SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO
PÚBLICO – “VILCANOTA”
PROGRAMA DE ESTUDIOS
“CONSTRUCCION CIVIL”
UNIDAD DIDACTICA : SUPERVISION DE PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
PERIODO ACADEMICO : QUINTO SEMESTRE
TEMA. -
CONTROLES EN OBRAS DE
CONSTRUCCION
ACTIVIDADES Nª 8, 9 Y 10
DOCENTE. - ELMER IMATA CAÑARI SICUANI, JULIO DEL 2023
INTRODUCCION
La planificación y control de una obra es el proceso de definir, coordinar y
determinar el orden en que deben realizarse las actividades con el fin de lograr
la más eficiente y económica utilización de los equipos, elementos y recursos de
que se dispone y de eliminar diversificaciones innecesarias de los esfuerzos,
proceso que se establece o define en un plan de trabajo, el cual debe ser
controlado a lo largo de la faena para saber si se esta cumpliendo o si debe ser
sometido a una revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el
objetivo final fijado.
Planeamiento de obra
• PLANEACIÓN DEL PROYECTO
• Mediante la planeación del proyecto se determina el curso de acción para que un
proyecto cumpla sus etapas y satisfaga de manera acertada los objetivos de
calidad, costos, tiempo y rendimiento de Cada C.U. Para el desarrollo de la
planeación es de vital importancia tener en cuenta la necesidad del cliente
además de la planeación por etapas de los procesos a realizar como: la
realización del cronograma de actividades, el plan de aseguramiento de calidad,
gestión de compras y contratos, el plan de manejo ambiental y el plan de
administración de riesgos
Con que tenemos que contar para una
planificación y programación
Con el Expediente Técnico bien definido
✓Metrados bien calculados
✓Costos unitarios bien elaborados
✓Presupuesto calculado con costos directos e indirectos
✓Y luego se comienza a realizar la programación donde definiremos el
calendario el tiempo de ejecución y se analizara la ruta critica y otros
aspectos.
CRONOGRAMA DE OBRA
• CRONOGRAMA DE OBRA CIVIL Un cronograma de obra civil es un
gráfico en el cual se establecen actividades a realizar durante la
ejecución de la obra estableciendo fechas de inicio y finalización
además de las holguras de cada una de las mencionadas. El
cronograma se realiza con el fin de lograr un debido proceso de la
obra (evitar retrasos durante su ejecución) además de proporcionar el
tiempo establecido para lo presupuestado. Los programas más
utilizados para realizar los cronogramas de actividades para obras
civiles son: Project, primavera y Excel.
3. Herramientas de planeación, programación
y control
◼ Diagrama de Gantt
◼ Diagrama de redes:
❑ Redes deterministas (CPM = Método de la ruta crítica)
❑ Redes probabilistas (PERT = Técnica de evaluación y
revisión de programas)
◼ También existen otras técnicas
VARIABLES EN LOS PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
a) Control de avance: es indispensable tener un programa de trabajo para saber cuando, con que y
como se ejecutaran las obras, es también importante, durante la construcción, saber si él se esta
realizando de acuerdo a lo programado.
b) Control de rendimiento: Si en un trabajo se paga a los operarios las semanas completas sin llevar
ningún control de los días faltados o de las horas no trabajadas, se diría que la faena es totalmente
sin control. El control de los rendimientos obtenidos y las horas trabajadas para cada una de las
máquinas que operan en la faena.
c) Control de Costos: Un sistema de control de costos permitirá determinar, en cada momento de la
construcción, que ítems del presupuesto han sido mal calculados, es decir, sus costos reales son
superiores a los previstos y de su análisis deducir las correcciones o modificaciones que hay que
introducir en los métodos de trabajo, en los equipos, supervisión, sistemas de pago, etc., a fin de
reducirlas perdidas a un mínimo.
d) Control de plazo:
• Esta orientado a garantizar el cumplimiento del proyecto “antes del plazo”
• Análisis de la actualización del cronograma, poniendo énfasis en las actividades de la ruta critica
(avance previsto vs avance real) y luego se determina el estado del proyecto: (normal o alerta roja)
Conceptos generales
TIPOS DE CONTROLES QUE SE
REALIZAN EN OBRA
• Control Técnico
• Control Económico
• Control Administrativo
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCION
En toda obra debe implementarse el control de calidad como norma general, para evitar riegos y
perdidas económicas. Teniendo en cuanta que las obras sin control de calidad, cuentan con
excesos de costos, deficiencias en los materiales, deficiencias en los acabados y perdidas de
todo tipo, incluyendo las perdidas humanas.
El equipo técnico de obra debe desplegar el mayor esfuerzo en la calidad, funcionalidad,
economía y seguridad, haciendo el control de calidad en todas las fases de una obra, desde la
fase de proyecto hasta el momento de su puesta en servicio.
Los controles de calidad se realizan durante la ejecución de obra
A. CONTROL DE EJECUCION DE OBRA
(Proceso constructivo).
B. CONTROL DE CALIDAD DE OBRA
(acabados)
C. CONTROL DE CALIDAD DE
MATERIALES (Especificaciones técnicas)
D. CONTROL DE SEGURIDAD EN OBRA
TIPOS DE CONTROL
TÉCNICO EN OBRA
Algunos elementos que conforman el Expediente Técnico son
necesarios para realizar el Control de Ejecución de obra.
• Cronograma de ejecución de obra es el elemento técnico que
determina dentro del proceso de ejecución de una obra la secuencia
de realización de las actividades así como las relaciones de prelación
de las mismas.
• Especificaciones Técnicas establecen los criterios básicos del proceso
constructivo de la partida, dentro de los
• Análisis de Costos Unitarios se tiene elementos tales como
rendimientos y recursos de obra.
Estos componentes del Expediente Técnico nos sirven para realizar el
Control del Proceso Constructivo de la obra.
A. CONTROL DE EJECUCION DE OBRA
(Proceso constructivo).
En el control de calidad de la ejecución de la obra se realizan un conjunto de inspecciones o
supervisiones sistemáticas desarrollados por el personal técnico especialista, a pie de obra que
garantice la correcta ejecución de las actividades que forma el proyecto.
Algunos controles que se realizan en obra:
• Verificar y aprobar el trazo de obra, control de niveles, secciones, etc.
• Que el Contratista ejecute los trabajos de acuerdo a las indicaciones de las Especificaciones
Técnicas.
• Verificar los rendimientos de mano de obra y de equipos.
• Que se respeten la dosificación en la preparación de los concretos de acuerdo a lo indicado
en el Expediente.
• En relación a los encofrados, verificar la calidad de la madera, espesor de la madera, diseño
de encofrado, tolerancias, etc.,
• En lo que respecta a las instalaciones en general verificar que los diseños, los diámetros
nominales utilizados, sean los indicados en los planos y en las especificaciones.
Errores de Construcción
B. CONTROL DE CALIDAD DE OBRA
(acabados)
Se entiende por control de la calidad el conjunto de
acciones de comprobación de que todos los
componentes, unidades e instalaciones de la obra
cumplen los requisitos especificados en el Proyecto y
documentos aplicables. Su objetivo final es obtener
pruebas objetivas de que se ha alcanzado la calidad
exigible en la obra contratada.
• Revisar que los bloques de concreto se
encuentren secos y limpios en el momento de ser
utilizados y que los ladrillos de arcilla estén limpios
y sean humedecidos previamente a su colocación.
• Comprobar que las paredes se construyan
alineadas y a plomo.
• Comprobar que se hagan las reglas maestras de
mortero (guías) y se dejen fraguar lo suficiente
para permitir, sin deformarse, la manipulación de
la regla.
• Verificar que las piezas cortadas no presenten
cantos astillados y que el equipo para efectuar el
corte sea el apropiado.
C. CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES
El control de calidad de materiales permite garantizar con un
determinado nivel de confianza, que las características
físicas, mecánicas y químicas de los materiales que esta
previsto colocar en obra, satisfacen las especificaciones del
proyecto.
• Que los materiales utilizados en la obra cumplan con
los requerimientos de las especificaciones técnicas.
• La realización de los ensayos solicitados en el
Expediente Técnico para constatar la calidad de los
materiales.
• El correcto almacenamiento y traslado, de acuerdo
con las especificaciones del material.
• Verificar que los materiales a utilizase en obra sean
almacenados apropiadamente a fin de evitar
deterioros y contaminaciones con materiales
extraños.
Entre los materiales mas frecuentes ensayados destacan los
siguientes:
• Rocas, agregados, Cemento, Concreto, Acero,
Ladrillo, madera, etc
PRUEBAS Y ENSAYOS DE LA CALIDAD SEGÚN LA
NORMA (INDECOPI)
A). ENSAYOS DESTRUCTIVOS:
B). ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
ENSAYOS DE TRACCION:
Consiste en someter a una probeta normalizada a un
esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce
la rotura de la probeta este ensayo mide la resistencia de
un material a una fuerza estática o aplicable lentamente.
ENSAYOS NO DESTRUVTIVOS:
ENSAYOS DE COMPRESIÓN
Es un ensayo técnico para determinar la
resistencia de un material o su deformación ante
un esfuerzo de compresión en la mayoría de los
casos se realiza con concreto y metales, aunque
puede realizarse sobre cualquier material.
Método
El ensayo de consistencia, llamado
también ¨revenimiento¨ o ¨slump
test¨, es utilizado para caracterizar
el comportamiento del concreto
fresco. Duft Abrams, fue en 1921.
La consistencia se modifica
fundamentalmente por variaciones
del contenido del agua de mezcla.
ENSAYO DE
CONSISTENCIA
DEL CONCRETO
Procedimiento de ensayo
• El molde se coloca sobre una superficie plana y
humedecida, Seguidamente se vierte una capa de
concreto hasta un tercio del volumen.
• Se apisona con varilla, aplicando 25 golpes.
• En seguida se colocara otras dos capas con el mismo
procedimiento.
• La tercera capa se deberá llenar en exceso, para luego
enrasar al término de la consolidación. Lleno y
enrasado el molde, se levanta lenta y cuidadosamente
en dirección vertical.
• Luego se mide diferencia entre la altura del molde y la
altura de la mezcla fresca se denomina slump.
• Se estima que desde el inicio de la operación hasta el
término no deben transcurrir más de 2 minutos.
CLASES DE MEZCLA
SEGÚN SU
ASENTAMIENTO
LIMITACIONES DE
APLICACIÓN
El ensayo de Abrams
solo es aplicable en
concretos plásticos
-En el caso de concretos sin asentamiento, de
muy alta resistencia.
-Cuando el contenido de agua es menor de 160
l/m3 de mezcla.
-En concretos con contenido de cemento
inferior a 250 kg/m3.
-Cuando existe un contenido apreciable de
agregado grueso de tamaño máximo que
sobrepasa las 2.5¨.
RESISTENCIA A LA
COMPRESION
La resistencia en
compresión del concreto es
la carga máxima para una
unidad de área soportada
por una muestra, antes de
fallar por compresión
(agrietamiento, rotura).
Equipo
• La muestra de concreto se colocara
en una vasija impermeable y no
absorbente.
• Se deberá preparar tres probetas de
ensayo de cada muestra para evaluar
la resistencia a la compresión
Generalmente a las edades de 7 y 28
días.
• Luego del mezclado, se llena de
inmediata el molde hasta un tercio
de su altura, compactando a
continuación con la barra mediante
25 golpes verticales.
• La superficie del cilindro será
terminada con la barra o regla de
madera, de manera de lograr una
superficie plana.
• Las probetas se retiraran de los
molde entre las 18 y 24 horas
después de moldeadas, para luego
sumergirles en el agua para su
curado.
• Fecha de elaboración.
• Ubicación de concreto vaciado.
• Obra.
Es un representación grafica del
avance físico - financiero
acumulado del proyecto en
función del tiempo y sirve para
comparar entre programado vs
ejecutado, donde en avance
puede ser expresado en
porcentajes.
La curva “S”
Control de avance de obra con
“Curva S”
19/07/2023
19/07/2023

Más contenido relacionado

Similar a ACT. Nª 8, 9 Y 10 - CONTROLES EN OBRA (2).pdf

CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTOS DE AGUA.pptx
CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTOS DE AGUA.pptxCONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTOS DE AGUA.pptx
CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTOS DE AGUA.pptxJUANMORALES53677
 
5.como-enfrentar-una-obra-pequena-en-epoca-de-pandemia.pdf
5.como-enfrentar-una-obra-pequena-en-epoca-de-pandemia.pdf5.como-enfrentar-una-obra-pequena-en-epoca-de-pandemia.pdf
5.como-enfrentar-una-obra-pequena-en-epoca-de-pandemia.pdfjuangilperez514
 
Inspección de obra
Inspección de obraInspección de obra
Inspección de obraminimo30
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civileszahins
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesmanuvill
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras umbriakeily
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaumbriakeily
 
Inspección de obras civil
Inspección de obras civilInspección de obras civil
Inspección de obras civildameliscabrera
 
control de supervision
control de supervisioncontrol de supervision
control de supervisionJrocioChampi
 
01. inspector y_supervisor
01. inspector y_supervisor01. inspector y_supervisor
01. inspector y_supervisorAnibal Luna
 
01._inspector_y_supervisor.pdf
01._inspector_y_supervisor.pdf01._inspector_y_supervisor.pdf
01._inspector_y_supervisor.pdfCristianMoreira19
 
RESIDENCIA-SUPERVISION-OBRAS-PUBLICAS-O-PRIVADAS.pptx
RESIDENCIA-SUPERVISION-OBRAS-PUBLICAS-O-PRIVADAS.pptxRESIDENCIA-SUPERVISION-OBRAS-PUBLICAS-O-PRIVADAS.pptx
RESIDENCIA-SUPERVISION-OBRAS-PUBLICAS-O-PRIVADAS.pptxjardysunis
 

Similar a ACT. Nª 8, 9 Y 10 - CONTROLES EN OBRA (2).pdf (20)

CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTOS DE AGUA.pptx
CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTOS DE AGUA.pptxCONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTOS DE AGUA.pptx
CONTROL DE CALIDAD DEL PROYECTOS DE AGUA.pptx
 
5.como-enfrentar-una-obra-pequena-en-epoca-de-pandemia.pdf
5.como-enfrentar-una-obra-pequena-en-epoca-de-pandemia.pdf5.como-enfrentar-una-obra-pequena-en-epoca-de-pandemia.pdf
5.como-enfrentar-una-obra-pequena-en-epoca-de-pandemia.pdf
 
Inspección de obra
Inspección de obraInspección de obra
Inspección de obra
 
Tdr supervision
Tdr supervisionTdr supervision
Tdr supervision
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdfMETRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
calidad 2.pptx
calidad 2.pptxcalidad 2.pptx
calidad 2.pptx
 
analisis situacional ....pptx
analisis situacional ....pptxanalisis situacional ....pptx
analisis situacional ....pptx
 
Inspección de obras civil
Inspección de obras civilInspección de obras civil
Inspección de obras civil
 
14 12-11 com-shot_shotcrete_reunion_ampliada_02_standar_vp
14 12-11 com-shot_shotcrete_reunion_ampliada_02_standar_vp14 12-11 com-shot_shotcrete_reunion_ampliada_02_standar_vp
14 12-11 com-shot_shotcrete_reunion_ampliada_02_standar_vp
 
Profesiografia construccion
Profesiografia construccionProfesiografia construccion
Profesiografia construccion
 
Obras civiles
Obras civilesObras civiles
Obras civiles
 
control de supervision
control de supervisioncontrol de supervision
control de supervision
 
01. inspector y_supervisor
01. inspector y_supervisor01. inspector y_supervisor
01. inspector y_supervisor
 
01._inspector_y_supervisor.pdf
01._inspector_y_supervisor.pdf01._inspector_y_supervisor.pdf
01._inspector_y_supervisor.pdf
 
01._inspector_y_supervisor.pdf
01._inspector_y_supervisor.pdf01._inspector_y_supervisor.pdf
01._inspector_y_supervisor.pdf
 
RESIDENCIA-SUPERVISION-OBRAS-PUBLICAS-O-PRIVADAS.pptx
RESIDENCIA-SUPERVISION-OBRAS-PUBLICAS-O-PRIVADAS.pptxRESIDENCIA-SUPERVISION-OBRAS-PUBLICAS-O-PRIVADAS.pptx
RESIDENCIA-SUPERVISION-OBRAS-PUBLICAS-O-PRIVADAS.pptx
 

Último

problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 

Último (20)

problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 

ACT. Nª 8, 9 Y 10 - CONTROLES EN OBRA (2).pdf

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO – “VILCANOTA” PROGRAMA DE ESTUDIOS “CONSTRUCCION CIVIL” UNIDAD DIDACTICA : SUPERVISION DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS PERIODO ACADEMICO : QUINTO SEMESTRE TEMA. - CONTROLES EN OBRAS DE CONSTRUCCION ACTIVIDADES Nª 8, 9 Y 10 DOCENTE. - ELMER IMATA CAÑARI SICUANI, JULIO DEL 2023
  • 2. INTRODUCCION La planificación y control de una obra es el proceso de definir, coordinar y determinar el orden en que deben realizarse las actividades con el fin de lograr la más eficiente y económica utilización de los equipos, elementos y recursos de que se dispone y de eliminar diversificaciones innecesarias de los esfuerzos, proceso que se establece o define en un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de la faena para saber si se esta cumpliendo o si debe ser sometido a una revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el objetivo final fijado.
  • 3. Planeamiento de obra • PLANEACIÓN DEL PROYECTO • Mediante la planeación del proyecto se determina el curso de acción para que un proyecto cumpla sus etapas y satisfaga de manera acertada los objetivos de calidad, costos, tiempo y rendimiento de Cada C.U. Para el desarrollo de la planeación es de vital importancia tener en cuenta la necesidad del cliente además de la planeación por etapas de los procesos a realizar como: la realización del cronograma de actividades, el plan de aseguramiento de calidad, gestión de compras y contratos, el plan de manejo ambiental y el plan de administración de riesgos
  • 4. Con que tenemos que contar para una planificación y programación Con el Expediente Técnico bien definido ✓Metrados bien calculados ✓Costos unitarios bien elaborados ✓Presupuesto calculado con costos directos e indirectos ✓Y luego se comienza a realizar la programación donde definiremos el calendario el tiempo de ejecución y se analizara la ruta critica y otros aspectos.
  • 5. CRONOGRAMA DE OBRA • CRONOGRAMA DE OBRA CIVIL Un cronograma de obra civil es un gráfico en el cual se establecen actividades a realizar durante la ejecución de la obra estableciendo fechas de inicio y finalización además de las holguras de cada una de las mencionadas. El cronograma se realiza con el fin de lograr un debido proceso de la obra (evitar retrasos durante su ejecución) además de proporcionar el tiempo establecido para lo presupuestado. Los programas más utilizados para realizar los cronogramas de actividades para obras civiles son: Project, primavera y Excel.
  • 6. 3. Herramientas de planeación, programación y control ◼ Diagrama de Gantt ◼ Diagrama de redes: ❑ Redes deterministas (CPM = Método de la ruta crítica) ❑ Redes probabilistas (PERT = Técnica de evaluación y revisión de programas) ◼ También existen otras técnicas
  • 7. VARIABLES EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS
  • 8. a) Control de avance: es indispensable tener un programa de trabajo para saber cuando, con que y como se ejecutaran las obras, es también importante, durante la construcción, saber si él se esta realizando de acuerdo a lo programado. b) Control de rendimiento: Si en un trabajo se paga a los operarios las semanas completas sin llevar ningún control de los días faltados o de las horas no trabajadas, se diría que la faena es totalmente sin control. El control de los rendimientos obtenidos y las horas trabajadas para cada una de las máquinas que operan en la faena. c) Control de Costos: Un sistema de control de costos permitirá determinar, en cada momento de la construcción, que ítems del presupuesto han sido mal calculados, es decir, sus costos reales son superiores a los previstos y de su análisis deducir las correcciones o modificaciones que hay que introducir en los métodos de trabajo, en los equipos, supervisión, sistemas de pago, etc., a fin de reducirlas perdidas a un mínimo. d) Control de plazo: • Esta orientado a garantizar el cumplimiento del proyecto “antes del plazo” • Análisis de la actualización del cronograma, poniendo énfasis en las actividades de la ruta critica (avance previsto vs avance real) y luego se determina el estado del proyecto: (normal o alerta roja) Conceptos generales
  • 9. TIPOS DE CONTROLES QUE SE REALIZAN EN OBRA • Control Técnico • Control Económico • Control Administrativo CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCION En toda obra debe implementarse el control de calidad como norma general, para evitar riegos y perdidas económicas. Teniendo en cuanta que las obras sin control de calidad, cuentan con excesos de costos, deficiencias en los materiales, deficiencias en los acabados y perdidas de todo tipo, incluyendo las perdidas humanas. El equipo técnico de obra debe desplegar el mayor esfuerzo en la calidad, funcionalidad, economía y seguridad, haciendo el control de calidad en todas las fases de una obra, desde la fase de proyecto hasta el momento de su puesta en servicio. Los controles de calidad se realizan durante la ejecución de obra
  • 10. A. CONTROL DE EJECUCION DE OBRA (Proceso constructivo). B. CONTROL DE CALIDAD DE OBRA (acabados) C. CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES (Especificaciones técnicas) D. CONTROL DE SEGURIDAD EN OBRA TIPOS DE CONTROL TÉCNICO EN OBRA
  • 11. Algunos elementos que conforman el Expediente Técnico son necesarios para realizar el Control de Ejecución de obra. • Cronograma de ejecución de obra es el elemento técnico que determina dentro del proceso de ejecución de una obra la secuencia de realización de las actividades así como las relaciones de prelación de las mismas. • Especificaciones Técnicas establecen los criterios básicos del proceso constructivo de la partida, dentro de los • Análisis de Costos Unitarios se tiene elementos tales como rendimientos y recursos de obra. Estos componentes del Expediente Técnico nos sirven para realizar el Control del Proceso Constructivo de la obra.
  • 12. A. CONTROL DE EJECUCION DE OBRA (Proceso constructivo). En el control de calidad de la ejecución de la obra se realizan un conjunto de inspecciones o supervisiones sistemáticas desarrollados por el personal técnico especialista, a pie de obra que garantice la correcta ejecución de las actividades que forma el proyecto. Algunos controles que se realizan en obra: • Verificar y aprobar el trazo de obra, control de niveles, secciones, etc. • Que el Contratista ejecute los trabajos de acuerdo a las indicaciones de las Especificaciones Técnicas. • Verificar los rendimientos de mano de obra y de equipos. • Que se respeten la dosificación en la preparación de los concretos de acuerdo a lo indicado en el Expediente. • En relación a los encofrados, verificar la calidad de la madera, espesor de la madera, diseño de encofrado, tolerancias, etc., • En lo que respecta a las instalaciones en general verificar que los diseños, los diámetros nominales utilizados, sean los indicados en los planos y en las especificaciones.
  • 14. B. CONTROL DE CALIDAD DE OBRA (acabados) Se entiende por control de la calidad el conjunto de acciones de comprobación de que todos los componentes, unidades e instalaciones de la obra cumplen los requisitos especificados en el Proyecto y documentos aplicables. Su objetivo final es obtener pruebas objetivas de que se ha alcanzado la calidad exigible en la obra contratada. • Revisar que los bloques de concreto se encuentren secos y limpios en el momento de ser utilizados y que los ladrillos de arcilla estén limpios y sean humedecidos previamente a su colocación. • Comprobar que las paredes se construyan alineadas y a plomo. • Comprobar que se hagan las reglas maestras de mortero (guías) y se dejen fraguar lo suficiente para permitir, sin deformarse, la manipulación de la regla. • Verificar que las piezas cortadas no presenten cantos astillados y que el equipo para efectuar el corte sea el apropiado.
  • 15. C. CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES El control de calidad de materiales permite garantizar con un determinado nivel de confianza, que las características físicas, mecánicas y químicas de los materiales que esta previsto colocar en obra, satisfacen las especificaciones del proyecto. • Que los materiales utilizados en la obra cumplan con los requerimientos de las especificaciones técnicas. • La realización de los ensayos solicitados en el Expediente Técnico para constatar la calidad de los materiales. • El correcto almacenamiento y traslado, de acuerdo con las especificaciones del material. • Verificar que los materiales a utilizase en obra sean almacenados apropiadamente a fin de evitar deterioros y contaminaciones con materiales extraños. Entre los materiales mas frecuentes ensayados destacan los siguientes: • Rocas, agregados, Cemento, Concreto, Acero, Ladrillo, madera, etc
  • 16. PRUEBAS Y ENSAYOS DE LA CALIDAD SEGÚN LA NORMA (INDECOPI) A). ENSAYOS DESTRUCTIVOS: B). ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS ENSAYOS DE TRACCION: Consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicable lentamente.
  • 17. ENSAYOS NO DESTRUVTIVOS: ENSAYOS DE COMPRESIÓN Es un ensayo técnico para determinar la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión en la mayoría de los casos se realiza con concreto y metales, aunque puede realizarse sobre cualquier material.
  • 18.
  • 19. Método El ensayo de consistencia, llamado también ¨revenimiento¨ o ¨slump test¨, es utilizado para caracterizar el comportamiento del concreto fresco. Duft Abrams, fue en 1921. La consistencia se modifica fundamentalmente por variaciones del contenido del agua de mezcla. ENSAYO DE CONSISTENCIA DEL CONCRETO Procedimiento de ensayo • El molde se coloca sobre una superficie plana y humedecida, Seguidamente se vierte una capa de concreto hasta un tercio del volumen. • Se apisona con varilla, aplicando 25 golpes. • En seguida se colocara otras dos capas con el mismo procedimiento. • La tercera capa se deberá llenar en exceso, para luego enrasar al término de la consolidación. Lleno y enrasado el molde, se levanta lenta y cuidadosamente en dirección vertical. • Luego se mide diferencia entre la altura del molde y la altura de la mezcla fresca se denomina slump. • Se estima que desde el inicio de la operación hasta el término no deben transcurrir más de 2 minutos.
  • 20. CLASES DE MEZCLA SEGÚN SU ASENTAMIENTO LIMITACIONES DE APLICACIÓN El ensayo de Abrams solo es aplicable en concretos plásticos -En el caso de concretos sin asentamiento, de muy alta resistencia. -Cuando el contenido de agua es menor de 160 l/m3 de mezcla. -En concretos con contenido de cemento inferior a 250 kg/m3. -Cuando existe un contenido apreciable de agregado grueso de tamaño máximo que sobrepasa las 2.5¨.
  • 21. RESISTENCIA A LA COMPRESION La resistencia en compresión del concreto es la carga máxima para una unidad de área soportada por una muestra, antes de fallar por compresión (agrietamiento, rotura). Equipo • La muestra de concreto se colocara en una vasija impermeable y no absorbente. • Se deberá preparar tres probetas de ensayo de cada muestra para evaluar la resistencia a la compresión Generalmente a las edades de 7 y 28 días. • Luego del mezclado, se llena de inmediata el molde hasta un tercio de su altura, compactando a continuación con la barra mediante 25 golpes verticales. • La superficie del cilindro será terminada con la barra o regla de madera, de manera de lograr una superficie plana. • Las probetas se retiraran de los molde entre las 18 y 24 horas después de moldeadas, para luego sumergirles en el agua para su curado. • Fecha de elaboración. • Ubicación de concreto vaciado. • Obra.
  • 22. Es un representación grafica del avance físico - financiero acumulado del proyecto en función del tiempo y sirve para comparar entre programado vs ejecutado, donde en avance puede ser expresado en porcentajes. La curva “S” Control de avance de obra con “Curva S”
  • 23.