SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo III. Diseño de materiales educativos
Cursos intersemestral 2021/1
Unidad II. Recursos y repositorios
Asesor: Raúl Izquierdo Guzman
Docente: M.C. Alma Delia Ovando Pérez
Manual de Primeros Auxilios
La Mira Michoacán a 4 de Febrero del 2021
Encontrar la manera adecuada de cómo debemos actuar frente
a una emergencia dada.
Nos enseña la manera correcta de dar una respiración boca a
boca, que medicamentos debemos tomar para un dolor de
cabeza, cólicos, mareos en este manual de primeros auxilios
nauseas, etc, qué hacer cuando nos presentamos frente a un
desmayo, frente a una persona que se está ahogando e incluso
que hacer cuando una persona esta atragantada.
en el también encontraremos la información básica sobre
lesiones musculoesqueléticas y lesiones por frio y calor,
hemorragias y heridas, los síntomas de ellas y los tratamientos
que debemos tomar en cuenta.
También encontrar la forma de cómo elaborar un botiquín de
primeros auxilios: que material lleva y para que sirve cada uno
de ellos, como debemos utilizarlo y a quien podemos aplicarlo.
En el encontraremos de lo mas sencillo hasta lo más complejo
de cómo curar una simple herida hasta la medidas en situación
de desastre: sismos, huracanes…
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestadas a las personas accidentadas o con
enfermedad antes de ser atendidas por un centro asistencial.
Sus objetivos son:
Conservar la vida. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Ayudar a la recuperación.
Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
Consejos generales:
Mantenga la calma. No grite a menos que sea imprescindible. -
Consiga ayuda profesional cuanto antes.
Una vez tomada una decisión, realícela.
Diga a los demás lo que deben realizar en forma clara y concisa.
Proteja a las víctimas o al personal de rescate contra nuevos
accidentes.
NORMAS GENERALES:
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios,
usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:
 Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es
preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que
preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto
da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además
contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y
procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
 De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
 No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda
necesaria (elementos, transporte, etc.)
 Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas
a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por
esta o sus acompañantes.
Ejemplo:
Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a
las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser
más visible la quemadura.
Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con:
o No olvide que las posibilidades de supervivencia de una
persona que necesita atención inmediata son mayores, si está
es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado.
o Haga una identificación completa de la víctima, de sus
acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión.
Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros
auxilios.
Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios,
según sus capacidades físicas y juicio personal.
"No luche contra lo imposible".
Ejemplo:
En un accidente de tránsito, una persona está aprisionada por el peso
del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas
físicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda
inmediata.
Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los
accidentados.
Delegue este tipo de funciones a otras personas.
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA:
VALORACION PRIMARIA:
Ante una persona herida en el suelo procederemos a:
1. Análisis y apertura de la vía aérea:
 Valoración consciencia: determinar si la persona está
consciente. Valoración que debe durar varios segundos.
 Apertura de la vía aérea: buscar signos de obstrucción total o
parcial de la vía aérea (cuerpos extraños, lesiones faciales,
lesiones faringotraqueales).
Retirada de cuerpos extraños con el dedo en forma de
gancho.
Apertura de la vía aérea mediante la maniobre frente-mentón,
siempre y cuando no se sospeche trauma cervical.
Apertura de la vía aérea mediante subluxación mandibular
ante la sospecha de trauma cervical.
 Análisis de respiración y ventilación: primero hay que valorar
si el paciente respira, para lo que oiremos, veremos y
sentiremos su respiración. Después valoraremos la
frecuencia respiratoria, la simetría en el movimiento del tórax,
deformidades torácicas, y en caso de trauma o accidentes
control de columna cervical.
2. Análisis de la circulación y control de hemorragias externas.
En primer lugar verificaremos la existencia de pulso. Valoración de la
situación hemodinámica y perfusión tisular (frecuencia cardiaca y
ritmo, observar color, Tª cutánea y relleno capilar).
Relacionar la presencia de diferentes pulsos con un mínimo necesario
de presión arterial sistólica.
* PENSAR EN LA POSIBILIDAD DE LESIONES INTERNAS
VALORACION SECUNDARIA
*Conciencia
Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué
le ha pasado. Si contesta, descartaremos la existencia de paro
respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA.
Entonces tendremos que provocarle el estímulo doloroso, mediante
un pellizco para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos,
movimientos de cabeza, etc.). Si no existe ningún tipo de reacción
significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que
inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser un
paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado)
comprobaremos su respiración.
*Respiración
Teniendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que
RESPIRE o que NO RESPIRE. Para comprobar la presencia de la
respiración en un accidentado, el socorrista debe utilizar la vista, el
oído y el tacto, para ello acercará su propia mejilla o el dorso de la
mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando hacia el pecho, podrá
observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del
aire y notar en su mejilla el calor del aire exhalado.
SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya
que el corazón funciona seguro. En este momento se inicia la
Evaluación Secundaria, siendo el procedimiento a seguir el control de
las hemorragias, el tratamiento de las heridas y la inmovilización de
las fracturas y, siempre que no sea traumático, el de colocarlo en una
posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un
vómito (bronco-aspiración) y la caída de la lengua hacia la faringe.
Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo como
P.L.S., que significa: Posición Lateral de Seguridad.
En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO
MOVEREMOS. En ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus
signos vitales, tras la evaluación secundaria y hasta que llegue la
ayuda solicitada.
NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano
a su boca, comprobamos que NO RESPIRA, en seguida y sin perder
tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición
de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la
alineación del eje cervical. Después de explorar su boca para
comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes desprendidos,
chicles...), procederemos a abrir las vías aéreas, mediante una
hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de fronto-mentón,
evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En
ocasiones, con esta simple maniobra, el paciente vuelve a respirar.
En caso contrario, el paro es evidente, por lo que deberemos suplir la
función ausente mediante la respiración artificial método BOCA-
BOCA. (Ver técnica del S.V.B.).
*Pulso
Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya hemos procedido a
iniciar el BOCA-BOCA, es necesario comprobar el funcionamiento
cardíaco mediante la toma del pulso carotideo (cuello), por ser éste el
más próximo al corazón y el de más fácil localización.
Caso de existir PULSO seguiremos efectuando la respiración artificial,
pero en el momento en que desaparezca este pulso deberemos iniciar
sin demora el MASAJE CARDIACO EXTERNO, acompañado siempre
de la respiración BOCA-BOCA.
EVALUACION DE LA ESCENA:
Haga una evaluación visual del medio en esos momentos, no
concentre toda su atención al lesionado, intente averiguar las causas
de la emergencia, el número de lesionados y fíjese en todos los
detalles. Reconozca qué riesgos puede haber en el lugar del
accidente.
Nunca debe iniciar la atención a una víctima sin antes haber hecho
una escrupulosa y minuciosa evaluación del lugar.
¿EL LUGAR ES SEGURO PARA MÍ?
la respuesta te dará la adecuada evaluación de la escena; si la
respuesta fuera:
Sí es seguro: Con toda confianza intervenga.
No es seguro: No ingrese a la zona. En este caso active al SMU
(Servicio Médico de Urgencia) y espera al personal profesional que se
encargará del caso.
VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA:
Una vez que tu has
valorado la escena y
determinado que el lugar es
seguro, puedes ingresar
para iniciar la atención al
lesionado; una vez que
estés cerca de él colócate a
un costado, Si la víctima se
encuentra tendida en el
suelo arrodíllate a un lado,
a la altura de los hombros
de la persona, tomándola
de los hombros mientras preguntas: ¿Se encuentra bien?, ¿Me
escucha?, ¿Puedo ayudarle?, o 2 cuestiones relacionadas. Si la
persona no responde asume que la víctima se encuentra inconsciente
y por lo cual en peligro de muerte.
La causa de muerte más frecuente en una persona inconsciente, es
la obstrucción de la vía aérea con su propia lengua. Una persona
inconsciente pierde el control de todos sus músculos (la lengua forma
parte de ellos); por lo tanto, la lengua cae en la parte posterior de la
faringe y con ello obstruye la vía aérea.
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las
personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran
los elementos indispensables para dar atención satisfactoria víctimas
de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden
ser decisivos para salvar vidas.
MATERIALES BASICOS Y SU APLICACIÓN:
Material de Curación:
 Algodón. Útil al limpiar la región cercana a una herida y para
auxiliarse en la detención de hemorragias nasales.
 Banditas o Curitas. Sirven para proteger heridas pequeñas.
 Esparadrapo (Cinta Adhesiva). Sirve para mantener en su
lugar a gasas o vendas empleadas en curación; hay de dos
tipos, las micro porosas, útiles cuando se adhieren en la piel
para no dañarla, y las resistentes al agua, que ayudan a
asegurar una curación.
 Gasas. Para efectuar limpieza y cubrir pequeñas lesiones.
 Guantes de plástico. Ofrecen protección para el lesionado y
para el auxiliador.
 Pinzas. Inmejorables al extraer espinas o aguijones de
insectos.
 Nodrizas o Ganchos. Ayudan a sostener las vendas.
 Solución antiséptica. (Agua Oxigenada, Alcohol,
Merthiolate) Se requieren para desinfectar la zona aledaña a
una cortadura, pero no para aplicar directamente.
 Termómetro. Suele incluirse para tomar la temperatura en
caso de que se inicie un episodio de fiebre.
 Tijeras. Se aconsejan para cortar cinta adhesiva y gasa.
 Vendas. Pueden utilizarse para inmovilizar una muñeca o
tobillo torcido, así como para cubrir una curación.
Instrumental y elementos adicionales
 Aguja e hilo
 Bolsas de Plástico
 Caja de fósforos o encendedor
 Crema para quemaduras solares, picaduras de insectos
 Cucharas
 Cuchillas
 Gotero
 Libreta y lápiz
 Linterna
 Lista de Teléfonos de Emergencia
 Lupa
 Manta térmica
 Manual de primeros auxilios
 Navajas
 Pañuelos desechables
 Tapabocas y guantes desechables
 Toallitas húmedas
 Una botella de agua destilada.
 Vasos desechables
MEDICAMENTOS:
 Analgésicos. Controlan el dolor.
 Anti-diarreicos. Ayudan en problemas digestivos.
 Antiinflamatorios. Alivian dolores reumáticos y aminorar
molestias en músculos inflamados por golpes.
 Antipiréticos. Para disminuir la fiebre.
 Descongestivos nasales. Muy útiles en resfriados.
 Digestivos. Erradican problemas de acidez gástrica e
indigestión.
 Medicamentos contra mareos. Menos frecuentes, pero
indispensables si alguien en casa sufre vértigo con facilidad.
 Pomadas o ungüentos para golpes. Proporcionan
bienestar ante inflamación muscular ocasionada por caídas
o torceduras.
SIGNOS VITALES:
Se denominan signos vitales aquellos factores que nos dan muestras
de vida en un ser humano, estos son: pulso, respiración,
temperatura, tensión arterial, reflejo pupilar.
VALORACION:
 15 puntos............paciente en estado normal.
 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.
 13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
 inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.
PULSO
Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las
arterias indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min.
adultos 70-80 pul./min. ancianos 60-0 pul./min.
RESPIRACION O VENTILACION
Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema
respiratorio; niños 20-30 resp./min adultos 16-20 resp./min. ancianos
14-16 resp./min.
TEMPERATURA
Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala
normal es de: niños 36.5º y adultos 37.5º.
REFLEJO PUPILAR O TUTOMOTOR
Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.
COLORACION DE LA PIEL
TEMPERATURA DE LA PIEL POSIBLE
CAUSA/CONDICIÓN
Fresca/fría, húmeda y pegajosa Shock, trauma, hemorragia,
pérdida de calor del cuerpo,
condición asociada al calor,
estimulación nerviosa
Fría y húmeda Pérdida de calor en el cuerpo
Fría y pegajosa shock, ataque cardíaco,
ansiedad
Fría y seca Exposición excesiva al frío
Caliente y seca Choque por calor, fiebre alta
Caliente y húmeda Infección
Carne de gallina, escalofríos,
castañear dientes, labios
azulados y piel pálida
Paludismo, neumonía, dolor,
miedo
SOPORTE BASICO DE VIDA
El soporte básico para la vida describe aquellos procedimientos de
primeros auxilios no invasivos necesarios para mantener la vida
durante una situación de emergencia. Los primeros pasos a seguir
para el soporte básico para la vida consiste en la evaluación de la
víctima, abrir la vía respiratoria, proveer respiración de rescate, y
circulación artificial.
CAUSAS DE PAROS RESPIRATORIOS Y
CARDIORRESPIRATORIAS
Ahogamiento.
· Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de alimentos,
Vómitos, mucosidades, sangre etc.).
·Inhalación de vapores o gases irritantes.
·Estrangulamiento.
·Intoxicación por alcohol.
·Dosis excesiva de medicamentos.
· Choque eléctrico.
Traumatismos.
· Shock.
· Insolación o congelamiento
Quemaduras.
· Inflamación de garganta.
·Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.
· Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios) Ataque cardíaco.
REPIRACION DE SALVAMENTO
Hay necesidad de ayudar a respirar a la víctima cuando han cesado
los movimientos respiratorios o cuando los labios, la lengua o uñas de
los dedos se tornan azules. En caso de duda, comience con la
respiración artificial. Esto no va a dañar al accidentado en caso de que
no lo necesite, pero, una demora puede costarle la vida, si realmente
necesitaba respiración artificial.
PROCEDIMIENTO PARA ABRIR LA VIA AEREA O
NIVELACION DE LA NEDULA
Hay necesidad de ayudar a respirar a la víctima cuando han cesado los
movimientos respiratorios o cuando los labios, la lengua o uñas de los
dedos se tornan azules. En caso de duda, comience con la respiración
artificial. Esto no va a dañar al accidentado en caso de que no lo
necesite, pero, una demora puede costarle la vida, si realmente
necesitaba respiración artificial.
PROCEDIMIENTO PARA LA RESPIRACIONDE
SALVAMENTO:
Al encontrar una persona inconsciente debe seguir de inmediato los
siguientes pasos:
Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.
Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda.
Si desconoce el procedimiento de reanimación permanezca con la
víctima hasta que llegue alguien que si conozca dicho
procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vias aéreas
despejadas.
Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el
auxiliador conozca los principios básicos del sostén de vida que son
el ABC de la resucitación:
A. Abrir vías respiratorias.
B. Restaurar la respiración.
C. Restaurar la circulación.
RCP
Es un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación
de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se
detiene (paro cardiocirculatorio). De hecho, cuando la circulación se
para, a los órganos, entre ellos el cerebro y el corazón, no les llega el
oxígeno y dejan de funcionar: las lesiones cerebrales aparecen
después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia son
casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria.1 El hecho
de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular permite
evitar o retardar esta degradación, y dar una oportunidad de
supervivencia.
La Reanimación cardiopulmonar es la asociación
 Ventilación artificial.
 Compresiones torácicas o "masaje cardíaco externo" (MCE).
ESTADO DE CHOQUE:
El estado de choque o shock, es la incapacidad
Del sistema cardiovascular para
Abastecer adecuadamente de sangre y
Por lo tanto de oxígeno, a todos los
Tejidos y Órganos de nuestro cuerpo.
Esto afecta de manera primordial a Órganos
Vitales como lo son el cerebro,
Corazón, riñones y pulmones, los cuales
se lesionan con relativa facilidad ante pequeñas
Variaciones en la concentración
De oxígeno.
HEMORRAGIAS Y HERIDAS
Las heridas son lesiones que dañan el tejido, bien sea epitelial (piel)
o algún órgano interno.
Las heridas pueden ser clasificadas por su origen en:
1. Heridas cortantes.
Son aquellas producidas por objetos filosos tales como una navaja,
cuchillo, espada, vidrio, entre otros.
2.- heridas contusas.
Son los causados por objetos contundentes tales como una piedra, un
puñetazo, golpe con un bate, entre otros.
3.- heridas penetrantes.
Son las causadas por objetos punzantes tales como una cabilla,
metales agudos, maderos con punta entre otros.
4.- heridas lacerantes.
Son las causadas por raspaduras o erosiones de la piel, como es el
caso de una caída desde una bicicleta.
Todas las heridas deben tratarse de manera aséptica, es decir limpiar
muy bien el área y evitar que se infecte, el rescatista en lo posible
debe utilizar guantes estériles, jabón, antisépticos, cicatrizantes,
gasas y vendas.
A las heridas se les debe prestar la atención debida verificando su
profundidad y si presenta objetos extraños en su interior o sucio, hay
que limpiar muy bien. En caso de objetos como clavos o astillas
profundas, solo debe ser extraída por un médico.
QUEMADURAS
Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos
factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con
llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas
temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas
extremadamente bajas, también las produce. También existen las
quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.
Si el evento acaba de suceder y no sabe qué hacer, active los
servicios de emergencia de su localidad (bomberos, paramédicos,
etc). El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para
las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada en agua
fresca para enfriar los tejidos quemados.
INTOXICACIONES
Una intoxicación se produce por la ingestión o por la inhalación de
sustancias tóxicas. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias
debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes. Otros
tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas,
monóxido de carbono. La gravedad de la intoxicación depende de la
toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida
y de la edad de la víctima. Es fundamental detectar los signos de
riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y
también el pulso.
Una intoxicación alimentaria es la manifestación clínica de toxicidad
(intoxicación) consecuente a la exposición a sustancias tóxicas
vehiculizadas por los alimentos tanto sólidos como líquidos. La
intoxicación ocurre tras la ingestión de alimentos que están
contaminados con sustancias orgánicas o inorgánicas perjudiciales
para el organismo, tales como: venenos, toxinas, agentes biológicos
patógenos, metales pesados, etc.
La mayoría de los casos de intoxicaciones alimentarias son en
realidad toxiinfecciones alimentarias, provocadas por bacterias
patógenas, virus, priones o parásitos, y/o sus productos metabólicos.
Estas contaminaciones suelen surgir por manipulaciones, preparación
o conservación inadecuadas de los alimentos. Unas buenas prácticas
higiénicas antes, durante y tras la preparación de los alimentos
pueden reducir las posibilidades de sufrir una intoxicación.
LESIONES MUSCULOESQUELETICAS
En realidad se trata de un conjunto de alteraciones sobre cuya
denominación ni siquiera los científicos se ponen de acuerdo.
Abarcan un amplio abanico de signos y síntomas que pueden
afectar distintas partes del cuerpo (manos, muñecas, codos,
nuca, espalda) así como distintas estructuras anatómicas
(huesos, músculos, tendones, nervios, articulaciones). Estas
alteraciones no siempre pueden objetivarse clínicamente dado
que el síntoma clave, el dolor, es una sensación subjetiva y
representa muchas veces la única manifestación. Tampoco es
extraño que no se puedan catalogar con un diagnóstico
preciso: cervicalgia (dolor cervical) o lumbalgia (dolor lumbar)
sólo indican la localización anatómica de un síntoma. Por
último, su origen multifactorial y su carácter acumulativo a lo
largo del tiempo añaden dificultades a una definición precisa.
La estrategia más eficaz es sin duda la prevención en origen,
es decir, diseñar las tareas de forma que no supongan
exposición al riesgo tanto mediante intervenciones
ergonómicas (corrección de posturas, mejora de
equipamientos, diseño de herramientas, etc) como
organizativas (variación y enriquecimiento de tareas, mayor
autonomía, adecuar ritmos de trabajo, etc.). Las estrategias
orientadas a la selección de personal en base a sus
condiciones físicas o a la readaptación una vez se ha producido
la lesión, además de vulnerar la obligación empresarial de
prevención, se han demostrado inviables e ineficaces. La
recuperación de la inversión en mejoras de las condiciones de
trabajo para prevenir lesiones músculo-esqueléticas suele ser
relativamente rápida, obteniéndose beneficios tanto por la
disminución del absentismo como por el aumento de la eficacia
productiva, además del ahorro que se genera en prestaciones
económicas por incapacidad.
LESIONES POR FRIO Y CALOR
1. Las lesiones producidas pueden ser:
o Generales: Enfriamiento o Hipotermia (se tratará en el
tema de ASISTENCIA A NAUFRÁGOS Y
RESCATADO.
o Locales: Congelaciones (ver CUADRO DE
CONGELACIONES).
Las lesiones por frío raramente se producen cuando el
tripulante ha sido preparado para protegerse contra él, de ahí
la importancia de extremar las siguientes medidas preventivas
para futuros casos:
c. Ropa de abrigo (con elevado efecto de aislamiento y baja
permeabilidad al viento y al agua).
d. Ropa suficientemente amplia, que no apriete.
e. Calzado ancho y calcetines dobles.
f. No desprenderse de los guantes.
g. Estar el menor tiempo posible expuesto al frío. Turnos
cortos de trabajo.
h. Evitar mojaduras (representan una gran pérdida de
calor para el organismo) o secarse lo antes posible.
i. Protegerse del viento.
j. Luchar contra la inmovilidad y la fatiga.
k. Abstenerse de fumar y de tomar alcohol (falso efecto
a corto plazo).
l. Al menor síntoma de entumecimiento u hormigueo,
calentar las extremidades mediante movimientos.
2. PRIMEROS AUXILIOS
Retirar a la víctima de la exposición al frío.
a. Antes del transporte, revisar que no haya lesiones
asociadas (fracturas, hemorragias...) y tomar las
medidas necesarias en cada caso.
b. Quitar con sumo cuidado todo lo que pueda comprimir
la zona afectada (zapatos, guantes, calcetines, etc.)
y las ropas frías y mojadas.
c. Animar a la víctima a que mueva por sí misma la zona
afectada.
d. Evitar masajes, frotaciones con nieve o exposición al
fuego.
e. NO ROMPER LAS AMPOLLAS. Si se rompen, actuar
como QUEMADURA.
f. PROTEGER LA ZONA CON GASAS ESTÉRILES.
Separar los dedos entre sí con gasas.
g. Administrar bebidas calientes (sopa, té, café) muy
azucaradas. NUNCA ALCOHOL NI TABACO.
Proporcionar ropas y mantas precalentadas para el
resto del cuerpo no congelado.
h. Descongelar la zona afectada: baño de agua a 40-44º
C. Estar totalmente seguro de que no se volverá a
exponer al frío; una recongelación de la zona puede
ser muy grave. Parar cuando la zona se congestione
(20 minutos). Secar con mucho cuidado. Ambiente
cálido.
i. Mantener elevada la zona afectada y cubierta con
apósitos estériles y venda no compresiva, protegida
del contacto con las ropas (arco de protección) (ver
INMOVILIZACIONES Y VENDAJES).
j. Profilaxis antitetánica, analgésicos y antibióticos
según CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
1. El fallo en los mecanismos de regulación del organismo dará
lugar a los diferentes grados de afectación del exceso de calor
en el ser humano. Para una intervención de urgencia.
Describimos los más importantes:
AGOTAMIENTO POR CALOR
o Consecuencia de exposición a un calor excesivo, con
pérdida de agua y sales.
o Síntomas:
 Piel: PÁLIDA, FRÍA, SUDOROSA.
 Temperatura NORMAL o ligeramente
elevada.
 Pulso rápido, superior a 100.
 Tensión arterial inferior a 100 sistólica.
Síntomas de shock.
 Respiración rápida.
o PRIMEROS AUXILIOS:
 Enfermo tumbado.
 Ambiente fresco.
 Bebida fresca con sales (si está consciente):
sorbos de suero (CAJÓN 13, Botiquines A y
B).
 Si esto no es suficiente, CONSEJO MÉDICO
POR RADIO.
GOLPE DE CALOR
o Producida por:
 Influencia durante largo tiempo de altas
temperatura
o Síntomas:
 Piel: al principio ROJA, SECA, CALIENTE,
NO SUDOROSA. Más adelante, grisácea o
azulada.
 Temperatura superior 40º C.
 Dolor de cabeza - Mareos - Náuseas.
 Desde trastornos de conciencia a pérdida de
conciencia.
 Respiración acelerada - Pulso elevado.
 T.A. elevada al principio (amplia separación
entre máximo y mínimo).
o PRIMEROS AUXILIOS:
 Desnudar al paciente.
 Ambiente fresco, posición horizontal, cabeza
elevada.
 Duchas de agua fría (20º C), compresas frías.
 Control continúo de T.A., pulso y temperatura
rectal (cada 10 minutos).
 Bajar la temperatura a 38,5º C y control cada
10 minutos.
 Impedir la elevación de la temperatura
durante el traslado.
 Administrar líquidos fríos.
 Administrar oxígeno (Capítulo 6.8, OTROS
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA)
 No dar medicamentos contraindicados
absolutamente: opiáceos, adrenalina,
sedantes.
 Ante cualquier duda, pedir CONSEJO
MÉDICO POR RADIO.
FRACTURAS Y LUXACIONES
TECNICAS BASICAS:
1. - Preparación de la piel: El contacto íntimo entre el vendaje y piel
es la condición para la efectividad y seguridad permanente del
vendaje funcional. Por esta razón la piel debe estar seca y limpia. En
primer lugar se rasurará para obtener una superficie homogénea que
garantice la adhesividad. Luego desengrasaremos la piel con éter.
Posteriormente aplicaremos tintura de benjuí o pegantes en aerosol
(pe. Leukospray, Tensospray) con el propósito de mejorar la fijación
de dicho vendaje. Actuando también como protector cutáneo y reduce
la depilación.
2. - Elección de vendas: Vendrá determinada por el rigor de la
inmovilización buscada y por el relieve de las superficies a recubrir.
Las vendas elásticas se adaptan mejor a los salientes. La utilización
de material inelástico permite una inmovilización más rigurosa
3. - Manipulación de vendas: Despegaremos solamente una parte de
la venda que se vaya a utilizar, y no se colocará a medida que se vaya
despegando pues puede producir compresiones.
4. - Colocación del segmento corporal: Antes de colocar un vendaje
será necesario primero analizar en términos biomecánicos la fisiología
del movimiento traumático, es decir establecer los niveles de
movimiento libres de dolor.
Regularmente las articulaciones son vendadas en Posición Funcional
Media, que se denomina a la posición en descanso, es decir en
relajación muscular.
Estará siempre la extremidad en posición antiálgica de reducción
y/o reposo, según cual sean las afecciones encontradas. En los
traumatismos capsuloligamentosos y en ciertos problemas
tendinosos, la articulación estará en posición de acortamiento.
El mantenimiento de la posición se realiza de forma activa con la
sujeción por parte del paciente a través de una venda cuyas riendas
sostiene el mismo paciente, o de forma pasiva por apoyo del
segmento sobre el terapeuta.
La posición no debe cambiada durante el proceso de colocación del
vendaje por riesgo de producir arrugas que podrían lesionar la piel, o
por una alteración en la tensión de las riendas, pudiendo quedar estas
totalmente flojas.
5. - Protección de zonas: Se realizará después de elegir la
posición segmentaria. El objetivo es prevenir excoriaciones por roces,
edemas por problemas circulatorios producidos por compresión. Se
utilizará para ello Coverplast, pedazos de fieltro, o Sofband.
6. - Los anclajes: Son los primeros elementos del vendaje
donde se cuelgan las riendas. Permiten un mejor agarre de las tiras
que se colocan ulteriormente y evitan arrastrar excesivamente la piel.
Se realizan con vendas adhesivas rígidas anchas de forma circular,
que con objeto de evitar la interrupción del torrente circulatorio puede
estar compuesto por dos anclajes abiertos cuyas aberturas están
separadas.
7. - Vueltas básicas: Las vueltas básicas se colocan como vendaje
básico logrando adicionalmente un efecto de compresión. Se realizan
con vendajes de adhesión elásticos con fuerzas dosificadas.
8. - Riendas: Las riendas son la parte principal del vendaje
funcional. Mediante ellas se determina la función del vendaje.
Descargan los músculos, ligamentos y las estructuras internas, así
como otras partes articulares orientando los movimientos. Su cantidad
y dirección así como el tipo de las riendas, rígidas o elásticas, depende
de la anatomía, la indicación y tamaño del área. La longitud de las
riendas o tiras activas condiciona la eficacia mecánica del vendaje.
Cuanto más largas, mayor es la resistencia al arrancamiento limitando
el movimiento de esa articulación. La anchura nos determina la fijación
en todo su trayecto. Unas vendas demasiado anchas provocan
pliegues.
La colocación debe permitir regular la dirección y la intensidad de
la estabilización. Cada tira activa debe subdividirse en dos cabos
activos que encuadran perfectamente la articulación. Pueden ser
simétricas para no provocar desviación, o asimétricas para favorecer
la corrección.
9. - Tiras de fijación: Mediante las tiras de fijación se adhieren las
riendas que se encuentran sometidas a fuerzas, capa por capa sobre
las tiras de anclaje, de tal manera que las riendas no pueden soltarse.
Las tiras de fijación realizadas con material adhesivo rígido, se ponen
casi siempre en forma semicircular y regularmente se colocan en
dirección perpendicular a las riendas.
10. - Tiras de revestimiento: Mediante las tiras de
revestimiento se cierra el vendaje. Ellas sostienen firmemente las
riendas y el vendaje obtiene una envoltura rígida y cerrada.
11. - Postratamiento de la piel: Después de retirar el vendaje se limpia
cuidadosamente la piel con sustancias específicas ( Remove ) y
protegerla con sustancias que mantienen la capa protectora, así como
el contenido en grasa y humedad de la piel.
MEDIDAS DE SITUACION DE DESASTRE
El Departamento de Educación para la Salud,dependiente de la
Dirección de Medicina Preventiva, informa las medidas a adoptar
frente a eventuales movimientos telúricos.
* Permanecer alejados de edificios, especialmente antiguos,
construcciones y cables de electricidad.
* No salir a balcones, bajo ninguna circunstancia.
* No usar ascensores sino escaleras y descender con tranquilidad.
* Si se encuentra en un local con aglomeración de personas, no perder
la calma y salir lentamente para evitar caídas y pisotones.
* Si se encuentra en una vivienda antigua, debe abandonarla
inmediatamente.
* Se aconseja permanecer alejado de paredes exteriores, de
ventanas, de balcones, muebles y puertas de vidrio, etc.
EN ESCUELAS:
Durante el sismo, el alumno y el personal deben:
* Protegerse, adoptando la posición de autoprotección, debajo de
mesas, sillas o marcos de puertas.
* Ordenadamente reunirse y dirigirse al patio de la escuela o a la
plazoleta más próxima sin correr ni gritar.
* Mantener la calma para actuar lo más tranquilo posible.
* Pasado el momento del susto, infundir tranquilidad a familiares de
los alumnos y docentes.
DESPUES DE UN SISMO
* Las personas que se presuma, hayan sufrido golpes en la columna
vertebral, no deben ser movidas del lugar ( salvo que corran el riesgo
de enfrentarse a nuevas heridas), hasta ser auxiliadas inmovilizando
antes la columna, por personal idóneo.
* Verificar que no se hayan producido incendios o situaciones que
puedan provocarlos, igualmente pérdidas de agua: cerrar llaves
generales de electricidad, gas, agua, hasta estar seguro de que no
hubo daños mayores en la vivienda o edificio.
* Es aconsejable usar linternas a pila, en lugar de fósforos, velas o
corriente eléctrica.
* Verificar si hay heridos y practicar los primeros auxilios.
* No caminar descalzo, ni a oscuras.
* No salga corriendo y sin control a la calle, pues recuerde que los
vehículos siguen circulando.
* Los vehículos (autos, motos, transporte de pasajeros, etc.), deben
mantener la calma a fin de evitar eventuales accidentes o en su
defecto, detenerse. En estas situaciones de riesgo, los automovilistas
NO deben violar las normas de tránsito (NO circular en contramano ni
a alta velocidad, etc.). Recordar que las personas buscan la calle
como refugio primero.
Por último, tratar de conducirse con calma, para poder mantener la
capacidad para decidir ante un nuevo imprevisto.
VOLCANES
 Si vive cerca de un volcán, esté preparado para desastres generados por el
volcán; terremotos, aluviones, inundaciones, tempestades eléctricas y
maremotos.
 Tenga ubicado un lugar alto y alejado del volcán, para el caso de que haya
que evacuar la zona. Abandone el lugar antes de la erupción.
 Tenga un par de anteojos de natación (goggles) y una mascarilla
desechable para cada miembro de la familia. Si no cuenta con estos
elementos tenga pañuelos para cubrir su rostro.
 Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de
gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de
ser necesario.
 Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.
 Tenga a mano su kit de emergencia.
¿Qué hacer durante...?
 Aléjese del lugar y evite las áreas hacia donde sopla el viento proveniente
del volcán.
Si se ve atrapado dentro de su hogar
 Cierre todas las ventanas, puertas y aperturas al exterior como chimeneas.
 Ponga toda la maquinaria en un garaje o establo.
 Ponga a los animales bajo un refugio cubierto.
Si se ve atrapado en el exterior
 Busque refugio bajo techo.
 Si lo pesca un derrumbe, enculíllese y proteja su cabeza.
Evite las áreas bajas donde se pueden depositar gases venenosos y donde
los aluviones pueden ser de mayor peligro.
 Si está cerca de un arroyo o río, tenga cuidado con los aluviones.
Tome medidas para protegerse
 Use pantalones largos y camisa de manga larga.
 Use anteojos de natación (goggles) para proteger sus ojos.
 Use una máscara anti smog o mantenga un paño húmedo sobre su cara
para facilitar la respiración.
 Apague el motor de autos o camiones.
 Manténgase alejado del área. Las explosiones laterales pueden viajar
muchos kilómetros desde la montaña. Tratar de observar un volcán en
erupción es una idea que puede costarle la vida.
ALUVIONES
 son poderosos ríos de barro que pueden presentarse durante una erupción,
y que se mueven más rápido de lo que una persona camina o corre. Cuando
llegue a un río, primero mire aguas arriba. Si se aproxima un aluvión o está
pasando bajo un puente, no lo cruce. El poder del aluvión puede destrozar
un puente rápidamente.
¿Qué hacer después...?
 Aléjese de la ceniza volcánica.
 Evite manejar a través de la ceniza, que daña los vehículos.
En el exterior:
o Cubra su boca y nariz.
o
o Use anteojo de natación (goggles) para proteger sus ojos.
o Mantenga su piel cubierta para evitar irritaciones y quemaduras.
 Si tuvo que evacuar su hogar, y al volver se encuentra con personas
saqueando, no los enfrente solo. Pida ayuda a Carabineros.
 Junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva
el agua que va a beber.
 Escuche una radio a pila o televisión para obtener noticias de la emergencia
y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
 En caso de tener una dolencia respiratoria, evite todo contacto con la ceniza
y permanezca dentro de su hogar, hasta que las autoridades informen que
ya no hay riesgo.
 Limpie la ceniza de los techos, ya que es pesada y puede hacer que un
edificio colapse.
 Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono tomando las
precauciones indicadas en inspección de servicios básicos.
 Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay heridos,
pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus
vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
HURACANES
Cuando un huracán amenaza su área, usted debe decidir entre buscar
un refugio o permanecer en su hogar durante la emergencia.
Los refugios públicos sirven como un medio para cuidar de forma
temporal a las personas en una emergencia. La función principal de
un refugio es proveer un techo sobre su cabeza. Quizás no estén
disponibles alimentos, mantas y otras comodidades. Las mascotas,
las bebidas alcohólicas y las drogas ilegales están prohibidas en los
refugios. El fumar puede estar prohibido.
Si decide ir a un refugio, lleve sólo lo necesario.
Escuche la radio para boletines e información de emergencia emitidos
por la Oficina Nacional de Meteorología y los medios de
comunicación.
Limite las llamadas telefónicas a mensajes cortos y esenciales.
Si usted es de edad avanzada o tiene algún impedimento, considere
pedirle a un amigo que se quede con usted.
Cuando usted termine con sus preparativos, ofrezca ayuda a los
vecinos, particularmente a familias con niños, personas de edad
avanzada o con impedimentos.
Corte y remueva las ramas muertas de los árboles, al igual que las
ramas que se encuentren en el suelo cerca de su casa. Recoja
cualquier fruta de sus árboles.
Envuelva los objetos de cristal, piezas de arte, fotografías, artículos
frágiles de valor sentimental, herramientas, equipo electrónico y
enseres pequeños y guárdelos en un lugar seguro. Haga lo mismo con
prendas, títulos, escrituras, pólizas de seguro, licencias, acciones,
bonos y listas de inventario, después de colocarlos en recipientes a
prueba de agua.
No salga durante la calma cuando el ojo del huracán esté pasando.
Haga el esfuerzo por permanecer calmado y exhorte a sus familiares,
especialmente a los niños, a que permanezcan en calma.
Los animales también necesitan ayuda.
Si tiene extintores de incendio asegúrense de que estén
completamente cargados.
a) Dueños de embarcaciones
La planificación, preparación y tomar acción a tiempo son claves para
salvar vidas y prevenir daños, al igual que para reducir los daños en
las embarcaciones y casas flotantes durante un huracán.
Cada dueño de barco necesita un plan para su embarcación
específicamente, para el lugar donde normalmente se guarda y para
dónde se moverá para protegerlo.
b) Protección de sus negocios
Si un huracán amenaza el área donde se encuentra su negocio, siga
los siguientes pasos:
Tome fotografías de su establecimiento comercial por dentro y por
fuera, desde todos los ángulos, para poder documentar cualquier
reclamación al seguro.
Recopile documentos importantes, como las pólizas de seguro, libros
de cheques y documentos financieros y guárdelos en lugares a prueba
de agua.
Coordine pagar a sus empleados en efectivo preferiblemente, ya que
puede pasar bastante tiempo en lo que vuelven abrir las instituciones
bancarias después de un huracán.
Desocupe, hasta donde sea posible, las áreas amplias con fachadas
de cristal. Si tiene persianas de tormenta o tormenteras, úselas. De
lo contrario, instale paneles de madera en las ventanas y puertas de
cristal. Remueva los letreros colgantes del exterior.
Coloque en el interior o proteja cualquier objeto que pueda volar con
el viento y causar daños.
Use cinta adhesiva en las vitrinas y, cuando sea posible, vire el lado
de cristal de éstas hacia una pared interior.
Guarde la mayor cantidad de mercancía posible en el lugar más alto
posible, especialmente los bienes que podrían estar escasos después
de la tormenta.
Mueva, lejos de ventanas y de claraboyas de cristal, la mercancía que
no pueda guardarse y cúbrala con lonas o plástico grueso.
Proteja los generadores y la gasolina que necesite para operarlos.
Proteja todos los bienes en almacenes sobre el nivel del agua y
coloque bolsas de arena por donde pueda entrar el agua. Remueva
las gavetas bajas de los archivos, colóquelas en bolsas plásticas de
basura y guárdelas encima de estos.
Cierre la llave del gas, calentadores de agua, estufas, encendedores
piloto y otros quemadores.
CONCLUSIONES
Estereportedeinvestigación,sobrelaelaboracióndeunmanual
de primeros auxilios fue con la finalidadde tener tanto en cada
una de las aulas de clases,así como dentro de la direccióny en
los hogares un ejemplar,para saber qué hacer en caso de que se
presente algún accidente o imprevisto,conocer las técnicas que
se debe de hacer en cada uno de los fenómenos meteorológicos
que se presentan dentro de cada una de las localidades
Cuando este manual sea leído y entendido correctamente, en
este punto ya sabremos cómo actuar frente a una situación de
riesgo de salud e incluso de riesgo de vida.
Este manual deberá darnos los conocimientos necesarios para
poder saber que se hace y que no se hace frente a una situación
de emergencia. Pues no siempre debemos actuar como nos lo
indique el corazón sino como nos lo indica el cerebro.
¡!!!!EL MATERIAL MEDICOES NECESARIO PODER
TENERLO CERCA¡¡¡¡¡
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
https://www.uniondemutuas.es/wp-content/uploads/2019/02/Manual-
primeros-auxilios.pdf
http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/manuales/
Manual_Primeros_Auxilios.pdf
https://www.redcross.org/content/dam/redcross/atg/PHSS_UX_Conte
nt/FA-CPR-AED-Spanish-Manual.pdf
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/primeros-auxilios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
Luis Ortega
 
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres okEnfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Alicia Arteaga
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias TefaeAnier Felipe
 
Accidentes completo
Accidentes completoAccidentes completo
Accidentes completo
rubenarias24
 
Primeros auxilios karina
Primeros auxilios karinaPrimeros auxilios karina
Primeros auxilios karina
inversiones aima
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jose Choque Aguirre
 
Manual de atencion prehospitalaria i
Manual de atencion prehospitalaria iManual de atencion prehospitalaria i
Manual de atencion prehospitalaria iJulian Barberis
 
Manual seis-acciones
Manual seis-accionesManual seis-acciones
Manual seis-acciones
Rosa Maria Diaz Cordero
 
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-AdrianLMartinez
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
littmman
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosOmar Zàm
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manuel Ramos
 
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirusAporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Igui
 

La actualidad más candente (14)

presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
 
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres okEnfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias
 
Accidentes completo
Accidentes completoAccidentes completo
Accidentes completo
 
Primeros auxilios karina
Primeros auxilios karinaPrimeros auxilios karina
Primeros auxilios karina
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de atencion prehospitalaria i
Manual de atencion prehospitalaria iManual de atencion prehospitalaria i
Manual de atencion prehospitalaria i
 
Manual seis-acciones
Manual seis-accionesManual seis-acciones
Manual seis-acciones
 
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
 
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en UrgenciasManual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
 
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirusAporte  profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
Aporte profesional en el marco de la pandemia por coronavirus
 

Similar a A ovando u2_act2_recursos y repositorios

PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Mëly Mëly
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
oscar chaparro
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TeoMontanoGamez3
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
LeonardoRivas44
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
josearturomoralesper1
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicososcarmfo
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
prof. Abel Martinez Valles
 
primeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdfprimeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdf
EnriqueRuizleon
 
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
PatriciaMCotaquispeA
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosMayra
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
SilverWolf Aliaga
 
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
luismillan57
 
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
EuniceZapata1
 

Similar a A ovando u2_act2_recursos y repositorios (20)

PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.1.  primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
1. primeros auxilios-normas gemerales y eva. prim. y sec.
 
primeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdfprimeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdf
 
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org05 02 10 manual de primeros auxilios  www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 10 manual de primeros auxilios www.gftaognosticaespiritual.org
 
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
 
37 39 primeros auxilios y emergencias tegucigalpa www.gftaognosticaespiri...
37 39 primeros auxilios y emergencias    tegucigalpa  www.gftaognosticaespiri...37 39 primeros auxilios y emergencias    tegucigalpa  www.gftaognosticaespiri...
37 39 primeros auxilios y emergencias tegucigalpa www.gftaognosticaespiri...
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Actitud del auxiliador tvweb 1 1
Actitud del auxiliador tvweb 1 1Actitud del auxiliador tvweb 1 1
Actitud del auxiliador tvweb 1 1
 
Universidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabíUniversidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabí
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicialEvaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
 
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

A ovando u2_act2_recursos y repositorios

  • 1. Modulo III. Diseño de materiales educativos Cursos intersemestral 2021/1 Unidad II. Recursos y repositorios Asesor: Raúl Izquierdo Guzman Docente: M.C. Alma Delia Ovando Pérez Manual de Primeros Auxilios La Mira Michoacán a 4 de Febrero del 2021 Encontrar la manera adecuada de cómo debemos actuar frente a una emergencia dada. Nos enseña la manera correcta de dar una respiración boca a boca, que medicamentos debemos tomar para un dolor de cabeza, cólicos, mareos en este manual de primeros auxilios nauseas, etc, qué hacer cuando nos presentamos frente a un desmayo, frente a una persona que se está ahogando e incluso que hacer cuando una persona esta atragantada. en el también encontraremos la información básica sobre lesiones musculoesqueléticas y lesiones por frio y calor, hemorragias y heridas, los síntomas de ellas y los tratamientos que debemos tomar en cuenta. También encontrar la forma de cómo elaborar un botiquín de primeros auxilios: que material lleva y para que sirve cada uno de ellos, como debemos utilizarlo y a quien podemos aplicarlo. En el encontraremos de lo mas sencillo hasta lo más complejo de cómo curar una simple herida hasta la medidas en situación de desastre: sismos, huracanes…
  • 2. INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestadas a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidas por un centro asistencial. Sus objetivos son: Conservar la vida. Evitar complicaciones físicas y psicológicas. Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. Consejos generales: Mantenga la calma. No grite a menos que sea imprescindible. - Consiga ayuda profesional cuanto antes. Una vez tomada una decisión, realícela. Diga a los demás lo que deben realizar en forma clara y concisa. Proteja a las víctimas o al personal de rescate contra nuevos accidentes. NORMAS GENERALES: Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:  Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.  Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.  De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.  No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)  Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.
  • 3. Ejemplo: Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la quemadura. Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con: o No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado. o Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios. Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal. "No luche contra lo imposible". Ejemplo: En un accidente de tránsito, una persona está aprisionada por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas físicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata. Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas. EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA: VALORACION PRIMARIA: Ante una persona herida en el suelo procederemos a: 1. Análisis y apertura de la vía aérea:  Valoración consciencia: determinar si la persona está consciente. Valoración que debe durar varios segundos.  Apertura de la vía aérea: buscar signos de obstrucción total o parcial de la vía aérea (cuerpos extraños, lesiones faciales, lesiones faringotraqueales). Retirada de cuerpos extraños con el dedo en forma de gancho.
  • 4. Apertura de la vía aérea mediante la maniobre frente-mentón, siempre y cuando no se sospeche trauma cervical. Apertura de la vía aérea mediante subluxación mandibular ante la sospecha de trauma cervical.  Análisis de respiración y ventilación: primero hay que valorar si el paciente respira, para lo que oiremos, veremos y sentiremos su respiración. Después valoraremos la frecuencia respiratoria, la simetría en el movimiento del tórax, deformidades torácicas, y en caso de trauma o accidentes control de columna cervical. 2. Análisis de la circulación y control de hemorragias externas. En primer lugar verificaremos la existencia de pulso. Valoración de la situación hemodinámica y perfusión tisular (frecuencia cardiaca y ritmo, observar color, Tª cutánea y relleno capilar). Relacionar la presencia de diferentes pulsos con un mínimo necesario de presión arterial sistólica. * PENSAR EN LA POSIBILIDAD DE LESIONES INTERNAS VALORACION SECUNDARIA *Conciencia Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha pasado. Si contesta, descartaremos la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA. Entonces tendremos que provocarle el estímulo doloroso, mediante un pellizco para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc.). Si no existe ningún tipo de reacción significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) comprobaremos su respiración. *Respiración Teniendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o que NO RESPIRE. Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, el socorrista debe utilizar la vista, el oído y el tacto, para ello acercará su propia mejilla o el dorso de la
  • 5. mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando hacia el pecho, podrá observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en su mejilla el calor del aire exhalado. SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona seguro. En este momento se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el procedimiento a seguir el control de las hemorragias, el tratamiento de las heridas y la inmovilización de las fracturas y, siempre que no sea traumático, el de colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito (bronco-aspiración) y la caída de la lengua hacia la faringe. Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo como P.L.S., que significa: Posición Lateral de Seguridad. En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS. En ambos casos seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales, tras la evaluación secundaria y hasta que llegue la ayuda solicitada. NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a su boca, comprobamos que NO RESPIRA, en seguida y sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje cervical. Después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes desprendidos, chicles...), procederemos a abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de fronto-mentón, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta simple maniobra, el paciente vuelve a respirar. En caso contrario, el paro es evidente, por lo que deberemos suplir la función ausente mediante la respiración artificial método BOCA- BOCA. (Ver técnica del S.V.B.). *Pulso Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya hemos procedido a iniciar el BOCA-BOCA, es necesario comprobar el funcionamiento cardíaco mediante la toma del pulso carotideo (cuello), por ser éste el más próximo al corazón y el de más fácil localización. Caso de existir PULSO seguiremos efectuando la respiración artificial, pero en el momento en que desaparezca este pulso deberemos iniciar sin demora el MASAJE CARDIACO EXTERNO, acompañado siempre de la respiración BOCA-BOCA. EVALUACION DE LA ESCENA: Haga una evaluación visual del medio en esos momentos, no concentre toda su atención al lesionado, intente averiguar las causas de la emergencia, el número de lesionados y fíjese en todos los detalles. Reconozca qué riesgos puede haber en el lugar del accidente. Nunca debe iniciar la atención a una víctima sin antes haber hecho una escrupulosa y minuciosa evaluación del lugar. ¿EL LUGAR ES SEGURO PARA MÍ? la respuesta te dará la adecuada evaluación de la escena; si la respuesta fuera: Sí es seguro: Con toda confianza intervenga. No es seguro: No ingrese a la zona. En este caso active al SMU (Servicio Médico de Urgencia) y espera al personal profesional que se encargará del caso.
  • 6. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: Una vez que tu has valorado la escena y determinado que el lugar es seguro, puedes ingresar para iniciar la atención al lesionado; una vez que estés cerca de él colócate a un costado, Si la víctima se encuentra tendida en el suelo arrodíllate a un lado, a la altura de los hombros de la persona, tomándola de los hombros mientras preguntas: ¿Se encuentra bien?, ¿Me escucha?, ¿Puedo ayudarle?, o 2 cuestiones relacionadas. Si la persona no responde asume que la víctima se encuentra inconsciente y por lo cual en peligro de muerte. La causa de muerte más frecuente en una persona inconsciente, es la obstrucción de la vía aérea con su propia lengua. Una persona inconsciente pierde el control de todos sus músculos (la lengua forma parte de ellos); por lo tanto, la lengua cae en la parte posterior de la faringe y con ello obstruye la vía aérea. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas. MATERIALES BASICOS Y SU APLICACIÓN: Material de Curación:  Algodón. Útil al limpiar la región cercana a una herida y para auxiliarse en la detención de hemorragias nasales.  Banditas o Curitas. Sirven para proteger heridas pequeñas.  Esparadrapo (Cinta Adhesiva). Sirve para mantener en su lugar a gasas o vendas empleadas en curación; hay de dos tipos, las micro porosas, útiles cuando se adhieren en la piel para no dañarla, y las resistentes al agua, que ayudan a asegurar una curación.  Gasas. Para efectuar limpieza y cubrir pequeñas lesiones.  Guantes de plástico. Ofrecen protección para el lesionado y para el auxiliador.  Pinzas. Inmejorables al extraer espinas o aguijones de insectos.  Nodrizas o Ganchos. Ayudan a sostener las vendas.  Solución antiséptica. (Agua Oxigenada, Alcohol, Merthiolate) Se requieren para desinfectar la zona aledaña a una cortadura, pero no para aplicar directamente.  Termómetro. Suele incluirse para tomar la temperatura en caso de que se inicie un episodio de fiebre.  Tijeras. Se aconsejan para cortar cinta adhesiva y gasa.  Vendas. Pueden utilizarse para inmovilizar una muñeca o tobillo torcido, así como para cubrir una curación.
  • 7. Instrumental y elementos adicionales  Aguja e hilo  Bolsas de Plástico  Caja de fósforos o encendedor  Crema para quemaduras solares, picaduras de insectos  Cucharas  Cuchillas  Gotero  Libreta y lápiz  Linterna  Lista de Teléfonos de Emergencia  Lupa  Manta térmica  Manual de primeros auxilios  Navajas  Pañuelos desechables  Tapabocas y guantes desechables  Toallitas húmedas  Una botella de agua destilada.  Vasos desechables MEDICAMENTOS:  Analgésicos. Controlan el dolor.  Anti-diarreicos. Ayudan en problemas digestivos.  Antiinflamatorios. Alivian dolores reumáticos y aminorar molestias en músculos inflamados por golpes.  Antipiréticos. Para disminuir la fiebre.  Descongestivos nasales. Muy útiles en resfriados.  Digestivos. Erradican problemas de acidez gástrica e indigestión.  Medicamentos contra mareos. Menos frecuentes, pero indispensables si alguien en casa sufre vértigo con facilidad.  Pomadas o ungüentos para golpes. Proporcionan bienestar ante inflamación muscular ocasionada por caídas o torceduras. SIGNOS VITALES: Se denominan signos vitales aquellos factores que nos dan muestras de vida en un ser humano, estos son: pulso, respiración, temperatura, tensión arterial, reflejo pupilar. VALORACION:  15 puntos............paciente en estado normal.  15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.  13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
  • 8.  inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave. PULSO Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. adultos 70-80 pul./min. ancianos 60-0 pul./min. RESPIRACION O VENTILACION Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema respiratorio; niños 20-30 resp./min adultos 16-20 resp./min. ancianos 14-16 resp./min. TEMPERATURA Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es de: niños 36.5º y adultos 37.5º. REFLEJO PUPILAR O TUTOMOTOR Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila. COLORACION DE LA PIEL TEMPERATURA DE LA PIEL POSIBLE CAUSA/CONDICIÓN Fresca/fría, húmeda y pegajosa Shock, trauma, hemorragia, pérdida de calor del cuerpo, condición asociada al calor, estimulación nerviosa Fría y húmeda Pérdida de calor en el cuerpo Fría y pegajosa shock, ataque cardíaco, ansiedad Fría y seca Exposición excesiva al frío Caliente y seca Choque por calor, fiebre alta Caliente y húmeda Infección Carne de gallina, escalofríos, castañear dientes, labios azulados y piel pálida Paludismo, neumonía, dolor, miedo SOPORTE BASICO DE VIDA El soporte básico para la vida describe aquellos procedimientos de primeros auxilios no invasivos necesarios para mantener la vida durante una situación de emergencia. Los primeros pasos a seguir para el soporte básico para la vida consiste en la evaluación de la víctima, abrir la vía respiratoria, proveer respiración de rescate, y circulación artificial. CAUSAS DE PAROS RESPIRATORIOS Y CARDIORRESPIRATORIAS Ahogamiento. · Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre etc.). ·Inhalación de vapores o gases irritantes.
  • 9. ·Estrangulamiento. ·Intoxicación por alcohol. ·Dosis excesiva de medicamentos. · Choque eléctrico. Traumatismos. · Shock. · Insolación o congelamiento Quemaduras. · Inflamación de garganta. ·Obstrucción de la garganta por caída de la lengua. · Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios) Ataque cardíaco. REPIRACION DE SALVAMENTO Hay necesidad de ayudar a respirar a la víctima cuando han cesado los movimientos respiratorios o cuando los labios, la lengua o uñas de los dedos se tornan azules. En caso de duda, comience con la respiración artificial. Esto no va a dañar al accidentado en caso de que no lo necesite, pero, una demora puede costarle la vida, si realmente necesitaba respiración artificial. PROCEDIMIENTO PARA ABRIR LA VIA AEREA O NIVELACION DE LA NEDULA Hay necesidad de ayudar a respirar a la víctima cuando han cesado los movimientos respiratorios o cuando los labios, la lengua o uñas de los dedos se tornan azules. En caso de duda, comience con la respiración artificial. Esto no va a dañar al accidentado en caso de que no lo necesite, pero, una demora puede costarle la vida, si realmente necesitaba respiración artificial. PROCEDIMIENTO PARA LA RESPIRACIONDE SALVAMENTO: Al encontrar una persona inconsciente debe seguir de inmediato los siguientes pasos: Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola. Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda. Si desconoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta que llegue alguien que si conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vias aéreas despejadas. Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador conozca los principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la resucitación: A. Abrir vías respiratorias.
  • 10. B. Restaurar la respiración. C. Restaurar la circulación. RCP Es un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene (paro cardiocirculatorio). De hecho, cuando la circulación se para, a los órganos, entre ellos el cerebro y el corazón, no les llega el oxígeno y dejan de funcionar: las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria.1 El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular permite evitar o retardar esta degradación, y dar una oportunidad de supervivencia. La Reanimación cardiopulmonar es la asociación  Ventilación artificial.  Compresiones torácicas o "masaje cardíaco externo" (MCE). ESTADO DE CHOQUE: El estado de choque o shock, es la incapacidad Del sistema cardiovascular para Abastecer adecuadamente de sangre y Por lo tanto de oxígeno, a todos los Tejidos y Órganos de nuestro cuerpo. Esto afecta de manera primordial a Órganos Vitales como lo son el cerebro, Corazón, riñones y pulmones, los cuales se lesionan con relativa facilidad ante pequeñas Variaciones en la concentración De oxígeno. HEMORRAGIAS Y HERIDAS Las heridas son lesiones que dañan el tejido, bien sea epitelial (piel) o algún órgano interno. Las heridas pueden ser clasificadas por su origen en: 1. Heridas cortantes. Son aquellas producidas por objetos filosos tales como una navaja, cuchillo, espada, vidrio, entre otros. 2.- heridas contusas.
  • 11. Son los causados por objetos contundentes tales como una piedra, un puñetazo, golpe con un bate, entre otros. 3.- heridas penetrantes. Son las causadas por objetos punzantes tales como una cabilla, metales agudos, maderos con punta entre otros. 4.- heridas lacerantes. Son las causadas por raspaduras o erosiones de la piel, como es el caso de una caída desde una bicicleta. Todas las heridas deben tratarse de manera aséptica, es decir limpiar muy bien el área y evitar que se infecte, el rescatista en lo posible debe utilizar guantes estériles, jabón, antisépticos, cicatrizantes, gasas y vendas. A las heridas se les debe prestar la atención debida verificando su profundidad y si presenta objetos extraños en su interior o sucio, hay que limpiar muy bien. En caso de objetos como clavos o astillas profundas, solo debe ser extraída por un médico. QUEMADURAS Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas. Si el evento acaba de suceder y no sabe qué hacer, active los servicios de emergencia de su localidad (bomberos, paramédicos, etc). El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos quemados.
  • 12. INTOXICACIONES Una intoxicación se produce por la ingestión o por la inhalación de sustancias tóxicas. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido de carbono. La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y también el pulso. Una intoxicación alimentaria es la manifestación clínica de toxicidad (intoxicación) consecuente a la exposición a sustancias tóxicas vehiculizadas por los alimentos tanto sólidos como líquidos. La intoxicación ocurre tras la ingestión de alimentos que están contaminados con sustancias orgánicas o inorgánicas perjudiciales para el organismo, tales como: venenos, toxinas, agentes biológicos patógenos, metales pesados, etc. La mayoría de los casos de intoxicaciones alimentarias son en realidad toxiinfecciones alimentarias, provocadas por bacterias patógenas, virus, priones o parásitos, y/o sus productos metabólicos. Estas contaminaciones suelen surgir por manipulaciones, preparación o conservación inadecuadas de los alimentos. Unas buenas prácticas higiénicas antes, durante y tras la preparación de los alimentos pueden reducir las posibilidades de sufrir una intoxicación. LESIONES MUSCULOESQUELETICAS En realidad se trata de un conjunto de alteraciones sobre cuya denominación ni siquiera los científicos se ponen de acuerdo. Abarcan un amplio abanico de signos y síntomas que pueden afectar distintas partes del cuerpo (manos, muñecas, codos, nuca, espalda) así como distintas estructuras anatómicas (huesos, músculos, tendones, nervios, articulaciones). Estas alteraciones no siempre pueden objetivarse clínicamente dado que el síntoma clave, el dolor, es una sensación subjetiva y representa muchas veces la única manifestación. Tampoco es extraño que no se puedan catalogar con un diagnóstico preciso: cervicalgia (dolor cervical) o lumbalgia (dolor lumbar) sólo indican la localización anatómica de un síntoma. Por último, su origen multifactorial y su carácter acumulativo a lo largo del tiempo añaden dificultades a una definición precisa.
  • 13. La estrategia más eficaz es sin duda la prevención en origen, es decir, diseñar las tareas de forma que no supongan exposición al riesgo tanto mediante intervenciones ergonómicas (corrección de posturas, mejora de equipamientos, diseño de herramientas, etc) como organizativas (variación y enriquecimiento de tareas, mayor autonomía, adecuar ritmos de trabajo, etc.). Las estrategias orientadas a la selección de personal en base a sus condiciones físicas o a la readaptación una vez se ha producido la lesión, además de vulnerar la obligación empresarial de prevención, se han demostrado inviables e ineficaces. La recuperación de la inversión en mejoras de las condiciones de trabajo para prevenir lesiones músculo-esqueléticas suele ser relativamente rápida, obteniéndose beneficios tanto por la disminución del absentismo como por el aumento de la eficacia productiva, además del ahorro que se genera en prestaciones económicas por incapacidad. LESIONES POR FRIO Y CALOR 1. Las lesiones producidas pueden ser: o Generales: Enfriamiento o Hipotermia (se tratará en el tema de ASISTENCIA A NAUFRÁGOS Y RESCATADO. o Locales: Congelaciones (ver CUADRO DE CONGELACIONES). Las lesiones por frío raramente se producen cuando el tripulante ha sido preparado para protegerse contra él, de ahí la importancia de extremar las siguientes medidas preventivas para futuros casos: c. Ropa de abrigo (con elevado efecto de aislamiento y baja permeabilidad al viento y al agua). d. Ropa suficientemente amplia, que no apriete. e. Calzado ancho y calcetines dobles. f. No desprenderse de los guantes.
  • 14. g. Estar el menor tiempo posible expuesto al frío. Turnos cortos de trabajo. h. Evitar mojaduras (representan una gran pérdida de calor para el organismo) o secarse lo antes posible. i. Protegerse del viento. j. Luchar contra la inmovilidad y la fatiga. k. Abstenerse de fumar y de tomar alcohol (falso efecto a corto plazo). l. Al menor síntoma de entumecimiento u hormigueo, calentar las extremidades mediante movimientos. 2. PRIMEROS AUXILIOS Retirar a la víctima de la exposición al frío. a. Antes del transporte, revisar que no haya lesiones asociadas (fracturas, hemorragias...) y tomar las medidas necesarias en cada caso. b. Quitar con sumo cuidado todo lo que pueda comprimir la zona afectada (zapatos, guantes, calcetines, etc.) y las ropas frías y mojadas. c. Animar a la víctima a que mueva por sí misma la zona afectada. d. Evitar masajes, frotaciones con nieve o exposición al fuego. e. NO ROMPER LAS AMPOLLAS. Si se rompen, actuar como QUEMADURA. f. PROTEGER LA ZONA CON GASAS ESTÉRILES. Separar los dedos entre sí con gasas. g. Administrar bebidas calientes (sopa, té, café) muy azucaradas. NUNCA ALCOHOL NI TABACO. Proporcionar ropas y mantas precalentadas para el resto del cuerpo no congelado. h. Descongelar la zona afectada: baño de agua a 40-44º C. Estar totalmente seguro de que no se volverá a exponer al frío; una recongelación de la zona puede ser muy grave. Parar cuando la zona se congestione (20 minutos). Secar con mucho cuidado. Ambiente cálido. i. Mantener elevada la zona afectada y cubierta con apósitos estériles y venda no compresiva, protegida del contacto con las ropas (arco de protección) (ver INMOVILIZACIONES Y VENDAJES). j. Profilaxis antitetánica, analgésicos y antibióticos según CONSEJO MÉDICO POR RADIO.
  • 15. 1. El fallo en los mecanismos de regulación del organismo dará lugar a los diferentes grados de afectación del exceso de calor en el ser humano. Para una intervención de urgencia. Describimos los más importantes: AGOTAMIENTO POR CALOR o Consecuencia de exposición a un calor excesivo, con pérdida de agua y sales. o Síntomas:  Piel: PÁLIDA, FRÍA, SUDOROSA.  Temperatura NORMAL o ligeramente elevada.  Pulso rápido, superior a 100.  Tensión arterial inferior a 100 sistólica. Síntomas de shock.  Respiración rápida. o PRIMEROS AUXILIOS:  Enfermo tumbado.  Ambiente fresco.  Bebida fresca con sales (si está consciente): sorbos de suero (CAJÓN 13, Botiquines A y B).  Si esto no es suficiente, CONSEJO MÉDICO POR RADIO. GOLPE DE CALOR o Producida por:  Influencia durante largo tiempo de altas temperatura o Síntomas:  Piel: al principio ROJA, SECA, CALIENTE, NO SUDOROSA. Más adelante, grisácea o azulada.  Temperatura superior 40º C.  Dolor de cabeza - Mareos - Náuseas.  Desde trastornos de conciencia a pérdida de conciencia.  Respiración acelerada - Pulso elevado.  T.A. elevada al principio (amplia separación entre máximo y mínimo). o PRIMEROS AUXILIOS:  Desnudar al paciente.  Ambiente fresco, posición horizontal, cabeza elevada.  Duchas de agua fría (20º C), compresas frías.  Control continúo de T.A., pulso y temperatura rectal (cada 10 minutos).  Bajar la temperatura a 38,5º C y control cada 10 minutos.  Impedir la elevación de la temperatura durante el traslado.  Administrar líquidos fríos.
  • 16.  Administrar oxígeno (Capítulo 6.8, OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA)  No dar medicamentos contraindicados absolutamente: opiáceos, adrenalina, sedantes.  Ante cualquier duda, pedir CONSEJO MÉDICO POR RADIO. FRACTURAS Y LUXACIONES TECNICAS BASICAS: 1. - Preparación de la piel: El contacto íntimo entre el vendaje y piel es la condición para la efectividad y seguridad permanente del vendaje funcional. Por esta razón la piel debe estar seca y limpia. En primer lugar se rasurará para obtener una superficie homogénea que garantice la adhesividad. Luego desengrasaremos la piel con éter. Posteriormente aplicaremos tintura de benjuí o pegantes en aerosol (pe. Leukospray, Tensospray) con el propósito de mejorar la fijación de dicho vendaje. Actuando también como protector cutáneo y reduce la depilación. 2. - Elección de vendas: Vendrá determinada por el rigor de la inmovilización buscada y por el relieve de las superficies a recubrir. Las vendas elásticas se adaptan mejor a los salientes. La utilización de material inelástico permite una inmovilización más rigurosa 3. - Manipulación de vendas: Despegaremos solamente una parte de la venda que se vaya a utilizar, y no se colocará a medida que se vaya despegando pues puede producir compresiones. 4. - Colocación del segmento corporal: Antes de colocar un vendaje será necesario primero analizar en términos biomecánicos la fisiología del movimiento traumático, es decir establecer los niveles de movimiento libres de dolor.
  • 17. Regularmente las articulaciones son vendadas en Posición Funcional Media, que se denomina a la posición en descanso, es decir en relajación muscular. Estará siempre la extremidad en posición antiálgica de reducción y/o reposo, según cual sean las afecciones encontradas. En los traumatismos capsuloligamentosos y en ciertos problemas tendinosos, la articulación estará en posición de acortamiento. El mantenimiento de la posición se realiza de forma activa con la sujeción por parte del paciente a través de una venda cuyas riendas sostiene el mismo paciente, o de forma pasiva por apoyo del segmento sobre el terapeuta. La posición no debe cambiada durante el proceso de colocación del vendaje por riesgo de producir arrugas que podrían lesionar la piel, o por una alteración en la tensión de las riendas, pudiendo quedar estas totalmente flojas. 5. - Protección de zonas: Se realizará después de elegir la posición segmentaria. El objetivo es prevenir excoriaciones por roces, edemas por problemas circulatorios producidos por compresión. Se utilizará para ello Coverplast, pedazos de fieltro, o Sofband. 6. - Los anclajes: Son los primeros elementos del vendaje donde se cuelgan las riendas. Permiten un mejor agarre de las tiras que se colocan ulteriormente y evitan arrastrar excesivamente la piel. Se realizan con vendas adhesivas rígidas anchas de forma circular, que con objeto de evitar la interrupción del torrente circulatorio puede estar compuesto por dos anclajes abiertos cuyas aberturas están separadas. 7. - Vueltas básicas: Las vueltas básicas se colocan como vendaje básico logrando adicionalmente un efecto de compresión. Se realizan con vendajes de adhesión elásticos con fuerzas dosificadas. 8. - Riendas: Las riendas son la parte principal del vendaje funcional. Mediante ellas se determina la función del vendaje. Descargan los músculos, ligamentos y las estructuras internas, así como otras partes articulares orientando los movimientos. Su cantidad y dirección así como el tipo de las riendas, rígidas o elásticas, depende
  • 18. de la anatomía, la indicación y tamaño del área. La longitud de las riendas o tiras activas condiciona la eficacia mecánica del vendaje. Cuanto más largas, mayor es la resistencia al arrancamiento limitando el movimiento de esa articulación. La anchura nos determina la fijación en todo su trayecto. Unas vendas demasiado anchas provocan pliegues. La colocación debe permitir regular la dirección y la intensidad de la estabilización. Cada tira activa debe subdividirse en dos cabos activos que encuadran perfectamente la articulación. Pueden ser simétricas para no provocar desviación, o asimétricas para favorecer la corrección. 9. - Tiras de fijación: Mediante las tiras de fijación se adhieren las riendas que se encuentran sometidas a fuerzas, capa por capa sobre las tiras de anclaje, de tal manera que las riendas no pueden soltarse. Las tiras de fijación realizadas con material adhesivo rígido, se ponen casi siempre en forma semicircular y regularmente se colocan en dirección perpendicular a las riendas. 10. - Tiras de revestimiento: Mediante las tiras de revestimiento se cierra el vendaje. Ellas sostienen firmemente las riendas y el vendaje obtiene una envoltura rígida y cerrada. 11. - Postratamiento de la piel: Después de retirar el vendaje se limpia cuidadosamente la piel con sustancias específicas ( Remove ) y protegerla con sustancias que mantienen la capa protectora, así como el contenido en grasa y humedad de la piel. MEDIDAS DE SITUACION DE DESASTRE El Departamento de Educación para la Salud,dependiente de la Dirección de Medicina Preventiva, informa las medidas a adoptar frente a eventuales movimientos telúricos. * Permanecer alejados de edificios, especialmente antiguos, construcciones y cables de electricidad. * No salir a balcones, bajo ninguna circunstancia. * No usar ascensores sino escaleras y descender con tranquilidad. * Si se encuentra en un local con aglomeración de personas, no perder la calma y salir lentamente para evitar caídas y pisotones. * Si se encuentra en una vivienda antigua, debe abandonarla inmediatamente. * Se aconseja permanecer alejado de paredes exteriores, de ventanas, de balcones, muebles y puertas de vidrio, etc. EN ESCUELAS: Durante el sismo, el alumno y el personal deben: * Protegerse, adoptando la posición de autoprotección, debajo de mesas, sillas o marcos de puertas. * Ordenadamente reunirse y dirigirse al patio de la escuela o a la plazoleta más próxima sin correr ni gritar. * Mantener la calma para actuar lo más tranquilo posible.
  • 19. * Pasado el momento del susto, infundir tranquilidad a familiares de los alumnos y docentes. DESPUES DE UN SISMO * Las personas que se presuma, hayan sufrido golpes en la columna vertebral, no deben ser movidas del lugar ( salvo que corran el riesgo de enfrentarse a nuevas heridas), hasta ser auxiliadas inmovilizando antes la columna, por personal idóneo. * Verificar que no se hayan producido incendios o situaciones que puedan provocarlos, igualmente pérdidas de agua: cerrar llaves generales de electricidad, gas, agua, hasta estar seguro de que no hubo daños mayores en la vivienda o edificio. * Es aconsejable usar linternas a pila, en lugar de fósforos, velas o corriente eléctrica. * Verificar si hay heridos y practicar los primeros auxilios. * No caminar descalzo, ni a oscuras. * No salga corriendo y sin control a la calle, pues recuerde que los vehículos siguen circulando. * Los vehículos (autos, motos, transporte de pasajeros, etc.), deben mantener la calma a fin de evitar eventuales accidentes o en su defecto, detenerse. En estas situaciones de riesgo, los automovilistas NO deben violar las normas de tránsito (NO circular en contramano ni a alta velocidad, etc.). Recordar que las personas buscan la calle como refugio primero. Por último, tratar de conducirse con calma, para poder mantener la capacidad para decidir ante un nuevo imprevisto. VOLCANES  Si vive cerca de un volcán, esté preparado para desastres generados por el volcán; terremotos, aluviones, inundaciones, tempestades eléctricas y maremotos.  Tenga ubicado un lugar alto y alejado del volcán, para el caso de que haya que evacuar la zona. Abandone el lugar antes de la erupción.  Tenga un par de anteojos de natación (goggles) y una mascarilla desechable para cada miembro de la familia. Si no cuenta con estos elementos tenga pañuelos para cubrir su rostro.
  • 20.  Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.  Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.  Tenga a mano su kit de emergencia. ¿Qué hacer durante...?  Aléjese del lugar y evite las áreas hacia donde sopla el viento proveniente del volcán. Si se ve atrapado dentro de su hogar  Cierre todas las ventanas, puertas y aperturas al exterior como chimeneas.  Ponga toda la maquinaria en un garaje o establo.  Ponga a los animales bajo un refugio cubierto. Si se ve atrapado en el exterior  Busque refugio bajo techo.  Si lo pesca un derrumbe, enculíllese y proteja su cabeza. Evite las áreas bajas donde se pueden depositar gases venenosos y donde los aluviones pueden ser de mayor peligro.  Si está cerca de un arroyo o río, tenga cuidado con los aluviones. Tome medidas para protegerse  Use pantalones largos y camisa de manga larga.  Use anteojos de natación (goggles) para proteger sus ojos.  Use una máscara anti smog o mantenga un paño húmedo sobre su cara para facilitar la respiración.  Apague el motor de autos o camiones.  Manténgase alejado del área. Las explosiones laterales pueden viajar muchos kilómetros desde la montaña. Tratar de observar un volcán en erupción es una idea que puede costarle la vida. ALUVIONES  son poderosos ríos de barro que pueden presentarse durante una erupción, y que se mueven más rápido de lo que una persona camina o corre. Cuando llegue a un río, primero mire aguas arriba. Si se aproxima un aluvión o está pasando bajo un puente, no lo cruce. El poder del aluvión puede destrozar un puente rápidamente. ¿Qué hacer después...?  Aléjese de la ceniza volcánica.  Evite manejar a través de la ceniza, que daña los vehículos. En el exterior:
  • 21. o Cubra su boca y nariz. o o Use anteojo de natación (goggles) para proteger sus ojos. o Mantenga su piel cubierta para evitar irritaciones y quemaduras.  Si tuvo que evacuar su hogar, y al volver se encuentra con personas saqueando, no los enfrente solo. Pida ayuda a Carabineros.  Junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Hierva el agua que va a beber.  Escuche una radio a pila o televisión para obtener noticias de la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.  En caso de tener una dolencia respiratoria, evite todo contacto con la ceniza y permanezca dentro de su hogar, hasta que las autoridades informen que ya no hay riesgo.  Limpie la ceniza de los techos, ya que es pesada y puede hacer que un edificio colapse.  Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono tomando las precauciones indicadas en inspección de servicios básicos.  Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay heridos, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños. HURACANES Cuando un huracán amenaza su área, usted debe decidir entre buscar un refugio o permanecer en su hogar durante la emergencia. Los refugios públicos sirven como un medio para cuidar de forma temporal a las personas en una emergencia. La función principal de un refugio es proveer un techo sobre su cabeza. Quizás no estén disponibles alimentos, mantas y otras comodidades. Las mascotas, las bebidas alcohólicas y las drogas ilegales están prohibidas en los refugios. El fumar puede estar prohibido. Si decide ir a un refugio, lleve sólo lo necesario. Escuche la radio para boletines e información de emergencia emitidos por la Oficina Nacional de Meteorología y los medios de comunicación. Limite las llamadas telefónicas a mensajes cortos y esenciales. Si usted es de edad avanzada o tiene algún impedimento, considere pedirle a un amigo que se quede con usted. Cuando usted termine con sus preparativos, ofrezca ayuda a los vecinos, particularmente a familias con niños, personas de edad avanzada o con impedimentos. Corte y remueva las ramas muertas de los árboles, al igual que las ramas que se encuentren en el suelo cerca de su casa. Recoja cualquier fruta de sus árboles. Envuelva los objetos de cristal, piezas de arte, fotografías, artículos frágiles de valor sentimental, herramientas, equipo electrónico y enseres pequeños y guárdelos en un lugar seguro. Haga lo mismo con prendas, títulos, escrituras, pólizas de seguro, licencias, acciones, bonos y listas de inventario, después de colocarlos en recipientes a prueba de agua. No salga durante la calma cuando el ojo del huracán esté pasando. Haga el esfuerzo por permanecer calmado y exhorte a sus familiares, especialmente a los niños, a que permanezcan en calma. Los animales también necesitan ayuda. Si tiene extintores de incendio asegúrense de que estén completamente cargados.
  • 22. a) Dueños de embarcaciones La planificación, preparación y tomar acción a tiempo son claves para salvar vidas y prevenir daños, al igual que para reducir los daños en las embarcaciones y casas flotantes durante un huracán. Cada dueño de barco necesita un plan para su embarcación específicamente, para el lugar donde normalmente se guarda y para dónde se moverá para protegerlo. b) Protección de sus negocios Si un huracán amenaza el área donde se encuentra su negocio, siga los siguientes pasos: Tome fotografías de su establecimiento comercial por dentro y por fuera, desde todos los ángulos, para poder documentar cualquier reclamación al seguro. Recopile documentos importantes, como las pólizas de seguro, libros de cheques y documentos financieros y guárdelos en lugares a prueba de agua. Coordine pagar a sus empleados en efectivo preferiblemente, ya que puede pasar bastante tiempo en lo que vuelven abrir las instituciones bancarias después de un huracán. Desocupe, hasta donde sea posible, las áreas amplias con fachadas de cristal. Si tiene persianas de tormenta o tormenteras, úselas. De lo contrario, instale paneles de madera en las ventanas y puertas de cristal. Remueva los letreros colgantes del exterior. Coloque en el interior o proteja cualquier objeto que pueda volar con el viento y causar daños. Use cinta adhesiva en las vitrinas y, cuando sea posible, vire el lado de cristal de éstas hacia una pared interior. Guarde la mayor cantidad de mercancía posible en el lugar más alto posible, especialmente los bienes que podrían estar escasos después de la tormenta. Mueva, lejos de ventanas y de claraboyas de cristal, la mercancía que no pueda guardarse y cúbrala con lonas o plástico grueso. Proteja los generadores y la gasolina que necesite para operarlos. Proteja todos los bienes en almacenes sobre el nivel del agua y coloque bolsas de arena por donde pueda entrar el agua. Remueva las gavetas bajas de los archivos, colóquelas en bolsas plásticas de basura y guárdelas encima de estos.
  • 23. Cierre la llave del gas, calentadores de agua, estufas, encendedores piloto y otros quemadores. CONCLUSIONES Estereportedeinvestigación,sobrelaelaboracióndeunmanual de primeros auxilios fue con la finalidadde tener tanto en cada una de las aulas de clases,así como dentro de la direccióny en los hogares un ejemplar,para saber qué hacer en caso de que se presente algún accidente o imprevisto,conocer las técnicas que se debe de hacer en cada uno de los fenómenos meteorológicos que se presentan dentro de cada una de las localidades Cuando este manual sea leído y entendido correctamente, en este punto ya sabremos cómo actuar frente a una situación de riesgo de salud e incluso de riesgo de vida. Este manual deberá darnos los conocimientos necesarios para poder saber que se hace y que no se hace frente a una situación de emergencia. Pues no siempre debemos actuar como nos lo indique el corazón sino como nos lo indica el cerebro. ¡!!!!EL MATERIAL MEDICOES NECESARIO PODER TENERLO CERCA¡¡¡¡¡