SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Centros Nacionales de Enlace para
el RSI:
Funciones y marco operativo
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Esquema de la presentación
 Antecedentes y panorama
 Marco operacional de los CNE para el RSI
 Funciones obligatorias
 Notificación de eventos y difusión de información
 Retos/preguntas
 Resumen
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Un mundo sumamente cambiante,
interdependiente e interconectado
ofrece oportunidades tanto para la
rápida propagación de los riesgos
como para la mejora de la preparación
y respuesta mundiales ante posibles
emergencias de salud pública que
pueden tener importancia internacional
Antecedentes
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Instrumento jurídico de la
seguridad sanitaria mundial
para:
 Prevenir
 Proteger
 Dar una respuesta de
salud pública
… para TODAS las
amenazas de salud pública
Reglamento Sanitario Internacional (RSI)
Marco de seguridad sanitaria mundial jurídicamente vinculante acordado por 196 Estados
Partes, incluidos los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Principio de "no interferencia”
 Prevenir la propagación internacional de
enfermedades y otros peligros
 Evitar, al mismo tiempo, las
interferencias innecesarias con el tráfico
y el comercio internacionales:
 Intervenciones tempranas, rápidas
y coordinadas
 Proporcionadas y restringidas a los
riesgos
 Con un enfoque basado en la
evidencia siempre que sea posible
 Cuidadosamente programadas en
todas las regiones y los continentes
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Capacidades de salud pública básicas
 Ocho elementos esenciales de un
sistema de salud pública
 Intersectoriales y multidisciplinarios
 Básicos para los retos transversales
 Zoonosis
 Eventos químicos
 Eventos radiológicos
 Inocuidad de los alimentos
 Puntos internacionales
(designados) de entrada en el país
Legislación y política
Coordinación/comunicación*
Vigilancia
Respuesta
Preparación
Comunicaciones de riesgos
Recursos humanos
Laboratorio
*El RSI (2005) creó una nueva función:
el Centro Nacional de Enlace (CNE)
para el RSI
SALUD
programa
EMERGENCIAS
¿Qué es el Reglamento Sanitario Internacional?
 Un acuerdo internacional jurídicamente vinculante suscrito por los Estados
Partes, cuyo objetivo es ayudar a la comunidad internacional a prevenir,
proteger, controlar y dar respuesta a enfermedades que pueden cruzar fronteras
y amenazar a la población mundial, independientemente de su origen.
 Un conjunto de buenas prácticas nacionales e internacionales para la
preparación y respuesta de salud pública.
 Una oportunidad para estrechar lazos entre sectores y mejorar las capacidades
de la salud pública en el día a día.
¿Qué no es?
 Un nuevo programa vertical
 Un programa de salud pública
 Una ciencia nueva
RSI: Un instrumento jurídico mundial
Alertar a los
países para que
adopten medidas
de preparación o
prevención
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Aprendizaje colectivo
 Fortalecer los procesos internos del país sin importar si el evento tiene o no
tiene importancia internacional.
 Mejorar los flujos y los procesos de la comunicación "regular" entre cada
institución y su contraparte en el Ministerio de Salud.
 Mejorar la capacidad de detectar oportunamente eventos de salud pública que
podrían tener implicaciones internacionales y, al mismo tiempo, mejorar la
respuesta a dichos eventos.
RSI: Un marco para el
aprendizaje colectivo
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Centro Nacional de Enlace para el RSI
(uno por Estado Parte)
El Centro Nacional de Enlace para el
RSI es el centro nacional designado por
cada Estado Parte con el que se podrá
establecer contacto en todo momento
para recibir las comunicaciones de los
puntos de contacto de la OMS para el
RSI, según lo previsto en el
Reglamento.
Punto de contacto de la OMS
para el RSI
(uno por región de la OMS)
El punto de contacto de la OMS para el
RSI es la unidad de la OMS
con la que se podrá establecer
contacto en cualquier momento para
la comunicación con los Centros
Nacionales de Enlace para el RSI.
Autoridades responsables
► Notificación
► Informes
► Consulta
Verificación ◄
SALUD
programa
EMERGENCIAS
¿Qué es un Centro Nacional de Enlace
para el RSI?
 Un canal de acceso designado por cada país:
 Comunicaciones con la OPS/OMS y entre Estados Partes.
 Comunicación entre los CNE para el RSI: (busqueda de
contactos, coordinación de las medidas de control/respuesta
de salud pública).
 En condiciones ideales, el Centro Nacional de Enlace
para el RSI será una oficina o centro, no una sola persona.
 Confirmación anual. Datos de contacto actualizados
(marzo del 2017).
 Cada CNE debe tener autoridad (marco jurídico o
administrativo) para:
 Trabajar con diferentes sectores del país para coordinar el
análisis de eventos y riesgos de salud pública nacionales.
 Notificar eventos a la OMS en nombre del país.
Cuatro funciones
obligatorias
1. Notificar a la OMS de
posibles emergencias de
salud pública de
importancia internacional y
enviar mensajes urgentes
relacionados con el RSI.
2. Permanecer accesible en
todo momento (24/7).
3. Difundir información a los
sectores nacionales
pertinentes.
4. Consolidar los aportes de
los sectores nacionales
pertinentes.
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Responsable de notificar a la OMS pero no necesariamente responsable de
llevar a cabo la evaluación.
¿Qué es un Centro Nacional de Enlace
para el RSI?
Comunicación relacionada con eventos realizada por organismos o
instituciones nacionales fuera del CNE para el RSI a la OPS/OMS:
 Comunicación inicial, evaluación de riesgos, solicitud de información.
 Inclusión del CNE para el RSI correspondiente en la comunicación.
Comunicación relacionada con eventos en territorios de ultramar.
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Accesible 24/7
Principal canal para las comunicaciones entre
la OMS y el CNE relativas a eventos
Difundir información dentro de la OMS
“Activar” el sistema de alerta y respuesta de
la OMS
Detectar
Evaluar
Notificar
Responder
Accesible 24/7
Comunicación con la OMS
Difusión nacional de la información
Consolidación de datos en el plano
nacional
Sistemas nacionales de vigilancia y respuesta
Incluidos los puntos de entrada
Centros Nacionales de
Enlace para el RSI
Punto de contacto regional
de la OMS para el RSI
Comité de
Emergencia
Otras organizaciones
competentes (OIEA etc.)
Ministerios y
sectores pertinentes
Determinar emergencias de salud pública de
importancia internacional.
Formular recomendaciones temporales y
permanentes
Comité de
Examen
Lista de
expertos
Director General de la OMS
Notificación
Consulta
Informe
Verificación
Eventos de salud
inusuales
Art.4
Art.6-12
Anexo 1.A
Anexo 1
Art.22
Art.27
Marco operativo del RSI
SALUD
programa
EMERGENCIAS
 Cuatro entidades de notificación obligatoria
inmediata:
 Viruela
 Poliomielitis (poliovirus salvaje)
 Gripe humana causada por un nuevo subtipo
 SARS
 Cuatro criterios para decidir sobre la notificación:
 ¿La repercusión de salud pública del evento es
grave?
 ¿El evento es inusitado o imprevisto?
 ¿Hay riesgo significativo de propagación
internacional?
 ¿Hay riesgo significativo de restricción de los viajes
o el comercio internacionales?
Una respuesta AFIRMATIVA a dos (2) o más preguntas
indica que es preciso notificar a la OMS
¿Qué tipos de eventos debenser
notificados en el marco del RSI?
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Notificación a la OMS
CNE y gobiernos nacionales OMS y otros
SALUD
programa
EMERGENCIAS
15 de diciembre del 2017
Pasos para la gestión de eventos
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Toma de decisiones para el resultado
de las interacciones
Alertar a los
países para que
adopten medidas
de preparación o
prevención
 Ninguna acción
 Acción de salud pública
 Nacional
 Internacional
 Intercambio de información
 Canales de difusión
 Confidencialidad
 Pertinencia de la información compartida y claridad
en cuanto a propósitos y expectativas
 Idioma
 Respuesta
SALUD
programa
EMERGENCIAS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40
Número
de
Casos
Días
Vacunación de
Animales
Amplificación en
animales
Operaciones de control
de vectores
Animales salvajes
Casos en humanos
Casos en animals domésticos
Casos prevenidos en animales domésticos
Casos prevenidos en humanos
Predicción
Detección temprana
Respuesta Rápida
Oportunidad de Control
Mitigar Alertar Controlar Aprender
Beneficios
SALUD
programa
EMERGENCIAS
18
 El CNE para el RSI sirve para canalizar la información entre los dirigentes nacionales y
los coordinadores mundiales.
 No reemplaza los arreglos bilaterales y multilaterales existentes.
 Los mecanismos del RSI complementan la capacidad de biovigilancia nacional de los
Estados:
 Notificaciones oportunas de nuevos (posibles) eventos/situaciones
 Proceso para verificar rumores o aumentar la “transparencia”
 Red para compartir las mejores prácticas e información actualizada sobre la
situación
 Línea de emergencia para los recursos de salud pública en situaciones de desastre
 La comunicación entre comunidades en las fronteras y
en los puntos/puertos de entrada compartidos sigue siendo
imprescindible.
Contexto de emergencia nacional
de salud pública
SALUD
programa
EMERGENCIAS
19
Beneficios de utilizar la red de CNE para el RSI :
 Es un método eficiente para intercambiar información de salud pública con otros países
>> facilita el acceso a otros países
 Es un sistema eficaz y confiable
 Permite acceder fácilmente a una lista de CNE para el RSI (no es necesario mantener
actualizadas listas de contactos de especialistas en distintas materias en diferentes
países)
 Facilita el fortalecimiento del intercambio de información y la colaboración entre países
 Contribuye a responder al llamamiento del RSI de notificación oportuna y abierta de los
eventos de salud pública en pro de la seguridad sanitaria mundial
Beneficios
SALUD
programa
EMERGENCIAS
20
 ¿Cuál es el alcance actual (el propósito, las medidas propuestas) de utilizar los
canales del RSI para las notificaciones de rubéola y sarampión?
 ¿Se debe usar este canal para el seguimiento internacional de los contactos?
(necesidad de sopesar el esfuerzo, los recursos y la utilidad en general)
 ¿Qué información mínima se requiere para que otros países tomen medidas de
salud pública?
 ¿Cuál es el cronograma propuesto para la notificación y respuesta?
 ¿Cuál es el valor general percibido/previsto en términos de salud pública? ¿Los
demás países consideran que estas comunicaciones son útiles/beneficiosas?
Retos / preguntas
SALUD
programa
EMERGENCIAS
21
 La función del CNE para el RSI es principalmente gestionar/emitir notificaciones
y servir como punto de contacto entre el Estado Parte, la OMS y otros CNE
para el RSI. Tiene (o debería tener) la autoridad para recibir y enviar
información oportuna a la OMS en nombre del país.
 El CNE para el RSI no reemplaza ni colisiona con cualquier organismo creado
en el país para canalizar la información y la respuesta entre diferentes actores
nacionales para organizar la respuesta interna.
 El CNE para el RSI tiene la función básica de “notificación” internacional a la
OMS, no la de organizar la “respuesta” a un evento (internacional o de otro tipo)
en el país.
Resumen
SALUD
programa
EMERGENCIAS
22
 Fortalecer la función del CNE para el RSI (que es una obligación de los países
en el marco del RSI) no significa necesariamente cambiar los procesos o las
responsabilidades establecidas en el país para el intercambio de información y
la respuesta a los eventos.
 La evaluación de eventos en el marco del anexo 2 no es actualmente
responsabilidad de los CNE para el RSI. La responsabilidad de evaluar eventos
en el marco del anexo 2 es en la actualidad una exigencia de las áreas técnicas
del ministerio y el gobierno responsables de ese evento.
 El CNE para el RSI participa y puede orientar o dirigir un organismo de este tipo
o una evaluación nacional, pero la evaluación es una actividad técnica y, por lo
tanto, se debe basar en las unidades u organismos responsables.
Resumen
SALUD
programa
EMERGENCIAS
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de
la Salud. Herramientas del taller multilateral de fortalecimiento de
los CNE para el RSI. Junio. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2017

Más contenido relacionado

Similar a a2-centros-nacionales dr Cecilio.pptx

La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...EUROsociAL II
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Gilbert Gattegs
 
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19Richard Canabate
 
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesGestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesÁlvaro Iván Cusba I
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...jeessale
 
Colaboración y visión de la OIE respecto a Una Sola Salud
Colaboración y visión de la OIE respecto a Una Sola SaludColaboración y visión de la OIE respecto a Una Sola Salud
Colaboración y visión de la OIE respecto a Una Sola SaludFAO
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas gerardoagiraldo
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxCarolinaManzanera2
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalValentin Flores
 
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19Tomás García-Merás
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Chikita Mouri
 

Similar a a2-centros-nacionales dr Cecilio.pptx (20)

La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
 
Pnp manual influenza
Pnp manual influenzaPnp manual influenza
Pnp manual influenza
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
ERI - RSI 2005.pptx
ERI - RSI 2005.pptxERI - RSI 2005.pptx
ERI - RSI 2005.pptx
 
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
Manifiesto vacunación basada en la evidencia científica_ 2º Congreso COVID19
 
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesGestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Colaboración y visión de la OIE respecto a Una Sola Salud
Colaboración y visión de la OIE respecto a Una Sola SaludColaboración y visión de la OIE respecto a Una Sola Salud
Colaboración y visión de la OIE respecto a Una Sola Salud
 
Mps
MpsMps
Mps
 
oms
omsoms
oms
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
 
(2020-01-16) OMS...¿EL QUÉ?. PPT
 (2020-01-16) OMS...¿EL QUÉ?. PPT (2020-01-16) OMS...¿EL QUÉ?. PPT
(2020-01-16) OMS...¿EL QUÉ?. PPT
 
Cne abril2009
Cne abril2009Cne abril2009
Cne abril2009
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

a2-centros-nacionales dr Cecilio.pptx

  • 1. SALUD programa EMERGENCIAS Centros Nacionales de Enlace para el RSI: Funciones y marco operativo
  • 2. SALUD programa EMERGENCIAS Esquema de la presentación  Antecedentes y panorama  Marco operacional de los CNE para el RSI  Funciones obligatorias  Notificación de eventos y difusión de información  Retos/preguntas  Resumen
  • 3. SALUD programa EMERGENCIAS Un mundo sumamente cambiante, interdependiente e interconectado ofrece oportunidades tanto para la rápida propagación de los riesgos como para la mejora de la preparación y respuesta mundiales ante posibles emergencias de salud pública que pueden tener importancia internacional Antecedentes
  • 4. SALUD programa EMERGENCIAS Instrumento jurídico de la seguridad sanitaria mundial para:  Prevenir  Proteger  Dar una respuesta de salud pública … para TODAS las amenazas de salud pública Reglamento Sanitario Internacional (RSI) Marco de seguridad sanitaria mundial jurídicamente vinculante acordado por 196 Estados Partes, incluidos los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 5. SALUD programa EMERGENCIAS Principio de "no interferencia”  Prevenir la propagación internacional de enfermedades y otros peligros  Evitar, al mismo tiempo, las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales:  Intervenciones tempranas, rápidas y coordinadas  Proporcionadas y restringidas a los riesgos  Con un enfoque basado en la evidencia siempre que sea posible  Cuidadosamente programadas en todas las regiones y los continentes
  • 6. SALUD programa EMERGENCIAS Capacidades de salud pública básicas  Ocho elementos esenciales de un sistema de salud pública  Intersectoriales y multidisciplinarios  Básicos para los retos transversales  Zoonosis  Eventos químicos  Eventos radiológicos  Inocuidad de los alimentos  Puntos internacionales (designados) de entrada en el país Legislación y política Coordinación/comunicación* Vigilancia Respuesta Preparación Comunicaciones de riesgos Recursos humanos Laboratorio *El RSI (2005) creó una nueva función: el Centro Nacional de Enlace (CNE) para el RSI
  • 7. SALUD programa EMERGENCIAS ¿Qué es el Reglamento Sanitario Internacional?  Un acuerdo internacional jurídicamente vinculante suscrito por los Estados Partes, cuyo objetivo es ayudar a la comunidad internacional a prevenir, proteger, controlar y dar respuesta a enfermedades que pueden cruzar fronteras y amenazar a la población mundial, independientemente de su origen.  Un conjunto de buenas prácticas nacionales e internacionales para la preparación y respuesta de salud pública.  Una oportunidad para estrechar lazos entre sectores y mejorar las capacidades de la salud pública en el día a día. ¿Qué no es?  Un nuevo programa vertical  Un programa de salud pública  Una ciencia nueva RSI: Un instrumento jurídico mundial Alertar a los países para que adopten medidas de preparación o prevención
  • 8. SALUD programa EMERGENCIAS Aprendizaje colectivo  Fortalecer los procesos internos del país sin importar si el evento tiene o no tiene importancia internacional.  Mejorar los flujos y los procesos de la comunicación "regular" entre cada institución y su contraparte en el Ministerio de Salud.  Mejorar la capacidad de detectar oportunamente eventos de salud pública que podrían tener implicaciones internacionales y, al mismo tiempo, mejorar la respuesta a dichos eventos. RSI: Un marco para el aprendizaje colectivo
  • 9. SALUD programa EMERGENCIAS Centro Nacional de Enlace para el RSI (uno por Estado Parte) El Centro Nacional de Enlace para el RSI es el centro nacional designado por cada Estado Parte con el que se podrá establecer contacto en todo momento para recibir las comunicaciones de los puntos de contacto de la OMS para el RSI, según lo previsto en el Reglamento. Punto de contacto de la OMS para el RSI (uno por región de la OMS) El punto de contacto de la OMS para el RSI es la unidad de la OMS con la que se podrá establecer contacto en cualquier momento para la comunicación con los Centros Nacionales de Enlace para el RSI. Autoridades responsables ► Notificación ► Informes ► Consulta Verificación ◄
  • 10. SALUD programa EMERGENCIAS ¿Qué es un Centro Nacional de Enlace para el RSI?  Un canal de acceso designado por cada país:  Comunicaciones con la OPS/OMS y entre Estados Partes.  Comunicación entre los CNE para el RSI: (busqueda de contactos, coordinación de las medidas de control/respuesta de salud pública).  En condiciones ideales, el Centro Nacional de Enlace para el RSI será una oficina o centro, no una sola persona.  Confirmación anual. Datos de contacto actualizados (marzo del 2017).  Cada CNE debe tener autoridad (marco jurídico o administrativo) para:  Trabajar con diferentes sectores del país para coordinar el análisis de eventos y riesgos de salud pública nacionales.  Notificar eventos a la OMS en nombre del país. Cuatro funciones obligatorias 1. Notificar a la OMS de posibles emergencias de salud pública de importancia internacional y enviar mensajes urgentes relacionados con el RSI. 2. Permanecer accesible en todo momento (24/7). 3. Difundir información a los sectores nacionales pertinentes. 4. Consolidar los aportes de los sectores nacionales pertinentes.
  • 11. SALUD programa EMERGENCIAS Responsable de notificar a la OMS pero no necesariamente responsable de llevar a cabo la evaluación. ¿Qué es un Centro Nacional de Enlace para el RSI? Comunicación relacionada con eventos realizada por organismos o instituciones nacionales fuera del CNE para el RSI a la OPS/OMS:  Comunicación inicial, evaluación de riesgos, solicitud de información.  Inclusión del CNE para el RSI correspondiente en la comunicación. Comunicación relacionada con eventos en territorios de ultramar.
  • 12. SALUD programa EMERGENCIAS Accesible 24/7 Principal canal para las comunicaciones entre la OMS y el CNE relativas a eventos Difundir información dentro de la OMS “Activar” el sistema de alerta y respuesta de la OMS Detectar Evaluar Notificar Responder Accesible 24/7 Comunicación con la OMS Difusión nacional de la información Consolidación de datos en el plano nacional Sistemas nacionales de vigilancia y respuesta Incluidos los puntos de entrada Centros Nacionales de Enlace para el RSI Punto de contacto regional de la OMS para el RSI Comité de Emergencia Otras organizaciones competentes (OIEA etc.) Ministerios y sectores pertinentes Determinar emergencias de salud pública de importancia internacional. Formular recomendaciones temporales y permanentes Comité de Examen Lista de expertos Director General de la OMS Notificación Consulta Informe Verificación Eventos de salud inusuales Art.4 Art.6-12 Anexo 1.A Anexo 1 Art.22 Art.27 Marco operativo del RSI
  • 13. SALUD programa EMERGENCIAS  Cuatro entidades de notificación obligatoria inmediata:  Viruela  Poliomielitis (poliovirus salvaje)  Gripe humana causada por un nuevo subtipo  SARS  Cuatro criterios para decidir sobre la notificación:  ¿La repercusión de salud pública del evento es grave?  ¿El evento es inusitado o imprevisto?  ¿Hay riesgo significativo de propagación internacional?  ¿Hay riesgo significativo de restricción de los viajes o el comercio internacionales? Una respuesta AFIRMATIVA a dos (2) o más preguntas indica que es preciso notificar a la OMS ¿Qué tipos de eventos debenser notificados en el marco del RSI?
  • 14. SALUD programa EMERGENCIAS Notificación a la OMS CNE y gobiernos nacionales OMS y otros
  • 15. SALUD programa EMERGENCIAS 15 de diciembre del 2017 Pasos para la gestión de eventos
  • 16. SALUD programa EMERGENCIAS Toma de decisiones para el resultado de las interacciones Alertar a los países para que adopten medidas de preparación o prevención  Ninguna acción  Acción de salud pública  Nacional  Internacional  Intercambio de información  Canales de difusión  Confidencialidad  Pertinencia de la información compartida y claridad en cuanto a propósitos y expectativas  Idioma  Respuesta
  • 17. SALUD programa EMERGENCIAS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Número de Casos Días Vacunación de Animales Amplificación en animales Operaciones de control de vectores Animales salvajes Casos en humanos Casos en animals domésticos Casos prevenidos en animales domésticos Casos prevenidos en humanos Predicción Detección temprana Respuesta Rápida Oportunidad de Control Mitigar Alertar Controlar Aprender Beneficios
  • 18. SALUD programa EMERGENCIAS 18  El CNE para el RSI sirve para canalizar la información entre los dirigentes nacionales y los coordinadores mundiales.  No reemplaza los arreglos bilaterales y multilaterales existentes.  Los mecanismos del RSI complementan la capacidad de biovigilancia nacional de los Estados:  Notificaciones oportunas de nuevos (posibles) eventos/situaciones  Proceso para verificar rumores o aumentar la “transparencia”  Red para compartir las mejores prácticas e información actualizada sobre la situación  Línea de emergencia para los recursos de salud pública en situaciones de desastre  La comunicación entre comunidades en las fronteras y en los puntos/puertos de entrada compartidos sigue siendo imprescindible. Contexto de emergencia nacional de salud pública
  • 19. SALUD programa EMERGENCIAS 19 Beneficios de utilizar la red de CNE para el RSI :  Es un método eficiente para intercambiar información de salud pública con otros países >> facilita el acceso a otros países  Es un sistema eficaz y confiable  Permite acceder fácilmente a una lista de CNE para el RSI (no es necesario mantener actualizadas listas de contactos de especialistas en distintas materias en diferentes países)  Facilita el fortalecimiento del intercambio de información y la colaboración entre países  Contribuye a responder al llamamiento del RSI de notificación oportuna y abierta de los eventos de salud pública en pro de la seguridad sanitaria mundial Beneficios
  • 20. SALUD programa EMERGENCIAS 20  ¿Cuál es el alcance actual (el propósito, las medidas propuestas) de utilizar los canales del RSI para las notificaciones de rubéola y sarampión?  ¿Se debe usar este canal para el seguimiento internacional de los contactos? (necesidad de sopesar el esfuerzo, los recursos y la utilidad en general)  ¿Qué información mínima se requiere para que otros países tomen medidas de salud pública?  ¿Cuál es el cronograma propuesto para la notificación y respuesta?  ¿Cuál es el valor general percibido/previsto en términos de salud pública? ¿Los demás países consideran que estas comunicaciones son útiles/beneficiosas? Retos / preguntas
  • 21. SALUD programa EMERGENCIAS 21  La función del CNE para el RSI es principalmente gestionar/emitir notificaciones y servir como punto de contacto entre el Estado Parte, la OMS y otros CNE para el RSI. Tiene (o debería tener) la autoridad para recibir y enviar información oportuna a la OMS en nombre del país.  El CNE para el RSI no reemplaza ni colisiona con cualquier organismo creado en el país para canalizar la información y la respuesta entre diferentes actores nacionales para organizar la respuesta interna.  El CNE para el RSI tiene la función básica de “notificación” internacional a la OMS, no la de organizar la “respuesta” a un evento (internacional o de otro tipo) en el país. Resumen
  • 22. SALUD programa EMERGENCIAS 22  Fortalecer la función del CNE para el RSI (que es una obligación de los países en el marco del RSI) no significa necesariamente cambiar los procesos o las responsabilidades establecidas en el país para el intercambio de información y la respuesta a los eventos.  La evaluación de eventos en el marco del anexo 2 no es actualmente responsabilidad de los CNE para el RSI. La responsabilidad de evaluar eventos en el marco del anexo 2 es en la actualidad una exigencia de las áreas técnicas del ministerio y el gobierno responsables de ese evento.  El CNE para el RSI participa y puede orientar o dirigir un organismo de este tipo o una evaluación nacional, pero la evaluación es una actividad técnica y, por lo tanto, se debe basar en las unidades u organismos responsables. Resumen
  • 23. SALUD programa EMERGENCIAS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Herramientas del taller multilateral de fortalecimiento de los CNE para el RSI. Junio. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2017

Notas del editor

  1. <#>
  2. <#>
  3. <#>
  4. <#>
  5. <#>
  6. <#>
  7. <#>
  8. <#>
  9. <#>
  10. <#>
  11. <#>
  12. <#>
  13. <#>
  14. <#>
  15. <#>
  16. <#>
  17. 2 September 2023
  18. <#>
  19. <#>
  20. <#>
  21. <#>
  22. <#>
  23. <#>