SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III:
DEMANA AGREGADA Y POLÍTICA FISCAL
SEMANA N° 9:
Consumo, ahorro e inversión
Resultados esperados y esquema del contenido
Objetivos de aprendizaje
Al término de la sesión los alumnos serán capaces de:
1.- Analizar las funciones del consumo, ahorro e inversión
2.- Valorar la importancia de la medición del consumo, ahorro e inversión en la
economía de un país.
Esquema del contenido:
• Función consumo, ahorro e inversión
y su medición.
(Recuperar saberes previos)
Visionado de video: El mercado Laboral
https://www.youtube.com/watch?v=Gi4hBVELogA
Luego participan de la dinámica nube de palabras, para socializar
la percepción de los términos utilizados, según jerarquización de los conceptos.
LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA
• La cantidad demandada del PBI real (Y) consiste en la suma del
gasto de Consumo real (C), la inversión (I), las compras
gubernamentales (G) y las exportaciones (X) menos las
importaciones (M). Es decir,
•
• Y = C + I + G + X – M
• Los planes de compras dependen de:
• El nivel de precios.
• Las expectativas.
• La política fiscal y la política monetaria.
• La economía mundial.
• 1. EL NIVEL DE PRECIOS: Si otros factores
mantienen sin cambios, cuando más alto sea el
nivel de precios, menor será la cantidad
demandada del PBI real. La relación entre la
cantidad demandada del PBI real y el nivel de
precios se denomina “Demanda Agregada”.
• 2. LAS EXPECTATIVAS: Un aumento en el ingreso esperado
aumenta la cantidad de bienes de consumo que las personas
planean comprar hoy y por consiguiente aumenta la demanda
agregada.
• Un aumento en la tasa de inflación esperada aumenta la
demanda agregada porque las personas deciden comprar más
bienes y servicios a los precios relativamente bajo de hoy.
3.LA POLÍTICA FISCAL Y LA POLÍTICA MONETARIA: El
gobierno siempre intenta influir en la economía mediante la
creación o modificación de impuestos, el pago de
transferencias o la compra de bienes o servicios. A esto se le
conoce como política fiscal.
• Un aumento o disminución de impuestos generará aumentos o
disminuciones en la demanda agregada, operando mediante el
aumento o disminución de los ingresos disponibles de las
familias. La política fiscal es el instrumento que permite hacer
cambios en las tasas de interés y en la cantidad de dinero que
existen en la economía.
4. LA ECONOMÍA MUNDIAL: Los dos factores de la economía
mundial que influyen sobre la demanda agregada son el tipo de
cambio y el ingreso del resto del mundo. Un aumento en el tipo
de cambio disminuye la demanda agregada porque ahora los
productos importados son más baratos y nuestras
exportaciones son más caras. Si aumentan los ingresos en
otros países, aumentarán nuestras exportaciones y aumentará
la demanda agregada.
La pendiente de la curva de demanda agregada
es negativa por dos razones:
• El efecto riqueza y
• El Efecto Sustitución
• EL EFECTO RIQUEZA: Cuando el nivel de precios aumenta, pero todo lo
demás permanece constante, la riqueza real disminuye. La riqueza real es
la cantidad de dinero en el banco, los bonos, las acciones y otros activos
que poseen las personas, medida no en nuevos soles, sino en términos
de bienes y servicios que dichos activos podrían comprar.
• EL EFECTO SUSTITUCIÓN: Cuando el nivel de precios aumenta pero
todo lo demás permanece constante, las tasas de interés aumentan. Esta
razón se relaciona con el anterior efecto.
LA DEMANDA AGREGADA DISMINUYE
SI:
El ingreso
esperado, la
inflación esperada
o las ganancias
esperadas
disminuyen.
La política fiscal
reduce las
compras
gubernamentales,
aumenta los
impuestos o
disminuye los
pagos de
transferencias.
La política
monetaria reduce
la cantidad de
dinero y aumenta
las tasas de
interés.
El tipo de cambio
aumenta o el
ingreso del resto
del mundo
disminuye.
LA DEMANDA AGREGADA AUMENTA SI:
El ingreso
esperado, la
inflación esperada
o las ganancias
esperadas
aumentan.
La política fiscal
incrementa las
compras
estatales,
disminuye los
impuestos o
aumenta los
pagos de
transferencias.
La política
monetaria
aumenta la
cantidad de dinero
y disminuye las
tasas de interés.
El tipo de cambio
disminuye o el
ingreso del resto
del mundo
aumenta.
El ingreso de las
familias
La
disponibilidad
crediticia
La tasa de
interés
Las
expectativas
sobre precios e
ingresos futuros
El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o unidades
consumidoras. Los determinantes del consumo agregado son:
CONSUMO
• La Función Consumo
• La función de consumo describe la relación entre el gasto planeado por las familias y el conjunto de
fuerzas que lo determinan, especialmente el nivel de renta.
• C = C0 + (PMC · Yd)
• Dónde:
• Yd es la renta disponible
• C0 es el consumo autónomo
• PMC es la propensión marginal a consumir. (Indica qué parte de cada unidad adicional de renta dedicamos a
incrementar el consumo. Se presume inferior a la unidad pues solo una parte se destina al consumo)
• Es la elección de las economías domésticas entre consumo presente y consumo futuro (ahorro).
• Está por el nivel de renta. Ello determinará la existencia de una función de ahorro agregado de
toda la economía.
• Como la suma del consumo más el ahorro es igual a la renta disponible, la propensión marginal a
ahorrar, la parte que de cada unidad adicional de renta disponible que se ahorra, tiene que ser
igual a 1 menos la propensión marginal a consumir.
• PMA = 1 - PMC
EL AHORRO
• La inversión o formación de capital es la producción de bienes que
reponen e incrementan el valor del capital real de la economía.
• (Aumento de stock capital) Inversión renta = Inversión bruta –
depreciación.
• La inversión es un gasto, una entrada en el flujo circular de la renta,
un componente de la demanda agregada
LA INVERSIÓN
La adición de
capital como
maquinaria,
edificios…etc.
La variación de
existencias.
Las viviendas.
COMPONENTES DE LA INVERSIÓN:
LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA
INVERSIÓN:
El tipo de interés.
El precio y la productividad de los bienes de capital.
Las expectativas acerca de la futura demanda y la evolución de los costes.
Las innovaciones.
Los beneficios.
Las variaciones en la renta.
1.EL TIPO DE INTERÉS: Existe una estrecha relación
entre el tipo de interés y la inversión, ya que aquel
representa el coste de oportunidad del capital para la
empresa. La relación entre los tipos de interés y los
diferentes componentes de la inversión ( equipo capital,
existencias y viviendas) es inversa: cuanto mayor es el
tipo de interés, menor será el gasto de inversión.
• 2. EL PRECIO Y LA PRODUCTIVIDAD DE LOS BIENES DE
CAPITAL: A la hora de decidir, la comparación básica está
entre el coste de la inversión y los rendimientos esperados de
la misma. Si baja el precio o/y aumenta la productividad, es
obvio que el valor esperado de la inversión también aumenta.
Al ser más rentables, las inversiones aumentarán.
3. LAS EXPECTATIVAS ACERCA DE LA FUTURA DEMANDA
Y LA EVOLUCIÓN DE LOS COSTES: La inversión es una
decisión de futuro. Tanto las expectativas sobre la demanda
futura como los costes determinan los beneficios esperados de
la producción y éstos condicionan, a su vez, la demanda de
inversión. En el mismo sentido, la incertidumbre sobre el futuro
aparecería como uno de los principales obstáculos a la
inversión.
4. LA INNOVACIONES: Ya sea la incorporación de nuevas
formas de producir viejos productos ( Innovaciones de
proceso), como la obtención de nuevos productos
• ( Innovaciones de productos), favorecen la inversión. Además
de la obsolescencia del activo.
5. LOS BENEFICIOS: La obtención de beneficios es el objetivo
último perseguido por los proyectos de inversión. Pero además,
influye en las decisiones de invertir, porque la existencia de
fondos propios permite financiar más fácilmente los proyectos
de inversión .Cuanto mayor son los beneficios de la empresa,
mayor será el flujo de fondos disponibles para reinvertir sin
necesidad de recurrir al endeudamiento. Recordemos que el
ahorro empresarial es la pate de los beneficios después de
impuestos que las empresas no reparten en forma de
dividendos, sino que retienen para autofinanciar su actividad.
6. LAS VARIACIONES EN LA RENTA: Esta influencia se recoge a través
del denominado principio del acelerador en virtud del cual el gasto en
inversión varía proporcionalmente más en relación con las
fluctuaciones de la producción que con las de tipo de interés. Según
esta teoría, la inversión crece cuando lo hace la producción, mientras
que se estanca o, incluso, puede ser negativo cuando la producción
disminuye. El principio acelerador debe entenderse como la relación
de la inversión con la tendencia esperada de las variaciones de la
renta.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Karla Cueva
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Videoconferencias UTPL
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiacatherine125
 
Adam smith la_escuela_clasica
Adam smith la_escuela_clasicaAdam smith la_escuela_clasica
Adam smith la_escuela_clasicalady_diana28
 
Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Principio de economia de mercado 03
Principio de economia de mercado 03Principio de economia de mercado 03
Principio de economia de mercado 03
Manuel Vásquez Concha
 
Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.ortizzubillagae
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capitalgelber sebasti
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
Wilson William Torres Díaz
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMicoJosue Segama
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoRodrigo Aguilar Triana
 

La actualidad más candente (18)

Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
 
Cap 2 pensar como economista
Cap 2 pensar como economistaCap 2 pensar como economista
Cap 2 pensar como economista
 
¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Adam smith la_escuela_clasica
Adam smith la_escuela_clasicaAdam smith la_escuela_clasica
Adam smith la_escuela_clasica
 
Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)
 
Principio de economia de mercado 03
Principio de economia de mercado 03Principio de economia de mercado 03
Principio de economia de mercado 03
 
Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.Tema 1. Economía y escasez.
Tema 1. Economía y escasez.
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
 
Que Es La Economia
Que Es La EconomiaQue Es La Economia
Que Es La Economia
 
Adam Smith
Adam SmithAdam Smith
Adam Smith
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
 

Similar a Macro semana 9-usmp 2021-1-2

Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
Tema 10.pptx
Tema 10.pptxTema 10.pptx
Tema 10.pptx
AnuelaBbsita
 
Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1
Luis Zambrano
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorroLilly Kwang
 
El afan del ahorro y la inversion pub
El afan del ahorro y la inversion pubEl afan del ahorro y la inversion pub
El afan del ahorro y la inversion pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
definiciones mercadeo
definiciones mercadeodefiniciones mercadeo
definiciones mercadeojuankruano
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicoslaubalez
 
3- Ahorro, riqueza e inversión.pptx
3- Ahorro, riqueza e inversión.pptx3- Ahorro, riqueza e inversión.pptx
3- Ahorro, riqueza e inversión.pptx
Gabriel Solis Theil
 
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
Presentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomiaPresentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomia
carrerafinanzas
 
Inversiones financieras. grupo 5 original
Inversiones financieras. grupo 5 originalInversiones financieras. grupo 5 original
Inversiones financieras. grupo 5 original
Briggite Inga Morales
 
Teoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversionTeoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversion
paolalejandra12345
 
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...Ángeles Tibán Freire
 
Variables de impuesto
Variables de impuestoVariables de impuesto
Variables de impuesto
Cavi LS
 
Inversión
InversiónInversión
Inversión
feman83
 
Inversión
InversiónInversión
Inversión
feman83
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaSergio Rivera
 

Similar a Macro semana 9-usmp 2021-1-2 (20)

Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Tema 10.pptx
Tema 10.pptxTema 10.pptx
Tema 10.pptx
 
Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1Consumo e-inversion-1
Consumo e-inversion-1
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
La función de ahorro
La función de ahorroLa función de ahorro
La función de ahorro
 
El afan del ahorro y la inversion pub
El afan del ahorro y la inversion pubEl afan del ahorro y la inversion pub
El afan del ahorro y la inversion pub
 
definiciones mercadeo
definiciones mercadeodefiniciones mercadeo
definiciones mercadeo
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
terminos
terminosterminos
terminos
 
3- Ahorro, riqueza e inversión.pptx
3- Ahorro, riqueza e inversión.pptx3- Ahorro, riqueza e inversión.pptx
3- Ahorro, riqueza e inversión.pptx
 
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
TEMA 8
 
Presentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomiaPresentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomia
 
Inversiones financieras. grupo 5 original
Inversiones financieras. grupo 5 originalInversiones financieras. grupo 5 original
Inversiones financieras. grupo 5 original
 
Teoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversionTeoria del consumo, ahorro e inversion
Teoria del consumo, ahorro e inversion
 
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
3.1 consumo 1.alvarez estefania-2.cantos carolina-6.sevilla pamela-8.villegas...
 
Variables de impuesto
Variables de impuestoVariables de impuesto
Variables de impuesto
 
Inversión
InversiónInversión
Inversión
 
Inversión
InversiónInversión
Inversión
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Macro semana 9-usmp 2021-1-2

  • 1. UNIDAD III: DEMANA AGREGADA Y POLÍTICA FISCAL
  • 2. SEMANA N° 9: Consumo, ahorro e inversión
  • 3. Resultados esperados y esquema del contenido Objetivos de aprendizaje Al término de la sesión los alumnos serán capaces de: 1.- Analizar las funciones del consumo, ahorro e inversión 2.- Valorar la importancia de la medición del consumo, ahorro e inversión en la economía de un país. Esquema del contenido: • Función consumo, ahorro e inversión y su medición.
  • 4. (Recuperar saberes previos) Visionado de video: El mercado Laboral https://www.youtube.com/watch?v=Gi4hBVELogA Luego participan de la dinámica nube de palabras, para socializar la percepción de los términos utilizados, según jerarquización de los conceptos.
  • 5. LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA • La cantidad demandada del PBI real (Y) consiste en la suma del gasto de Consumo real (C), la inversión (I), las compras gubernamentales (G) y las exportaciones (X) menos las importaciones (M). Es decir, • • Y = C + I + G + X – M
  • 6. • Los planes de compras dependen de: • El nivel de precios. • Las expectativas. • La política fiscal y la política monetaria. • La economía mundial.
  • 7. • 1. EL NIVEL DE PRECIOS: Si otros factores mantienen sin cambios, cuando más alto sea el nivel de precios, menor será la cantidad demandada del PBI real. La relación entre la cantidad demandada del PBI real y el nivel de precios se denomina “Demanda Agregada”.
  • 8. • 2. LAS EXPECTATIVAS: Un aumento en el ingreso esperado aumenta la cantidad de bienes de consumo que las personas planean comprar hoy y por consiguiente aumenta la demanda agregada. • Un aumento en la tasa de inflación esperada aumenta la demanda agregada porque las personas deciden comprar más bienes y servicios a los precios relativamente bajo de hoy.
  • 9. 3.LA POLÍTICA FISCAL Y LA POLÍTICA MONETARIA: El gobierno siempre intenta influir en la economía mediante la creación o modificación de impuestos, el pago de transferencias o la compra de bienes o servicios. A esto se le conoce como política fiscal. • Un aumento o disminución de impuestos generará aumentos o disminuciones en la demanda agregada, operando mediante el aumento o disminución de los ingresos disponibles de las familias. La política fiscal es el instrumento que permite hacer cambios en las tasas de interés y en la cantidad de dinero que existen en la economía.
  • 10. 4. LA ECONOMÍA MUNDIAL: Los dos factores de la economía mundial que influyen sobre la demanda agregada son el tipo de cambio y el ingreso del resto del mundo. Un aumento en el tipo de cambio disminuye la demanda agregada porque ahora los productos importados son más baratos y nuestras exportaciones son más caras. Si aumentan los ingresos en otros países, aumentarán nuestras exportaciones y aumentará la demanda agregada.
  • 11. La pendiente de la curva de demanda agregada es negativa por dos razones: • El efecto riqueza y • El Efecto Sustitución
  • 12. • EL EFECTO RIQUEZA: Cuando el nivel de precios aumenta, pero todo lo demás permanece constante, la riqueza real disminuye. La riqueza real es la cantidad de dinero en el banco, los bonos, las acciones y otros activos que poseen las personas, medida no en nuevos soles, sino en términos de bienes y servicios que dichos activos podrían comprar. • EL EFECTO SUSTITUCIÓN: Cuando el nivel de precios aumenta pero todo lo demás permanece constante, las tasas de interés aumentan. Esta razón se relaciona con el anterior efecto.
  • 13. LA DEMANDA AGREGADA DISMINUYE SI: El ingreso esperado, la inflación esperada o las ganancias esperadas disminuyen. La política fiscal reduce las compras gubernamentales, aumenta los impuestos o disminuye los pagos de transferencias. La política monetaria reduce la cantidad de dinero y aumenta las tasas de interés. El tipo de cambio aumenta o el ingreso del resto del mundo disminuye.
  • 14. LA DEMANDA AGREGADA AUMENTA SI: El ingreso esperado, la inflación esperada o las ganancias esperadas aumentan. La política fiscal incrementa las compras estatales, disminuye los impuestos o aumenta los pagos de transferencias. La política monetaria aumenta la cantidad de dinero y disminuye las tasas de interés. El tipo de cambio disminuye o el ingreso del resto del mundo aumenta.
  • 15. El ingreso de las familias La disponibilidad crediticia La tasa de interés Las expectativas sobre precios e ingresos futuros El consumo se refiere a los gastos de consumo final de las familias o unidades consumidoras. Los determinantes del consumo agregado son: CONSUMO
  • 16. • La Función Consumo • La función de consumo describe la relación entre el gasto planeado por las familias y el conjunto de fuerzas que lo determinan, especialmente el nivel de renta. • C = C0 + (PMC · Yd) • Dónde: • Yd es la renta disponible • C0 es el consumo autónomo • PMC es la propensión marginal a consumir. (Indica qué parte de cada unidad adicional de renta dedicamos a incrementar el consumo. Se presume inferior a la unidad pues solo una parte se destina al consumo)
  • 17. • Es la elección de las economías domésticas entre consumo presente y consumo futuro (ahorro). • Está por el nivel de renta. Ello determinará la existencia de una función de ahorro agregado de toda la economía. • Como la suma del consumo más el ahorro es igual a la renta disponible, la propensión marginal a ahorrar, la parte que de cada unidad adicional de renta disponible que se ahorra, tiene que ser igual a 1 menos la propensión marginal a consumir. • PMA = 1 - PMC EL AHORRO
  • 18. • La inversión o formación de capital es la producción de bienes que reponen e incrementan el valor del capital real de la economía. • (Aumento de stock capital) Inversión renta = Inversión bruta – depreciación. • La inversión es un gasto, una entrada en el flujo circular de la renta, un componente de la demanda agregada LA INVERSIÓN
  • 19. La adición de capital como maquinaria, edificios…etc. La variación de existencias. Las viviendas. COMPONENTES DE LA INVERSIÓN:
  • 20. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN: El tipo de interés. El precio y la productividad de los bienes de capital. Las expectativas acerca de la futura demanda y la evolución de los costes. Las innovaciones. Los beneficios. Las variaciones en la renta.
  • 21. 1.EL TIPO DE INTERÉS: Existe una estrecha relación entre el tipo de interés y la inversión, ya que aquel representa el coste de oportunidad del capital para la empresa. La relación entre los tipos de interés y los diferentes componentes de la inversión ( equipo capital, existencias y viviendas) es inversa: cuanto mayor es el tipo de interés, menor será el gasto de inversión.
  • 22. • 2. EL PRECIO Y LA PRODUCTIVIDAD DE LOS BIENES DE CAPITAL: A la hora de decidir, la comparación básica está entre el coste de la inversión y los rendimientos esperados de la misma. Si baja el precio o/y aumenta la productividad, es obvio que el valor esperado de la inversión también aumenta. Al ser más rentables, las inversiones aumentarán.
  • 23. 3. LAS EXPECTATIVAS ACERCA DE LA FUTURA DEMANDA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS COSTES: La inversión es una decisión de futuro. Tanto las expectativas sobre la demanda futura como los costes determinan los beneficios esperados de la producción y éstos condicionan, a su vez, la demanda de inversión. En el mismo sentido, la incertidumbre sobre el futuro aparecería como uno de los principales obstáculos a la inversión.
  • 24. 4. LA INNOVACIONES: Ya sea la incorporación de nuevas formas de producir viejos productos ( Innovaciones de proceso), como la obtención de nuevos productos • ( Innovaciones de productos), favorecen la inversión. Además de la obsolescencia del activo.
  • 25. 5. LOS BENEFICIOS: La obtención de beneficios es el objetivo último perseguido por los proyectos de inversión. Pero además, influye en las decisiones de invertir, porque la existencia de fondos propios permite financiar más fácilmente los proyectos de inversión .Cuanto mayor son los beneficios de la empresa, mayor será el flujo de fondos disponibles para reinvertir sin necesidad de recurrir al endeudamiento. Recordemos que el ahorro empresarial es la pate de los beneficios después de impuestos que las empresas no reparten en forma de dividendos, sino que retienen para autofinanciar su actividad.
  • 26. 6. LAS VARIACIONES EN LA RENTA: Esta influencia se recoge a través del denominado principio del acelerador en virtud del cual el gasto en inversión varía proporcionalmente más en relación con las fluctuaciones de la producción que con las de tipo de interés. Según esta teoría, la inversión crece cuando lo hace la producción, mientras que se estanca o, incluso, puede ser negativo cuando la producción disminuye. El principio acelerador debe entenderse como la relación de la inversión con la tendencia esperada de las variaciones de la renta.