SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOEVALUACION 3
En el modelo IS-LM se produce un aumento del tipo de interés, en consecuencia:
Aumenta la inversión y la demanda agregada, desplazando la función IS a la derecha.
Disminuye la demanda de dinero, desplazando la función LM hacia la derecha.
Se reduce la demanda de dinero y como la oferta monetaria está dada, la función LM
se desplaza hacia la izquierda.
Se reduce la inversión y la renta moviéndose sobre la función IS.
2. A medida que desciende el tipo de interés y nos movemos de un punto a otro
sobre la función IS:
Aumenta la inversión, aparece un exceso de demanda en el mercado de bienes y van
creciendo la renta, el consumo y la inversión.
Desciende la rentabilidad de los bonos y el público mantiene menos bonos y consume
más.
Se reduce la inversión, aparece un exceso de oferta en el mercado de bienes y van
disminuyendo la renta, el consumo y la inversión.
Aumenta la inversión, aparece un exceso de demanda en el mercado de bienes y van
creciendo la renta y el consumo mientras la inversión permanece constante.
3. La apertura de los mercados de bienes permite a las personas y a las empresas
elegir entre los bienes interiores y los bienes extranjeros. La apertura de los
mercados financieros permite:
A los inversores financieros tener activos financieros nacionales o extranjeros.
A las empresas tener activos financieros nacionales y extranjeros.
A las personas tener activos financieros nacionales y extranjeros.
A las personas y empresas elegir los activos financieros nacionales y extranjeros.
4. En el contexto del modelo IS-LM, suponga que el Gobierno decide aumentar el
gasto público. En el equilibrio final:
Han aumentado los niveles de ahorro e inversión.
Se han reducido los niveles de ahorro e inversión.
El déficit público ha permanecido constante.
Ha aumentado el superávit privado (S-I) y el nivel de inversión ha quedado
indeterminado.
5. El tipo de cambio nominal es:
El precio de la moneda nacional expresado en moneda extranjera.
La cantidad de unidades de moneda extranjera que se debe entregar para adquirir una
moneda nacional.
El que tiene en cuenta la cantidad de bienes que se pueden comprar con las divisas.
La cantidad de moneda fraccionaria que se obtiene por unidad de la moneda de
referencia.
6. Una apreciación nominal:
Es una subida del precio de la moneda nacional expresado en monedas extranjeras.
Es un descenso del precio de la moneda nacional expresado en monedas extranjeras.
Corresponde a una bajada del tipo de cambio.
Es un descenso del valor de un bien como consecuencia de su desgaste con el paso
del tiempo.
7. La tasa de exportación siempre es menor que 1 cuando:
Los países no pueden exportar más de lo que producen.
Los países pueden exportar más de lo que producen.
Los países pueden importar más de lo que producen.
Los países pueden incluir exportaciones e importaciones de bienes intermedios.
8. El supuesto de que los inversores financieros solo tendrán bonos cuya tasa
esperada de rendimiento sea más alta es claramente demasiado restrictivo por dos
razones:
No tiene en cuenta los costes de transacción y el riesgo.
Tienen en cuenta los costes de transacción y el riesgo.
Tienen en cuenta la inversión de los bonos extranjeros.
Tienen en cuenta el tipo de cambio.
9. En la demanda de bienes interiores, en el caso de las importaciones, una subida
en la renta interior incrementa:
La demanda de bienes extranjeros y una apreciación de la moneda nacional encarece
los bienes interiores respecto de los extranjeros.
La demanda extranjera de bienes interiores y una depreciación de la moneda nacional
abarata los bienes interiores respecto de los extranjeros.
La demanda de bienes extranjeros y una depreciación de la moneda nacional encarece
los bienes interiores respecto de los extranjeros.
La demanda de bienes extranjeros y una apreciación de la moneda nacional abarata los
bienes interiores respecto de los extranjeros.
10. ¿Cuál es el nivel de renta de equilibrio en una economía abierta?
El mismo que en una economía cerrada, pero considerando la producción y demanda
de bienes interiores.
El mismo que en una economía cerrada, pero considerando la inversión y demanda de
bienes interiores.
Diferente a una economía cerrada, considerando la producción y demanda de bienes
interiores.
El mismo que en una economía cerrada, pero considerando la inversión y demanda de
bienes interiores.
AUTOEVALUACION 4
1. En una economía abierta:
La demanda de bienes interiores es igual a la demanda nacional de bienes (consumo
más inversión más gasto público) menos el valor de las importaciones (expresado en
bienes interiores) más las exportaciones.
La demanda de bienes interiores es mayor a la demanda nacional de bienes (consumo
más inversión más gasto público) menos el valor de las importaciones (expresado en
bienes interiores) más las exportaciones.
La demanda de bienes interiores es igual a la demanda nacional de bienes (consumo
más inversión más gasto público) más el valor de las importaciones (expresado en bienes
interiores) más las exportaciones.
La demanda de bienes interiores es igual a la demanda nacional de bienes (consumo
más inversión más gasto público) más el valor de las importaciones (expresado en bienes
interiores) menos las exportaciones.
2. En una economía abierta:
Un aumento de la demanda nacional provoca un aumento considerable de la producción
que en una cerrada, debido a que una parte de la demanda adicional es una demanda
de importaciones. Por la misma razón, un aumento de la demanda nacional también
provoca un empeoramiento de la balanza comercial.
Un aumento de la demanda nacional provoca un incremento menor de la producción que
en una cerrada, debido a que una parte de la demanda adicional es una demanda de
importaciones. Por la misma razón, un aumento de la demanda nacional también provoca
un superávit de la balanza comercial.
Un aumento de la demanda nacional no provoca un incremento de la producción que en
una cerrada. Por la misma razón, un aumento de la demanda nacional no provoca un
empeoramiento de la balanza comercial.
Un aumento de la demanda nacional provoca un incremento menor de la producción que
en una cerrada, debido a que una parte de la demanda adicional es una demanda de
importaciones. Por la misma razón, un aumento de la demanda nacional también provoca
un empeoramiento de la balanza comercial.
3. El tipo de cambio real multilateral o tipo de cambio real para abreviar:
No es una media ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales.
Es una media ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que la
ponderación de cada país es igual a la proporción que representa en el comercio.
Es una media ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que la
ponderación de cada país es mayor a la proporción que representa en el comercio.
Es una media ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que la
ponderación de cada país es menor a la proporción que representa en el comercio.
4. La curva IS tiene pendiente negativa, quiere decir que:
Un aumento de la renta disminuye la demanda de dinero, provocando una subida del tipo
de interés de equilibrio.
Una subida del tipo de interés provoca directa e indirectamente (a través del tipo de
cambio) una disminución de la demanda y de la producción.
Una subida del tipo de interés provoca solo directamente (a través del tipo de cambio)
un aumento de la demanda y de la producción.
Un aumento de la renta eleva la demanda de dinero, provocando una subida del tipo de
interés de equilibrio.
5. El tipo de interés con respecto al tipo de cambio:
Una subida del tipo de interés interior provoca una reducción del tipo de cambio. Una
subida del tipo de interés extranjero provoca una reducción del tipo de cambio. Una
subida del tipo de cambio futuro esperado provoca una subida del tipo de cambio actual.
Una subida del tipo de interés interior provoca una subida del tipo de cambio. Una subida
del tipo de interés extranjero provoca una subida del tipo de cambio. Una subida del tipo
de cambio futuro esperado provoca una reducción del tipo de cambio actual.
Una subida del tipo de interés interior provoca una subida del tipo de cambio. Una subida
del tipo de interés extranjero provoca una reducción del tipo de cambio. Una subida del
tipo de cambio futuro esperado provoca una subida del tipo de cambio actual.
Una subida del tipo de interés interior provoca una reducción del tipo de cambio. Una
reducción del tipo de interés extranjero provoca una reducción del tipo de cambio. Una
subida del tipo de cambio futuro esperado provoca una subida del tipo de cambio actual.

Más contenido relacionado

Similar a A2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx

Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
hafi da
 
Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
hafi da
 
Finanzas internacionales cap lll balanza comercial
Finanzas internacionales cap lll balanza comercialFinanzas internacionales cap lll balanza comercial
Finanzas internacionales cap lll balanza comercialEsteban Gabriel Valencia
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertadidactica_conace
 
6 La oferta y la Demanada Agregada.pdf
6 La oferta y la Demanada Agregada.pdf6 La oferta y la Demanada Agregada.pdf
6 La oferta y la Demanada Agregada.pdf
JOSEMIGUELREYESCOBAR
 
Finanzas Internacionales - UCA
Finanzas Internacionales - UCAFinanzas Internacionales - UCA
Finanzas Internacionales - UCA
finanzas_uca
 
Perdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la monedaPerdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la moneda
fabergio
 
Marianalepe
MarianalepeMarianalepe
Marianalepe
Mariana Castañeda
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflaciónYhunary Solano
 
La balanza de pagos comercio internacional
La balanza de pagos  comercio internacionalLa balanza de pagos  comercio internacional
La balanza de pagos comercio internacional
Piera Diaz A
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economicomermagudi
 
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macro semana 9-usmp  2021-1-2Macro semana 9-usmp  2021-1-2
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
FAYOLCASTROHUAYHUA
 
Glosario
GlosarioGlosario
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
william RUBER VELAZQUEZ
 
U 2 relevancia de las tasas de interés
U 2   relevancia de las tasas de interésU 2   relevancia de las tasas de interés
U 2 relevancia de las tasas de interésfinanzasgivone
 
Finanzas Internacionales clases 1-3
Finanzas Internacionales clases 1-3Finanzas Internacionales clases 1-3
Finanzas Internacionales clases 1-3
finanzas_uca
 
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4Gerardo Santos
 

Similar a A2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx (20)

Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
 
Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
Trabajo imán y álvaro (comercio internacional)
 
Finanzas internacionales cap lll balanza comercial
Finanzas internacionales cap lll balanza comercialFinanzas internacionales cap lll balanza comercial
Finanzas internacionales cap lll balanza comercial
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abierta
 
6 La oferta y la Demanada Agregada.pdf
6 La oferta y la Demanada Agregada.pdf6 La oferta y la Demanada Agregada.pdf
6 La oferta y la Demanada Agregada.pdf
 
Finanzas Internacionales - UCA
Finanzas Internacionales - UCAFinanzas Internacionales - UCA
Finanzas Internacionales - UCA
 
U 2 Relevancia de las tasas de interés
U 2  Relevancia de las tasas de interésU 2  Relevancia de las tasas de interés
U 2 Relevancia de las tasas de interés
 
Perdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la monedaPerdida de valor de la moneda
Perdida de valor de la moneda
 
Marianalepe
MarianalepeMarianalepe
Marianalepe
 
Inflación & deflación
Inflación & deflaciónInflación & deflación
Inflación & deflación
 
Finazas balnza
Finazas balnzaFinazas balnza
Finazas balnza
 
La balanza de pagos comercio internacional
La balanza de pagos  comercio internacionalLa balanza de pagos  comercio internacional
La balanza de pagos comercio internacional
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economico
 
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macro semana 9-usmp  2021-1-2Macro semana 9-usmp  2021-1-2
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
INFLACIÓN
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
 
U 2 relevancia de las tasas de interés
U 2   relevancia de las tasas de interésU 2   relevancia de las tasas de interés
U 2 relevancia de las tasas de interés
 
Finanzas Internacionales clases 1-3
Finanzas Internacionales clases 1-3Finanzas Internacionales clases 1-3
Finanzas Internacionales clases 1-3
 
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

A2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx

  • 1. AUTOEVALUACION 3 En el modelo IS-LM se produce un aumento del tipo de interés, en consecuencia: Aumenta la inversión y la demanda agregada, desplazando la función IS a la derecha. Disminuye la demanda de dinero, desplazando la función LM hacia la derecha. Se reduce la demanda de dinero y como la oferta monetaria está dada, la función LM se desplaza hacia la izquierda. Se reduce la inversión y la renta moviéndose sobre la función IS. 2. A medida que desciende el tipo de interés y nos movemos de un punto a otro sobre la función IS: Aumenta la inversión, aparece un exceso de demanda en el mercado de bienes y van creciendo la renta, el consumo y la inversión. Desciende la rentabilidad de los bonos y el público mantiene menos bonos y consume más. Se reduce la inversión, aparece un exceso de oferta en el mercado de bienes y van disminuyendo la renta, el consumo y la inversión. Aumenta la inversión, aparece un exceso de demanda en el mercado de bienes y van creciendo la renta y el consumo mientras la inversión permanece constante.
  • 2. 3. La apertura de los mercados de bienes permite a las personas y a las empresas elegir entre los bienes interiores y los bienes extranjeros. La apertura de los mercados financieros permite: A los inversores financieros tener activos financieros nacionales o extranjeros. A las empresas tener activos financieros nacionales y extranjeros. A las personas tener activos financieros nacionales y extranjeros. A las personas y empresas elegir los activos financieros nacionales y extranjeros. 4. En el contexto del modelo IS-LM, suponga que el Gobierno decide aumentar el gasto público. En el equilibrio final: Han aumentado los niveles de ahorro e inversión. Se han reducido los niveles de ahorro e inversión. El déficit público ha permanecido constante. Ha aumentado el superávit privado (S-I) y el nivel de inversión ha quedado indeterminado.
  • 3. 5. El tipo de cambio nominal es: El precio de la moneda nacional expresado en moneda extranjera. La cantidad de unidades de moneda extranjera que se debe entregar para adquirir una moneda nacional. El que tiene en cuenta la cantidad de bienes que se pueden comprar con las divisas. La cantidad de moneda fraccionaria que se obtiene por unidad de la moneda de referencia. 6. Una apreciación nominal: Es una subida del precio de la moneda nacional expresado en monedas extranjeras. Es un descenso del precio de la moneda nacional expresado en monedas extranjeras. Corresponde a una bajada del tipo de cambio. Es un descenso del valor de un bien como consecuencia de su desgaste con el paso del tiempo. 7. La tasa de exportación siempre es menor que 1 cuando: Los países no pueden exportar más de lo que producen.
  • 4. Los países pueden exportar más de lo que producen. Los países pueden importar más de lo que producen. Los países pueden incluir exportaciones e importaciones de bienes intermedios. 8. El supuesto de que los inversores financieros solo tendrán bonos cuya tasa esperada de rendimiento sea más alta es claramente demasiado restrictivo por dos razones: No tiene en cuenta los costes de transacción y el riesgo. Tienen en cuenta los costes de transacción y el riesgo. Tienen en cuenta la inversión de los bonos extranjeros. Tienen en cuenta el tipo de cambio. 9. En la demanda de bienes interiores, en el caso de las importaciones, una subida en la renta interior incrementa: La demanda de bienes extranjeros y una apreciación de la moneda nacional encarece los bienes interiores respecto de los extranjeros. La demanda extranjera de bienes interiores y una depreciación de la moneda nacional abarata los bienes interiores respecto de los extranjeros.
  • 5. La demanda de bienes extranjeros y una depreciación de la moneda nacional encarece los bienes interiores respecto de los extranjeros. La demanda de bienes extranjeros y una apreciación de la moneda nacional abarata los bienes interiores respecto de los extranjeros. 10. ¿Cuál es el nivel de renta de equilibrio en una economía abierta? El mismo que en una economía cerrada, pero considerando la producción y demanda de bienes interiores. El mismo que en una economía cerrada, pero considerando la inversión y demanda de bienes interiores. Diferente a una economía cerrada, considerando la producción y demanda de bienes interiores. El mismo que en una economía cerrada, pero considerando la inversión y demanda de bienes interiores. AUTOEVALUACION 4 1. En una economía abierta: La demanda de bienes interiores es igual a la demanda nacional de bienes (consumo más inversión más gasto público) menos el valor de las importaciones (expresado en bienes interiores) más las exportaciones. La demanda de bienes interiores es mayor a la demanda nacional de bienes (consumo más inversión más gasto público) menos el valor de las importaciones (expresado en bienes interiores) más las exportaciones.
  • 6. La demanda de bienes interiores es igual a la demanda nacional de bienes (consumo más inversión más gasto público) más el valor de las importaciones (expresado en bienes interiores) más las exportaciones. La demanda de bienes interiores es igual a la demanda nacional de bienes (consumo más inversión más gasto público) más el valor de las importaciones (expresado en bienes interiores) menos las exportaciones. 2. En una economía abierta: Un aumento de la demanda nacional provoca un aumento considerable de la producción que en una cerrada, debido a que una parte de la demanda adicional es una demanda de importaciones. Por la misma razón, un aumento de la demanda nacional también provoca un empeoramiento de la balanza comercial. Un aumento de la demanda nacional provoca un incremento menor de la producción que en una cerrada, debido a que una parte de la demanda adicional es una demanda de importaciones. Por la misma razón, un aumento de la demanda nacional también provoca un superávit de la balanza comercial. Un aumento de la demanda nacional no provoca un incremento de la producción que en una cerrada. Por la misma razón, un aumento de la demanda nacional no provoca un empeoramiento de la balanza comercial. Un aumento de la demanda nacional provoca un incremento menor de la producción que en una cerrada, debido a que una parte de la demanda adicional es una demanda de importaciones. Por la misma razón, un aumento de la demanda nacional también provoca un empeoramiento de la balanza comercial.
  • 7. 3. El tipo de cambio real multilateral o tipo de cambio real para abreviar: No es una media ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales. Es una media ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que la ponderación de cada país es igual a la proporción que representa en el comercio. Es una media ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que la ponderación de cada país es mayor a la proporción que representa en el comercio. Es una media ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que la ponderación de cada país es menor a la proporción que representa en el comercio. 4. La curva IS tiene pendiente negativa, quiere decir que: Un aumento de la renta disminuye la demanda de dinero, provocando una subida del tipo de interés de equilibrio. Una subida del tipo de interés provoca directa e indirectamente (a través del tipo de cambio) una disminución de la demanda y de la producción. Una subida del tipo de interés provoca solo directamente (a través del tipo de cambio) un aumento de la demanda y de la producción. Un aumento de la renta eleva la demanda de dinero, provocando una subida del tipo de interés de equilibrio. 5. El tipo de interés con respecto al tipo de cambio:
  • 8. Una subida del tipo de interés interior provoca una reducción del tipo de cambio. Una subida del tipo de interés extranjero provoca una reducción del tipo de cambio. Una subida del tipo de cambio futuro esperado provoca una subida del tipo de cambio actual. Una subida del tipo de interés interior provoca una subida del tipo de cambio. Una subida del tipo de interés extranjero provoca una subida del tipo de cambio. Una subida del tipo de cambio futuro esperado provoca una reducción del tipo de cambio actual. Una subida del tipo de interés interior provoca una subida del tipo de cambio. Una subida del tipo de interés extranjero provoca una reducción del tipo de cambio. Una subida del tipo de cambio futuro esperado provoca una subida del tipo de cambio actual. Una subida del tipo de interés interior provoca una reducción del tipo de cambio. Una reducción del tipo de interés extranjero provoca una reducción del tipo de cambio. Una subida del tipo de cambio futuro esperado provoca una subida del tipo de cambio actual.