar una idea o a lograr cualquier otro efecto que desee
conseguir el anunciante”.
¿Qué es la publicidad? ¿Para qué sirve?
MinisteriodeEducación
8
Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita
Agustodelconsumidor
La publicidad en diferente
Las formas de hacer publicidad cambian según los lugares,
incluso dentro de un mismo país o una ciudad. Por ejemplo, en
pequeñas localidades, una ferretería, un maxikiosko o un video
club pueden realizar sus anuncios en la radio local.
En ciudades más grandes, las formas
de hacer publicidad cambian y se
diversifican.
También hay publicidad
en los espacios rurales.
MinisteriodeEducación
9
Agustodelconsumidor
Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita
ntes lugares
Los distintos lugares o contextos modifican el tipo
de publicidad. Un cartel que alcanzaría para difundir un
mensaje en un pueblo pequeño resulta insuficiente en una
gran ciudad. Pero en las grandes ciudades también hay
anuncios en pequeña escala. Por ejemplo, un pequeño
comercio o un taller mecánico o de compostura de calza-
do pueden hacer publicidad con carteles o distribuyendo
volantes dentro del barrio, y no se justifica que inviertan
mucho dinero en llegar a toda la población.
En un pequeño poblado, un cartel
puede bastar para llegar a todos
los habitantes. Si alguien no lo ve
o no puede leerlo, seguramente le
llegue el rumor o el comentario.
n hay publicidad
espacios rurales.
MinisteriodeEducación
Un recorrido por…
La historia de la publicidad
La publicidad existe desde tiempos muy remotos, porque hace mucho que
las personas hacen públicos diversos aspectos de su vida. Pero la publicidad
no fue siempre como la conocemos.
Las necesidades y las posibilidades de las personas, sus gustos y sus
costumbres son distintos en cada momento histórico y en cada cultura. La
economía y las formas de organización de la sociedad, la tecnología disponible
y otros factores tienen mucho que ver con los mensajes publicitarios.
Es muy difícil imaginarse la vida
en sociedad sin alguna forma de
publicidad. En esta historieta, que
transcurre unos 50 años antes
de Cristo en tiempos del Imperio
Romano, el dibujante incluyó formas
de publicidad. ¿Podés encontrarlas?
René Goscinny y Albert Uderzo:
Asterix. La gran travesía.
Hace mucho,
mucho tiempo…
Hace miles de años, la mayor parte de la pu-
blicidad era dicha en voz alta. Casi todos los
que se dedicaban al comercio eran analfabetos
y difundían su mercancía o sus servicios prego-
nando, es decir, a los gritos.
Pese a la falta de registros, llegaron a nuestros
días algunos vestigios, indicios aislados, de cómo
podían publicitarse algunas cosas.
Donde estuvo la antigua Babilonia (ac-
tualmente, Irak), se encontró una tablilla
de arcilla de hace 5.000 años. En ella
había información sobre las mercaderías
que vendía un comerciante, los servicios
que ofrecía un escriba y los trabajos de
un zapatero.
El “llamado papiro de Tebas” incluye lo que se considera la pri-
mera publicidad de la historia. Un tejedor llamado Hapu publica un
anuncio denunciando la fuga de su esclavo Shem y aprovecha para
promocionar su negocio.
Allí dice “Se ofrece me-
dia pieza de oro a quien
dé información sobre
su paradero. A quien lo
devuelva a la tienda de
Hapu, el tejedor, donde
se tejen las más her-
mosas telas al gusto de
cada uno, se le entrega-
rá una pieza de oro”.
¿La primera publicidad de la historia?
12
Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita
Agustodelconsumidor
Carteles y pregones
Los seres humanos tenemos el gusto (¿o la necesidad?) de pintar pa-
redes desde hace muchísimo. Ya desde tiempos prehistóricos, nuestros
antepasados han pintarrajeado las paredes de las cuevas que habitaban.
Claro, visto desde la actualidad suena raro pintar las paredes de la casa
propia. Pero en aquel entonces era una de las formas de convertir una
simple cueva en un hogar.
La palabra graffiti viene del griego grafein que significa “escribir”. En los
tiempos de Grecia y Roma, parece que la gente tenía mucho gusto por
tallar mensajes en las paredes. En la actualidad, el graffiti es un complejo
arte callejero que se realiza con pinturas especiales.
Una pequeña historia del graffiti
Grecia y Roma fueron dos grandes y prósperos imperios antiguos. Ocupa-
ron territorios enormes y, por eso, tuvieron un comercio muy fluido: había
barcos que iban y venían, mercados populosos, gente de procedencias muy
diversas, importantes ciudades, descomunales edificios… Se imaginarán que
siempre había mucho para decir y mucho para vender y comprar.
En la Grecia antigua se tallaban anuncios sobre piedra. Además había pre-
goneros que recorrían los poblados publicitando la llegada de barcos con sus
cargamentos de vinos, especias y metales.
En los mercados romanos, los comerciantes anunciaban a gritos su merca-
dería y colgaban carteles en sus tiendas. Como la mayoría de la población era
analfabeta, los carteles incluían dibujos; por ejemplo, una bota gigante signifi-
caba “zapatería” y una fila de jamones, “carnicería”.
En la ciudad romana de Pompeya, que fue
sepultada por la erupción del volcán Vesu-
bio, las excavaciones revelaron… ¡más de
10.000 graffiti tallados en las paredes! La
gente escribía de todo.
13
Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita
Agustodelconsumidor
Un poco más acá
en el tiempo
Los primeros anuncios fueron publicados en los periódicos ingleses a partir de 1650 y promociona-
ban productos como té y pasta dentífrica. En el siglo XIX, la publicidad ya era una rama de servicios
importante. Numerosos artistas se dedicaban a la elaboración de carteles publicitarios y en Estados
Unidos comenzaban a surgir los primeros publicistas profesionales.
¿Y la publicidad moderna?
En Buenos Aires y otras grandes ciudades, du-
rante la época colonial, los pregoneros tocaban
tambores para llamar la atención y recorrían las
calles de la ciudad difundiendo noticias y otros
mensajes de importancia.
Para compartir con otros
Reúnanse en grupos e imaginen cómo publicitarían, usando solamente imá-
genes y pregonando en voz alta, los siguientes artículos: un teléfono celular,
una prenda de vestir, un alimento y un servicio de correos. Compartan con los
demás grupos sus ideas y reflexionen sobre las soluciones que encontraron
para los diversos públicos.
Los vendedores de productos ali-
mentarios y de otros necesarios
para el hogar fueron ambulantes
durante mucho tiempo, es decir
que recorrían cuadras y cuadras
vociferando su mercancía. Más
tarde, esta clase de comercio
se asentó en los mercados o en
pequeños locales.
ChristianoJunior/AGNJuanLeónPallière
16
Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita
Agustodelconsumidor
La publicidad,
la tecnología
y la sociedad
Hubo algunos cambios tecnológicos
y ciertas transformaciones sociales que
fueron decisivos para el surgimiento de la
publicidad moderna.
La invención de la imprenta, por ejemplo,
tuvo mucho que ver en la ampliación de la
alfabetización hacia los sectores populares.
Así, cada vez más gente pudo leer los dia-
rios y enterarse tanto de las noticias como
de los mensajes publicitarios.
Para compartir con otros
Escuchen algún programa de radio y presten atención a la publicidad. ¿Cuántas
propagandas distintas aparecen? ¿Cuánto tiempo duran? ¿Qué productos se
promocionan? ¿Están relacionadas con el tema del programa? Comenten con
sus amigos o compañeros lo que averiguaron.
En la época colonial solo una minoría accedía a la educación. Eran
los hijos varones, y algunas mujeres, de las familias privilegiadas. Como
la mayoría de la población era analfabeta, se hizo frecuente que los
que sabían leer lo hicieran en voz alta, por ejemplo, en las pulperías. De
esta manera, noticias y mensajes de todo tipo llegaban a sectores más
amplios de la población.
Antes de la radio
La programación radial incluía noti-
cieros, discursos oficiales, conciertos,
concursos, radioteatros, episodios de
aventuras para chicos y, por supuesto,
los anuncios comerciales.
17
Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita
Agustodelconsumidor
Con la radio las cosas
cambiaron...
El mundo de la publicidad vivió una verdadera revolución a
partir de 1930. Con los avances tecnológicos, las radios fueron
cada vez más baratas y en casi todas las casas hubo por lo
menos una.
18
Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita
Agustodelconsumidor
Llega la televisión
y la publicidad avanza
La historia de la publicidad no se detiene. Des-
pués de la radio, la llegada de la televisión hacia
mediados del siglo XX marcó una nueva etapa.
Surgieron nuevos desafíos para las empresas y
las agencias de publicidad. Así, en la actualidad,
la televisión es el medio donde más se invierte
en publicidad y el que más crece.
Para compartir con otros
Cada vez son más las formas de difundir mensajes publicitarios sin recurrir a las
tandas en la televisión. Miren algún programa de entretenimientos o una novela
y registren las diferentes formas de hacer publicidad que aparecen dentro del
programa.
La publicidad encubierta o no tradicional es la que aparece dentro de los
programas y no en la tanda, ya sea porque alguien nombra un producto o
porque se muestra su marca.
Los niños desde muy pequeños
están expuestos a los mensajes
publicitarios que difunde la TV.
19
Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita
Agustodelconsumidor
El carácter audiovisual de la televisión enriquece el mensaje y
consigue un fuerte impacto en la audiencia, porque se combinan
luz, movimiento y sonido. El dominio de lo audiovisual se ha con-
vertido en un signo que diferencia a nuestra sociedad de cualquier
otra anterior.
¿Qué es la marca?
La marca es el nombre que le pone una empresa al bien o servicio que produce, es una manera de
distinguirlo y diferenciarlo de otros bienes y servicios.
Algunas marcas consiguieron grabarse en la memoria de la gente con tanta fuerza que desplazaron
al nombre del producto. Es lo que pasa cuando llamamos curita a los apósitos protectores o birome
a los bolígrafos. ¿Ustedes conocen otros productos que se distingan por la marca? ¿Cuáles son?
De la televisión a Internet
La televisión también fue cambiando. Las imágenes que antes se veían
en blanco y negro ahora se ven en colores, las emisiones que antes solo
se hacían en directo alternan con programas grabados, las señales que
antes únicamente se captaban con una antena aérea ahora circulan por
cable, con tecnología digital y de fibra óptica. Estos cambios abrieron
nuevas posibilidades para la publicidad y también nuevos desafíos.
En la actualidad, las redes internacionales de informática, como Internet,
ofrecen un nuevo medio para publicar y difundir anuncios.
Para compartir con otros
Busquen en diarios o revistas publicidades de diferen-
tes productos y anoten las frases que los acompañan.
¿Todas las frases describen alguna característica del
producto? ¿Cuál es el mensaje que cada una quiere
transmitir?
Otros eslóganes buscan fijar
la “marca” del producto en la
memoria del público.
Algunos eslóganes describen
la principal ventaja del producto:
puede ser la calidad, el precio, el
tamaño o el rendimiento.
Frases pegadizas:
los slogans
o eslóganes
Adidas, la marca de las tres tiras
(zapatillas y ropa deportiva).
Si es Bayer, es bueno (medicamentos).
Un elemento característico de la publicidad es el eslogan (slogan, en inglés):
una frase que se utiliza en las distintas formas publicitarias y se refiere al
producto o la marca. Por lo general son breves y fáciles de memorizar. A
veces no tienen más de tres, dos, e incluso una palabra. Su función es captar
su atención para que lean, escuchen o miren el resto del mensaje.
Me tomo cinco minutos, me tomo un té
(La Virginia).
22
Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita
Agustodelconsumidor
Las estrategias
publicitarias
Para compartir con otros
Revisen diarios y revistas o carteles callejeros, escuchen la radio o vean la tele-
visión para encontrar: un anuncio que recurra a la imagen de un ídolo, uno con
opinión de especialistas, uno que resulte gracioso y uno que apunte al precio
o al rendimiento del producto. Luego compartan con los demás compañeros
lo que observaron.
En publicidad se usan estrategias muy
variadas para sorprender, interesar, divertir
o seducir a los posibles consumidores; por
ejemplo, la imagen de alguien famoso, el
precio, modelos lindas o el humor.
En productos cos
personal, como de
perfumes, se usa
quien los usa se co
atractiva.
A veces, la publicidad recurre a testimonios o
imágenes de personalidades destacadas. Se
espera que los compradores elijan el producto
por la confianza que les inspira la persona o
porque les gustaría ser como ella. Según el
producto, suelen ser deportistas o artistas.
23
Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita
Agustodelconsumidor
En publicidad no alcanza con presentar un producto y algo de información
sobre sus características. Los anuncios deben atraer la atención y convencer
al público, y para eso es frecuente que se organice toda una escena alrededor
del producto. Por ejemplo, para promocionar una marca de fideos suelen usarse
imágenes de una familia reunida en torno a la mesa.
Miren las siguientes publicidades y reconozcan las estrategias que se usaron.
productos cosméticos y de higiene
sonal, como desodorantes, jabones y
fumes, se usa el argumento de que
en los usa se convierte en una persona
activa.
Cuando se usan argumentos científicos,
suele incluirse la palabra de los especia-
listas; por ejemplo, un odontólogo para
elogiar una pasta dentífrica o un pediatra
para recomendar pañales y alimentos.
Muchas veces, se recomienda determinado
producto por la simple razón de que muchas
otras personas lo prefieren. Este argumento es
muy frecuente en la publicidad de espectácu-
los (la película más vista), discos (primeros en
los rankings) o libros (los más vendidos).
Para compartir con otros
Elijan algunas publicidades de la TV, de la radio o gráficas. ¿De qué produc-
to se trata? ¿En qué medio se difunde? ¿Qué estrategias se utilizan en cada
una de las publicidades para despertar el interés de los consumidores? ¿Tienen
eslogan?, ¿cuál? ¿Quiénes son los protagonistas de esas publicidades?, ¿son
mujeres, hombres, niños, jóvenes, ancianos...? ¿Por qué les parece que fueron
seleccionados esos protagonistas y no otros?
También pueden hacerlo con las propagandas que recuerden. En este caso
sería interesante que se preguntaran por qué será que las recuerdan.
CIencias sociales a gusto del consumidor
primaria
Serie piedra libre
para todos
Materialdedistribucióngratuita
A GUSTO DEL
CONSUMIDOR

Más contenido relacionado

Similar a A gusto del consumidor

BeiPem Ecuador
BeiPem EcuadorBeiPem Ecuador
BeiPem Ecuador
BeiPem Ecuador
 
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo jovenMemoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
escueladeciudadaniajoven
 
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
Mairena Antonio
 
Luz azul - Milagro Huaman Lu
Luz azul - Milagro Huaman LuLuz azul - Milagro Huaman Lu
Luz azul - Milagro Huaman Lu
Milagro Huaman Lu
 
Ferias de libros guayaquil
Ferias de libros guayaquilFerias de libros guayaquil
Ferias de libros guayaquil
pozfor
 
Presentación onu
Presentación onuPresentación onu
Presentación onu
Jose Luis Redondo
 
Actividades Illia / Agosto
Actividades Illia / AgostoActividades Illia / Agosto
Actividades Illia / Agosto
Córdoba, Argentina
 
Tema 2 EPV para 4º ESO
 Tema 2  EPV para 4º ESO Tema 2  EPV para 4º ESO
Tema 2 EPV para 4º ESO
am.mateos.educa
 
Mas de mil y un contextos para aprender
Mas de mil y un contextos para aprenderMas de mil y un contextos para aprender
Mas de mil y un contextos para aprender
ampamediterraneopto
 
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Manifiesto: Canal Encuentro y Paka-Paka
Manifiesto: Canal Encuentro y Paka-PakaManifiesto: Canal Encuentro y Paka-Paka
Manifiesto: Canal Encuentro y Paka-Paka
kriticaenlacampora
 
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico EnLos Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
vichitoss
 
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Fernando Santamaría
 
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário   abril-2010 aecidOficina crie futuros rosário   abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
Lala Deheinzelin
 
La estética de los objetos y la ética de los sujetos
La estética de los objetos y la ética de los sujetosLa estética de los objetos y la ética de los sujetos
La estética de los objetos y la ética de los sujetos
MariaC Bernal
 
El Salvador: Visitas Guiadas Espacios Lúdicos / Educación Fiscal, Ministerio ...
El Salvador: Visitas Guiadas Espacios Lúdicos / Educación Fiscal, Ministerio ...El Salvador: Visitas Guiadas Espacios Lúdicos / Educación Fiscal, Ministerio ...
El Salvador: Visitas Guiadas Espacios Lúdicos / Educación Fiscal, Ministerio ...
EUROsociAL II
 
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Actividades Junio 2018 / Espacio Illia
Actividades Junio 2018 / Espacio IlliaActividades Junio 2018 / Espacio Illia
Actividades Junio 2018 / Espacio Illia
Córdoba, Argentina
 
EMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTEEMOCIÓN ARTE

Similar a A gusto del consumidor (20)

BeiPem Ecuador
BeiPem EcuadorBeiPem Ecuador
BeiPem Ecuador
 
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo jovenMemoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
 
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
Memoria de Actividades ATD Cuarto Mundo España 2017
 
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
 
Luz azul - Milagro Huaman Lu
Luz azul - Milagro Huaman LuLuz azul - Milagro Huaman Lu
Luz azul - Milagro Huaman Lu
 
Ferias de libros guayaquil
Ferias de libros guayaquilFerias de libros guayaquil
Ferias de libros guayaquil
 
Presentación onu
Presentación onuPresentación onu
Presentación onu
 
Actividades Illia / Agosto
Actividades Illia / AgostoActividades Illia / Agosto
Actividades Illia / Agosto
 
Tema 2 EPV para 4º ESO
 Tema 2  EPV para 4º ESO Tema 2  EPV para 4º ESO
Tema 2 EPV para 4º ESO
 
Mas de mil y un contextos para aprender
Mas de mil y un contextos para aprenderMas de mil y un contextos para aprender
Mas de mil y un contextos para aprender
 
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
 
Manifiesto: Canal Encuentro y Paka-Paka
Manifiesto: Canal Encuentro y Paka-PakaManifiesto: Canal Encuentro y Paka-Paka
Manifiesto: Canal Encuentro y Paka-Paka
 
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico EnLos Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
Los Retos Que Enfrenta El DiseñAdor GráFico En
 
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
Guardar en favoritosMarcar como leídoCompartir libro ¿Jugamos? Cómo el aprend...
 
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário   abril-2010 aecidOficina crie futuros rosário   abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
 
La estética de los objetos y la ética de los sujetos
La estética de los objetos y la ética de los sujetosLa estética de los objetos y la ética de los sujetos
La estética de los objetos y la ética de los sujetos
 
El Salvador: Visitas Guiadas Espacios Lúdicos / Educación Fiscal, Ministerio ...
El Salvador: Visitas Guiadas Espacios Lúdicos / Educación Fiscal, Ministerio ...El Salvador: Visitas Guiadas Espacios Lúdicos / Educación Fiscal, Ministerio ...
El Salvador: Visitas Guiadas Espacios Lúdicos / Educación Fiscal, Ministerio ...
 
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo 2018
 
Actividades Junio 2018 / Espacio Illia
Actividades Junio 2018 / Espacio IlliaActividades Junio 2018 / Espacio Illia
Actividades Junio 2018 / Espacio Illia
 
EMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTEEMOCIÓN ARTE
EMOCIÓN ARTE
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

A gusto del consumidor

  • 1. CIencias sociales a gusto del consumidor primaria Serie piedra libre para todos Materialdedistribucióngratuita A GUSTO DEL CONSUMIDOR
  • 2. PRESIDENTA DE LA NACIÓN Dra. Cristina Fernández de Kirchner MINISTRO DE EDUCACIÓN Prof. Alberto E. Sileoni SECRETARIA DE EDUCACIÓN Prof. María Inés Abrile de Vollmer JEFE DE GABINETE Lic. Jaime Perczyk SUBSECRETARIA DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA Lic. Mara Brawer DIRECTORA NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA Prof. Marisa Díaz DIRECTORA NIVEL PRIMARIO Lic. Silvia Storino COORDINADORA DE ÁREAS CURRICULARES Lic. Cecilia Cresta COORDINADOR DE MATERIALES EDUCATIVOS Dr. Gustavo Bombini
  • 3. © Ministerio de Educación de la Nación Pizzurno 935, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Impreso en la Argentina. Se terminó de imprimir en .................... Te presentamos al equipo que trabajó para que este material llegue a tus manos: Coordinó la producción de todos los fascículos Piedra Libre, Patricia Maddonni. Supervisaron y asesoraron pedagógicamente Ianina Gueler y Patricia Maddonni. Coordinó la edición de la colección Raquel Franco, y editó junto con Gustavo Wolovelsky este fascículo. La Dirección de Arte estuvo a cargo de Rafael Medel, y la búsqueda de documentación la realizó María Celeste Iglesias y Francisco Gelman. Escribieron el contenido del fascículo Antonio Carabajal y Mariana Lewkowicz Ilustró la tapa Diego Bianki, y la página central la realizó Rafael Medel y Andrea Ghiorsi. Lobello, Silvia Graciela A gusto del consumidor / Silvia Graciela Lobello y Maria Adelaida Benvegnú ; coordinado por Patricia Madonni. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2010. 24 p. : il. ; 28x21 cm. ISBN 978-950-00-0802-0 1. Manual Auxiliar para la Enseñanza. I. Benvegnú, Maria Adelaida II. Madonni, Patricia, coord. III. Título CDD 371.33 © Ministerio de Educación de la Nación Pizzurno 935, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Impreso en la Argentina. Se terminó de imprimir en ....................
  • 4. Queridas chicas y queridos chicos: Ustedes saben, tanto como los adultos que los cuidan, que ir a la escuela y apren- der siempre vale la pena. Seguramente no todos los días van con las mismas ganas ni la escuela es igual de interesante. Algunas veces aprender es como un juego, pero en otras ocasiones nos exige más concentración y trabajo. De esa forma, se habrán encontrado en más de una oportunidad con tareas que les resul- taron difíciles pero que, con ganas, esfuerzo y atención lograron resolver. Ahora bien, en otras ocasiones, necesitamos más ayuda para estudiar. Eso pue- de pasarnos a todos porque hay temas, problemas, conocimientos que son más difíciles de aprender que otros. Simplemente, necesitamos que nos los enseñen de otras maneras o en otras situaciones. Por eso, porque esos momentos difíciles siempre ocurren en la escuela y porque nos preocupa mucho que todos los chicos y chicas del país aprendan por igual, queremos ayudarlos. Este libro que llega a tus manos es el resultado del esfuerzo y la confianza que los trabajadores del Ministerio de Educación de la Nación tienen en las posibilida- des que tenés para avanzar en lo que sabés. Este libro te acompañará para que puedas aprender cosas que quizás no hayamos podido enseñarte mejor en su momento. Tus maestros, tus papás y familiares te ayudarán en esta tarea. Nos pone muy contentos poder ayudarte. Aprender es tu derecho y queremos que sepas que cada uno de nosotros, desde las responsabilidades que tenemos, vamos a hacer todo lo necesario para que lo logres. Esperamos que vos pongas muchas ganas y que no te desanimes en ningún momento. Estamos seguros de que vas a encontrar en estos libros un mundo interesante para conocer y hacer tuyo. Deseamos que sepas que siempre vamos a estar al lado tuyo para que avances, porque vos sos la patria que soñamos, con justicia y dignidad para todos. Un gran abrazo. Alberto Sileoni Ministro de Educación de la Nación.
  • 5.
  • 6. En la televisión, en la radio, en los grandes carteles que hay en las calles, en los diarios y en las revistas… En todos lados encontramos publicidades. Pero ¿para qué sirve la publicidad? ¿Cómo logra atraernos tanto? ¿Es un invento nuevo o viejo? ¿Siempre fue igual? ¿Por qué es diferente si está en la tele, en una revista o en la calle? En este fascículo vas a conocer estas respuestas y a descubrir otros secretos del mundo de la publicidad. A gusto del consumidor
  • 7. MinisteriodeEducación La publicidad aquí y allá, antes y ahora… En todos lados, en las grandes ciudades y en las pequeñas, en el campo y en la playa, vivimos rodeados de mensajes publicitarios. Los anuncios que se publican en los diarios y revistas, los que se ven en televisión o en cine, los que difunden las emisoras de radio, los que aparecen en Internet son solo algunas de las formas de hacer publicidad. También hay publicidades en objetos estampados con marcas, en los campeonatos deportivos donde se muestran nombres de bancos u otras empresas, en los carteles que “viajan” en colectivos, trenes y taxis.
  • 8. MinisteriodeEducación Hay muchas respuestas posibles para estas preguntas. Pero intentaremos con estas de- finiciones. El Diccionario de la Real Academia Española dice que publicidad es “cualidad o estado de público. // Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etcétera”. Por su parte, la Unesco (organismo internacional dedicado a fomentar el conocimiento entre los pueblos y estimular la cultura en el mundo) dice que la publicidad es un tipo de texto que “apunta a promover la venta de un artículo, producto o servicio; a fomentar una idea o a lograr cualquier otro efecto que desee conseguir el anunciante”. ¿Qué es la publicidad? ¿Para qué sirve?
  • 9. MinisteriodeEducación 8 Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita Agustodelconsumidor La publicidad en diferente Las formas de hacer publicidad cambian según los lugares, incluso dentro de un mismo país o una ciudad. Por ejemplo, en pequeñas localidades, una ferretería, un maxikiosko o un video club pueden realizar sus anuncios en la radio local. En ciudades más grandes, las formas de hacer publicidad cambian y se diversifican. También hay publicidad en los espacios rurales.
  • 10. MinisteriodeEducación 9 Agustodelconsumidor Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita ntes lugares Los distintos lugares o contextos modifican el tipo de publicidad. Un cartel que alcanzaría para difundir un mensaje en un pueblo pequeño resulta insuficiente en una gran ciudad. Pero en las grandes ciudades también hay anuncios en pequeña escala. Por ejemplo, un pequeño comercio o un taller mecánico o de compostura de calza- do pueden hacer publicidad con carteles o distribuyendo volantes dentro del barrio, y no se justifica que inviertan mucho dinero en llegar a toda la población. En un pequeño poblado, un cartel puede bastar para llegar a todos los habitantes. Si alguien no lo ve o no puede leerlo, seguramente le llegue el rumor o el comentario. n hay publicidad espacios rurales.
  • 11. MinisteriodeEducación Un recorrido por… La historia de la publicidad La publicidad existe desde tiempos muy remotos, porque hace mucho que las personas hacen públicos diversos aspectos de su vida. Pero la publicidad no fue siempre como la conocemos. Las necesidades y las posibilidades de las personas, sus gustos y sus costumbres son distintos en cada momento histórico y en cada cultura. La economía y las formas de organización de la sociedad, la tecnología disponible y otros factores tienen mucho que ver con los mensajes publicitarios. Es muy difícil imaginarse la vida en sociedad sin alguna forma de publicidad. En esta historieta, que transcurre unos 50 años antes de Cristo en tiempos del Imperio Romano, el dibujante incluyó formas de publicidad. ¿Podés encontrarlas? René Goscinny y Albert Uderzo: Asterix. La gran travesía.
  • 12. Hace mucho, mucho tiempo… Hace miles de años, la mayor parte de la pu- blicidad era dicha en voz alta. Casi todos los que se dedicaban al comercio eran analfabetos y difundían su mercancía o sus servicios prego- nando, es decir, a los gritos. Pese a la falta de registros, llegaron a nuestros días algunos vestigios, indicios aislados, de cómo podían publicitarse algunas cosas. Donde estuvo la antigua Babilonia (ac- tualmente, Irak), se encontró una tablilla de arcilla de hace 5.000 años. En ella había información sobre las mercaderías que vendía un comerciante, los servicios que ofrecía un escriba y los trabajos de un zapatero. El “llamado papiro de Tebas” incluye lo que se considera la pri- mera publicidad de la historia. Un tejedor llamado Hapu publica un anuncio denunciando la fuga de su esclavo Shem y aprovecha para promocionar su negocio. Allí dice “Se ofrece me- dia pieza de oro a quien dé información sobre su paradero. A quien lo devuelva a la tienda de Hapu, el tejedor, donde se tejen las más her- mosas telas al gusto de cada uno, se le entrega- rá una pieza de oro”. ¿La primera publicidad de la historia?
  • 13. 12 Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita Agustodelconsumidor Carteles y pregones Los seres humanos tenemos el gusto (¿o la necesidad?) de pintar pa- redes desde hace muchísimo. Ya desde tiempos prehistóricos, nuestros antepasados han pintarrajeado las paredes de las cuevas que habitaban. Claro, visto desde la actualidad suena raro pintar las paredes de la casa propia. Pero en aquel entonces era una de las formas de convertir una simple cueva en un hogar. La palabra graffiti viene del griego grafein que significa “escribir”. En los tiempos de Grecia y Roma, parece que la gente tenía mucho gusto por tallar mensajes en las paredes. En la actualidad, el graffiti es un complejo arte callejero que se realiza con pinturas especiales. Una pequeña historia del graffiti Grecia y Roma fueron dos grandes y prósperos imperios antiguos. Ocupa- ron territorios enormes y, por eso, tuvieron un comercio muy fluido: había barcos que iban y venían, mercados populosos, gente de procedencias muy diversas, importantes ciudades, descomunales edificios… Se imaginarán que siempre había mucho para decir y mucho para vender y comprar. En la Grecia antigua se tallaban anuncios sobre piedra. Además había pre- goneros que recorrían los poblados publicitando la llegada de barcos con sus cargamentos de vinos, especias y metales. En los mercados romanos, los comerciantes anunciaban a gritos su merca- dería y colgaban carteles en sus tiendas. Como la mayoría de la población era analfabeta, los carteles incluían dibujos; por ejemplo, una bota gigante signifi- caba “zapatería” y una fila de jamones, “carnicería”. En la ciudad romana de Pompeya, que fue sepultada por la erupción del volcán Vesu- bio, las excavaciones revelaron… ¡más de 10.000 graffiti tallados en las paredes! La gente escribía de todo.
  • 14. 13 Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita Agustodelconsumidor Un poco más acá en el tiempo Los primeros anuncios fueron publicados en los periódicos ingleses a partir de 1650 y promociona- ban productos como té y pasta dentífrica. En el siglo XIX, la publicidad ya era una rama de servicios importante. Numerosos artistas se dedicaban a la elaboración de carteles publicitarios y en Estados Unidos comenzaban a surgir los primeros publicistas profesionales. ¿Y la publicidad moderna? En Buenos Aires y otras grandes ciudades, du- rante la época colonial, los pregoneros tocaban tambores para llamar la atención y recorrían las calles de la ciudad difundiendo noticias y otros mensajes de importancia. Para compartir con otros Reúnanse en grupos e imaginen cómo publicitarían, usando solamente imá- genes y pregonando en voz alta, los siguientes artículos: un teléfono celular, una prenda de vestir, un alimento y un servicio de correos. Compartan con los demás grupos sus ideas y reflexionen sobre las soluciones que encontraron para los diversos públicos. Los vendedores de productos ali- mentarios y de otros necesarios para el hogar fueron ambulantes durante mucho tiempo, es decir que recorrían cuadras y cuadras vociferando su mercancía. Más tarde, esta clase de comercio se asentó en los mercados o en pequeños locales. ChristianoJunior/AGNJuanLeónPallière
  • 15.
  • 16.
  • 17. 16 Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita Agustodelconsumidor La publicidad, la tecnología y la sociedad Hubo algunos cambios tecnológicos y ciertas transformaciones sociales que fueron decisivos para el surgimiento de la publicidad moderna. La invención de la imprenta, por ejemplo, tuvo mucho que ver en la ampliación de la alfabetización hacia los sectores populares. Así, cada vez más gente pudo leer los dia- rios y enterarse tanto de las noticias como de los mensajes publicitarios. Para compartir con otros Escuchen algún programa de radio y presten atención a la publicidad. ¿Cuántas propagandas distintas aparecen? ¿Cuánto tiempo duran? ¿Qué productos se promocionan? ¿Están relacionadas con el tema del programa? Comenten con sus amigos o compañeros lo que averiguaron. En la época colonial solo una minoría accedía a la educación. Eran los hijos varones, y algunas mujeres, de las familias privilegiadas. Como la mayoría de la población era analfabeta, se hizo frecuente que los que sabían leer lo hicieran en voz alta, por ejemplo, en las pulperías. De esta manera, noticias y mensajes de todo tipo llegaban a sectores más amplios de la población. Antes de la radio La programación radial incluía noti- cieros, discursos oficiales, conciertos, concursos, radioteatros, episodios de aventuras para chicos y, por supuesto, los anuncios comerciales.
  • 18. 17 Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita Agustodelconsumidor Con la radio las cosas cambiaron... El mundo de la publicidad vivió una verdadera revolución a partir de 1930. Con los avances tecnológicos, las radios fueron cada vez más baratas y en casi todas las casas hubo por lo menos una.
  • 19. 18 Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita Agustodelconsumidor Llega la televisión y la publicidad avanza La historia de la publicidad no se detiene. Des- pués de la radio, la llegada de la televisión hacia mediados del siglo XX marcó una nueva etapa. Surgieron nuevos desafíos para las empresas y las agencias de publicidad. Así, en la actualidad, la televisión es el medio donde más se invierte en publicidad y el que más crece. Para compartir con otros Cada vez son más las formas de difundir mensajes publicitarios sin recurrir a las tandas en la televisión. Miren algún programa de entretenimientos o una novela y registren las diferentes formas de hacer publicidad que aparecen dentro del programa. La publicidad encubierta o no tradicional es la que aparece dentro de los programas y no en la tanda, ya sea porque alguien nombra un producto o porque se muestra su marca. Los niños desde muy pequeños están expuestos a los mensajes publicitarios que difunde la TV.
  • 20. 19 Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita Agustodelconsumidor El carácter audiovisual de la televisión enriquece el mensaje y consigue un fuerte impacto en la audiencia, porque se combinan luz, movimiento y sonido. El dominio de lo audiovisual se ha con- vertido en un signo que diferencia a nuestra sociedad de cualquier otra anterior. ¿Qué es la marca? La marca es el nombre que le pone una empresa al bien o servicio que produce, es una manera de distinguirlo y diferenciarlo de otros bienes y servicios. Algunas marcas consiguieron grabarse en la memoria de la gente con tanta fuerza que desplazaron al nombre del producto. Es lo que pasa cuando llamamos curita a los apósitos protectores o birome a los bolígrafos. ¿Ustedes conocen otros productos que se distingan por la marca? ¿Cuáles son? De la televisión a Internet La televisión también fue cambiando. Las imágenes que antes se veían en blanco y negro ahora se ven en colores, las emisiones que antes solo se hacían en directo alternan con programas grabados, las señales que antes únicamente se captaban con una antena aérea ahora circulan por cable, con tecnología digital y de fibra óptica. Estos cambios abrieron nuevas posibilidades para la publicidad y también nuevos desafíos. En la actualidad, las redes internacionales de informática, como Internet, ofrecen un nuevo medio para publicar y difundir anuncios. Para compartir con otros Busquen en diarios o revistas publicidades de diferen- tes productos y anoten las frases que los acompañan. ¿Todas las frases describen alguna característica del producto? ¿Cuál es el mensaje que cada una quiere transmitir?
  • 21. Otros eslóganes buscan fijar la “marca” del producto en la memoria del público. Algunos eslóganes describen la principal ventaja del producto: puede ser la calidad, el precio, el tamaño o el rendimiento.
  • 22. Frases pegadizas: los slogans o eslóganes Adidas, la marca de las tres tiras (zapatillas y ropa deportiva). Si es Bayer, es bueno (medicamentos). Un elemento característico de la publicidad es el eslogan (slogan, en inglés): una frase que se utiliza en las distintas formas publicitarias y se refiere al producto o la marca. Por lo general son breves y fáciles de memorizar. A veces no tienen más de tres, dos, e incluso una palabra. Su función es captar su atención para que lean, escuchen o miren el resto del mensaje. Me tomo cinco minutos, me tomo un té (La Virginia).
  • 23. 22 Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita Agustodelconsumidor Las estrategias publicitarias Para compartir con otros Revisen diarios y revistas o carteles callejeros, escuchen la radio o vean la tele- visión para encontrar: un anuncio que recurra a la imagen de un ídolo, uno con opinión de especialistas, uno que resulte gracioso y uno que apunte al precio o al rendimiento del producto. Luego compartan con los demás compañeros lo que observaron. En publicidad se usan estrategias muy variadas para sorprender, interesar, divertir o seducir a los posibles consumidores; por ejemplo, la imagen de alguien famoso, el precio, modelos lindas o el humor. En productos cos personal, como de perfumes, se usa quien los usa se co atractiva. A veces, la publicidad recurre a testimonios o imágenes de personalidades destacadas. Se espera que los compradores elijan el producto por la confianza que les inspira la persona o porque les gustaría ser como ella. Según el producto, suelen ser deportistas o artistas.
  • 24. 23 Ministerio de Educación • Material de distribución gratuita Agustodelconsumidor En publicidad no alcanza con presentar un producto y algo de información sobre sus características. Los anuncios deben atraer la atención y convencer al público, y para eso es frecuente que se organice toda una escena alrededor del producto. Por ejemplo, para promocionar una marca de fideos suelen usarse imágenes de una familia reunida en torno a la mesa. Miren las siguientes publicidades y reconozcan las estrategias que se usaron. productos cosméticos y de higiene sonal, como desodorantes, jabones y fumes, se usa el argumento de que en los usa se convierte en una persona activa. Cuando se usan argumentos científicos, suele incluirse la palabra de los especia- listas; por ejemplo, un odontólogo para elogiar una pasta dentífrica o un pediatra para recomendar pañales y alimentos. Muchas veces, se recomienda determinado producto por la simple razón de que muchas otras personas lo prefieren. Este argumento es muy frecuente en la publicidad de espectácu- los (la película más vista), discos (primeros en los rankings) o libros (los más vendidos). Para compartir con otros Elijan algunas publicidades de la TV, de la radio o gráficas. ¿De qué produc- to se trata? ¿En qué medio se difunde? ¿Qué estrategias se utilizan en cada una de las publicidades para despertar el interés de los consumidores? ¿Tienen eslogan?, ¿cuál? ¿Quiénes son los protagonistas de esas publicidades?, ¿son mujeres, hombres, niños, jóvenes, ancianos...? ¿Por qué les parece que fueron seleccionados esos protagonistas y no otros? También pueden hacerlo con las propagandas que recuerden. En este caso sería interesante que se preguntaran por qué será que las recuerdan.
  • 25. CIencias sociales a gusto del consumidor primaria Serie piedra libre para todos Materialdedistribucióngratuita A GUSTO DEL CONSUMIDOR