SlideShare una empresa de Scribd logo
1. El producto nacional netoes:
Menor que la formación bruta de capital.
Igual al consumo más la formación neta de capital.
Igual a la producción final en un año.
Igual a la producción menos la depreciación del stock de capital.
2. De los siguientes componentes de demanda agregada, ¿cuál es el de mayor importancia en
términos porcentuales?
El consumo público.
El consumo familiar.
La formación bruta de capital fijo.
Las importancias de bienes y servicios.
3. Cuando una empresa no vende todos los productos producidos en el año:
Aumenta su inversión en existencias.
Aumenta la amortización de capital.
No tiene beneficios en dicho año.
Ninguna de las opciones.
4. El PIB no incluye:
El pago de la factura por un servicio recibido.
El pago por servicios profesionales.
La compra de una vivienda usada.
El valor de la gasolina consumida en el año.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye el PIB?
La destrucción del medioambiente.
El trabajo doméstico.
Los gastos para corregir la contaminación.
Compra de pupitres por parte del Estado.
6. ¿En cuál de las siguientes variables está incluido el efecto inflacionario?
PIB nominal.
PIB real.
Demanda agregada.
Oferta agregada.
7. ¿Cuál de las siguientes transacciones, constituye un gastode inversión en términos
macroeconómicos?
La compra de electrodomésticos por parte de una familia.
La adquisición de una planta industrial por parte de una empresa.
La compra de un vehículo por parte de una familia.
El pago de sueldos y salarios a los sectores de la salud, la educación y la defensa nacional.
8. La fórmula 𝑪 = 𝑪𝒐 + 𝑪𝟏(𝒀𝑫) es una relación:
Entre el consumo y la producción.
Entre el consumo y el ahorro disponible.
Entre el consumo y la demanda.
Entre el consumo y la renta disponible.
9. En condiciones de equilibrio, la ecuación 𝑰 = 𝑺 + (𝑻 − 𝑮), nos dice:
Que todas estas decisiones tienen que ser coherentes: la inversión debe ser igual al ahorro.
Que todas estas decisiones tienen que ser coherentes: la producción debe ser igual a la
demanda.
Que todas estas decisiones tienen que ser coherentes: la demanda debe ser igual al ahorro
privado + el ahorro público.
Que todas estas decisiones tienen que ser coherentes: la producción debe ser igual al ahorro
privado + el ahorro público.
10. La propensión marginal al consumir (C1) indica:
Cómo ahorran los individuos de una unidad más de renta.
El efecto queproduceun dólar adicional derenta en el ahorro.
El efecto que produce un dólar adicional de ahorro en el consumo.
Cómo afecta un dólar de la renta disponible al consumo.
AUTOEVALUACION 2
1. En la demanda de dinero, los individuos tienen suficiente dinero. ¿Qué ocurre cuando
el tipo de interés baja a cero?
La demandade dineroaumenta.
Los nuevosaumentosde laofertamonetarianoafectanal tipode interés.
Aumentael dineroenlaeconomíapara aumentarel gastoy la producción.
Disminuye laofertamonetariayafectael tipode interés.
2. De los siguientes componentes de demanda agregada, ¿cuál es el de mayor
importancia en términos porcentuales?
El consumopúblico.
El consumofamiliar.
La formaciónbrutade capital fijo.
Las importanciasde bienesyservicios.
3. Para que los mercados financieros estén en equilibrio, la oferta de dinero debe ser
igual a la demanda de dinero, la condición de equilibrio es:
4. Con respecto a la demanda de bonos, podemos decir:
Que ante una subidadel tipode interésaumentael preciode losbonos,loque llevaal públicoatener
una parte mayor de su riquezaenbonosenlugarde dinero.
Que ante una bajada del tipode interésaumentael atractivode losbonos,porloque llevaal públicoa
tenerunaparte mayorde suriquezaenbonosenlugar de dinero.
Que ante una subidadel tipode interésaumentael atractivode losbonos,porloque llevaal públicoa
tenerunaparte mayorde suriquezaenbonosenlugar de dinero.
Que ante una subidadel tipode interésaumentael preciode losbonos,loque llevaal públicoatener
una parte mayor de su riquezaenbonosenlugarde dinero.
5. La oferta de dinero del banco central es controlada por este. La demanda de dinero del
banco central depende de:
La demandatotal de dinero,de laproporciónde dineroque tiene el públicoenefectivoydel cociente
entre lasreservasylos depósitosalavistaelegidoporlosbancos.
La demandatotal de dinero,de laproporciónde bonosque tiene el públicoydel cociente entre las
reservasylosdepósitosala vistaelegido porlosbancos.
La demandatotal de bonosy dineroencirculación,de laproporciónde dineroque tieneel públicoen
efectivoydel cociente entre lasreservasylosdepósitosalavistaelegidoporlosbancos.
La demandatotal de dineroe inversión, de laproporciónde bonosque tiene el públicoydel cociente
entre lasreservasylos depósitosalavistaelegidoporlosbancos.
6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
La demandade dineronodependedel tipode interés,yaque losúnicosactivosfinancierosque
proporcionarentabilidadsonlosbonos.
La riquezaque mantienenlosindividuosesunavariable flujo.
El coste de oportunidadde mantenerdinerovienedadoporel rendimientode losbonos(tipode
interés).
Si la renta nacional crece,lademandade dineronose altera.
7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
La demandade dineroreflejalacantidadde efectivo(E) que el públicodeseatener.
La demandade dineroesladiferenciaentre lademandade bonos ylade depósitos(D).
La demandade efectivo(E) expresaqué parte de suriquezafinancieradeseatenerel públicoenforma
de dinero.
La demandade efectivo(E) esladiferenciaentre laofertade dineroylade depósitos(D).
8. ¿Cuál de las siguientes circunstancias provocará un aumento de la oferta monetaria?
Una ventade bonospor parte del bancocentral.
Un aumentodel coeficiente reservas-depósitos.
Un desplazamientode laspreferenciasdelpúblicoencontradel efectivoyafavorde los depósitos.
Una ventade bonospor parte del bancocentral.
9. Suponga que el público mantiene efectivo por valor de USD. 1000,0 y depósitos en los
bancos por el valor de USD. 2000,0 y que el coeficiente de reservas es del 10 %. En esta
situación, el banco central lleva a cabo una compra de bonos por el valor de USD.
100,00. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
La ofertamonetariaaumentaenUSD.250 u.m.
La ofertamonetariase incrementaenUSD.300 u.m.
La ofertamonetariase reduce en USD 250 u.m.
La base monetariadisminuyeenUSD100 u.m.
Final del formulario
Principiodel formulario
10. Considere únicamente el mercado de dinero y suponga que el banco central decide
llevar a cabo una operación de venta de bonos en el mercado abierto. En consecuencia:
No se venafectadosni laofertamonetariani el tipode interés.
Aumentanel multiplicadorylaofertamonetariaydesciende el tipode interés
Disminuyenlabase ylaofertamonetariayaumentael tipode interés.
Se reduce el multiplicadorylaofertamonetariayaumentael tipode interés.

Más contenido relacionado

Similar a A1_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx

A2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx
A2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docxA2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx
A2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx
AMANDAGRACIELANINABA
 
Que es la Devalución?
Que es la Devalución?Que es la Devalución?
Que es la Devalución?
Jaiver Abril Escobar
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macro semana 9-usmp  2021-1-2Macro semana 9-usmp  2021-1-2
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
FAYOLCASTROHUAYHUA
 
Tema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financiero
Tema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financieroTema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financiero
Tema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financiero
Georgina
 
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESO
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESOTeoría Bloque 5 Economía 4º ESO
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESO
kikonov
 
Tema 06 - La oferta y la demanda agregadas
Tema 06 - La oferta y la demanda agregadasTema 06 - La oferta y la demanda agregadas
Tema 06 - La oferta y la demanda agregadas
frandebocairent
 
Economia12
Economia12Economia12
Economia12
LuzJimenez57
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...Ángeles Tibán Freire
 
Grupo 3 capitulo 7
Grupo 3 capitulo 7Grupo 3 capitulo 7
Grupo 3 capitulo 7
MariaCueva16
 
Finanzas, ahorro e inversión
Finanzas, ahorro e inversiónFinanzas, ahorro e inversión
Finanzas, ahorro e inversión
MariaCueva16
 
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Bea Hervella
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1
Luis Zambrano
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionASOPESCAR
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
LA CAMPESINA
 
Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion
Valentina Miranda
 

Similar a A1_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx (20)

A2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx
A2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docxA2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx
A2_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx
 
Que es la Devalución?
Que es la Devalución?Que es la Devalución?
Que es la Devalución?
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Macro semana 9-usmp  2021-1-2Macro semana 9-usmp  2021-1-2
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
 
Tema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financiero
Tema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financieroTema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financiero
Tema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financiero
 
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESO
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESOTeoría Bloque 5 Economía 4º ESO
Teoría Bloque 5 Economía 4º ESO
 
Tema 06 - La oferta y la demanda agregadas
Tema 06 - La oferta y la demanda agregadasTema 06 - La oferta y la demanda agregadas
Tema 06 - La oferta y la demanda agregadas
 
Economia12
Economia12Economia12
Economia12
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
 
Grupo 3 capitulo 7
Grupo 3 capitulo 7Grupo 3 capitulo 7
Grupo 3 capitulo 7
 
Finanzas, ahorro e inversión
Finanzas, ahorro e inversiónFinanzas, ahorro e inversión
Finanzas, ahorro e inversión
 
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómicoEconomía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
Economía 1º Bachillerato - UD8. Equilibrio macroeconómico
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
El ahorro y sus beneficios
El ahorro y sus beneficiosEl ahorro y sus beneficios
El ahorro y sus beneficios
 
Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
 
Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion Ahorro e Inversion
Ahorro e Inversion
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Economia I - 2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Economia I -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara RazuEconomia I -  2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
Economia I - 2do bimestre - UNLaM - Dra. Clara Razu
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 

Último (19)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 

A1_Amanda_Ninabanda_Macroeconomia.docx

  • 1. 1. El producto nacional netoes: Menor que la formación bruta de capital. Igual al consumo más la formación neta de capital. Igual a la producción final en un año. Igual a la producción menos la depreciación del stock de capital. 2. De los siguientes componentes de demanda agregada, ¿cuál es el de mayor importancia en términos porcentuales? El consumo público. El consumo familiar. La formación bruta de capital fijo. Las importancias de bienes y servicios. 3. Cuando una empresa no vende todos los productos producidos en el año: Aumenta su inversión en existencias. Aumenta la amortización de capital. No tiene beneficios en dicho año.
  • 2. Ninguna de las opciones. 4. El PIB no incluye: El pago de la factura por un servicio recibido. El pago por servicios profesionales. La compra de una vivienda usada. El valor de la gasolina consumida en el año. 5. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye el PIB? La destrucción del medioambiente. El trabajo doméstico. Los gastos para corregir la contaminación. Compra de pupitres por parte del Estado. 6. ¿En cuál de las siguientes variables está incluido el efecto inflacionario? PIB nominal. PIB real.
  • 3. Demanda agregada. Oferta agregada. 7. ¿Cuál de las siguientes transacciones, constituye un gastode inversión en términos macroeconómicos? La compra de electrodomésticos por parte de una familia. La adquisición de una planta industrial por parte de una empresa. La compra de un vehículo por parte de una familia. El pago de sueldos y salarios a los sectores de la salud, la educación y la defensa nacional. 8. La fórmula 𝑪 = 𝑪𝒐 + 𝑪𝟏(𝒀𝑫) es una relación: Entre el consumo y la producción. Entre el consumo y el ahorro disponible. Entre el consumo y la demanda. Entre el consumo y la renta disponible. 9. En condiciones de equilibrio, la ecuación 𝑰 = 𝑺 + (𝑻 − 𝑮), nos dice: Que todas estas decisiones tienen que ser coherentes: la inversión debe ser igual al ahorro.
  • 4. Que todas estas decisiones tienen que ser coherentes: la producción debe ser igual a la demanda. Que todas estas decisiones tienen que ser coherentes: la demanda debe ser igual al ahorro privado + el ahorro público. Que todas estas decisiones tienen que ser coherentes: la producción debe ser igual al ahorro privado + el ahorro público. 10. La propensión marginal al consumir (C1) indica: Cómo ahorran los individuos de una unidad más de renta. El efecto queproduceun dólar adicional derenta en el ahorro. El efecto que produce un dólar adicional de ahorro en el consumo. Cómo afecta un dólar de la renta disponible al consumo. AUTOEVALUACION 2 1. En la demanda de dinero, los individuos tienen suficiente dinero. ¿Qué ocurre cuando el tipo de interés baja a cero? La demandade dineroaumenta. Los nuevosaumentosde laofertamonetarianoafectanal tipode interés. Aumentael dineroenlaeconomíapara aumentarel gastoy la producción.
  • 5. Disminuye laofertamonetariayafectael tipode interés. 2. De los siguientes componentes de demanda agregada, ¿cuál es el de mayor importancia en términos porcentuales? El consumopúblico. El consumofamiliar. La formaciónbrutade capital fijo. Las importanciasde bienesyservicios. 3. Para que los mercados financieros estén en equilibrio, la oferta de dinero debe ser igual a la demanda de dinero, la condición de equilibrio es: 4. Con respecto a la demanda de bonos, podemos decir: Que ante una subidadel tipode interésaumentael preciode losbonos,loque llevaal públicoatener una parte mayor de su riquezaenbonosenlugarde dinero.
  • 6. Que ante una bajada del tipode interésaumentael atractivode losbonos,porloque llevaal públicoa tenerunaparte mayorde suriquezaenbonosenlugar de dinero. Que ante una subidadel tipode interésaumentael atractivode losbonos,porloque llevaal públicoa tenerunaparte mayorde suriquezaenbonosenlugar de dinero. Que ante una subidadel tipode interésaumentael preciode losbonos,loque llevaal públicoatener una parte mayor de su riquezaenbonosenlugarde dinero. 5. La oferta de dinero del banco central es controlada por este. La demanda de dinero del banco central depende de: La demandatotal de dinero,de laproporciónde dineroque tiene el públicoenefectivoydel cociente entre lasreservasylos depósitosalavistaelegidoporlosbancos. La demandatotal de dinero,de laproporciónde bonosque tiene el públicoydel cociente entre las reservasylosdepósitosala vistaelegido porlosbancos. La demandatotal de bonosy dineroencirculación,de laproporciónde dineroque tieneel públicoen efectivoydel cociente entre lasreservasylosdepósitosalavistaelegidoporlosbancos. La demandatotal de dineroe inversión, de laproporciónde bonosque tiene el públicoydel cociente entre lasreservasylos depósitosalavistaelegidoporlosbancos. 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? La demandade dineronodependedel tipode interés,yaque losúnicosactivosfinancierosque proporcionarentabilidadsonlosbonos. La riquezaque mantienenlosindividuosesunavariable flujo.
  • 7. El coste de oportunidadde mantenerdinerovienedadoporel rendimientode losbonos(tipode interés). Si la renta nacional crece,lademandade dineronose altera. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? La demandade dineroreflejalacantidadde efectivo(E) que el públicodeseatener. La demandade dineroesladiferenciaentre lademandade bonos ylade depósitos(D). La demandade efectivo(E) expresaqué parte de suriquezafinancieradeseatenerel públicoenforma de dinero. La demandade efectivo(E) esladiferenciaentre laofertade dineroylade depósitos(D). 8. ¿Cuál de las siguientes circunstancias provocará un aumento de la oferta monetaria? Una ventade bonospor parte del bancocentral. Un aumentodel coeficiente reservas-depósitos. Un desplazamientode laspreferenciasdelpúblicoencontradel efectivoyafavorde los depósitos. Una ventade bonospor parte del bancocentral. 9. Suponga que el público mantiene efectivo por valor de USD. 1000,0 y depósitos en los bancos por el valor de USD. 2000,0 y que el coeficiente de reservas es del 10 %. En esta situación, el banco central lleva a cabo una compra de bonos por el valor de USD. 100,00. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? La ofertamonetariaaumentaenUSD.250 u.m.
  • 8. La ofertamonetariase incrementaenUSD.300 u.m. La ofertamonetariase reduce en USD 250 u.m. La base monetariadisminuyeenUSD100 u.m. Final del formulario Principiodel formulario 10. Considere únicamente el mercado de dinero y suponga que el banco central decide llevar a cabo una operación de venta de bonos en el mercado abierto. En consecuencia: No se venafectadosni laofertamonetariani el tipode interés. Aumentanel multiplicadorylaofertamonetariaydesciende el tipode interés Disminuyenlabase ylaofertamonetariayaumentael tipode interés. Se reduce el multiplicadorylaofertamonetariayaumentael tipode interés.