SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente módulo es que el guardia de seguridad conozca cuales son
los procedimientos a seguir en caso de encontrarse frente a una emergencia en la
cual existan personas que requieran asistencia en primeros auxilios, con el fin de
salvar vidas, o brindar asistencia mientras llega el personal médico.
Los conocimientos adquiridos les permitirá actuar no solo en sus puestos de
servicio, sino que será de gran utilidad en su vida cotidiana.
UNIDAD 1: Primeros
Auxilios Básicos-
Generalidades
UNIDAD 2:
Evaluación Inicial
de la Persona a ser
Atendida- Signos
Vitales
UNIDAD 3:
Reanimación Cardio
Pulmonar (RCP)
UNIDAD 4:
Caso de
Atragantamiento-
Maniobra de
Heimlich
UNIDAD 5: El Shock UNIDAD 6: Heridas
UNIDAD 7:
Hemorragias
UNIDAD 8:
Fracturas
UNIDAD 9:
Quemaduras
UNIDAD 10:
Convulsiones
UNIDAD 11:
Mordeduras
UNIDAD 12: El
Trauma
CONTENIDO
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se
le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o
agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional
paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del
trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las
condiciones en las que se encuentra.
UNIDAD 1: Primeros Auxilios
Básicos- Generalidades
OBJETIVOS
Evitar la muerte.
Impedir que se agrave la lesión.
Evitar infecciones o lesiones secundarias
Ayudar o facilitar la recuperación del
lesionado
ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
Evaluación rápida de la
situación, identificando el
nivel de gravedad de la
escena para saber cómo
actuar frente a ella tomar
en cuenta:
¿Qué pasó? El tipo de
accidente y el número de
personas a atender
Se puede recurrir a testigos
que hayan presenciado el
accidente, para que nos
brinden información de lo
sucedido.
ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
En caso de no existir testigos, podemos
presumir lo que sucedió observando los
elementos de la escena (escaleras rotas,
cuerdas zafadas, vidrios rotos, autos
impactados, etc.)
Conocer cuáles serían los posibles casos
a atender (quemadura, trauma, herida,
entre otros) y de esta manera saber que
recursos necesitamos para la atención.
¿Puedo solventar la situación solo
o se requiere de atención
médica?
Dependiendo del grado de
afectación de la víctima y de la
situación en la que nos
encontremos, podemos decidir si
con nuestra atención será
suficiente o si debemos llevar a
algún centro de asistencia médica.
ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
¿Tengo el equipo
de protección
personal
necesario/ equipo
de bioseguridad?
Si no cuento con este
probablemente no
podré intervenir.
ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
En caso de tener la capacidad
de reducir o intervenir en la
eliminación de los factores
de riesgo se procederá a
hacerlo.
Llamar al 911 a solicitar
ayuda
Se colaborará en promover el
orden y seguridad de la
escena, evitando que laS
PERSONAS se acerque a
observar exponiendo su vida
Existen riesgos asociados a la escena que podrían desencadenar en otro
accidente y generar nuevas víctimas poniendo en peligro incluso mi vida en
caso de acercarme a la víctima?
VALORE LA ESCENA?
BIOSEGURIDAD
*Conjunto de elementos y medidas preventivas cuyo objetivo es proteger
la salud y la seguridad de la persona que va a atender a la persona
afectada
*Indispensable que el guardia cuente con los elementos de bioseguridad
básicos, mismos que encontrará en el botiquín de primeros auxilios que
toda instalación debe tener en un lugar de fácil acceso.
EQUIPO DE PROTECCION
PERMITE PROTEGER LA SALUD Y LA SEGURIDAD
DEL PERSONAL QUE ATIENDE LOS PRIMEROS
AUXILIOS, DE LOS PACIENTES, FRENTE A RIESGOS
PRODUCIDOS POR AGENTES BIOLÓGICOS
(SANGRE-FLUIDOS)
Guantes
 Elemento más importante ya que al brindar atención a la persona afectada,
usted probablemente estará en contacto con sangre, fluidos y tejidos
corporales, membranas mucosas o piel lesionada, por lo que podría contraer
enfermedades.
 El guante de látex le brinda protección actuando como barrera y a su vez le
permite tener comodidad para la atención del accidentado.
Gafas
• Brindan protección ocular, evitando el contacto con fluidos corporales o
sustancias a ser usadas durante la atención.
Mascarilla
Es un elemento de barrera que se interpone entre el medio externo y
nuestras vías respiratorias.
EVALUACIÓN PRIMARIA
Determine el estado de conciencia: Acérquese a la persona accidentada
e identifíquese por su nombre, menciónele que usted conoce de
primeros auxilios y pregúntele si desea ser atendida por usted, si su
respuesta es no aléjese.
Si la persona no responde, proceda a realizar u estímulo doloroso, si
tampoco reacciona a este, entonces la persona está inconsciente
Verifique si respira y tiene pulso: Observe que el pecho de la
víctima se eleve y vuelva a su posición normal, esto durante no menos
de 5 ni más de 10 segundos para evaluar la presencia de respiración.
Palpe el cuello y compruebe la existencia de pulso carotideo durante
no menos de 5 ni más de 10 segundos para evaluar la presencia de
pulso.
UNIDAD DOS: EVALUACIÓN INICIAL DE LA PERSONA A SER
ATENDIDA- signos vitales
Evaluación de Lesionado.
Es la evaluación en la que se determina
en un lapso no mayor a 10 segundos el
estado general del paciente, estado de
conciencia, condición respiratoria y
circulatoria
Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con
método AVDI
A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al
pendiente de lo que sucede en torno suyo.
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder
coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como
presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse
métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con
el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera
respuesta.
I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente
SE DETERMINA ESTADO DE CONCIENCIA UBICÁNDOLO
CON MÉTODO AVDI
SIGNOS VITALES.
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de
una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra
cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:
RESPIRACION: 12 –a-20 x minuto
Pulso;: 60-a-100 x min
Temperatura: 36,5° -a-37.5° c
Presión arterial : 140 -60 m.m.Hg
Po2: mas de 90
RESPIRACION
Pulso carótido Pulso radial
FRECUENCIA CARDIACA
TEMPERATURA
PRESIÓN ARTERIAL
SATURACIÓN
REFLEJO PUPILAR
Al revisar las pupilas, y determinar si son
funcionalmente normales:
Pupilas
Iguales
Redondas
Reactivas a la Luz
Técnica V.E.S.
Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales. Se
realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de
trabajo ( ambas rodillas flexionadas apoyadas en el piso, una a la altura del
tronco u hombros y la otra de la cadera o el tronco)
se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la
vía aérea, fijando la mirada en el tronco, para distinguir su movimiento, Con
el fin de Ver, Escuchar y Sentir la respiración, el paso de aire
¿CÓMO LLAMAR?
Durante una emergencia, la importancia de activar
rápidamente el SISTEMA DE EMERGENCIA se vuelve fundamental.
Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de
haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención al
lesionado.
Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.
Utilizar una voz imperativa.
Darle el número al que debe de llamar, ya que puede no saber cuales son los
números de emergencia.
Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
SEGURIDAD PERSONAL
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres
de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la
escena donde ocurrió el accidente.
Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad
física
Existen tres reglas de seguridad (SSS)
Evaluación de la “escena”:
Checar la “seguridad” :
Evaluar la “situación” :
nunca olvidar que antes de prestar auxilio al accidentado, hay que
evitar convertirse en víctima
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica
total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de
adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay
líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc.
Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si
hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente
nocivas.
En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros
potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ
PUEDE PASAR?
Una vez descartados peligros potenciales
Aproximarse al lesionado, buscando respuesta verbal a través
de llamar su atención hablándole o haciendo ruido
posición de seguridad Ésta posición tanto nos protege y nos
mantiene alertas para huir en caso necesario, permite
además una aproximación a la persona que necesite de
nuestra ayuda
EVALUACIÓN PRIMARIA
Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las
lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del
paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes
se ha demostrado la inconsciencia Para realizar esta evaluación se
utiliza la nemotecnia ABC
• A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.
• B: “breath” ventilación.
• C: “circulation” circulación y control de hemorragias.
A:Que la vía aérea este abierta y sin
riesgo de obstrucción
B: Se evalúa la ventilación
Ver: el pecho del paciente (si sube y
baja).
Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o
nariz
C: Se determina la presencia de signos de
circulación, como el pulso o la coloración
de la piel, si está pálido, azulado; la
temperatura corporal. Y revisar si
presenta alguna hemorragia evidente.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Se identifican las lesiones que por sí solas
no ponen en peligro inminente la vida de
nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí.
Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias,
crepitaciones, etc.
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando
por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y
columna vertebral.
ACTIVACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA
PROTEGER AVISAR/AUXILIO SOCORRER
EVALUACION
PRIMARIA
EVALUACION
SECUNDARIA
CONSCIENCIA
REPIRACION
PULSO
CABEZA
TORAX
ABDOMEN
EXTREMIDADES
UNIDAD 4:CASO DE ATRAGANTAMIENTO- MANIOBRA DE
HEIMLICH
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Es el cierre de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire.
Causando un paro respiratorio Causada por la ingesta de comida u objetos extraños
Para PREVENIR este problema es importante:
No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas.
No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar.
No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.
Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser
tragados
MANIOBRA DE
DESOBSTRUCCIÓN DE
LA VIA AEREA
Para poder aplicar esta
maniobra la vía aérea debe
estar obstruida totalmente, en
su porción superior. En caso de
escuchar que la persona puede
toser o emitir algún silbido o
habla con dificultad lo único
que se hace es calmar a la
persona e insistirle que siga
tosiendo
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE
INCONSCIENTE
1ª Ubicar punto de compresión.
2ª Dar 5 Compresiones Abdominales
Si el objeto es visible se puede
intentar retirarlo
RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO.
Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía
aérea desobstruida. ( paro respiratorio).. Esto se logra insuflando aire
a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría un adulto
promedio.
se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12
veces, para completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar
el ritmo es contar :
1,2,3,1 ( éste número indica la insuflación que se esta aplicando ),
INSUFLO 1,2,3,2,
insuflo 1,2,3,3, insuflo . . . . 1,2,3,12, insuflo
RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO.
Al término de éste primer minuto se debe realizar VES,
tenemos varias opciones:
ventila ( respira) y tiene pulso ……Posición de recuperación,
le hemos salvado
NO ventila ( respira) y tiene pulso.....Repetir ciclo de
respiración de Salvamento.
NO ventila ( respira) ni tiene pulso.....Ha evolucionado a
paro cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP
MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE
LA VIA AEREA
• Para poder aplicar esta maniobra la vía
aérea debe estar obstruida totalmente, en
su porción superior.
• En caso de escuchar que la persona puede
toser o emitir algún silbido o habla con
dificultad lo único que se hace es calmar a
la persona e insistirle que siga tosiendo
MANIOBRA DE HEIMLICH PACIENTE Consciente
MANIOBRA DE HEIMLICH
Es la diminución de la oxigenación celular que
generalizada provoca daños en el funcionamiento del
organismo.
Causas del shock:
Hemorragias Quemaduras Deshidratación
Dolor intenso Fracturas, etc.
Como reconocer a una persona que se
encuentra con shock?
Piel pálida, fría y
sudorosa
Respiración
superficial y
acelerada
Pulso débil y
acelerado
Descenso
progresivo de la
temperatura
Pérdida progresiva
del estado de
conciencia.
Lo que debemos hacer:
Eliminar la
causa,hemorra
gias,intoxicacio
nes, etc
Recostar a la
persona boca
arriba
Mantener la vía
aérea abierta
Aflojar ropa
apretada
Eleve las
extremidades
inferiores (20 a
30 cm)
Abrigue a la
persona
Hidrátela, con
bebidas calientes
(Consciente)
No brindar
líquido si
convulsiona,
inconciencia
VIDEO:SHOCK
UNIDAD 6:HERIDAS
• Las heridas son lesiones que rompen la piel y que
pueden dejar al descubierto los huesos y músculos.
• Estas lesiones son causadas por agentes externos
como un cuchillo o agentes internos como un hueso
Heridas superficiales:
Coloque a la persona
herida en una posición
cómoda y pregunte la
causa de la lesión.
Lávese bien las manos
con bastante agua y
jabón antes de atender
a la víctima.
Evite tocar la herida con
los dedos, póngase
guantes de látex para
atender la herida.
Limpie la herida y la
zona circundante con
agua y jabón.
Enjuague la herida con
solución fisiológica.
Seque con gasa estéril.
Cubra con gasa estéril si
fuera necesario
Heridas profundas
(presentan hemorragias): ¿Qué hacer?
Detenga la hemorragia.
Controle el pulso y la
respiración de la víctima.
Cubra la herida con un
apósito estéril y procure
un traslado rápido de la
víctima a un centro
especializado.
No extraiga cuerpos
incrustados. Fíjelos para
evitar que se muevan
durante el traslado.
¿Qué no hacer?
Heridas graves o complicadas, desgarros o
laceraciones ¿Qué hacer?
En muchos casos el tejido
desgarrado puede ser
nuevamente en una casa
salud, por lo tanto:
No intente lavar la herida y
cúbrala con apósito o
compresas limpias.
Si está sangrando aplique
presión directa sobre la
herida con un vendaje
Si la herida continúa
sangrando y las
se empapan de sangre no
retire, coloque otras
compresas por encima de
ellas y mantenga la
Traslade a la persona
accidentada a la casa de
salud más cercana
Heridas en cara y/o cráneo
Por lo general estas heridas son causadas por un
golpe o una caída, sangran abundantemente y a
veces hay hundimiento del hueso, puede
presentar hemorragia por oídos y nariz.
Visión borrosa Náuseas y vómito
Pérdida de
memoria o estado
de conciencia
Dolor de cabeza,
irritabilidad.
La persona accidentada puede presentar:
¿Qué hacer?
1. Acueste a la persona accidentada y tranquilícela.
2. Limpie la herida con una gasa o tela humedecida, cubra con apósito, o tela
limpia, sin ejercer presión ya que puede haber fractura con hundimiento del
hueso.
3. Mueva a la víctima lo menos posible ya que puede haber una fractura de cuello y
cráneo.
4. Mantenga las vías respiratorias permeables
5. Controle que la víctima esté respirando eficazmente
6. Verifique la presencia de pulso.
7. Controle las hemorragias, inmovilice las fracturas.
8. Cubra a la víctima y mantenga la temperatura corporal.
9. Controle el nivel de conciencia y la respuesta motora.
Heridas en Tórax
• Son producidas por objetos punzantes, cortantes o armas de
fuego o accidentes de tránsito.
• Hay sangrado con burbujas, dolor, tos, expectoración
• Dificultad al respirar, indica problemas en los pulmones, puede
haber también problemas cardiacos por compresión del corazón.
• Puede haber heridas en las que existe una ruptura de la piel y
los órganos tienen una comunicación con el exterior.
• Puede haber heridas provocadas por el golpe en el tórax
ocasionando heridas en los órganos internos, pero sin daño en la
piel.
¿Qué hacer?
Seque la herida con una gasa o
tela limpia.
Si la herida es grande y
salida de sangre y burbujas de
cúbrala con un trozo de plástico
asegurando sus cuatro lados
esparadrapo tratando cerrarlo lo
más hermético posible para
la entrada de aire.
Informe de esto al equipo
especializado.
Si no tiene un trozo de plástico,
coloque un trozo de tela limpio.
No introduzca nada por la
Si la herida es pequeña,
con un apósito grande estéril.
Mantenga a la víctima
semi sentada ayudado
con un espaldar, cojines
u otros elementos para
facilitar la respiración.
Controle que la víctima
esté respirando
eficazmente.
Verifique la presencia
de pulso.
Evalué el estado de
conciencia.
Traslade a la persona
accidentada
rápidamente a la casa
de salud más cercana.
Heridas en Abdomen
Producidas por objetos cortantes, punzantes o armas de fuego, pueden dañar
órganos internos del aparato digestivo o sistema urinario, puede haber daño en
la piel y contacto de los órganos internos con el exterior, puede haber perforación
de intestino, sangrado y la victima puede entrar en shock
¿Qué hacer?
•Mantenga las vías respiratorias permeables.
Controle que la víctima esté respirando eficazmente.
Verifique la presencia de pulso.
Evalúe el estado de conciencia
Ayude a la víctima a acostarse boca arriba con los muslos y rodillas flexionados de
que los músculos abdominales estén distendidos y disminuya el dolor.
•No de nada de tomar a la víctima.
Si hay salida de vísceras, no intente introducirlas porque se contamina la cavidad
abdominal produciéndose infección.
Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con soluciones
estériles o agua limpia y fíjela con una venda sin hacer presión.
No use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad.
Traslade a la persona accidentada rápidamente a la casa de salud más cercana
Heridas con objetos
incrustados
 No retire el objeto que causó la herida porque puede sangrar.
 Inmovilice el objeto con un vendaje para evitar que se mueva y cause
otras lesiones.
 Traslade a la persona accidentada rápidamente a la casa de salud más
cercana.
Amputación
Desprendimiento parcial o total de una
parte o la totalidad de una extremidad.
Conserve la parte amputada para su posible reimplantación.
Introduzca las partes amputadas en una funda plástica llena de suero
fisiológico o agua corriente, esta funda va también dentro de otra funda que
contenga hielo.
Traslade a la persona accidentada urgentemente a una casa de salud, Ileve el
miembro amputado.
UNIDAD 7:HEMORRAGIAS
Es la salida excesiva de sangre del sistema circulatorio o del
cuerpo y estas pueden ser:
HEMORRAGIA POR LA NARIZ
HEMORRAGIA INTERNA
HEMORRAGIA
https://www.youtube.com/watch?v=cVWQm_CPG3o
UNIDAD 8:FRACTURAS
https://www.youtube.com/watch?v=Dw5bmsttaHk&t=556s
UNIDAD 9:QUEMADURAS
UNIDAD 10:CONVULSIONES
UNIDAD 11:MORDEDURAS
UNIDAD 12:TRAUMA
Lesiones que se producen a
causa de una fuerza externa que
agrede de manera violenta
contra el cuerpo: una caída, una
contusión, un impacto por otro
cuerpo en movimiento, etc.
Asociados con caídas al mismo
nivel, caídas a distinto nivel,
accidentes automovilísticos,
golpes con objetos o superficies
duras, etc.
Para esta emergencia lo mejor es no movilizar al herido y esperar a
que llegue el personal médicos para atender la emergencia ya que
cualquier movimiento mal ejecutado por nosotros, podría ocasionar
serios daños en la persona herida, incluso podrían provocar la muerte
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
LORENA CERNA TOLEDO
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
dianafaican
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]
josejbustos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Andrea Muchaypiña
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios hysspgi
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
drgeo
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Urgencias y emergencias
Urgencias y emergenciasUrgencias y emergencias
Urgencias y emergencias
Nathaly Landa Chafalote
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
Universidad de La Sabana
 
EVALUACION DE LA ESCENA..pptx
EVALUACION DE LA ESCENA..pptxEVALUACION DE LA ESCENA..pptx
EVALUACION DE LA ESCENA..pptx
UnidadInternaProtecc
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAfizmorrison
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticaluzzi
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalRuth Vargas Gonzales
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
glagaitan
 
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - EmergenciasMedidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Universidad Latina
 

La actualidad más candente (20)

primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Urgencias y emergencias
Urgencias y emergenciasUrgencias y emergencias
Urgencias y emergencias
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
EVALUACION DE LA ESCENA..pptx
EVALUACION DE LA ESCENA..pptxEVALUACION DE LA ESCENA..pptx
EVALUACION DE LA ESCENA..pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate vertical
 
Uso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personalUso correcto del equipo de proteccion personal
Uso correcto del equipo de proteccion personal
 
Valoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundariaValoracion primaria y secundaria
Valoracion primaria y secundaria
 
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - EmergenciasMedidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt

PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TeoMontanoGamez3
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
josearturomoralesper1
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
AlmaDeliaOvandoPrez
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
LeonardoRivas44
 
primeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdfprimeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdf
EnriqueRuizleon
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
MariadelPilarVargasT1
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
oscar chaparro
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
RosmeryCusacani
 
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manuel Ramos
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
LuisAlejandroContrer10
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Ingrith Chamorro
 
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los DefensoresManual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensoresjimmy
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicososcarmfo
 
curso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilioscurso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilios
Edwin Ambulodegui
 
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidadesClase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Monikita Castro Arteaga
 
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
luismillan57
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt (20)

PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
 
Universidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabíUniversidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabí
 
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptxATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
 
primeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdfprimeros auxilios.pdf
primeros auxilios.pdf
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018Manual de primeros auxilios   - ambulodegui 2018
Manual de primeros auxilios - ambulodegui 2018
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Actitud del auxiliador tvweb 1 1
Actitud del auxiliador tvweb 1 1Actitud del auxiliador tvweb 1 1
Actitud del auxiliador tvweb 1 1
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los DefensoresManual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
curso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilioscurso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilios
 
Clase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidadesClase 1 primeros auxilios generalidades
Clase 1 primeros auxilios generalidades
 
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
 

Más de Mëly Mëly

MANIOBRA DE HEIMLICH UINIDAD 4.pptx
MANIOBRA DE HEIMLICH UINIDAD 4.pptxMANIOBRA DE HEIMLICH UINIDAD 4.pptx
MANIOBRA DE HEIMLICH UINIDAD 4.pptx
Mëly Mëly
 
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptxHERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
Mëly Mëly
 
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptxshock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
Mëly Mëly
 
3heimlich-110518171747-phpapp02.pptx
3heimlich-110518171747-phpapp02.pptx3heimlich-110518171747-phpapp02.pptx
3heimlich-110518171747-phpapp02.pptx
Mëly Mëly
 
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
Mëly Mëly
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
Mëly Mëly
 
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptxMANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
Mëly Mëly
 

Más de Mëly Mëly (7)

MANIOBRA DE HEIMLICH UINIDAD 4.pptx
MANIOBRA DE HEIMLICH UINIDAD 4.pptxMANIOBRA DE HEIMLICH UINIDAD 4.pptx
MANIOBRA DE HEIMLICH UINIDAD 4.pptx
 
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptxHERIDAS Y HEMORRAGIA  UNIDAD 6 Y 7.pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
 
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptxshock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
shock-150906002753-lva1-app6892 (1).pptx
 
3heimlich-110518171747-phpapp02.pptx
3heimlich-110518171747-phpapp02.pptx3heimlich-110518171747-phpapp02.pptx
3heimlich-110518171747-phpapp02.pptx
 
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR EQUIPO ETICO.pptx
 
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptxMANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
MANEJO DE ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente módulo es que el guardia de seguridad conozca cuales son los procedimientos a seguir en caso de encontrarse frente a una emergencia en la cual existan personas que requieran asistencia en primeros auxilios, con el fin de salvar vidas, o brindar asistencia mientras llega el personal médico. Los conocimientos adquiridos les permitirá actuar no solo en sus puestos de servicio, sino que será de gran utilidad en su vida cotidiana.
  • 3. UNIDAD 1: Primeros Auxilios Básicos- Generalidades UNIDAD 2: Evaluación Inicial de la Persona a ser Atendida- Signos Vitales UNIDAD 3: Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) UNIDAD 4: Caso de Atragantamiento- Maniobra de Heimlich UNIDAD 5: El Shock UNIDAD 6: Heridas UNIDAD 7: Hemorragias UNIDAD 8: Fracturas UNIDAD 9: Quemaduras UNIDAD 10: Convulsiones UNIDAD 11: Mordeduras UNIDAD 12: El Trauma CONTENIDO
  • 4. Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra. UNIDAD 1: Primeros Auxilios Básicos- Generalidades
  • 5. OBJETIVOS Evitar la muerte. Impedir que se agrave la lesión. Evitar infecciones o lesiones secundarias Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado
  • 6. ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA Evaluación rápida de la situación, identificando el nivel de gravedad de la escena para saber cómo actuar frente a ella tomar en cuenta: ¿Qué pasó? El tipo de accidente y el número de personas a atender Se puede recurrir a testigos que hayan presenciado el accidente, para que nos brinden información de lo sucedido.
  • 7. ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA En caso de no existir testigos, podemos presumir lo que sucedió observando los elementos de la escena (escaleras rotas, cuerdas zafadas, vidrios rotos, autos impactados, etc.) Conocer cuáles serían los posibles casos a atender (quemadura, trauma, herida, entre otros) y de esta manera saber que recursos necesitamos para la atención.
  • 8. ¿Puedo solventar la situación solo o se requiere de atención médica? Dependiendo del grado de afectación de la víctima y de la situación en la que nos encontremos, podemos decidir si con nuestra atención será suficiente o si debemos llevar a algún centro de asistencia médica. ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
  • 9. ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA ¿Tengo el equipo de protección personal necesario/ equipo de bioseguridad? Si no cuento con este probablemente no podré intervenir. ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
  • 10. En caso de tener la capacidad de reducir o intervenir en la eliminación de los factores de riesgo se procederá a hacerlo. Llamar al 911 a solicitar ayuda Se colaborará en promover el orden y seguridad de la escena, evitando que laS PERSONAS se acerque a observar exponiendo su vida Existen riesgos asociados a la escena que podrían desencadenar en otro accidente y generar nuevas víctimas poniendo en peligro incluso mi vida en caso de acercarme a la víctima?
  • 11.
  • 13.
  • 14. BIOSEGURIDAD *Conjunto de elementos y medidas preventivas cuyo objetivo es proteger la salud y la seguridad de la persona que va a atender a la persona afectada *Indispensable que el guardia cuente con los elementos de bioseguridad básicos, mismos que encontrará en el botiquín de primeros auxilios que toda instalación debe tener en un lugar de fácil acceso.
  • 15. EQUIPO DE PROTECCION PERMITE PROTEGER LA SALUD Y LA SEGURIDAD DEL PERSONAL QUE ATIENDE LOS PRIMEROS AUXILIOS, DE LOS PACIENTES, FRENTE A RIESGOS PRODUCIDOS POR AGENTES BIOLÓGICOS (SANGRE-FLUIDOS)
  • 16. Guantes  Elemento más importante ya que al brindar atención a la persona afectada, usted probablemente estará en contacto con sangre, fluidos y tejidos corporales, membranas mucosas o piel lesionada, por lo que podría contraer enfermedades.  El guante de látex le brinda protección actuando como barrera y a su vez le permite tener comodidad para la atención del accidentado.
  • 17. Gafas • Brindan protección ocular, evitando el contacto con fluidos corporales o sustancias a ser usadas durante la atención.
  • 18. Mascarilla Es un elemento de barrera que se interpone entre el medio externo y nuestras vías respiratorias.
  • 19. EVALUACIÓN PRIMARIA Determine el estado de conciencia: Acérquese a la persona accidentada e identifíquese por su nombre, menciónele que usted conoce de primeros auxilios y pregúntele si desea ser atendida por usted, si su respuesta es no aléjese. Si la persona no responde, proceda a realizar u estímulo doloroso, si tampoco reacciona a este, entonces la persona está inconsciente Verifique si respira y tiene pulso: Observe que el pecho de la víctima se eleve y vuelva a su posición normal, esto durante no menos de 5 ni más de 10 segundos para evaluar la presencia de respiración. Palpe el cuello y compruebe la existencia de pulso carotideo durante no menos de 5 ni más de 10 segundos para evaluar la presencia de pulso. UNIDAD DOS: EVALUACIÓN INICIAL DE LA PERSONA A SER ATENDIDA- signos vitales
  • 20. Evaluación de Lesionado. Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria
  • 21. Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método AVDI A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente
  • 22. SE DETERMINA ESTADO DE CONCIENCIA UBICÁNDOLO CON MÉTODO AVDI
  • 23. SIGNOS VITALES. Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son: RESPIRACION: 12 –a-20 x minuto Pulso;: 60-a-100 x min Temperatura: 36,5° -a-37.5° c Presión arterial : 140 -60 m.m.Hg Po2: mas de 90
  • 25.
  • 31. REFLEJO PUPILAR Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales: Pupilas Iguales Redondas Reactivas a la Luz
  • 32. Técnica V.E.S. Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales. Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de trabajo ( ambas rodillas flexionadas apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el tronco) se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la vía aérea, fijando la mirada en el tronco, para distinguir su movimiento, Con el fin de Ver, Escuchar y Sentir la respiración, el paso de aire
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ¿CÓMO LLAMAR? Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SISTEMA DE EMERGENCIA se vuelve fundamental. Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención al lesionado. Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. Utilizar una voz imperativa. Darle el número al que debe de llamar, ya que puede no saber cuales son los números de emergencia. Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. SEGURIDAD PERSONAL Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física Existen tres reglas de seguridad (SSS) Evaluación de la “escena”: Checar la “seguridad” : Evaluar la “situación” :
  • 44. nunca olvidar que antes de prestar auxilio al accidentado, hay que evitar convertirse en víctima La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?
  • 45. Una vez descartados peligros potenciales Aproximarse al lesionado, buscando respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido posición de seguridad Ésta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda
  • 46. EVALUACIÓN PRIMARIA Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC • A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales. • B: “breath” ventilación. • C: “circulation” circulación y control de hemorragias.
  • 47. A:Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción B: Se evalúa la ventilación Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o nariz C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.
  • 48. EVALUACIÓN SECUNDARIA Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.
  • 49. ACTIVACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA PROTEGER AVISAR/AUXILIO SOCORRER EVALUACION PRIMARIA EVALUACION SECUNDARIA CONSCIENCIA REPIRACION PULSO CABEZA TORAX ABDOMEN EXTREMIDADES
  • 50.
  • 51. UNIDAD 4:CASO DE ATRAGANTAMIENTO- MANIOBRA DE HEIMLICH
  • 52. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Es el cierre de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un paro respiratorio Causada por la ingesta de comida u objetos extraños Para PREVENIR este problema es importante: No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas. No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo. No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos. Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar. No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes. Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados
  • 53. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su porción superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo
  • 54.
  • 55. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE 1ª Ubicar punto de compresión. 2ª Dar 5 Compresiones Abdominales Si el objeto es visible se puede intentar retirarlo
  • 56. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO. Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. ( paro respiratorio).. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría un adulto promedio. se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar : 1,2,3,1 ( éste número indica la insuflación que se esta aplicando ), INSUFLO 1,2,3,2, insuflo 1,2,3,3, insuflo . . . . 1,2,3,12, insuflo
  • 57. RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO. Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones: ventila ( respira) y tiene pulso ……Posición de recuperación, le hemos salvado NO ventila ( respira) y tiene pulso.....Repetir ciclo de respiración de Salvamento. NO ventila ( respira) ni tiene pulso.....Ha evolucionado a paro cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP
  • 58.
  • 59. MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA • Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su porción superior. • En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo
  • 60. MANIOBRA DE HEIMLICH PACIENTE Consciente
  • 62.
  • 63. Es la diminución de la oxigenación celular que generalizada provoca daños en el funcionamiento del organismo.
  • 64. Causas del shock: Hemorragias Quemaduras Deshidratación Dolor intenso Fracturas, etc.
  • 65.
  • 66. Como reconocer a una persona que se encuentra con shock? Piel pálida, fría y sudorosa Respiración superficial y acelerada Pulso débil y acelerado Descenso progresivo de la temperatura Pérdida progresiva del estado de conciencia.
  • 67. Lo que debemos hacer: Eliminar la causa,hemorra gias,intoxicacio nes, etc Recostar a la persona boca arriba Mantener la vía aérea abierta Aflojar ropa apretada Eleve las extremidades inferiores (20 a 30 cm) Abrigue a la persona Hidrátela, con bebidas calientes (Consciente) No brindar líquido si convulsiona, inconciencia
  • 69. UNIDAD 6:HERIDAS • Las heridas son lesiones que rompen la piel y que pueden dejar al descubierto los huesos y músculos. • Estas lesiones son causadas por agentes externos como un cuchillo o agentes internos como un hueso
  • 70. Heridas superficiales: Coloque a la persona herida en una posición cómoda y pregunte la causa de la lesión. Lávese bien las manos con bastante agua y jabón antes de atender a la víctima. Evite tocar la herida con los dedos, póngase guantes de látex para atender la herida. Limpie la herida y la zona circundante con agua y jabón. Enjuague la herida con solución fisiológica. Seque con gasa estéril. Cubra con gasa estéril si fuera necesario
  • 71. Heridas profundas (presentan hemorragias): ¿Qué hacer? Detenga la hemorragia. Controle el pulso y la respiración de la víctima. Cubra la herida con un apósito estéril y procure un traslado rápido de la víctima a un centro especializado. No extraiga cuerpos incrustados. Fíjelos para evitar que se muevan durante el traslado.
  • 73. Heridas graves o complicadas, desgarros o laceraciones ¿Qué hacer? En muchos casos el tejido desgarrado puede ser nuevamente en una casa salud, por lo tanto: No intente lavar la herida y cúbrala con apósito o compresas limpias. Si está sangrando aplique presión directa sobre la herida con un vendaje Si la herida continúa sangrando y las se empapan de sangre no retire, coloque otras compresas por encima de ellas y mantenga la Traslade a la persona accidentada a la casa de salud más cercana
  • 74. Heridas en cara y/o cráneo Por lo general estas heridas son causadas por un golpe o una caída, sangran abundantemente y a veces hay hundimiento del hueso, puede presentar hemorragia por oídos y nariz.
  • 75. Visión borrosa Náuseas y vómito Pérdida de memoria o estado de conciencia Dolor de cabeza, irritabilidad. La persona accidentada puede presentar:
  • 76. ¿Qué hacer? 1. Acueste a la persona accidentada y tranquilícela. 2. Limpie la herida con una gasa o tela humedecida, cubra con apósito, o tela limpia, sin ejercer presión ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso. 3. Mueva a la víctima lo menos posible ya que puede haber una fractura de cuello y cráneo. 4. Mantenga las vías respiratorias permeables 5. Controle que la víctima esté respirando eficazmente 6. Verifique la presencia de pulso. 7. Controle las hemorragias, inmovilice las fracturas. 8. Cubra a la víctima y mantenga la temperatura corporal. 9. Controle el nivel de conciencia y la respuesta motora.
  • 77. Heridas en Tórax • Son producidas por objetos punzantes, cortantes o armas de fuego o accidentes de tránsito. • Hay sangrado con burbujas, dolor, tos, expectoración • Dificultad al respirar, indica problemas en los pulmones, puede haber también problemas cardiacos por compresión del corazón. • Puede haber heridas en las que existe una ruptura de la piel y los órganos tienen una comunicación con el exterior. • Puede haber heridas provocadas por el golpe en el tórax ocasionando heridas en los órganos internos, pero sin daño en la piel.
  • 78.
  • 79. ¿Qué hacer? Seque la herida con una gasa o tela limpia. Si la herida es grande y salida de sangre y burbujas de cúbrala con un trozo de plástico asegurando sus cuatro lados esparadrapo tratando cerrarlo lo más hermético posible para la entrada de aire. Informe de esto al equipo especializado. Si no tiene un trozo de plástico, coloque un trozo de tela limpio. No introduzca nada por la Si la herida es pequeña, con un apósito grande estéril.
  • 80. Mantenga a la víctima semi sentada ayudado con un espaldar, cojines u otros elementos para facilitar la respiración. Controle que la víctima esté respirando eficazmente. Verifique la presencia de pulso. Evalué el estado de conciencia. Traslade a la persona accidentada rápidamente a la casa de salud más cercana.
  • 81. Heridas en Abdomen Producidas por objetos cortantes, punzantes o armas de fuego, pueden dañar órganos internos del aparato digestivo o sistema urinario, puede haber daño en la piel y contacto de los órganos internos con el exterior, puede haber perforación de intestino, sangrado y la victima puede entrar en shock
  • 82. ¿Qué hacer? •Mantenga las vías respiratorias permeables. Controle que la víctima esté respirando eficazmente. Verifique la presencia de pulso. Evalúe el estado de conciencia Ayude a la víctima a acostarse boca arriba con los muslos y rodillas flexionados de que los músculos abdominales estén distendidos y disminuya el dolor.
  • 83. •No de nada de tomar a la víctima. Si hay salida de vísceras, no intente introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal produciéndose infección. Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con soluciones estériles o agua limpia y fíjela con una venda sin hacer presión. No use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad. Traslade a la persona accidentada rápidamente a la casa de salud más cercana
  • 84. Heridas con objetos incrustados  No retire el objeto que causó la herida porque puede sangrar.  Inmovilice el objeto con un vendaje para evitar que se mueva y cause otras lesiones.  Traslade a la persona accidentada rápidamente a la casa de salud más cercana.
  • 85. Amputación Desprendimiento parcial o total de una parte o la totalidad de una extremidad.
  • 86. Conserve la parte amputada para su posible reimplantación. Introduzca las partes amputadas en una funda plástica llena de suero fisiológico o agua corriente, esta funda va también dentro de otra funda que contenga hielo. Traslade a la persona accidentada urgentemente a una casa de salud, Ileve el miembro amputado.
  • 87. UNIDAD 7:HEMORRAGIAS Es la salida excesiva de sangre del sistema circulatorio o del cuerpo y estas pueden ser:
  • 88.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 104. UNIDAD 12:TRAUMA Lesiones que se producen a causa de una fuerza externa que agrede de manera violenta contra el cuerpo: una caída, una contusión, un impacto por otro cuerpo en movimiento, etc. Asociados con caídas al mismo nivel, caídas a distinto nivel, accidentes automovilísticos, golpes con objetos o superficies duras, etc.
  • 105. Para esta emergencia lo mejor es no movilizar al herido y esperar a que llegue el personal médicos para atender la emergencia ya que cualquier movimiento mal ejecutado por nosotros, podría ocasionar serios daños en la persona herida, incluso podrían provocar la muerte
  • 106.
  • 107.
  • 108. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!