SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación
Efectiva
Lic. Madaleine R. Melo Huaman
Antes de comenzar, debemos
tener claro lo siguiente:
➢TODAS las palabras de nuestro idioma español se ACENTÚAN, pero
NO TODAS llevan TILDE( “palito” que llevan en su parte superior,
algunas palabras, como por ejemplo, (mamÁ)).
➢La SÍLABA TÓNICA es la que lleva mayor fuerza de la voz en
una palabra,
Ejemplo: Es- PA – ña.
➢Las SÍLABAS ÁTONAS son aquellas que no llevan la fuerza de
voz; su fuerza de voz es normal.
Ejemplo: BO – te – LLA.
LA
ACENTUACIÓN
GENERAL
I. Definición: Es una habilidad ortográfica que consiste en identificar
la sílaba tónica de una palabra y en algunos casos graficar una tilde.
II. El Acento
¿Qué es? es la intensidad o la mayor fuerza con
que pronunciamos una sílaba en determinada
palabra.
Acento Prosódico: este acento no se representa
gráficamente en la vocal que tiene la mayor fuerza
de pronunciación en la palabra. Tienen acento
prosódico:
me - sa, ha - blar, a – cen - to, pa – la - bra.
Acento Ortográfico: se pronuncia y se escribe
sobre la vocal de la sílaba que lleva la mayor
fuerza de pronunciación en la palabra. Se
conoce, además, como acento gráfico o tilde,
representado con una rayita diagonal sobre las
vocales tónicas:
ma - má, ca - fé, pa - ís, ra - tón, dú - o.
Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2021 - II
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
¿Cuándo y dónde debe ubicarse el acento ortográfico?
SELLA en tu mente este procedimiento para que nunca lo olvides
S E LL A
SOBREESDRÚJULAS ESDRÚJULAS LLANAS AGUDAS
Palabras de más de
cuatro sílabas que
reciben la fuerza de
pronunciación antes de
la antepenúltima sílaba.
Palabras de tres o más
sílabas que reciben la
fuerza de pronunciación
en la antepenúltima
sílaba.
Palabras de dos o más
sílabas que reciben la
fuerza de pronunciación
en la penúltima sílaba.
Palabras de dos o más
sílabas que reciben la
fuerza de pronunciación
en la última sílaba.
Siempre se acentúan. Siempre se acentúan. Se acentúan las que
terminan en consonante
que no sean N o S.
Se acentúan las que
terminan en vocal, N o S.
Ejemplos:
prepáraselo,
Ejemplos: orégano,
plátano, lúcuma,
Ejemplos: choclo,
palta, guiso,
Ejemplos: azafrán,
café, consomé,
Clase 2: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2021 - II
¡Aplicamos lo aprendido!
1. Separe en sílabas las palabras, subraye la sílaba tónica, coloca la tilde donde
creas conveniente y luego escribe en el paréntesis si es aguda (A), grave (G),
esdrújula (E) o sobreesdrújula (SE).
Ejemplo:
Escabeche = es- ca – be - che (G)
Tallarín = ta – lla - rín (A)
1. adobo ______________________ ( ) 6. sofreir _______________________ ( )
2. menaje __________________ ( ) 7. saltear _____________________ ( )
3. gastronomia ___________________ ( ) 8. osobuco ______________________ ( )
4. perejil _____________________ ( ) 9. crustaceo _____________________ ( )
5. maceracion _______________________ ( ) 10. albahaca ____________________ ( )
Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2021 - I
2. Coloca la tilde a las palabras que corresponda.
La gastronomia peruana protagoniza una “revolucion interna”
La gastronomia peruana en plena expansion internacional protagoniza
una “revolucion interna” que la ubica como uno de los puntos
importantes para alcanzar el maximo de potencial del pais, afirmo
hace unos días el embajador Enrique Palacios.
El embajador destaco el inicio de la actividad y recordo que Peru ha
iniciado una “ofensiva” extraordinaria para dar a conocer a su cocina
en todos los rincones del mundo. “Nuestra cocina es muy rica, es una
suma de todas las regiones peruanas con un sabor y presentacion
unicos que ya estan dando sus frutos en muchas partes del mundo”,
dijo por su lado el chef peruano Federico Hanza.
Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2021 - I
TILDACIÓN DIACRÍTICA
Se aplica en algunas palabras homónimas; esta tilde diferencia clases gramaticales.
En Monosílabos:
Por regla general, ninguna palabra que sea monosílaba lleva tilde, excepto ocho: de, te, tu,
mas, si, se, el, mi. En consecuencia nunca se colocará tilde en palabras como:
ti, vi, di, fe, fui, fue, dio, vio, fin, seis, da, bien, pie, sol, ven, pan, luz, bien, mal, pues.
Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2021 - I
Monosílabo LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE
EL
Pronombre
Él es un gran estudiante.
Artículo
El alumno es un gran estudiante.
TU
Pronombre
Si tú estudias alcanzarás tus
objetivos.
Adjetivo Posesivo
Si tu amigo estudia, alcanzará sus
objetivos.
MI
Pronombre
Esto es para mí.
Adjetivo Posesivo - sustantivo
Mi guitarra está afinada en mi menor.
DE
Verbo (dar)
Dé una opinión.
Preposición
José vive de prestado.
SE
Verbo (saber o ser)
Siempre sé tu mismo, solo sé que es
un buen consejo
Pronombre
Se marchito la miel de tus labios.
SI
Pronombre – Adv. de Afirmación
Sí, se lamentó después de dar el sí.
Conjunción – Sustantivo
Si tocas en si mayor ejecutarás la
melodía perfectamente.
Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2021 - I
Monosílabo LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE
TE Sustantivo
Solo tomaré un té bien cargado.
Pronombre
Te recomiendo que te prepares
responsablemente.
MAS Adverbio de Cantidad
Más importante es poner más
cuidado al estudio.
Conjunción
Lograremos nuestra metas, mas
será ardua la tarea.
AUN Adverbio de Tiempo
Aún no ha llegado el profesor.
Adverbio de Cantidad
Aun la más altas dificultades son
vencidas.
Según la Ortografía de la Lengua
Española (2010), ahora se elimina la
tilde diacrítica en el adverbio solo y
los pronombres demostrativos (este,
ese y aquel) incluso en casos de
posible ambigüedad.
Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2021 - II
En las siguientes oraciones, coloca la tilde diacrítica donde sea requiera.
1.Mis problemas me competen a mi y no a ti.
2.La verdad es que no se aun el puesto que me corresponde.
3.El dirigente lanzó diatribas aun contra sus partidarios.
4.¿Acaso no te aptece una taza de te?
5.A el no le de confianza por ningún motivo.
6.Obtuvo mas puntos, por eso se llevó mas premios.
7.¡Yo se que se ganó la lotería!
8.No entiende por que lo han amonestado.
9.Tuvo 2 o 3 puntos de ventaja en la competencia final.
10.No sabemos aun cuanto se perdió en el accidente.
11.A mas lectura, mas aprendizaje.
12.Ojalá de todo el dinero que adeuda.
13.Se que perdió mi equipo, pero no es justo que el se demore tanto.
14.Mi amiga dice que solo leyó un capítulo de la novela “El paraíso en la otra esquina”.
Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2021 - II
II. TILDACIÓN ENFÁTICA: INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Los vocablos que, quien, cual, adonde, cuanta, cuanto, como, cuan llevan tilde o
acento escrito cuando son empleados con un sentido enfático en oraciones
interrogativas y exclamativas, directas o indirectas.
CON TILDE
SIN TILDE
Interrogaciones o
exclamaciones directas
Interrogaciones o
exclamaciones indirectas
¿Adónde fuiste anoche?
¡Cómo recibía mi llegada!
¿Qué compraste ayer?
¿Cuánto dinero te queda?
¡Quién como tú!
No dijo adónde fue anoche.
Aún recuerdo cómo me
recibía mi abuelita.
Pregunté qué compraste.
No sé cuánto me queda.
Dime con quién andas y te
diré quién eres.
Ese es el lugar adonde
vamos.
Irán a donde tú les digas.
Fue como te lo dije.
Ya saben que has vuelto.
Es superior a cuanto se
conoce.
Quien mal anda mal acaba.
Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2021 - I
En las siguientes oraciones, coloca la tilde donde sea necesario.
1.¿Hasta cuando soportaremos sus improperios?
2.Explícame el porque de tu tardanza.
3.¡Como has cambiado pelona!
4.El como y el porque solo tu lo sabes.
5.¡Por que, Dios mío!
6.Iré porque me interesa verla.
7.¿Cuan difícil era el problema?
8.Quien mal anda, mal acaba.
9.¡Cuanta alegría me da verte!
10.No se que busca ella.
Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2012 - I
Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”.
Semestre 2012 - I
Palabras…………..
• Son aquellas palabras que se carga la voz en la última sílaba.
CA - P
AZ.
Palabras………
• Son aquellas palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la
penúltima sílaba.
CA - TA – LI - NA
Palabras ……..
Son aquellas palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la
antepenúltima sílaba.
AU – TÉN – TI – CO.
Palabras …………….
• Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen la mayor
fuerza de voz, en la anterior a la antepenúltima sílaba.
CÓ - ME - TE – LO.
¿Por qué creen que son tan importantes las
tildes?
Fíjate bien, con este ejemplo, lo importante
que es saber ocuparlas…
Según lo visto, coloca el tilde
(´) según corresponda en las
palabras mayúsculas.
➢
Mi tío se TOPO con un TOPO.
➢¡TOMATE ya el jugo de TOMATE!
➢
Y
o no DOMINO el juego del DOMINO.
➢Le dieron una patada en las INGLES al jugador INGLES.
➢En la SABANA hace calor y no se necesita SABANA.
➢El árbitro PITO el final del partido con su PITO.
Escribe en el cuaderno, respetando las reglas de
acentuación estudiadas, lo que ves en esta habitación…
Recuerda…
• SIEMPRE las palabras, si la regla ortográfica lo amerita, llevan
tilde… INCLUYENDO las que están escritas en MAYÚSCULAS.

Más contenido relacionado

Similar a ACENTUACIÓN GENERAL.pptx

06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
06  _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion06  _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
Samy Shurts
 
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptxSEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
JohanaBarria3
 
Diapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalJulio Cordova
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentualMuriel Muñoz
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
Any Lau
 
LA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdfLA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdf
ronaldLopez803639
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
ProfeDeELE.es
 
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildación
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildaciónGuía leng y com. 5°normas de acent.y tildación
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildaciónI Municipalidad santa Juana
 
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildación
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildaciónGuía leng y com. 5°normas de acent.y tildación
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildaciónI Municipalidad santa Juana
 
Resumen lengua 4º
Resumen lengua 4ºResumen lengua 4º
Resumen lengua 4º
ali_aloa
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
SOLO PIENSO EN TI
 
PRESENTACIÓN 2
PRESENTACIÓN 2PRESENTACIÓN 2
PRESENTACIÓN 2
cipionyberganza
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuaciónlojeda69
 

Similar a ACENTUACIÓN GENERAL.pptx (20)

06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
06  _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion06  _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
 
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptxSEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
SEGUNDO MEDIO REFORZAMIENTO.pptx
 
Diapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramatical
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
 
LA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdfLA ACENTUACIÓN.pdf
LA ACENTUACIÓN.pdf
 
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.esTaller Acentuación - ProfeDeELE.es
Taller Acentuación - ProfeDeELE.es
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildación
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildaciónGuía leng y com. 5°normas de acent.y tildación
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildación
 
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildación
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildaciónGuía leng y com. 5°normas de acent.y tildación
Guía leng y com. 5°normas de acent.y tildación
 
Resumen lengua 4º
Resumen lengua 4ºResumen lengua 4º
Resumen lengua 4º
 
Ortografia O
Ortografia OOrtografia O
Ortografia O
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
Las tildes
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
 
PRESENTACIÓN 2
PRESENTACIÓN 2PRESENTACIÓN 2
PRESENTACIÓN 2
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
LA ORACIÓN
LA ORACIÓNLA ORACIÓN
LA ORACIÓN
 

Más de MadeleineRubMeloHuam

CAPEROCITA ROJA EN EL BOSQUE PERDIDO, VICTIMA DEL LOBO ASTUTO
CAPEROCITA ROJA EN EL BOSQUE PERDIDO, VICTIMA DEL LOBO ASTUTOCAPEROCITA ROJA EN EL BOSQUE PERDIDO, VICTIMA DEL LOBO ASTUTO
CAPEROCITA ROJA EN EL BOSQUE PERDIDO, VICTIMA DEL LOBO ASTUTO
MadeleineRubMeloHuam
 
ENDANGERED ANIMALS - MELO HUAMAN.pptx
ENDANGERED ANIMALS - MELO HUAMAN.pptxENDANGERED ANIMALS - MELO HUAMAN.pptx
ENDANGERED ANIMALS - MELO HUAMAN.pptx
MadeleineRubMeloHuam
 
TEMA 03 - NIVELES DE LECTURA.pptx
TEMA 03 - NIVELES DE LECTURA.pptxTEMA 03 - NIVELES DE LECTURA.pptx
TEMA 03 - NIVELES DE LECTURA.pptx
MadeleineRubMeloHuam
 
COMPRENSION_LECTORA.ppt
COMPRENSION_LECTORA.pptCOMPRENSION_LECTORA.ppt
COMPRENSION_LECTORA.ppt
MadeleineRubMeloHuam
 
SIMPLE FUTURE x FUTURE WITH GOING TO.ppt
SIMPLE FUTURE x FUTURE WITH GOING TO.pptSIMPLE FUTURE x FUTURE WITH GOING TO.ppt
SIMPLE FUTURE x FUTURE WITH GOING TO.ppt
MadeleineRubMeloHuam
 
LIBRO INTERACTIVO EL PATITO FEO.pptx
LIBRO INTERACTIVO EL PATITO FEO.pptxLIBRO INTERACTIVO EL PATITO FEO.pptx
LIBRO INTERACTIVO EL PATITO FEO.pptx
MadeleineRubMeloHuam
 
comic.pptx
comic.pptxcomic.pptx

Más de MadeleineRubMeloHuam (8)

CAPEROCITA ROJA EN EL BOSQUE PERDIDO, VICTIMA DEL LOBO ASTUTO
CAPEROCITA ROJA EN EL BOSQUE PERDIDO, VICTIMA DEL LOBO ASTUTOCAPEROCITA ROJA EN EL BOSQUE PERDIDO, VICTIMA DEL LOBO ASTUTO
CAPEROCITA ROJA EN EL BOSQUE PERDIDO, VICTIMA DEL LOBO ASTUTO
 
ENDANGERED ANIMALS - MELO HUAMAN.pptx
ENDANGERED ANIMALS - MELO HUAMAN.pptxENDANGERED ANIMALS - MELO HUAMAN.pptx
ENDANGERED ANIMALS - MELO HUAMAN.pptx
 
TEMA 03 - NIVELES DE LECTURA.pptx
TEMA 03 - NIVELES DE LECTURA.pptxTEMA 03 - NIVELES DE LECTURA.pptx
TEMA 03 - NIVELES DE LECTURA.pptx
 
KHAN ACADEMY.pptx
KHAN ACADEMY.pptxKHAN ACADEMY.pptx
KHAN ACADEMY.pptx
 
COMPRENSION_LECTORA.ppt
COMPRENSION_LECTORA.pptCOMPRENSION_LECTORA.ppt
COMPRENSION_LECTORA.ppt
 
SIMPLE FUTURE x FUTURE WITH GOING TO.ppt
SIMPLE FUTURE x FUTURE WITH GOING TO.pptSIMPLE FUTURE x FUTURE WITH GOING TO.ppt
SIMPLE FUTURE x FUTURE WITH GOING TO.ppt
 
LIBRO INTERACTIVO EL PATITO FEO.pptx
LIBRO INTERACTIVO EL PATITO FEO.pptxLIBRO INTERACTIVO EL PATITO FEO.pptx
LIBRO INTERACTIVO EL PATITO FEO.pptx
 
comic.pptx
comic.pptxcomic.pptx
comic.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

ACENTUACIÓN GENERAL.pptx

  • 2. Antes de comenzar, debemos tener claro lo siguiente: ➢TODAS las palabras de nuestro idioma español se ACENTÚAN, pero NO TODAS llevan TILDE( “palito” que llevan en su parte superior, algunas palabras, como por ejemplo, (mamÁ)). ➢La SÍLABA TÓNICA es la que lleva mayor fuerza de la voz en una palabra, Ejemplo: Es- PA – ña. ➢Las SÍLABAS ÁTONAS son aquellas que no llevan la fuerza de voz; su fuerza de voz es normal. Ejemplo: BO – te – LLA.
  • 3. LA ACENTUACIÓN GENERAL I. Definición: Es una habilidad ortográfica que consiste en identificar la sílaba tónica de una palabra y en algunos casos graficar una tilde. II. El Acento ¿Qué es? es la intensidad o la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba en determinada palabra. Acento Prosódico: este acento no se representa gráficamente en la vocal que tiene la mayor fuerza de pronunciación en la palabra. Tienen acento prosódico: me - sa, ha - blar, a – cen - to, pa – la - bra. Acento Ortográfico: se pronuncia y se escribe sobre la vocal de la sílaba que lleva la mayor fuerza de pronunciación en la palabra. Se conoce, además, como acento gráfico o tilde, representado con una rayita diagonal sobre las vocales tónicas: ma - má, ca - fé, pa - ís, ra - tón, dú - o. Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2021 - II
  • 4. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ¿Cuándo y dónde debe ubicarse el acento ortográfico? SELLA en tu mente este procedimiento para que nunca lo olvides S E LL A SOBREESDRÚJULAS ESDRÚJULAS LLANAS AGUDAS Palabras de más de cuatro sílabas que reciben la fuerza de pronunciación antes de la antepenúltima sílaba. Palabras de tres o más sílabas que reciben la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba. Palabras de dos o más sílabas que reciben la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba. Palabras de dos o más sílabas que reciben la fuerza de pronunciación en la última sílaba. Siempre se acentúan. Siempre se acentúan. Se acentúan las que terminan en consonante que no sean N o S. Se acentúan las que terminan en vocal, N o S. Ejemplos: prepáraselo, Ejemplos: orégano, plátano, lúcuma, Ejemplos: choclo, palta, guiso, Ejemplos: azafrán, café, consomé, Clase 2: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2021 - II
  • 5. ¡Aplicamos lo aprendido! 1. Separe en sílabas las palabras, subraye la sílaba tónica, coloca la tilde donde creas conveniente y luego escribe en el paréntesis si es aguda (A), grave (G), esdrújula (E) o sobreesdrújula (SE). Ejemplo: Escabeche = es- ca – be - che (G) Tallarín = ta – lla - rín (A) 1. adobo ______________________ ( ) 6. sofreir _______________________ ( ) 2. menaje __________________ ( ) 7. saltear _____________________ ( ) 3. gastronomia ___________________ ( ) 8. osobuco ______________________ ( ) 4. perejil _____________________ ( ) 9. crustaceo _____________________ ( ) 5. maceracion _______________________ ( ) 10. albahaca ____________________ ( ) Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2021 - I
  • 6. 2. Coloca la tilde a las palabras que corresponda. La gastronomia peruana protagoniza una “revolucion interna” La gastronomia peruana en plena expansion internacional protagoniza una “revolucion interna” que la ubica como uno de los puntos importantes para alcanzar el maximo de potencial del pais, afirmo hace unos días el embajador Enrique Palacios. El embajador destaco el inicio de la actividad y recordo que Peru ha iniciado una “ofensiva” extraordinaria para dar a conocer a su cocina en todos los rincones del mundo. “Nuestra cocina es muy rica, es una suma de todas las regiones peruanas con un sabor y presentacion unicos que ya estan dando sus frutos en muchas partes del mundo”, dijo por su lado el chef peruano Federico Hanza. Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2021 - I
  • 7. TILDACIÓN DIACRÍTICA Se aplica en algunas palabras homónimas; esta tilde diferencia clases gramaticales. En Monosílabos: Por regla general, ninguna palabra que sea monosílaba lleva tilde, excepto ocho: de, te, tu, mas, si, se, el, mi. En consecuencia nunca se colocará tilde en palabras como: ti, vi, di, fe, fui, fue, dio, vio, fin, seis, da, bien, pie, sol, ven, pan, luz, bien, mal, pues. Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2021 - I
  • 8. Monosílabo LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE EL Pronombre Él es un gran estudiante. Artículo El alumno es un gran estudiante. TU Pronombre Si tú estudias alcanzarás tus objetivos. Adjetivo Posesivo Si tu amigo estudia, alcanzará sus objetivos. MI Pronombre Esto es para mí. Adjetivo Posesivo - sustantivo Mi guitarra está afinada en mi menor. DE Verbo (dar) Dé una opinión. Preposición José vive de prestado. SE Verbo (saber o ser) Siempre sé tu mismo, solo sé que es un buen consejo Pronombre Se marchito la miel de tus labios. SI Pronombre – Adv. de Afirmación Sí, se lamentó después de dar el sí. Conjunción – Sustantivo Si tocas en si mayor ejecutarás la melodía perfectamente. Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2021 - I
  • 9. Monosílabo LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE TE Sustantivo Solo tomaré un té bien cargado. Pronombre Te recomiendo que te prepares responsablemente. MAS Adverbio de Cantidad Más importante es poner más cuidado al estudio. Conjunción Lograremos nuestra metas, mas será ardua la tarea. AUN Adverbio de Tiempo Aún no ha llegado el profesor. Adverbio de Cantidad Aun la más altas dificultades son vencidas. Según la Ortografía de la Lengua Española (2010), ahora se elimina la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos (este, ese y aquel) incluso en casos de posible ambigüedad. Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2021 - II
  • 10. En las siguientes oraciones, coloca la tilde diacrítica donde sea requiera. 1.Mis problemas me competen a mi y no a ti. 2.La verdad es que no se aun el puesto que me corresponde. 3.El dirigente lanzó diatribas aun contra sus partidarios. 4.¿Acaso no te aptece una taza de te? 5.A el no le de confianza por ningún motivo. 6.Obtuvo mas puntos, por eso se llevó mas premios. 7.¡Yo se que se ganó la lotería! 8.No entiende por que lo han amonestado. 9.Tuvo 2 o 3 puntos de ventaja en la competencia final. 10.No sabemos aun cuanto se perdió en el accidente. 11.A mas lectura, mas aprendizaje. 12.Ojalá de todo el dinero que adeuda. 13.Se que perdió mi equipo, pero no es justo que el se demore tanto. 14.Mi amiga dice que solo leyó un capítulo de la novela “El paraíso en la otra esquina”. Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2021 - II
  • 11. II. TILDACIÓN ENFÁTICA: INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Los vocablos que, quien, cual, adonde, cuanta, cuanto, como, cuan llevan tilde o acento escrito cuando son empleados con un sentido enfático en oraciones interrogativas y exclamativas, directas o indirectas. CON TILDE SIN TILDE Interrogaciones o exclamaciones directas Interrogaciones o exclamaciones indirectas ¿Adónde fuiste anoche? ¡Cómo recibía mi llegada! ¿Qué compraste ayer? ¿Cuánto dinero te queda? ¡Quién como tú! No dijo adónde fue anoche. Aún recuerdo cómo me recibía mi abuelita. Pregunté qué compraste. No sé cuánto me queda. Dime con quién andas y te diré quién eres. Ese es el lugar adonde vamos. Irán a donde tú les digas. Fue como te lo dije. Ya saben que has vuelto. Es superior a cuanto se conoce. Quien mal anda mal acaba. Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2021 - I
  • 12. En las siguientes oraciones, coloca la tilde donde sea necesario. 1.¿Hasta cuando soportaremos sus improperios? 2.Explícame el porque de tu tardanza. 3.¡Como has cambiado pelona! 4.El como y el porque solo tu lo sabes. 5.¡Por que, Dios mío! 6.Iré porque me interesa verla. 7.¿Cuan difícil era el problema? 8.Quien mal anda, mal acaba. 9.¡Cuanta alegría me da verte! 10.No se que busca ella. Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2012 - I
  • 13. Clase 11: “Acentuación General, Diacrítica y Enfática”. Semestre 2012 - I
  • 14. Palabras………….. • Son aquellas palabras que se carga la voz en la última sílaba. CA - P AZ.
  • 15. Palabras……… • Son aquellas palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. CA - TA – LI - NA
  • 16. Palabras …….. Son aquellas palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. AU – TÉN – TI – CO.
  • 17. Palabras ……………. • Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz, en la anterior a la antepenúltima sílaba. CÓ - ME - TE – LO.
  • 18. ¿Por qué creen que son tan importantes las tildes?
  • 19. Fíjate bien, con este ejemplo, lo importante que es saber ocuparlas…
  • 20. Según lo visto, coloca el tilde (´) según corresponda en las palabras mayúsculas. ➢ Mi tío se TOPO con un TOPO. ➢¡TOMATE ya el jugo de TOMATE! ➢ Y o no DOMINO el juego del DOMINO. ➢Le dieron una patada en las INGLES al jugador INGLES. ➢En la SABANA hace calor y no se necesita SABANA. ➢El árbitro PITO el final del partido con su PITO.
  • 21. Escribe en el cuaderno, respetando las reglas de acentuación estudiadas, lo que ves en esta habitación…
  • 22. Recuerda… • SIEMPRE las palabras, si la regla ortográfica lo amerita, llevan tilde… INCLUYENDO las que están escritas en MAYÚSCULAS.