SlideShare una empresa de Scribd logo
Sharon Vargas Landergren 
Brandon Chaves Brenes 
Ana Báez Sánchez
 El concepto de Vigilancia 
Epidemiológica se introduce por primera 
vez en el Centro de Control de 
Enfermedades de los Estados Unidos 
(1946), para el control de algunas 
enfermedades.
 “Es un proceso lógico y práctico de 
observación sistemática, activa y prolongada 
de evaluación permanente, de la tendencia y 
distribución de casos y defunciones y de la 
situación de salud de la población. Permite 
utilizar la información para tomar decisiones de 
intervención mediante el seguimiento de 
aquellos eventos o factores determinantes o 
condicionantes que puedan modificar el 
riesgo de ocurrencia, a fin de iniciar y 
completar oportunamente las medidas de 
control necesarias”.
 Actualmente la Vigilancia de la Salud, 
rompe con una serie de paradigmas, 
pues incorpora no solamente las 
enfermedades infecciosas, e incluye 
todos aquellos eventos no transmisibles, 
factores de riesgo y otras condiciones 
de importancia en salud pública.
Recolecció 
n de datos 
Análisis de 
los datos 
Interpretación 
de la 
información 
Difusión de 
la 
Información
 Dentro de los sistemas de vigilancia es 
fundamental y; sobre todo; la calidad del 
dato es importante. 
 El sistema necesita tener datos de 
población para utilizarlos como 
denominadores en el sistema, de ahí la 
importancia de su calidad. 
 Las actividades que se incluyen en esta 
recolección son: detección, notificación y 
confirmación de los datos del evento de 
salud bajo vigilancia.
 Caso sospechoso: Signos y síntomas 
compatibles con la enfermedad, sin 
evidencia de laboratorio, sea porque está 
pendiente el resultado o no se tomó 
muestra 
 Caso probable: signos y síntomas 
compatibles con la enfermedad, sin 
confirmación de laboratorio. 
 Caso confirmado: caso sospechoso con 
resultado positivo de prueba confirmatoria 
de laboratorio.
 Constituye el sistema rutinario de vigilancia 
de eventos que incluye el Sistema de 
Notificación Obligatoria de enfermedades. 
Es el más sencillo y no representa mayor 
complejidad en su organización y 
mantenimiento. 
 La vigilancia activa se realiza cuando los 
funcionarios de los servicios de salud 
contactan directamente a los pacientes 
afectados, para conocer si se ha 
producido casos y recolectar la 
información necesaria.
 Este proceso involucra una descripción y 
comparación de los datos utilizando las 
variables epidemiológicas de tiempo, 
lugar y persona con el fin de establecer 
tendencias de la enfermedad y 
anticipar cambios en su 
comportamiento, determinar factores 
asociados al aumento o descenso de los 
caso, identifica grupos o áreas de 
riesgo.
 El análisis de los datos permite a los 
funcionarios de salud la generación de 
hipótesis que le posibilitan explicar el 
proceso de salud - enfermedad. 
 El fin primordial de la vigilancia es 
brindar información para la acción.
 La difusión de la información es 
fundamental como resultado final del 
análisis e interpretación de los datos. 
Se pretende que los funcionarios de salud 
que generan los datos deben 
retroalimentarse con el fin de hacer 
evidente la utilidad y la necesidad de los 
datos recolectados y de las medidas de 
control tomadas.
 Detección de epidemias o brotes. 
 Estimación de la magnitud de un problema de 
salud. 
 Monitoreo de tendencia de enfermedades 
endémicas. 
 Evaluación de intervenciones en salud. 
 Monitoreo del desempeño de un programa. 
 Identificación de necesidades de 
investigación. 
 Estimación de impacto futuro de una 
enfermedad
Simplicidad 
Definida como la 
facilidad de 
operación del 
sistema de 
vigilancia como un 
todo y cada uno de 
sus componentes 
(definiciones de 
caso, 
procedimientos de 
Reporte, entre 
otros), 
Flexibilidad 
Habilidad que tiene 
el sistema de 
vigilancia para 
adaptarse a los 
cambios requeridos 
en virtud de su 
funcionamiento y en 
las necesidades de 
información. 
Un ejemplo de ello 
es que debe 
adaptarse a 
cambios de 
definiciones de 
caso, formatos de 
reporte o 
procedimientos.
Refleja la voluntad de los usuarios y de las 
organizaciones para participar en el sistema de 
vigilancia. Este, debe ser aceptado no sólo por los 
funcionarios que colectan los datos, sino por los 
individuos a quienes se les garantizará la 
confidencialidad de los datos 
A nivel de las enfermedades, es la capacidad que se 
tiene para identificar todos los casos que se presentan. 
Se incluye también la habilidad para detectar brotes, 
epidemias entre otros. 
• Es la proporción de casos notificados por el sistema 
que en realidad tienen el evento de salud bajo 
vigilancia. 
• El efecto sobre el uso de los recursos de salud 
pública puede ser considerado en dos niveles. A 
nivel de la detección de casos, a nivel de detección 
de brotes (o epidemias)
Un sistema de vigilancia en salud pública que 
es representativo describe con exactitud el 
evento de salud a través del tiempo y su 
distribución en la población en cuanto a lugar 
y persona. 
La oportunidad refleja la velocidad con que 
fluyen los datos entre los diferentes niveles de 
un sistema de vigilancia en salud pública. 
Esto incluye el intervalo entre la ocurrencia 
del evento y la recepción del reporte, el 
tiempo para identificar el problema, y la 
retroalimentación para las medidas de 
control. 
Se refiere a la confiabilidad y a la 
disponibilidad la capacidad de ser operativo 
cuando sea necesario del sistema de vigilancia 
en salud pública.
 Los inicios de la vigilancia de la salud en 
Costa Rica están vinculados al desarrollo 
de las instituciones públicas de salud y, en 
particular, a la creación del Ministerio de 
Salud gestor del Sistema de vigilancia 
epidemiológica en nuestro país. 
 La redacción y aprobación de la Ley 
General de Salud y la Ley Orgánica del 
Ministerio de Salud, introdujo todas las 
normas que daban base legal al sistema.
 Enfermedades sujetas a vigilancia por el 
Reglamento Sanitario Internacional (cólera, 
peste y fiebre amarilla). 
 Enfermedades objeto de vigilancia por la 
OMS(Fiebre recurrente por piojos, 
poliomielitis, malaria e influenza). 
 3. Enfermedades que ya han sido total o 
parcialmente erradicadas (poliomielitis, 
fiebre amarilla, viruela).
 Enfermedades que se encuentran en fase de 
eliminación. (sarampión, rubéola, parotiditis, 
tétanos neonatal, sífilis congénita). 
 Enfermedades transmisibles de corto período 
de incubación y alta letalidad (Cólera, Ébola) 
 Enfermedades Emergentes y Reemergentes y 
desconocidas en el área geográfica, de 
interés nacional e internacional) dengue, 
malaria, tuberculosis, VIH,SIDA
 Enfermedades no transmisibles de alta 
mortalidad no prematura (cáncer de 
cuello de útero, infarto agudo de 
miocardio, accidentes, diabetes 
mellitas). 
 Daños a la salud provocados por 
sustancias tóxicas ambientales (plomo, 
órgano-fosforados, arsénico).
 Nivel Central: Comisión Interinstitucional 
Nacional de Vigilancia de la Salud (CINAVIS). 
 Nivel Regional: Comisión interinstitucional 
Regional de Vigilancia de la Salud (CIREVIS). 
 Nivel Local: Comisión Interinstitucional Local de 
Vigilancia de la Salud (CILOVIS). 
 La coordinación estará a cargo del Ministerio 
de Salud.
La detección del evento se inicia cuando el 
personal de salud identifica por cualquier 
medio la sospecha de un evento de 
notificación obligatoria, esta información 
puede provenir de: 
 Personal del Establecimiento de Salud 
(Públicos o Privados) 
 Personal de Campo (ATAPS, Vectores) 
 Otras entidades (Comunidad, Instituciones 
Públicas, Cruz Roja, INS, etc.)
 Están reunidas en cinco grupos: 
Los eventos del 
Grupo A son de 
declaración 
obligatoria a nivel 
internacional y por el 
Reglamento 
Sanitario Nacional; 
por lo tanto, se 
deben notificar en 
forma inmediata, vía 
telefónica. Se 
incluyen: fiebre 
amarilla, difteria, 
peste, poliomielitis 
aguda y tétanos 
neonatal. 
La enfermedad del 
Grupo B incluye 
enfermedades 
objeto de vigilancia 
por convenio 
internacional que 
requieren de 
medidas urgentes 
de vigilancia 
nacional cuya 
notificación es 
individual en 
inmediata.
El Grupo C 
comprende 
enfermedades 
de notificación 
individual, cuya 
notificación e 
investigación 
debe realizarse 
en una semana 
o menos. 
El cuarto grupo 
es el Grupo D, 
de notificación 
colectiva 
donde se 
incluyen: 
accidentes de 
tránsito, 
enfermedad 
diarreica, iras, 
influenza, 
filariasis y 
leishmaniasis. 
Finalmente el 
Grupo E, está 
constituido por 
registros 
nacionales 
existentes como 
Registro 
Nacional de 
Tumores, 
Registro 
Nacional de 
Quemados, 
Plaguicidas y 
Malformaciones 
Congénitas.
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
OPS Colombia
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicamireya2014
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en saludEn qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en saludJavier Correa
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Asis
AsisAsis
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Marijun Arashi
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
Irma Illescas Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en saludEn qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Asis
AsisAsis
Asis
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 

Destacado

Sistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
Maira Castaño
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
patycia
 
Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
jose camacho
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
Sistemas De Informacion y Vigilancia En Salud Publica
Sistemas De Informacion  y Vigilancia En Salud PublicaSistemas De Informacion  y Vigilancia En Salud Publica
Sistemas De Informacion y Vigilancia En Salud Publica
Javier Garcia Leon
 
protocolo sivigila Vigilancia y control en salud publica
protocolo sivigila Vigilancia y control en salud publicaprotocolo sivigila Vigilancia y control en salud publica
protocolo sivigila Vigilancia y control en salud publica
jserranom2014
 
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesManual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Medicina Córdoba
 
Presentacionsaludpublica 130718053126-phpapp01
Presentacionsaludpublica 130718053126-phpapp01Presentacionsaludpublica 130718053126-phpapp01
Presentacionsaludpublica 130718053126-phpapp01Sandra Londoño Gonzales
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeolanAyblancO
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Rodrigo A Restrepo G
 
Epidemiologia 2
Epidemiologia  2 Epidemiologia  2
Epidemiologia 2 mayegue14
 
Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006
Flakizz Rivera
 
Nom 017-ssa2-1994
Nom 017-ssa2-1994Nom 017-ssa2-1994
Nom 017-ssa2-1994
Israel Rivas
 
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologicaNom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Eduardo Sandoval
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaPaul Quintanilla
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Samara Damazio
 
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológicaNorma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológicaAlex Hernandez
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalnAyblancO
 
Sarampion
SarampionSarampion

Destacado (20)

Sistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publicaSistemas de notificación en salud publica
Sistemas de notificación en salud publica
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
 
Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Sistemas De Informacion y Vigilancia En Salud Publica
Sistemas De Informacion  y Vigilancia En Salud PublicaSistemas De Informacion  y Vigilancia En Salud Publica
Sistemas De Informacion y Vigilancia En Salud Publica
 
protocolo sivigila Vigilancia y control en salud publica
protocolo sivigila Vigilancia y control en salud publicaprotocolo sivigila Vigilancia y control en salud publica
protocolo sivigila Vigilancia y control en salud publica
 
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicacionesManual de atencion primaria de intoxicaciones
Manual de atencion primaria de intoxicaciones
 
Presentacionsaludpublica 130718053126-phpapp01
Presentacionsaludpublica 130718053126-phpapp01Presentacionsaludpublica 130718053126-phpapp01
Presentacionsaludpublica 130718053126-phpapp01
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
 
Epidemiologia 2
Epidemiologia  2 Epidemiologia  2
Epidemiologia 2
 
Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006
 
Nom 017-ssa2-1994
Nom 017-ssa2-1994Nom 017-ssa2-1994
Nom 017-ssa2-1994
 
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologicaNom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
Nom 017-ssa2-2012 para la vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
 
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológicaNorma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica
Norma oficial mexicana para la vigilancia epidemiológica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 

Similar a Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública

vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
RebellaSaraToapanta
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...jeessale
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
Eugenia Garcete
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
NatalyTorresArroyo
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaRossina Garo
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
YobanaVasquez
 
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfCapítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
xavier salgado
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
oreci
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
Raul Gorveña
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
SusleySanchez
 
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
KendraTello1
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Angy de Styles
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Jesùs Colín Gálvez
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 

Similar a Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública (20)

vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Trabajo formal de epi
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epi
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfCapítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Capitulo12
 
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública

  • 1. Sharon Vargas Landergren Brandon Chaves Brenes Ana Báez Sánchez
  • 2.  El concepto de Vigilancia Epidemiológica se introduce por primera vez en el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (1946), para el control de algunas enfermedades.
  • 3.  “Es un proceso lógico y práctico de observación sistemática, activa y prolongada de evaluación permanente, de la tendencia y distribución de casos y defunciones y de la situación de salud de la población. Permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención mediante el seguimiento de aquellos eventos o factores determinantes o condicionantes que puedan modificar el riesgo de ocurrencia, a fin de iniciar y completar oportunamente las medidas de control necesarias”.
  • 4.  Actualmente la Vigilancia de la Salud, rompe con una serie de paradigmas, pues incorpora no solamente las enfermedades infecciosas, e incluye todos aquellos eventos no transmisibles, factores de riesgo y otras condiciones de importancia en salud pública.
  • 5. Recolecció n de datos Análisis de los datos Interpretación de la información Difusión de la Información
  • 6.  Dentro de los sistemas de vigilancia es fundamental y; sobre todo; la calidad del dato es importante.  El sistema necesita tener datos de población para utilizarlos como denominadores en el sistema, de ahí la importancia de su calidad.  Las actividades que se incluyen en esta recolección son: detección, notificación y confirmación de los datos del evento de salud bajo vigilancia.
  • 7.  Caso sospechoso: Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia de laboratorio, sea porque está pendiente el resultado o no se tomó muestra  Caso probable: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin confirmación de laboratorio.  Caso confirmado: caso sospechoso con resultado positivo de prueba confirmatoria de laboratorio.
  • 8.  Constituye el sistema rutinario de vigilancia de eventos que incluye el Sistema de Notificación Obligatoria de enfermedades. Es el más sencillo y no representa mayor complejidad en su organización y mantenimiento.  La vigilancia activa se realiza cuando los funcionarios de los servicios de salud contactan directamente a los pacientes afectados, para conocer si se ha producido casos y recolectar la información necesaria.
  • 9.  Este proceso involucra una descripción y comparación de los datos utilizando las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona con el fin de establecer tendencias de la enfermedad y anticipar cambios en su comportamiento, determinar factores asociados al aumento o descenso de los caso, identifica grupos o áreas de riesgo.
  • 10.  El análisis de los datos permite a los funcionarios de salud la generación de hipótesis que le posibilitan explicar el proceso de salud - enfermedad.  El fin primordial de la vigilancia es brindar información para la acción.
  • 11.  La difusión de la información es fundamental como resultado final del análisis e interpretación de los datos. Se pretende que los funcionarios de salud que generan los datos deben retroalimentarse con el fin de hacer evidente la utilidad y la necesidad de los datos recolectados y de las medidas de control tomadas.
  • 12.  Detección de epidemias o brotes.  Estimación de la magnitud de un problema de salud.  Monitoreo de tendencia de enfermedades endémicas.  Evaluación de intervenciones en salud.  Monitoreo del desempeño de un programa.  Identificación de necesidades de investigación.  Estimación de impacto futuro de una enfermedad
  • 13. Simplicidad Definida como la facilidad de operación del sistema de vigilancia como un todo y cada uno de sus componentes (definiciones de caso, procedimientos de Reporte, entre otros), Flexibilidad Habilidad que tiene el sistema de vigilancia para adaptarse a los cambios requeridos en virtud de su funcionamiento y en las necesidades de información. Un ejemplo de ello es que debe adaptarse a cambios de definiciones de caso, formatos de reporte o procedimientos.
  • 14. Refleja la voluntad de los usuarios y de las organizaciones para participar en el sistema de vigilancia. Este, debe ser aceptado no sólo por los funcionarios que colectan los datos, sino por los individuos a quienes se les garantizará la confidencialidad de los datos A nivel de las enfermedades, es la capacidad que se tiene para identificar todos los casos que se presentan. Se incluye también la habilidad para detectar brotes, epidemias entre otros. • Es la proporción de casos notificados por el sistema que en realidad tienen el evento de salud bajo vigilancia. • El efecto sobre el uso de los recursos de salud pública puede ser considerado en dos niveles. A nivel de la detección de casos, a nivel de detección de brotes (o epidemias)
  • 15. Un sistema de vigilancia en salud pública que es representativo describe con exactitud el evento de salud a través del tiempo y su distribución en la población en cuanto a lugar y persona. La oportunidad refleja la velocidad con que fluyen los datos entre los diferentes niveles de un sistema de vigilancia en salud pública. Esto incluye el intervalo entre la ocurrencia del evento y la recepción del reporte, el tiempo para identificar el problema, y la retroalimentación para las medidas de control. Se refiere a la confiabilidad y a la disponibilidad la capacidad de ser operativo cuando sea necesario del sistema de vigilancia en salud pública.
  • 16.  Los inicios de la vigilancia de la salud en Costa Rica están vinculados al desarrollo de las instituciones públicas de salud y, en particular, a la creación del Ministerio de Salud gestor del Sistema de vigilancia epidemiológica en nuestro país.  La redacción y aprobación de la Ley General de Salud y la Ley Orgánica del Ministerio de Salud, introdujo todas las normas que daban base legal al sistema.
  • 17.  Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional (cólera, peste y fiebre amarilla).  Enfermedades objeto de vigilancia por la OMS(Fiebre recurrente por piojos, poliomielitis, malaria e influenza).  3. Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas (poliomielitis, fiebre amarilla, viruela).
  • 18.  Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación. (sarampión, rubéola, parotiditis, tétanos neonatal, sífilis congénita).  Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad (Cólera, Ébola)  Enfermedades Emergentes y Reemergentes y desconocidas en el área geográfica, de interés nacional e internacional) dengue, malaria, tuberculosis, VIH,SIDA
  • 19.  Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad no prematura (cáncer de cuello de útero, infarto agudo de miocardio, accidentes, diabetes mellitas).  Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas ambientales (plomo, órgano-fosforados, arsénico).
  • 20.  Nivel Central: Comisión Interinstitucional Nacional de Vigilancia de la Salud (CINAVIS).  Nivel Regional: Comisión interinstitucional Regional de Vigilancia de la Salud (CIREVIS).  Nivel Local: Comisión Interinstitucional Local de Vigilancia de la Salud (CILOVIS).  La coordinación estará a cargo del Ministerio de Salud.
  • 21. La detección del evento se inicia cuando el personal de salud identifica por cualquier medio la sospecha de un evento de notificación obligatoria, esta información puede provenir de:  Personal del Establecimiento de Salud (Públicos o Privados)  Personal de Campo (ATAPS, Vectores)  Otras entidades (Comunidad, Instituciones Públicas, Cruz Roja, INS, etc.)
  • 22.  Están reunidas en cinco grupos: Los eventos del Grupo A son de declaración obligatoria a nivel internacional y por el Reglamento Sanitario Nacional; por lo tanto, se deben notificar en forma inmediata, vía telefónica. Se incluyen: fiebre amarilla, difteria, peste, poliomielitis aguda y tétanos neonatal. La enfermedad del Grupo B incluye enfermedades objeto de vigilancia por convenio internacional que requieren de medidas urgentes de vigilancia nacional cuya notificación es individual en inmediata.
  • 23. El Grupo C comprende enfermedades de notificación individual, cuya notificación e investigación debe realizarse en una semana o menos. El cuarto grupo es el Grupo D, de notificación colectiva donde se incluyen: accidentes de tránsito, enfermedad diarreica, iras, influenza, filariasis y leishmaniasis. Finalmente el Grupo E, está constituido por registros nacionales existentes como Registro Nacional de Tumores, Registro Nacional de Quemados, Plaguicidas y Malformaciones Congénitas.