SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
ACTAS TALLERES
ALIANZA DE PAISAJES
CULTURALES Y SITIOS AFINES
PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ISBN 978-84-09-57966-2
Edición 2024
ACTAS TALLERES
ALIANZA DE PAISAJES
CULTURALES Y SITIOS AFINES
PATRIMONIO MUNDIAL 2023
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
2
Prólogo 6
PAISAJE URBANO HISTÓRICO Y SU
PROYECCIÓN EN LOS PAISAJES CULTURALES
Ponencias
Recomendación UNESCO sobre el paisaje
urbano histórico.		 14
Pablo Jiménez
Eivissa: rehabilitación de una manzana
de casas en sa Penya. 22
Ángela E. Rodríguez y Óscar del Rincón
La integración de la arqueología en la ciudad moderna,
el caso de Tarragona.		 24
Joan Menchón Bes
La conservación el paisaje histórico en
los centros urbanos. 25
María del Pozo López
Elche, “la ciudad de las palmeras”:
un paisaje urbano peculiar. 31
Gregorio Alemañ García
Índice
ESPAÑA
3
Índice
LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL:
SU APLICACIÓN EN LOS PAISAJES CULTURALES
Ponencias
Nuevas soluciones para problemas antiguos: las evaluaciones
de impacto patrimonial. 38
José María Lanzarote Guiral
La evaluación de Impacto Patrimonial en los bienes
Patrimonio Mundial.
Las orientaciones de ICOMOS y el World Heritage
Leadership Programme. 44
Celia Martínez Yáñez
Las Evaluaciones de Impacto Patrimonial.
Situación en Andalucía. 52
Juan Manuel Becerra García
La Evaluación de Impacto Ambiental. 53
José Antonio Arenas Muñoz
Evaluaciones de Impacto Patrimonial en Ávila:
escaleras mecánicas. 61
Rosa Ruiz Entrecanales
Estrategias de intervención en el Tajo de San Pedro.
La Comisión Técnica del PAG. 62
Antonio Guillermo Peral López
Estudios de biomineralización bacteriana para
la consolidación del Tajo de San Pedro. 63
C. Rodríguez-Navarro y K. Elert
Metodología para la Evaluación del Impacto Patrimonial:
el Tajo de San Pedro en el entorno de la Alhambra,
Generalife y el Albaicín. 65
Marta García de Casasola Gómez
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
4
Índice
PAISAJES Y SITIOS.
PARTICIPAR PARA CONVIVIR.
Ponencias
Directrices, criterios y recomendaciones de Unesco sobre
participación ciudadana. 78
Miriam Ugarte Arbollado
El enfoque basado en Derechos en la Gestión
del Patrimonio. 79
Alicia Castillo Mena
El patrimonio inmaterial en el programa cultural de
la Presidencia Española del Consejo Europeo. 80
Maral Kekejian Hernando
Las personas y las comunidades en la transición sostenible. 81
Xavier Simón Fernández
Observatorio Turístico de A Coruña:
innovación y conocimiento. 82
Iria Caamaño Franco
Mesa redonda: Instituciones y paisajes.
Tres aproximaciones. 83
Cristina García Fontán
Mesa redonda: Instituciones y paisajes.
Tres aproximaciones. 85
Xavier Simón Fernández
Mesa redonda: Instituciones y paisajes.
Tres aproximaciones. 86
Manuel Rodríguez López
Repensando la candidatura de Ribeira
Sacra a la Lista del Patrimonio Mundial. 87
Mario Crecente Maseda
ESPAÑA
5
Índice
Protección y salvaguarda de nuestros paisajes:
experiencias desde la Escuela Gallega del Paisaje. 88
Pedro Calaza Martínez
Mesa redonda: La aportación del tejido social al Patrimonio Mundial.
La Torre de Hércules. 89
Manuel Santiago Arenas Roca
Mesa redonda: La aportación del tejido social al Patrimonio Mundial.
La Torre de Hércules. 90
Adrián Rodríguez Rodríguez
Mesa redonda: La aportación del tejido social al Patrimonio Mundial.
La Torre de Hércules. 91
Andrés Pereira Rodríguez
Mesa redonda. La aportación del tejido social
en nuestros paisajes y sitios. 92
Daniel Cardenes Macías
Mesa redonda. La aportación del tejido social
en nuestros paisajes y sitios. 93
Josep Bernales Sastre
Mesa redonda. La aportación del tejido social
en nuestros paisajes y sitios. 94
Susanna Simón Torralba
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
6
Prólogo
El 2023 ha sido un año especialmente importante para la Alianza de los Pai-
sajes Culturales y Sitios Afines, que sigue en su camino de reconocer y pro-
teger nuestros paisajes culturales Patrimonio Mundial. Valores universales
excepcionales reconocidos por la Unesco que son mucho más que simples
lugares geográficos. Son testigos de nuestra historia, de nuestra identidad
como pueblo y de nuestras raíces como comunidad.
Este año hemos celebrado tres jornadas en las que hemos podido pro-
fundizar en temas tan esenciales como el paisaje urbano histórico como
parte de un plan general de desarrollo sostenible; la evaluación del impacto
patrimonial, una herramienta necesaria para evitar impactos negativos e
irreversibles sobre los bienes y sitios declarados patrimonio mundial, y el
papel de las instituciones y de las comunidades locales en la divulgación
del patrimonio mundial, desde la base de la participación social, para que
los ciudadanos se sientan vinculados y comprometidos con el patrimonio.
Estos talleres nos han permitido compartir sinergias, conocimientos y expe-
riencias muy enriquecedoras.
Un año en el que se ha aprobado la incorporación de un nuevo miembro a
la Alianza de los Paisajes Culturales, el de Mudéjar de Aragón, y que se suma
a los de Aranjuez, el Palmeral de Elche, Ibiza, la Vall del Madriu-Perafita-Cla-
ror, la Alhambra y el Generalife, las Médulas, la Serra de Tramuntana, la Torre
de Hércules, Risco Caído y las Montañas Sagradas y Sintra.
Quiero agradecer a todas las instituciones que han hecho posible la ce-
lebración de estas jornadas que se han llevado a cabo en Ibiza, Granada
y A Coruña y que nos han dado la oportunidad de aprender, colaborar y
visualizar todo el gran trabajo que estamos haciendo desde la Alianza de
Paisajes Culturales. Una entidad que promueve unos valores de calado,
como son el fomento de la investigación y la educación, una firme apuesta
por la información, pero también por la formación, todo a través de un eje
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
ESPAÑA
7
de cooperación. Y con un objetivo claro: conservar y preservar nuestros pai-
sajes culturales, unos lugares privilegiados a los que estamos orgullosos de
representar. Tenemos el deber de preservarlos para que su conservación
perdure por generaciones, a la vez que sea posible su desarrollo para el
disfrute sostenible de las personas, ya sean residentes o visitantes.
Llorenç Galmés Verger
Presidente
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
IBIZA
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
10
PAISAJE URBANO HISTÓRICO Y SU
PROYECCIÓN EN LOS PAISAJES CULTURALES
23 y 24 de Febrero 2023, IBIZA
SE ENTIENDE COMO PAISAJE HISTÓRICO:
La zona urbanizada resultante de una estratificación histórica de valores y
atribu­
tos culturales y naturales. Otros rasgos que también lo conforman son:
su topografía, el medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; los
espacios abiertos y jardines, así como las relaciones visuales con el entorno.
Asimismo, se han de tener en cuenta los usos y valores sociales y cul­
turales,
los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su
relación con la diversidad y la identidad. Todos estos aspectos son claves en
los procesos de evaluación, conservación y gestión de los paisajes urbanos
históricos como parte de un plan general de desarrollo sostenible. De forma
que la noción de “paisaje urbano histórico” responda al objeto de preservar la
calidad del medio en el que viven las personas, mejorando la uti­
lización pro-
ductiva y sostenible de los espacios urbanos, sin perder de vista su carácter
dinámico, y promoviendo la diversi­
dad social y funcional.
LUGAR
Salón de actos Museo de Arte Contemporáneo de Eivissa (MACE)
C/Narcís Puget, s/n, Dalt Vilo, Eivissa
Jornadas abiertas a todos los públicos.
IBIZA
11
PROGRAMA
Jueves 23 de Febrero
09:30 - 12:30h Excursión al Parque Natural de ses Salines de Eivissa
		y Formentera.
12:30 - 13:30h Visita al poblado fenicio de So Caleta.
		
13:30 - 15:30h Comida.
		
16:00h		 Recepción de asistentes en el MACE.
16:15h 		 Presentación
• Alcalde de Eivissa.
• Presidencia de la Alianza de Paisajes Culturales.
• Representante del Ministerio de Cultura, Subdirección
general de gestión y coordinación de bienes culturales.
16.30 - 17:00h Recomendación de UNESCO sobre el paisaje
		urbano histórico.
		 • Pablo Jiménez (Jefe del área de Convenciones UNESCO)
17:00 - 17:30h Eivissa: rehabilitación de una manzana de casas
		 en sa Penya.
		 • Ángela E. Rodríguez y Óscar del Rincón
		 (Servicios técnicos del Ayun­
tamiento de Eivissa)
		
17:30 - 18:00h La integración de la arqueología en la ciudad moderna,
		 el caso de Tarragona.
		 • Joan Menchón (Arqueólogo del Ayuntamiento
		 de Tarragona)
18:00 - 18:15h Pausa- café.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
12
18:15 - 19:15h Mesa de debate sobre La conservación del paisaje
		 histórico en centros urbanos.
		 Modera María del Pozo
		 • Mónica Luengo (Miembro de leamos).
		 • Carmen Navas (Representante de la Delegación del
		 COAIB de Eivissa).
		 • Joan J. Morí (Representante del Colegio de arqueólogos
		 de Baleares.
19:15 - 19:45h Turno de preguntas a ponentes y participantes de la mesa.
		
19:45 - 20:00h Visita rápida al yacimiento arqueológico del MACE.
IBIZA
13
PROGRAMA
Viernes 24 de Febrero
09:00 - 10:30h Itinerario por Dalt Vilo.
10:30 - 11:00h Paisaje urbano histórico y entorno natural.
		• Miquel Vadell (Director Insular de Paisaje y Territorio.
		 Consell de Mallorca).
11:00 - 11:30h Eche, la ciudad de las palmeras: un paisaje
		urbano peculiar.
		 • Gregario Alemañ. (Jefe de la Sección técnica de
		 Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Elche).
11:30 - 11:45h Pausa café.
		
11.45 - 12:15h La muralla verde de Ávila: la integración del entorno
		 rural al patrimonio de la humanidad de la ciudad.
		 • Rosa Ruiz (Arqueóloga del ayuntamiento de Ávila).
12:15 - 13:15h Mesa de debate sobre El uso turístico del paisaje
		 natural y cultural.
		 Modera: Miquel Vadell.
		 • Jaume Estarellas (Consell d’Eivissa).
		 • María Francisca López Cortés (Parque Nacional
		 de Cabrera. Conselle­
ria de Medi Ambient i Territori.
		 Govern Balear).
		 • José de León Hernández (Instituto para la gestión integral
		 del Patrimo­
nio mundial y la reserva de la biosfera.
		 Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria).
		 • Ana Carmen Labín (Patrimonio Nacional.
		 Paisaje Cultural de Aranjuez).
13:15 - 13:45h Turno de preguntas a ponentes y participantes de la mesa.
		
13:45h 		 Clausura.
		 • Concejal de Cultura y Patrimonio. Ayuntamiento de Eivissa.
		 • Representante del Ministerio de Cultura.
		 • Representante de la Alianza de Paisajes Culturales.
14:00h		 Comida para socios de la Alianza de Paisajes e invitados.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
14
Recomendación UNESCO
sobre el paisaje urbano histórico.
Pablo Jiménez
Jefe del área de Convenciones UNESCO
Introducción. Génesis y evolución del concepto
de patrimonio urbano histórico
La Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, fue aprobada por
la Conferencia General de la UNESCO el 10 de noviembre de 2011. Se
trata de un texto breve y de sencilla comprensión, pero abierto a una enor-
me gama de posibilidades de desarrollo, tanto prácticas como teóricas.
Llama la atención que, precisamente, lo que con mayor interés se quiere
transmitir, es la definición del propio término:
Se entiende por paisaje urbano histórico la zona
urbana resultante de una estratificación histórica
de valores y atributos culturales y naturales, lo que
trasciende la noción de “conjunto” o “centro histó-
rico” para abarcar el contexto urbano general y su
entorno geográfico.
Desde comienzos del siglo XX la sociedad mundial ha experimentado
el espectacular incremento de la capacidad destructora de las guerras,
pero también unos procesos inéditos (al menos en cuanto a su amplitud)
de destrucción relativamente “pacífica” de los espacios tanto naturales
como culturales de las distintas sociedades. Fenómenos socioeconómi-
cos, migratorios, de consumo, contaminación y generación de residuos…
Todo esto parecer llevarnos a considerar como inevitable que las ciuda-
des evolucionen contra sí mismas, contra su propia personalidad, en un
proceso saturnal y melancólico, del que poco a poco hemos ido tomando
conciencia, y que necesitamos reencauzar.
IBIZA
15
Las cartas y documentos generados por la UNESCO constituyen una
guía instructiva sobre cómo ha ido despertando y evolucionando la con-
ciencia de esta crisis.
El documento fundacional es, sin duda, la Carta Internacional para la
Conservación y Restauración de los Monumentos y Lugares (Carta
de Venecia), publicada en la temprana fecha de 1945. Fue el resultado
de un largo proceso de estudios y discusiones iniciado con muchas déca-
das de antelación, y que evidencia el impacto en Europa de las dos gue-
rras mundiales. Apenas supera el concepto de “monumento” al abordar el
patrimonio urbano, pero ya apunta hacia la consideración del conjunto y
a su valor social.
En 1962 se publicó la Recomendación de la UNESCO sobre la Salva-
guarda de la belleza y el carácter de los paisajes y lugares, 1962, que
abarca explícitamente a “paisaje naturales, rurales y urbanos, debidos a la
naturaleza o a la mano del hombre”, y advierte de forma especial de las ame-
nazas debidas a “las obras de construcción y la especulación de terrenos”.
1968: Recomendación UNESCO sobre la preservación de bienes
culturales en peligro por obras públicas o privadas”. Advierte por pri-
mera vez sobre la necesidad de una planificación y estudio de medidas
para la gestión de las áreas urbanas.
Fundamental ha resultado ser la Convención sobre la protección del
Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad de 1972 (desde 2005:
Convención del Patrimonio Mundial) pese a que no hace mención explícita
al paisaje urbano. El extraordinario valor del documento se fundamenta en
dos aspectos de diversa índole. Primero, que se trata de una convención,
es decir, un texto propio de derecho internacional, y por tanto vinculará ju-
rídicamente a sus firmantes. Y segundo, que en él se conectan categorías
propias del ámbito de la naturaleza y del ámbito de la cultura.
Fuera del ámbito de la UNESCO son fundamentales para Europa la
Declaración de Ámsterdam, redactada por el Congreso del Patrimonio
Arquitectónico, y la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico, del
Consejo de Europa. Ambos documentos, de 1975, ponen en primer plano
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
16
la relación (a menudo tensa) entre conservación y la necesidad de desa-
rrollo urbanismo.
Ambos textos, en fin, abordan de forma explícita y clarividente la re-
lación íntima entre urbanismo y sociedad, de forma que el primero no
es sino un elemento de una unidad superior: lo que hoy llamamos “un
paisaje cultural”.
La Carta Europea, a su vez, dio lugar a la Convención del Consejo de
Europa para la protección del patrimonio arquitectónico, aprobada en
Granada en 1985. En ella se aborda el papel de las arquitecturas contem-
poráneas en las zonas históricas.
En 1976 la UNESCO aprobó la Recomendación de Nairobi, un texto
fundamental sobre la conservación del patrimonio cultural urbano: la Re-
comendación relativa a la Salvaguarda de los conjuntos históricos y
su función en la vida contemporánea.
Entre las novedades de este documento que tendrán una repercusión
duradera, destaca la consideración del conjunto histórico como unidad
que incluye su entorno y que debe ser considerada viva en el tiempo: en
su pasado, en su presente y en su porvenir. Por tanto, debe dotarse un
plan de conservación y una planificación general que aborden a la vez
aspectos sociales, económicos, medioambientales, educativos y de con-
cienciación pública.
En 1987 ICOMOS aprueba la Carta para la conservación de las ciuda-
des históricas y áreas urbanas (Carta de Washington) que es el primer
documento que trata exclusiva y específicamente sobre entornos urbanos,
y también el primero en apuntar de forma explícita la importancia de los
centros y de los entornos y alrededores, y la necesidad de definir como
instrumento fundamental de conservación, los “planes de conservación”.
En 1994 se publicó el Documento de Autenticidad de Nara, con la fi-
nalidad de adaptar la Carta de Venecia a las nuevas circunstancias que se
venían perfilando ya en esa década final del siglo XX. El documento aporta
conceptos hasta entonces prácticamente ajenos hasta entonces, relativos
IBIZA
17
a la valoración del uso, función, tradición técnica, localización, contexto,
espíritu, sentimientos, que constituyen el bien cultural.
Estos conceptos nuevos, más universales y que compensan el eurocen-
trismo que dominó los planteamientos del siglo XX, se consolidan en otro
documento fundamental para la comprensión (también) del paisaje urbano
histórico: la Convención para la Salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial, de la UNESCO, 2003. Y muy poco después la Convención
para la Protección y Promoción de las expresiones de la diversidad
cultural, 2005. Se trata de dos convenciones absolutamente fundamen-
tales para entender el concepto de paisaje urbano histórico que propone
actualmente la UNESCO.
Junto a estos documentos se fueron acumulando otros de carácter di-
verso, (cartas, recomendaciones, memorandos) de carácter regional o es-
pecífico, que demuestran la vitalidad de los planteamientos, pero también
el desasosegante incremento y novedad de los peligros que la sociedad
postmoderna ha ido y sigue introduciendo. Fenómenos como las migra-
ciones, el envejecimiento de las poblaciones, las nuevas exigencias de la
vida burguesa, el turismo, el tráfico rodado, la dependencia de la energía
y de sus fuentes, tanto las combustibles como las ahora llamadas “reno-
vables”, etc. Todo ello viene a engordar las dos grandes características
con que ya tópicamente identificamos a nuestra sociedad: globalización
y masificación. Fenómenos de anestesia, uniformización y parálisis de la
cultura de las comunidades.
En 2005 la UNESCO aprobó, por iniciativa del Comité de Patrimonio Mun-
dial, el Memorándum de Viena sobre el patrimonio mundial y la arqui-
tectura contemporánea, cuya cuestión inicial consistía en el impacto de al-
tura de algunas edificaciones modernas sobre el perímetro de las ciudades
históricas. Sin embargo, los resultados de este trabajo fueron mucho más
allá, y entre otros logros, destaca el hecho de que se acuñara por primera
vez el concepto Paisaje urbano histórico. El texto de este memorando fue
realmente la base de la Declaración sobre la convención del paisaje
urbano histórico, que aprobó ese mismo año la Asamblea General de los
Estados Miembros de la Convención del Patrimonio Mundial.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
18
Memorando y Declaración de 2005 fundamentan sus principios en lo
expuesto ya incipientemente en la Recomendación de Nairobi: que el
paisaje urbano histórico es un sistema integral, no una mera adición de
monumentos y tejido urbano. Sociedad, economía y espacio físico son
los tres referentes fundamentales a partir de los cuales entender todo lo
demás: todo el sistema vivo y en continua expresión y evolución que es
el paisaje urbano histórico. Un juego vivo y activo entre la forma física y
la evolución social.
Se abría, por tanto, un periodo de reflexión sobre la necesidad de nue-
vas consideraciones y estudios. Entre ellos destaco por su especial inte-
rés la Declaración de Quebec sobre la preservación del espíritu del
lugar de 2008.
La Recomendación sobre el paisaje urbano histórico.
París, 10 de noviembre de 2011
Las primeras décadas del siglo XXI hacen ya evidentes problemas y
taras que veníamos arrastrando desde al menos décadas anteriores: una
creciente presión urbanizadora que desertiza los ámbitos rurales y masi-
fica y deshumaniza los ámbitos de la vida de las personas. Fenómenos
migratorios nacionales e internacionales que descuajan culturas enteras
y transforman las demás hacia una homogeneización amorfa. Intervencio-
nes arquitectónicas y urbanísticas a menudo incompatibles con el patrimo-
nio cultural urbano y natural. Masificación también del ocio, que genera,
entre otras consecuencias, un turismo intrusivo, homogéneo y superficial.
Degradación del medio ambiente, polución, contaminación de diversa ín-
dole. Aceleración incontrolada de los fenómenos de cambio climático. Se
trata de cuestiones que afectan de manera al patrimonio cultural, pero por-
que afectan de manera global a la vida de las personas como individuos y
como miembros de la sociedad.
El texto de la Recomendación tiene como eje fundamental proponer una
definición, la de paisaje urbano histórico, no como una nueva categoría de
bien, sino como una forma de comprensión global de una complejidad de
bienes culturales, de forma que éstos puedan servir como instrumentos
eficaces en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la
IBIZA
19
sociedad actual. Se trata, por tanto, de una propuesta en relación directa
con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
La Recomendación mantiene los conceptos de “conjunto histórico o ciu-
dad histórica” (Recomendación de la UNESCO 1976) y de “conjunto urbano
histórico” (Carta de Washington). Pero a diferencia de estas categorías, el
“Paisaje urbano histórico” se ofrece como un instrumento para desarrollar
un planteamiento global de la ciudad y su entorno, una comprensión lo más
completa posible, con vistas a la realización de un plan general de desarro-
llo sostenible específico para ese concreto espacio. El objetivo, en fin, no es
“conservar”: es preservar la calidad del medio en que viven las personas, su
desarrollo social y económico, en la convicción de que el patrimonio cultural
es un instrumento eficaz para ello. Se trata, por tanto, de una propuesta de
planificación para la gestión de las transformaciones urbanas y, finalmente,
una reevaluación de la contribución moderna a los valores históricos. En de-
finitiva, una herramienta para proyectar las ideas de sociedad del siglo XXI.
El texto promueve la participación ciudadana como motor protagonista.
Se trata de un aspecto de la cultura de enormes posibilidades pero cuyas
vías de exploración y de desarrollo están todavía en ciernes.
El segundo capítulo propone cuatro perspectivas desde las que abordar
los problemas a que se enfrenta la sociedad urbana:
- Homogeneización que lamina la identidad de las comunidades.
- Las nuevas tecnologías como instrumento de progreso, pero también
de desigualdades.
- Medio ambiente y cambio climático, y las necesidades de consumo,
especialmente de agua y energía.
- Las posibilidades de catástrofes naturales y conflictos armados.
Todos estos aspectos deben ser contemplados en su interconexión y
en su evolución temporal, en su proyección al futuro, y por tanto deberán
generar unas políticas de planificación que contemplen la evolución y las
mutaciones del paisaje en el tiempo.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
20
El capítulo IV establece los tipos de herramientas que deben utilizarse
en la definición del paisaje urbano histórico:
- Participación ciudadana.
- Herramientas de conocimiento para identificar el patrimonio cultural.
- Sistemas normativos y reglamentarios para la protección de los valo-
res del patrimonio cultural.
- Herramientas financieras.
El capítulo V se ocupa específicamente de la capacitación, investiga-
ción, información y comunicación. Lo que aquí se quiere expresar es la
necesidad de alcanzar una comprensión real y adecuada de lo que es un
paisaje urbano histórico, y consecuentemente abordar la investigación (y
a continuación la comunicación) del paisaje urbano concreto. Identifica
cuatro grupos distintos a los que afecta esta capacitación y formación: las
comunidades, los gobiernos, las administraciones y los profesionales. Se
desataca también el papel básico de las nuevas tecnologías de la informa-
ción y comunicación. Se menciona, por último, la importancia de llegar a
los jóvenes y a las comunidades insuficientemente representadas.
El último capítulo alienta la participación y cooperación internacional,
muy especialmente entre autoridades locales, dejando en realidad este
punto, como hemos visto en otros casos, más como un objetivo deseable
que como una indicación de los caminos posibles y viables para su con-
secución.
Finalmente, como líneas de actuación práctica para la definición de un
paisaje urbano histórico, el documento marca lo que denomina los seis
pasos críticos:
- Realizar un mapeado comprehensivo de los recursos.
- Decidir siempre por consenso por métodos participativos especialmen-
te respecto a qué atributos son portadores de los valores que se han
de preservar.
IBIZA
21
- Evaluar los riesgos.
- Integrar los valores del patrimonio urbano histórico en el marco más
amplio del desarrollo de la ciudad, lo que proporcionará un mapa de
áreas más vulnerables.
- Priorizar acciones de conservación y desarrollo.
- Establecer alianzas adecuadas para cada uno de los proyectos de
conservación y desarrollo.
La Recomendación, por tanto, está apuntando a cuestiones que tras-
cienden la conservación del patrimonio cultural, pero en las que, lejos de
entenderse como una “víctima” más de un proceso degenerativo, el patri-
monio cultural se identifica como un instrumento fundamental en la serie
de herramientas para la reversión de ese proceso global.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
22
Eivissa: rehabilitación de una manzana
de casas en sa Penya.
Ángela E. Rodríguez y Óscar del Rincón
Servicios técnicos del Ayuntamiento de Eivissa
El proyecto se emplaza en la manzana de casas situadas entre las Calles
Alta y Retiro, del barrio conocido como Sa Penya, barrio marinero de Ibiza por
excelencia, casi todo rodeado por el mar. Situado al levante de la ciudad, se
extiende al pie del baluarte de Santa Lucía y de la llamada ‘Murada llarga’,
paño de muro que une este baluarte con el de San Juan y donde se abre la
puerta del Mar. El barrio de Sa Penya se encuentra delimitado por las mura-
llas que rodean Dalt Vila y el puerto, con la Marina a poniente.
Siguiendo las premisas del estudio histórico previo, y atendiendo a consi-
derar la mayor protección de la totalidad de los elementos estructurales, se
ha mantenido en la medida de lo posible, además de los muros exteriores
de fachada, los huecos protegidos y los muros intermedios con una entidad
estructural. Dichos muros coinciden estructuralmente con el corte de la roca
natural en la planta baja de calle Retiro y la crujía aproximadamente interme-
dia en las plantas altas situadas a Calle Alta.
Se realiza el esponjamiento vertical de la manzana eliminándose las cons-
trucciones parásitas añadidas, proyectándose la edificación respetando las
rasantes del terreno existentes, así como la línea de cornisa marcada por el
estudio de detalle.
Se mantienen los huecos protegidos en tamaño y posición, proyectándose
los nuevos huecos en cumplimiento de las prescripciones dimensionales del
PEPRI. El proyecto respeta los elementos protegidos tales como composi-
ciones de fachada, la cubierta inclinada de teja en convivencia de la cubierta
plana, los colores, materiales y alineaciones tan importantes para no perder
la esencia y riqueza de un espacio único como el de Sa Penya.
IBIZA
23
La intervención propuesta pasa ineludiblemente por la redefinición de las vi-
viendas, en número y configuración, así como del uso y volumen construidos
de la manzana en su conjunto.
Se proyectan las viviendas asimiladas a las casas encaladas, con las tí-
picas escaleras de acceso, de reducidas dimensiones con cubierta plana,
con azotea, alternando con las cubiertas inclinadas de teja, con pequeños
balcones. La edificación entre muros medianeros, con viviendas pequeñas,
de fachada reducida, dando a dos calles y de una o dos plantas.
Interiormente hubo libertad de distribución en vertical y horizontal, y en
cuanto a alturas, dobles espacios, patios interiores, con cumplimiento de nor-
mativa aplicable en materia de habitabilidad y garantizando la concordancia
con las fachadas y huecos a mantener.
El esponjamiento vertical de las viviendas siguiendo los parámetros del ED
aprobado, fue suficiente para bajar la densidad de la zona y se recuperar la
morfología original de las viviendas de Sa Penya, permitiéndose una mejor
iluminación y ventilación de las estrechas calles.
En base a la información recopilada en el Estudio de Patologías, así como
el Estudio Histórico, tal y como se recomendaba, y haciendo estricto cumpli-
miento de las prescripciones, se mantuvieron y recuperaron tanto los muros
estructurales interiores así como las fachadas de interés patrimonial, califica-
das como tales y de composición predeterminada en base a los estudios ela-
borados al efecto, así como la estructura constructiva derivada de su actual
parcelario (medianeras), si bien se desarrollaron unidades residenciales que
no necesariamente son estrictamente fieles la actual estructura divisorias,
justificándose en beneficio de nuevas formas de adaptación a los estándares
actuales de habitabilidad. Dichos muros se adecuaron mediante trabajos de
consolidación y mantenimiento encontrándose en general en un estado de
conservación aceptable.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
24
La integración de la arqueología en la
ciudad moderna, el caso de Tarragona.
Joan Menchón Bes
Jefe técnico de Patrimonio Histórico.
Ayuntamiento de Tarragona.
Resumen
El conjunto arqueológico de Tárraco forma parte de la Lista del Patrimonio
Mundial de UNESCO desde el año 2000. Este hecho marcó a nivel ciudadano
e institucional un antes y un después en la concienciación del valor del rico
patrimonio histórico de la ciudad y su territorio, especialmente vinculado al
hecho que Tárraco fue capital provincial del imperio romano y uno de los re-
ferentes urbanísticos del Mediterráneo Occidental en época imperial.
La gestión del patrimonio de la ciudad, en especial el arqueológico, no es
cuestión baladí y es un tema complejo pues en el confluyen las necesidades
de una ciudad del siglo XXI con la preservación del mismo en el subsuelo,
suelo y vuelo. Además este patrimonio material con un claro significado y
contenido en sí mismo es el continente de otros patrimonios, esencialmente
inmateriales que son la marca identitaria de la ciudad de Tarragona.
A partir de la definición de paisaje histórico urbano, se realiza una primera
aproximación a las acciones realizadas en los últimos años, no sin obviar las
problemáticas existentes al respecto.
IBIZA
25
La conservación el paisaje histórico
en los centros urbanos.
María del Pozo López
Secretaria general de la Alianza de Paisajes Culturales
y Sitios Afines Patrimonio Mundial.
Mesa de debate.
Participantes:
• Mónica Luengo, vicepresidenta de ICOMOS España, experta
en Paisajes Culturales.
• Carmen Nava, Arquitecta, presidenta de la demarcación de Ibiza
y Formentera del Colegio de Arquitectos de las Islas Baleares.
• Juan José Casanova, presidente del Colegio de Arqueólogos de
las islas Baleares Arqueólogo Colaborador en el área didáctica del
Museo Arqueológico de Ibiza.
Moderadora: María del Pozo López, secretaria general de la Alianza de
Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial.
El concepto de paisaje histórico urbano se ha desarrollado ampliamente
por la UNESCO en 2011 en el documento denominado Recomendaciones
sobre el Paisaje Histórico Urbano. Este documento aporta una nueva pers-
pectiva, una nueva versión de los cascos históricos de las ciudades y cómo
afrontar su gestión.
En esta mesa redonda, contamos con tres expertos de diferentes ámbitos
que reflexionaron desde su perspectiva profesional, sobre la aplicación de
estas recomendaciones en sus diferentes dimensiones.
Carmen Nava, arquitecta, destacó algunas de las recomendaciones que
recoge el documento, por ser éstas de mayor aplicabilidad en el ámbito del
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
26
patrimonio construido. Se refirió, en concreto, a las siguientes:
• Adoptar políticas de apoyo para la regeneración del Paisaje Histórico
Urbano a través de incentivos económicos dirigidos a los propietarios.
• Conceder prioridad a actividades de conservación pues, en ocasio-
nes, la tramitación de licencias en las Administraciones provoca
problemas en la conservación, llegando incluso a producirse el co-
lapso de edificaciones históricas debido a la falta de agilidad en la
tramitación administrativa. En otros casos, las trabas burocráticas
provocan actuaciones inadecuadas e incluso ilegales por parte de los
propietarios.
• Necesidad de hacer estudios e inventarios. Los catálogos son una
herramienta indispensable en la gestión diaria del Patrimonio históri-
co construido.
• Buscar el consenso en las actuaciones de todos los agentes implicados.
• Implementar medidas para paliar la fragmentación social que provo-
ca el crecimiento incontrolado de las ciudades.
• Información y comunicación. Transparencia en las actuaciones y ne-
cesidad de invertir en la sensibilización de la población sobre los va-
lores patrimoniales de la ciudad y su entorno.
La definición del Paisaje Histórico Urbano ha superado la concepción obso-
leta que entendía las ciudades como conjuntos de elementos arquitectónicos,
dando paso a una visión más amplia que toma en consideración la impor-
tancia de los procesos sociales, culturales, económicos y paisajísticos y los
incorpora en la toma de decisiones sobre la gestión de las ciudades.
Esta nueva visión supone un esfuerzo, por un lado, de adaptar las políticas
ya existentes que aplican en el ámbito territorial de la ciudad, y por otro, de
crear nuevos instrumentos de gestión en los que se tengan en cuenta las
prácticas y usos actuales que tienen lugar en las ciudades modernas respe-
tando también las prácticas y usos tradicionales.
IBIZA
27
En este contexto, nos preguntamos cómo se integra la arqueología en esta
nueva perspectiva de la gestión de las ciudades históricas y, en este sentido,
Juan José Casanova opina que, dado que las ciudades suelen tener en sus
estratos inferiores capas correspondientes a otros momentos de su Historia
y que es muy complicado a veces compatibilizar la conservación del patri-
monio arqueológico con la expansión de las ciudades, sobre todo en los es-
pacios destinados al uso habitacional, lo fundamental es tomar conciencia
de la importancia de preservar la huella del pasado y destinar recursos para
propiciar su conservación.
Preservar los yacimientos arqueológicos a través de la musealización
responde de alguna manera a la propuesta que hace la Recomendación
sobre el paisaje histórico urbano cuando insiste sobre la puesta en valor
de los elementos históricos de las ciudades como legado de los habitan-
tes del pasado. Éste es el valor añadido que aporta la arqueología en las
ciudades, y puede constituir también un elemento que fomente y propicie
el desarrollo económico.
Por otro lado, para poder implementar esta nueva manera de gestionar es
imprescindible trabajar en la sensibilización de la ciudadanía, pensando en
la ciudad como parte del territorio y dentro de un marco socioeconómico que
tenga en cuenta varios aspectos:
1. La participación ciudadana y su rol en la toma de decisiones.
2. El conocimiento y la planificación que parta de una visión integral de
las ciudades.
3. Incorporación de nuevas variables en la gestión para propiciar la visión
holística de las ciudades.
4. Sistemas normativos que avalen las decisiones a tomar.
5. Contar con herramientas financieras que permitan la materialización de
las medidas a tomar, tanto de origen público como privado.
Según Mónica Luengo, aquellos que comprenden el concepto del
paisaje cultural pueden entender más fácilmente la dimensión que
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
28
las Recomendaciones del paisaje histórico urbano pretenden dar a la
gestión de las ciudades históricas.
Estas recomendaciones nacen de la creciente preocupación por el creci-
miento global de las ciudades que, según las estadísticas, para 2030 concen-
trarán el 70% de la población mundial.
La presión a la que están sometidas las ciudades pone en peligro también
a los centros históricos y nos hace plantearnos cómo se debe introducir la
arquitectura moderna en las ciudades históricas.
Lo cierto es que se han producido atentados enormes contra el Patrimonio
Histórico en este sentido y es necesario aplicar una visión paisajística, es de-
cir, pensar en procesos vivos, en dinámicas, para empezar a gestionar este
cambio, pasando de una visión de ciudad como elemento puramente material
a una idea de un paisaje urbano dinámico y en continuo movimiento.
El Memorándum de Viena habla sobre la incorporación de la arquitectura
contemporánea en las ciudades históricas, pero la realidad de nuestras ciuda-
des nos lleva a la conclusión de que este tema no se ha resuelto satisfactoria-
mente. Quizás, una visión paisajística de las ciudades históricas pueda ayudar.
Se trata de imbricar los procesos tradicionales de la gestión material
de las ciudades e incorporar nuevos usos y necesidades tanto materiales
como inmateriales.
En cuanto a las herramientas de financiación, se debe considerar también
la financiación privada, con el fin de corresponsabilizar a la sociedad en la
gestión del patrimonio mundial.
En definitiva, sin duda es necesaria la coordinación entre los diferentes
agentes, entre los diferentes ámbitos de gestión, si bien también hay
que establecer límites del cambio para no afectar a los valores que se
quieren conservar.
Se plantea, a continuación, qué retos suponen estas recomendaciones en
el ámbito arquitectónico y cómo se abordan estos cambios de perspectiva,
estos cambios de visión pasando de la arquitectura tradicional centrada en
IBIZA
29
aspectos meramente constructivos a una arquitectura que quiere ser soste-
nible teniendo en cuenta a la sociedad, el medio ambiente y a los procesos
económicos que tienen lugar en el territorio.
Carmen Navas opina que la arquitectura actual se centra en el ámbito habi-
tacional, es decir, atiende a las necesidades de los ciudadanos.
Los arquitectos contemporáneos incorporan en las nuevas construcciones
otros valores tales como la calidad espacial, el respeto de los materiales tra-
dicionales, el confort, el ahorro energético, etc., para conseguir un equilibrio
entre el entorno y las nuevas construcciones; El reto ahora es hacer que los
centros históricos no sean un decorado, que no se conviertan en un espacio
museístico sino que integren las necesidades y los usos actuales respetando
las tradiciones y el patrimonio histórico de la ciudad.
Las Recomendaciones hacen mención también a la búsqueda de armonía
entre la conservación y el uso, entre el desarrollo social y el económico; en
ocasiones, nos centramos tanto en la conservación de los centros históricos
que hacemos que pierdan su esencia, que se olviden los usos que le dieron
sentido haciendo de ellos un museo al aire libre en vez de un espacio de
manifestación de la actividad humana y de las aspiraciones del ser humano
para mejorar su calidad de vida. La componente social, por tanto, está muy
vinculada al Patrimonio, tanto tangible como intangible.
Mónica Luengo concluye sus comentarios diciendo que El Paisaje cultural
es el mejor archivo de la impronta de las comunidades, de las poblaciones en
un territorio a lo largo del tiempo.
En el caso concreto de los Paisajes Culturales Patrimonio Mundial, es im-
prescindible identificar los valores y atributos del sitio y saber qué modelo de
ciudad, de paisaje, qué modelo territorial queremos conseguir y, a su vez,
cuestionarnos si las medidas que se llevan a cabo, si las decisiones que se
toman, tanto en el ámbito político como en el técnico, están alineadas con la
consecución del modelo de ciudad que perseguimos.
Esta primera cuestión sobre qué modelo de ciudad queremos para el futuro,
nos lleva a continuación a preguntarnos cómo preservar el valor universal
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
30
excepcional del bien Patrimonio Mundial, qué criterios de gestión se utilizan
para conseguir nuestros objetivos y finalmente, a hacer una evaluación de las
medidas a tomar y hacer correcciones en las desviaciones observadas.
Para terminar, Juan José Casanova pone de manifiesto que, en el caso de
Ibiza y mediante el trabajo de divulgación que hacen en el Museo Arqueoló-
gico con los jóvenes de la ciudad, se está consiguiendo una mayor toma de
conciencia de los valores patrimoniales del bien y de la necesidad de preser-
varlos para las generaciones futuras.
Sin duda, y como conclusión, podemos afirmar que unos ciudadanos bien
conocedores de su Patrimonio, mejor concienciados sobre la necesidad de
su preservación y más implicados con su conservación serán siempre unos
mejores agentes y actores en la toma de decisiones sobre qué queremos
para el futuro de nuestros paisajes, para el futuro de nuestras ciudades, en
definitiva, para mejorar las ciudades del futuro.
IBIZA
31
Elche, “la ciudad de las palmeras”:
un paisaje urbano peculiar.
Gregorio Alemañ García
Ayuntamiento de Elche, Patrimonio Cultural
Síntesis
La actual ciudad de Elche, es el resultado del desarrollo de un paisaje agrí-
cola que dio lugar al nuevo asentamiento de la ciudad islámica de Medinat Ilš.
Mientras en otros sitios, la creación la zona urbanizada, de la ciudad y su
desarrollo, generará a posteriori su contexto, su paisaje cultural ligado y como
consecuencia de la misma, en el caso de la ciudad de Elche, podemos decir
que Elche antes de ser ciudad, fue palmera. Fue una ciudad de palmeras que
evoluciono a ciudad urbana. La progresiva transformación del territorio, la
creación de un nuevo paisaje (como paisaje cultural), generó la evolución de
la cuidad (paisaje histórico urbano).
Podemos decir que el Palmeral de Elche es el ejemplo más evidente, don-
de, después de no pocos devenires y agresiones, se mantiene la armonía
entre el espacio edificado y los huertos de palmeras, como un espacio único,
acorde con las actuales directrices sobre el patrimonio y el paisaje, como con-
cepto más subjetivo y más aglutinador de ambos, como patrimonio integral
concebido como un todo.
El paisaje y máxime el Paisaje Cultural del Palmeral, forma un todo con el
resto del conjunto de nuestro patrimonio, cuyos componentes deberían ser
considerados simultáneamente en sus interrelaciones.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
32
GRANADA
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
34
LAS EVALUACIONES DE IMPACTO
PATRIMONIAL: SU APLICACIÓN EN
LOS PAISAJES CULTURALES
20 y 21de Abril 2023, GRANADA
TEMÁTICA
Evaluación del Impacto Patrimonial (EIP) en bienes del Patrimonio Mundial
y su aplicación en los Paisajes Culturales. Regulación actual.
El borrador para la reforma de la Ley del Patrimonio Histórico Español
(2021) refleja la necesidad de salvaguardar el patrimonio cultural a través de
una gestión integral de posibles afecciones desde las primeras etapas de la
evaluación ambiental de proyectos. La “Evaluación de Impacto Patrimonial”
(EIP), herramienta elaborada por el Consejo Internacional de Museos y Sitios
(ICOMOS), tiene como objetivo la prevención de impactos en la salvaguarda
de sitios declarados Patrimonio Mundial.
FORMATO
El día 20 por la mañana, entre las 9 y las 11 horas, se realizó una visita
al Paseo de las Torres, frente al Generalife. Lugar de encuentro: Pabellón
de Entrada.
Las jornadas técnicas para los miembros de la Alianza e invitados comenzó
a partir de las 11:30 horas. Contando con cuatro ponencias iniciales sobre
la evolución metodológica y normativa de esta herramienta necesaria para
evitar impactos negativos e irreversibles sobre los bienes y sitios declarados
Patrimonio Mundial. El resto de las ponencias abordaron estudios de casos
prácticos llevadas a cabo en ciudades o paisajes patrimonio mundial, para
dejar plasmada su evolución en los últimos años.
Jornadas abiertas a todos los públicos.
LUGAR
Sala de Conferencias del Palacio de Carlos V
(Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife), Granada.
GRANADA
35
PROGRAMA
Jueves 20 de Abril
08:45 - 09:00h Recepción de los miembros de la Alianza de Paisajes
		 Culturales Patrimonio Mundial, representantes del Ministerio
		 de Cultura y Deporte, y ponentes.
09:00 - 11:00h Visita guiada por el Paseo de las Torres y Huertas
		 del Generalife.
		
11:00 - 11:30h Café.
		
11:30 - 12:00h Inauguración
		 • Representante del Patronato de la Alhambra y Generalife.
		 • Representante de la Alianza de Paisajes Culturales y
		 Sitios Afines Patrimonio Mundial.
		 • Representante del Ministerio de Cultura, Subdirección 		
		 General Gestión y Coordinación de Bienes Culturales.
		 • Representante del Comité Nacional Español de ICOMOS.
12:00 - 12:30h “NUEVAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS ANTIGUOS:
		 LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL”.
		José María Lanzarote Guiral. Ministerio de Cultura
		y Deporte.
12:30 - 13:00h “LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS
		 BIENES PATRIMONIO MUNDIAL. LAS ORIENTACIONES
		 DE ICOMOS Y DEL WORLD HERITAGE LEADERSHIP
		 PROGRAMME”.
		Celia Martínez Yañez. Representante del Comité Nacional
		 Español de ICOMOS.
13:00 - 13:30h Turno de preguntas
		 Modera (y presenta a ponentes):
		María del Pozo López. Secretaria de la Alianza PCSAPM.
13:45 - 16:00h Comida.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
36
16:00 - 16:30h “LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL.
		 SITUACIÓN EN ANDALUCIA”.
		Juan Manuel Becerra García. Jefe de Servicio de
		 Protección del Patrimonio Histórico de la Consejería de
		 Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
16:30 - 17:00h “LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.
		José Antonio Arenas Muñoz. Secretario General de la
		 Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente
		 y Economía Azul de la Junta de Andalucía en Granada.
17:00 - 17:30h Turno de preguntas
		 Modera (y presenta a ponentes):
		José Miguel Casasola Boyero. Secretario General
		 del PAG.
17:30 - 19:00h Ponencia “EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL
		 EN LOS PAISAJES CULTURALES”.
		 Modera (y presenta a ponentes):
		María del Pozo López. Secretaria de la Alianza PCSAPM.
17:30 - 17:50h “EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN ÁVILA”.
		Rosa Ruiz Entrecanales. Ayuntamiento de Ávila.
17:55 - 18:15h “LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN EL
		 PAISAJE DE LA LUZ”.
		Luis Lafuente Batanero. Director General de Patrimonio
		 Cultural del Ayuntamiento de Madrid.
18:20 - 18:40h “EL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PROYECTO DE LEY
		 DEL PAISAJE CULTURAL DE LA SIERRA DE
		 TRAMUNTANA”.
		Miguel Vadell Balaguer. Director Insular de Territorio y
		 Paisaje del Consell de Mallorca.
18:40 - 19:00h Turno de preguntas.
20:00- 21:30h Visita a los Palacios Nazaríes.
		Cena libre.
GRANADA
37
PROGRAMA
Viernes 21 de Abril
09:00 - 10:30h Ponencia “EVALUACIÓN DEL IMPACTO PATRIMONIAL EN
		 EL ENTORNO DE LA ALHAMBRA”.
		 Modera y presenta a ponentes:
		José Miguel Casasola Boyero. Secretario General del PAG.
09:00 - 09:20h “ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TAJO DE SAN
		 PEDRO. LA COMISIÓN TÉCNICA DEL PAG”.
		Antonio Guillermo Peral López. Jefe de Servicio de
		 Conservación y Protección del Patronato de la Alhambra
		 y Generalife.
		
09:25 - 09:45h “ESTUDIOS DE BIOMINERALIZACIÓN BACTERIANA
		 PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TAJO DE SAN PEDRO”.
		Carlos Rodríguez Navarro. Catedrático de Mineralogía
		 y Petrología, UGR.
		
09:50 - 10:10h “METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
		 PATRIMONIAL: EL TAJO DE SAN PEDRO EN EL
		 ENTORNO DE LA ALHAMBRA, EL GENERALIFE Y
		 EL ALBAICÍN”.
		Marta García de Casasola Gómez. USE.
10:10 - 10:30h Turno de preguntas.
10:30 - 11:00h Pausa café.
11:00 - 11:30h Mesa de conclusiones.
		
11:30h 		 Clausura.
11:30 - 13:45h Asamblea General de los socios de la Alianza de los
		 Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial.
13.45h		 Comida para socios de la Alianza e invitados.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
38
Nuevas soluciones para problemas
antiguos: las evaluaciones
de impacto patrimonial.
José María Lanzarote Guiral
Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales,
Ministerio de Cultura y Deporte
El objetivo de la Convención de Patrimonio Mundial (París, 1972) es iden-
tificar, proteger, conservar, presentar y trasmitir a las generaciones futuras
el patrimonio cultural y natural de Valor Universal Excepcional (art. 7 de las
Directrices Operativas). La Convención entró en vigor en 1975 tras la ratifica-
ción de 20 estados parte. En sus artículos 4, 5 y 6 establece obligaciones de
los estados parte.
La Convención creó la Lista de Patrimonio Mundial como instrumento de
su política de salvaguarda. En 1992, en el vigésimo aniversario de la Con-
vención, se creó el Centro de Patrimonio Mundial. Este aniversario fue tam-
bién la ocasión de reflexionar sobre los logros y la estrategia para aplicar
la Convención.
El objetivo de la estrategia global adoptada en 1994 es establecer unos
criterios de inclusión de nuevos bienes para establecer una Lista de Patrimo-
nio Mundial representativa (temáticamente), equilibrada (geográficamente) y
creíble (es decir, que sea instrumento de salvaguarda y no un mero reconoci-
miento simbólico del valor de un bien).
Además, la estrategia global insiste en la necesidad de fortalecer la gestión
de los sitios Patrimonio Mundial, así como desarrollar un sistema efectivo de
seguimiento del estado de conservación.
Esta mayor preocupación por la gestión eficaz de los sitios Patrimonio
Mundial se ha plasmado en distintos instrumentos. La evolución de los
GRANADA
39
mecanismos y requerimientos de protección se puede seguir en las Decisio-
nes del Comité, en particular en lo referido a los estados de conservación
y el crecimiento acelerado del número de sitios examinados en cada sesión
anual del Comité:
Cada uno de estos casos es examinado en la sesión anual del Comité.
La decisión puede ser la inclusión de un bien en la Lista del Patrimonio
Mundial en Peligro o incluso su supresión de la Lista: el valle del Elba en
Dresde, inscrito como paisaje cultural en 2004, fue tachado de la Lista en
2009 por la construcción del puente de Waldschlößchen.
Otro instrumento son los Informes Periódicos. Aunque está previsto en
la Convención, este mecanismo se comenzó a implementar sólo en 1998
con la puesta en marcha del Primer Ciclo de Informes. Periódicos. Los
datos recogidos permiten elaborar informes regionales; Un buen ejemplo
es el informe World Heritage in Europe Today elaborado en 2016 con los
datos recabados de todos los bienes europeos Patrimonio Mundial del
segundo ciclo.
1979: 1 1999: 110 2019: 166
1989: 23 2009: 178 2021: 255
Fuente: https://whc.unesco.org/en/soc/
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
40
El informe reconoce que esta región es la que reúne mejores condicio-
nes (económicas, formativas y de recursos humanos) para la conserva-
ción. No obstante, identifica los principales factores que afectan al Patri-
monio Mundial en esta región:
Además, en las sucesivas actualizaciones de las Directrices Operati-
vas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial, han que-
dado recogidas otras herramientas que tienen por objeto la salvaguarda
del patrimonio. Es el caso de la necesidad de contar con planes de gestión
(Art. 108) o la obligación de informar previamente al Centro de Patrimonio
Mundial de posibles afecciones al bien (Art. 172).
Por su parte, el Art. 118 bis, consagra una nueva herramienta para la
salvaguarda de sitios:
Los Estados Parte se asegurarán de que las Evaluaciones de Impacto
Ambiental, las Evaluaciones de Impacto Patrimonial y/o las Evaluacio-
nes Ambientales Estratégicas se lleven a cabo como un prerrequisito para
los proyectos de desarrollo y las actividades que están planificadas para
•Viviendas
•Áreas industriales
•Equipamientos turísticos
Edificación y desarrollo
•Aéreo, terrestre, marino
Infraestructuras de medios de transporte
•Líneas eléctricas
•Energías renovables y no renovables
Infraestructuras de servicios
•Minería
Actividades extractivas
•Falta de Planes de Gestión
•Legislación insuficiente
•Restauraciones inadecuadas
Gestión inadecuada
Fuente: https://whc.unesco.org/en/world-heritage-in-europe-today/
GRANADA
41
su implementación dentro o alrededor de un bien Patrimonio Mundial. Es-
tas evaluaciones deben servir para identificar alternativas de desarrollo,
así como posibles impactos positivos y negativos sobre el Valor Universal
Excepcional del bien y para recomendar medidas de mitigación contra la
degradación u otros impactos negativos en el patrimonio cultural o natural
dentro del bien o su entorno más amplio. Esto garantizará la salvaguardia
a largo plazo del Valor Universal Excepcional y el fortalecimiento de la re-
siliencia del patrimonio ante los desastres y el cambio climático.
La introducción de este artículo en 2019 vino precedida de una serie de
Decisiones del Comité en la que se recomendaba su utilización en dife-
rentes casos de afecciones a bienes incluidos en la Lista, y del desarrollo
de esta herramienta en el que ICOMOS tuvo un importante papel.
Por ejemplo, uno de los primeros casos fue el del Centro del Centenario
de Wroclaw (Polonia), la Decisión 35 COM 7B.101 (2011) invita al Esta-
do Parte a emprender una Evaluación de Impacto del Patrimonio Cultural
para el proyecto de la carretera de acuerdo con las Orientaciones de ICO-
MOS sobre Evaluación de Impacto Patrimonial para los Bienes declarados
Patrimonio Mundial Cultural.
Al año siguiente, la Decisión 36 COM 7B.76 (2012) relativa a Villa Adria-
na (Tivoli, Italia), amenazada por la construcción de un vertedero en su
entorno, recomienda al Estado Parte el abandono del proyecto. Asimismo,
solicita al Estado Parte que informe de todo proyecto de desarrollo en el
área de protección del bien, incluido el de promoción inmobiliaria de Com-
prensorio di Ponte Lucano, para el que se ha de elaborar un evaluación de
impacto patrimonial. Como resultado de la redacción de dicho documento
de análisis, el proyecto de urbanización fue abandonado.
Un caso dilatado en el tiempo es el de Stonehenge (Reino Unido), afec-
tado por el proyecto de mejora de la carretera A303. Hasta la fecha se han
realizado varias fases de evaluación de impacto patrimonial en las que el
EIP se consolida como herramienta de planificación.
En este sentido, la Decisión 39 COM 7 (2015), un texto de carácter ge-
neral que aborda el Estado de conservación de los bienes Patrimonio
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
42
Mundial, busca soluciones para los problemas de conservación tanto
emergentes y como recurrentes.
Tomando nota de los beneficios para los Estados Parte de utilizar sis-
temáticamente las Evaluaciones de Impacto Patrimonial (EIA) y las Eva-
luaciones de Impacto Ambiental (EIA) en la revisión de proyectos de de-
sarrollo, alienta a los Estados Partes a integrar los procesos de EIA / EIS
en la legislación, los mecanismos de planificación y los planes de gestión,
y reitera su recomendación a los Estados Partes de que utilicen estas
herramientas en la evaluación de proyectos, incluida la evaluación de los
impactos acumulativos, lo antes posible y antes de que se tome cualquier
decisión final. Para bienes culturales, el Comité recomienda el uso de la
Guía de Evaluación de Impacto Patrimonial de ICOMOS (2011).
La Decisión 41 COM 8B.19 (2017) por la que se inscribe en la Lista de
Patrimonio Mundial la isla sagrada de Okinoshima y sitios asociados de la
región de Munakata (Japón), incluye la necesidad de:
- Establecer mecanismos para integrar un enfoque de Evaluación de
Impacto del Patrimonio (EIS) en el sistema de gestión.
- Desarrollar EIP específicas para proyectos planificados que puedan
tener un impacto en el VUE y los atributos del bien, y presentar sus resul-
tados al Comité del Patrimonio Mundial y al ICOMOS para su revisión an-
tes de que se tome cualquier decisión final con respecto a su aprobación
e implementación.
En conclusión, las Evaluaciones de Impacto Patrimonial se están conso-
lidando como un instrumento fundamental en la estrategia de salvaguarda
de los bienes Patrimonio Mundial basada en la prevención de los pro-
blemas. La publicación en 2022 del manual Guidance and Toolkit for Im-
pact Assessment in a World Heritage Context elaborado por los Organis-
mos Consultivos del Comité de Patrimonio Mundial, ICCROM, ICOMOS y
UICN, confirma la necesidad de contar con unas directrices claras para la
aplicación de estas evaluaciones, que han demostrado ser herramientas
fundamentales en la prevención y conservación del Patrimonio Mundial.
GRANADA
43
REFERENCIAS
Guidance and Toolkit for Impact Assessment in a World Heritage Context
https://www.iccrom.org/publication/guidance-and-toolkit-impact-assess-
ment-world-heritage-context
Enlaces a seminarios y cursos en línea:
• Impact Assessment for Worl Heritage (2020)
https://www.iccrom.org/events/impact-assessment-world-heritage-i-what-
are-main-things-you-need-know
https://www.iccrom.org/events/impact-assessment-world-herita-
ge-ii-steps-and-processes
• La evaluación de impacto patrimonial: herramienta de gestión del
desarrollo sobre el patrimonio y su entorno (2021)
https://www.youtube.com/playlist?list=PLmkLJ3sLTYm9o8D85G5dm-
mUejfnEdTEL-
• Heritage Impact Assessment Workshop (2022)
https://www.youtube.com/playlist?list=PLWuYED1WVJIOQ-Oejnoa-Mj2O-
F2vlzD8j
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
44
La evaluación de Impacto Patrimonial en
los bienes Patrimonio Mundial.
Las orientaciones de ICOMOS y el World
Heritage Leadership Programme.
Celia Martínez Yáñez
Profesora Titular, Departamento de Historia del Arte de la Universidad
de Granada. Junta Directiva de ICOMOS España
ICOMOS España agradece al Patronato de la Alhambra y el Generalife y
a la Alianza de Paisajes la organización e invitación a participar en las Jor-
nadas Técnicas sobre Las Evaluaciones de Impacto Patrimonial: su aplica-
ción en los Paisajes Culturales, celebradas en el conjunto monumental el 20
y 21 de abril de 2023. Las mismas supusieron una excelente oportunidad
para el debate interdisciplinar e interinstitucional de los principales actores
implicados en la Evaluación de Impacto Patrimonial (EIP), especialmente en
el caso de bienes Patrimonio Mundial españoles: el Ministerio de Cultura,
las administraciones competentes, el Comité Nacional Español de ICOMOS
(Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), las asociaciones civiles y
expertos en la materia, los gestores de los bienes y, por supuesto, el conjunto
de la ciudadanía, cada vez más atenta y vigilante respecto a los impactos
y daños que se producen en el patrimonio. Para ICOMOS España fue muy
satisfactorio participar en este encuentro, teniendo en cuenta que la EIP es
una herramienta básica en nuestro quehacer diario, en que nos enfrentamos
a un considerable número de alertas sobre proyectos e intervenciones con
un potencial impacto negativo en el patrimonio. La suma de la experiencia
en la materia de la Alianza de Paisajes Culturales supuso un importante en-
riquecimiento para nuestro bagaje previo y al propio estado de la cuestión,
al introducir en el debate el tema aún escasamente tratado de la EIP en los
paisajes culturales, particularmente los españoles, que siguen estando muy
necesitados de más reflexiones críticas y ejemplos de caso de evaluaciones
GRANADA
45
que puedan ser inspiradores y contribuir a evitar las amenazas e impactos
negativos que se ciernen y multiplican sobre ellos.
El objetivo de este artículo es realizar una síntesis y actualización de las
exigencias, y contexto de la EIP en los bienes Patrimonio Mundial, centrán-
donos en la metodología y orientaciones de ICOMOS y en su documento
de referencia más reciente en la materia, en el que también han colaborado
ICCROM y la IUCN, los otros dos organismos consultivos de la Convención
sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, me-
diante el World Heritage Leadership Programme1
.
En la última década han aumentado exponencialmente las amenazas y la
degradación y destrucción de infinidad de bienes culturales debido a los im-
pactos negativos de todo tipo de proyectos de nula sensibilidad y discutible
legalidad. Esta situación es particularmente evidente cuando afecta a bienes
Patrimonio Mundial que, aunque deberían estar blindados gracias a la protec-
ción de este instrumento jurídico vinculante, en la práctica son víctimas de su
propia visibilidad y objeto de las más disparatadas propuestas de desarrollo,
modernizaciones, infraestructuras, etc. Estas agresiones han hecho de la EIP
una herramienta básica de trabajo y monitoreo en el contexto de la Conven-
ción, así como una obligación tanto implícita como explícita para los Estados
parte, las administraciones competentes en materia de patrimonio (cultural y
natural) y los gestores de los bienes inscritos.
En primer lugar, porque la protección mantenida y disfrute público del VUE,
integridad y autenticidad de los bienes inscritos —principales obligaciones
del conjunto de actores del Patrimonio Mundial—, no solo depende de la
existencia de normativa de protección y una adecuada gestión, sino también
de la voluntad decidida y existencia de instrumentos efectivos para evaluar y
contrarrestar las amenazas sobre los mismos.
En segundo lugar, porque es obligatorio incluir la protección frente a los
posibles impactos y factores de degradación identificados por el Comité2
en
los planes de gestión de los bienes inscritos y alertar de forma temprana
1 https://www.iccrom.org/programmes/world-heritage-leadership-whl
2 https://whc.unesco.org/en/factors/
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
46
al Centro de Patrimonio Mundial de cualquier actividad que pueda tener un
impacto negativo en ellos. A tal efecto son fundamentales los párrafos 110,
118 bis, 169, 172 y de las Directrices Prácticas para la aplicación de la Con-
vención (UNESCO WHC, 2021):
- Párrafo 118 bis: “Los Estados Parte velarán por que las evaluaciones de
impacto ambiental, patrimonial y/o estratégicas “se lleven a cabo como un
requisito previo para los proyectos y las actividades de desarrollo cuya eje-
cución esté prevista dentro o alrededor de un bien del Patrimonio Mundial.
Estas evaluaciones deberán servir para determinar alternativas de desarrollo,
así como las posibles repercusiones positivas y negativas en el valor univer-
sal excepcional del bien y para recomendar medidas de atenuación contra
la degradación u otras repercusiones negativas en el patrimonio cultural o
natural dentro del bien o su entorno más amplio”.
- Párrafo 172: “La notificación [al Centro de Patrimonio Mundial] se deberá
efectuar lo antes posible (por ejemplo, antes de la redacción de los documen-
tos básicos de proyectos específicos) y antes de que se tomen decisiones
difícilmente reversibles, a fin de que el Comité pueda participar en la búsque-
da de soluciones adecuadas para garantizar la plena conservación del valor
universal excepcional del bien”.
En tercer lugar, por la importancia que tienen para la protección, y para el
funcionamiento general del sistema, los mecanismos de Monitoreo Reactivo
e Informes sobre el Estado de Conservación (SOC) de los bienes ante ame-
nazas al núcleo de la nominación, la zona de amortiguamiento o su contexto.
Estos mecanismos, regulados en los párrafos 169 y siguientes de las Direc-
trices Prácticas, están íntimamente vinculados con la realización de EIPs de
los proyectos, cuyos resultados son la base para los SOCs, sus estrategias y
el seguimiento de las situaciones en cuestión.
ICOMOS tiene un papel fundamental en la aplicación de estos preceptos.
Por una parte, porque como organismo consultivo de la Convención se ocupa
de la evaluación de los bienes culturales candidatos a la Lista del Patrimonio
Mundial y el seguimiento del estado de conservación y gestión de los inscri-
tos, incluyendo la realización de SOC y participación en todo el sistema de
monitoreo reactivo. Y por otra, porque ICOMOS ha establecido la principal
GRANADA
47
metodología para la realización de EIP, dada precisamente la creciente ne-
cesidad de evaluar objetiva y rigurosamente la diversidad de amenazas y su
incidencia en estos bienes. ICOMOS también publica desde el año 2000 la
serie Heritage at Risk y alertas patrimoniales sobre bienes en peligro en todo
el mundo3
y ha elaborado el marco filosófico y doctrinal de la conservación a
nivel internacional, con textos claves en relación con este tema como la De-
claración de Xi’an sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios
y áreas patrimoniales (ICOMOS, 2005), la Carta Internacional sobre Turismo
Cultural Patrimonial (ICOMOS, 2022), y la Recomendación sobre el Paisaje
Histórico Urbano (UNESCO + organismos consultivos, 2011)4
.
Las Orientaciones relativas a las evaluaciones de impacto sobre el patrimo-
nio para los bienes del patrimonio mundial cultural (ICOMOS, 2011) han sido,
hasta su reciente actualización, la principal guía para evaluar los impactos del
desarrollo, proyectos y acciones humanas en los bienes culturales inscritos
en la Lista de Patrimonio Mundial. Las mismas adaptaron la Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) - que al contrario que la EIP sí es preceptiva en casi
todo el mundo- a las necesidades del patrimonio cultural mundial abordando
sistemática y coherentemente el impacto en los atributos del VUE, su auten-
ticidad e integridad y afrontando específicamente las siguientes cuestiones:
- ¿Qué atributos del VUE están riesgo y cómo contribuyen al mismo?
- ¿Cómo se pueden evitar, reducir, mitigar o compensar los impactos?
- ¿Cuál es la amenaza general para el VUE?
- ¿Está amenazado el estatus de Patrimonio Mundial?
Tras más de una década de aplicación, estas orientaciones han sido objeto
de una concienzuda y dilatada revisión y ampliación entre 2019 y 2022 en la
que han participado los tres organismos consultivos de la Convención, dando
3 https://www.icomos.org/en/what-we-do/401-english-categories/what-we-do/herita-
ge-at-risk
https://www.icomos.org/en/get-involved/inform-us/heritage-alert
4 https://www.icomos.org/en/what-we-do/involvement-in-international-conventions/
standards
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
48
como resultado la Guía y herramientas para la evaluación de impacto en el
contexto del Patrimonio Mundial (UNESCO/ICCROM/ICOMOS/IUCN (2022).
Esta guía, aplicable a todo el patrimonio cultural y natural, y no solo al Pa-
trimonio Mundial, persigue una mejor integración de la EIP en los planes de
gestión y monitoreo, evaluaciones más globales y estratégicas de la totalidad
de los impactos (ambiental, social, patrimonial…) en los bienes y su contexto
amplio, una mejor identificación de los actores implicados en las EIPs, su
contratación y alcance, la participación social amplia e informada en ellas, y
la evaluación y auditoria de resultados.
El proceso de EIP se divide en esta Guía en dos grandes pasos, el primero,
relativo a la participación de distintos agentes y el segundo centrado en la so-
lución activa de problemas. Es preceptiva la participación de representantes
de las instituciones y administraciones competentes/implicadas/afectadas;
de expertos en patrimonio, equipos independientes e interdisciplinares: bió-
logos, arqueólogos, geólogos, arquitectos, historiadores, gestores, etc.; de
otros expertos como sociólogos, ingenieros, economistas, abogados, médi-
cos, etc. y, por supuesto, de las comunidades locales, usuarios y detentores
tradicionales de derechos aplicando el principio esencial de Consentimiento
libre, previo e informado (FPIC)5
. Por su parte, la resolución de problemas se
organiza en 11 fases:
1. Identificación (Screening) de los factores que hay que considerar en re-
lación con el cumplimiento de las obligaciones derivadas del párrafo 172 las
Directrices Prácticas.
2. Alcance / Escala (Scoping): analiza qué problemas y opciones hay que
tener en cuenta y qué pasos/información/recursos serán necesarios.
3. Evaluación de base: partiendo de la declaración de VUE, identifica los
atributos del bien que contribuyen al mismo, si están en peligro y en qué gra-
do. También considera las interdependencias entre un bien Patrimonio Mun-
dial, su zona de amortiguamiento y su contexto más amplio (donde a menudo
se desarrollan las actuaciones con impacto).
5 https://www.ohchr.org/es/indigenous-peoples/consultation-and-free-prior-and-infor-
med-consent-fpic
GRANADA
49
4. Propuestas y alternativas: examina en detalle el proyecto o propuesta y
si puede desarrollarse de modo que no afecte a los bienes en cuestión, su
contexto y comunidades.
5. Identificación de impactos.
6. Evaluación de impactos: examina sus tipos, magnitud, duración, reversi-
bilidad o no, y extensión.
7. Mitigar impactos negativos / reforzar positivos: proponer acciones para
evitar en su conjunto los impactos negativos; minimizarlos, cuando es posi-
ble, limitando la magnitud de los proyectos y su implantación mediante un
proceso que debe ser iterativo; y reforzar los aspectos positivos, de haberlos,
para el patrimonio y la sociedad.
8. Realización de un informe que incluya los resultados y conclusiones de
las fases anteriores: atributos del VUE en peligro, identificación de impactos,
evaluación de la severidad de los daños potenciales y consideración de al-
ternativas con la finalidad de responder a la siguiente pregunta: ¿Debe con-
tinuar el proyecto?
9. Revisión del informe por parte de la/s administración/es competente/s, el
Comité de Patrimonio Mundial y los organismos consultivos.
10. Toma de decisiones.
11. Seguimiento: Si se decide continuar con el proyecto es fundamental que
la concesión de licencias y permisos por parte de la administración compe-
tente esté condicionada a los resultados de la EIP, incluyendo las recomenda-
ciones que contenga. También que los promotores del proyecto se plieguen
a dichas condiciones y recomendaciones cuando se hagan las licitaciones,
concursos y pliegos de condiciones, monitorizando estrechamente su cumpli-
miento por parte del contratista y equipos involucrados.
Dadas las características de esta publicación no podemos extendernos en
analizar con más profundidad este documento. Por otra parte, debido a que
ha sido recientemente publicado, el mismo tampoco cuenta aún con un im-
portante número de ejemplos de caso que ilustren su implementación (la guía
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
50
incluye algunos). Pero sí queremos señalar que es fundamental que Espa-
ña adopte -legalmente de hecho- el procedimiento descrito para evaluar los
peligros, muy graves y numerosos que se ciernen sobre nuestro patrimonio.
Para ello es clave seguir avanzando en la integración de las EIP dentro de las
EIA, concienciar a toda la sociedad del carácter preventivo, de gobernanza
compartida y de resolución de problemas con el que ICOMOS siempre ha
planteado este instrumento, traducir al español la nueva guía, y elaborar una
base de datos de ejemplos de EIP y de expertos en la materia que puedan
servir como inspiración y referencia a la hora de abordar estas complejas
evaluaciones. ICOMOS España aplica la EIP en su quehacer diario, cuando
abordamos las numerosísimas denuncias sobre amenazas de bienes que
afectan a nuestro patrimonio cultural y como instrumento básico en torno al
cual planteamos mesas de diálogo y resolución de conflictos con los actores
implicados6
, por lo que concluimos este artículo ofreciendo de nuevo nuestro
asesoramiento, experiencia y trabajo desinteresado, experto, objetivo y rigu-
roso a todas las personas e instituciones implicadas en la EIP, así como para
contribuir a la capacitación y formación de expertos y expertas en este tipo
de evaluaciones.
REFERENCIAS
ICOMOS (2011). Orientaciones relativas a las evaluaciones de impacto
sobre el patrimonio para los bienes del patrimonio mundial cultural. París:
ICOMOS y Centro de Patrimonio Mundial.
UNESCO/ICCROM/ICOMOS/IUCN (2022). Guidance and Toolkit for Impact
Assessments in a World Heritage Context. París: UNESCO.
UNESCO WHC (2021). Operational Guidelines for the Implementation of
the World Heritage Convention. https://whc.unesco.org/en/guidelines/
https://www.iccrom.org/programmes/world-heritage-leadership-whl
https://whc.unesco.org/en/factors/
https://www.icomos.org/en/what-we-do/401-english-categories/what-we-do/
heritage-at-risk
6 https://icomos.es/biblioteca-y-recursos/
GRANADA
51
https://www.icomos.org/en/get-involved/inform-us/heritage-alert
https://www.icomos.org/en/what-we-do/involvement-in-international-conven-
tions/standards
https://www.ohchr.org/es/indigenous-peoples/consultation-and-free-prior-
and-informed-consent-fpic
https://icomos.es/biblioteca-y-recursos/
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
52
Las Evaluaciones de Impacto Patrimonial.
Situación en Andalucía.
Juan Manuel Becerra García
Dirección General de Patrimonio Histórico. Consejería de Turismo,
Cultura y Deporte. Junta de Andalucía.
Andalucía cuenta con siete bienes culturales declarados Patrimonio Mun-
dial: la Alhambra y Generalife de Granada declarados en 1984 y ampliado al
barrio del Albaycín en 1994; la Mezquita de Córdoba declarada también en
1984, y ampliado al Centro Histórico en 1994; la Catedral, Alcázar y Archivo
de Indias de Sevilla declarados en 1987; Pinturas Rupestres del Arco Medite-
rráneo de la Península Ibérica declaradas en 1998; los Conjuntos Monumen-
tales Renacentistas de Úbeda y Baeza declarados en 2003; los Dólmenes
de Antequera declarados en 2016; y, la Ciudad Califal de Medina Azahara
declarada en 2018.
A estos bienes hay que sumarles otros que se encuentran en tramitación
como son, entre otros, el Paisaje del Olivar en Andalucía, Itálica ciudad adria-
nea, o el Paisaje urbano de Carmona.
Todo ello hace que la administración cultural de la Junta de Andalucía man-
tenga una atención y un compromiso preferente sobre dichos bienes para
garantizar su protección y conservación.
En este sentido, las Evaluaciones de Impacto Patrimonial se conciben como
un instrumento esencial para la conservación del Valor Universal Excepcional
reconocido por UNESCO. Pero este instrumento para ser realmente eficaz
debe ser incorporado al marco normativo sobre el patrimonio histórico o cul-
tural, tanto en el ámbito autonómico como estatal, como los son las Evalua-
ciones de Impacto Ambiental. Este debe ser un objetivo a incorporar en las
próximas revisiones de las legislaciones de patrimonio histórico, de manera
coordinada entre administraciones.
GRANADA
53
La Evaluación de Impacto Ambiental.
José Antonio Arenas Muñoz
Delegación Territorial de la Consejería de Sostenibilidad,
Medio Ambiente y Economía Azul en Granada
1.- CONCEPTOS
La Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA) es el “conjunto de estudios
y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de
un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente”
(definición dada por el R.D. 1131/1988, por el que se aprueba el Reglamento
para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de Evaluación de
Impacto Ambiental).
Se trata de un procedimiento administrativo encaminado a predecir los
efectos que las distintas acciones de un proyecto puedan originar sobre los
distintos elementos del medio en que se localiza el mismo. Este procedimien-
to gira en torno al Estudio de Impacto Ambiental.
Los aspectos más significativos a tener en cuenta son tres:
- La prevalencia de la idea de prevención sobre la de corrección. Se trata de
anticipar los efectos más lesivos del proyecto antes que corregir los efectos
indeseados del mismo. En otras palabras “prevenir mejor que curar”.
- La participación ciudadana en el procedimiento, articulada a través del trá-
mite de información pública, en el cual los afectados directa o indirectamente
por el proyecto pueden presentar las alegaciones que consideren oportunas.
- El carácter vinculante de la Resolución de este procedimiento, con la emisión
por el órgano ambiental competente de la Declaración de Impacto Ambiental.
Los Planes y Programas, Proyectos, Obras o Actividades que han de ser
sometidos a este procedimiento son los fijados por las distintas Normas de
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
54
Prevención Ambiental y sus modificaciones, así como aquellos contemplados
en sus respectivas Normas Sectoriales.
El Estudio de Impacto Ambiental es el documento técnico que debe pre-
sentar el promotor del proyecto, obra o actividad que va a ser sometido al
procedimiento de EvIA y sobre la base del cual se produce la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA).
El contenido mínimo que ha de contener el EsIA viene fijado en la Legisla-
ción correspondiente.
Dos son las principales bases sobre las que se ha de elaborar el Estudio de
Impacto Ambiental.
- El examen de alternativas técnicamente viables, con la identificación y va-
loración, para cada una de ellas, de los efectos notables y previsibles que la
realización del proyecto produciría sobre los distintos aspectos ambientales
a considerar: efectos sobre la población humana, la fauna, la flora, la gea,
el suelo, el aire, el agua, el clima, el paisaje y la estructura y función de los
ecosistemas presentes en el área afectada por el proyecto. Igualmente, se ha
de estimar la incidencia que el proyecto, obra o actividad tiene sobre los ele-
mentos que componen el Patrimonio Histórico Español, sobre las relaciones
sociales y las condiciones de sosiego público, tales como ruidos, vibraciones,
olores y emisiones luminosas y la de cualquier otra incidencia ambiental de-
rivada de su ejecución.
- El diseño de las medidas protectoras, correctoras y restauradoras, así
como compensatorias, tendentes a corregir, minimizar o compensar, en la
medida de lo posible, los principales efectos perjudiciales que el proyecto,
tanto en la fase de ejecución como en la de funcionamiento, ocasionaría a
los distintos elementos del medio. Todo ello para la alternativa que, tras el
examen realizado, haya resultado ambientalmente más favorable.
La Autorización Ambiental Integrada (AAI) es una figura de intervención
administrativa que, para las instalaciones afectadas, instalaciones industriales,
sustituye al conjunto de autorizaciones ambientales exigibles a las mismas.
GRANADA
55
Esta figura surge a partir de la conocida Directiva IPPC (siglas de preven-
ción y control integrados de la contaminación). Emana del planteamiento ge-
neral recogido en el V Programa Comunitario de Medio Ambiente en el que
se considera prioritario un control integrado de la contaminación, con el fin de
contribuir de forma significativa al avance hacia un equilibrio más sostenible
entre la actividad industrial, el desarrollo socioeconómico, los recursos y la
capacidad de regeneración de la naturaleza.
Ello exige una visión integral e integrada de las afecciones producidas por
las actividades industriales sobre el medio ambiente. En este sentido se vi-
sualiza la actividad económica como un flujo de materiales que se extraen a
partir de los recursos naturales, se procesan y producen energía y bienes de
consumo. De esta forma, el enfoque integrado significa:
- Considerar todas y cada una de las fases del proceso productivo.
- Determinar una adecuada relación entre la cuantía de las emisiones con-
taminantes producidas y las características del medio ambiente receptor en
cada caso.
- Tener en cuenta la posible transferencia de la contaminación desde un
medio receptor (agua, atmósfera y suelo) a otro.
Analizados los aspectos anteriores, en la AAI se establecen, las medidas
necesarias para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones en la
atmósfera, el agua y el suelo, incluidas las relativas a los residuos. Para ello
han de ser tenidas en cuenta las mejores técnicas disponibles (MTDs) en
cada momento, extraídas de los documentos de referencia (BREF’s) elabora-
dos para cada actividad o sector de actividad.
La Autorización Ambiental Integrada se otorga con carácter previo a cual-
quier otra autorización o licencia sustantiva exigible, y es de carácter vincu-
lante para todo lo relativo al condicionado ambiental.
La Autorización ambiental Unificada. Figura jurídica creada en la Ley
7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, en la Co-
munidad Autónoma de Andalucía. Se trata de un procedimiento cuyo principal
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
56
objetivo es prevenir, evitar o, cuando esto no sea posible, reducir en origen
la producción de residuos, las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo
a través de un enfoque integrado y evaluación global de las incidencias am-
bientales de las actuaciones sometidas a la misma.
Esta nueva figura autonómica de intervención ambiental integra en una re-
solución única la evaluación de impacto ambiental y las distintas autoriza-
ciones y exigencias ambientales que, de acuerdo con la legislación sectorial
aplicable en materia de vías pecuarias, forestal, espacios naturales prote-
gidos, residuos, emisiones a la atmósfera, vertidos a aguas litorales y con-
tinentales, producción y gestión de residuos y calidad ambiental del suelo,
entre otras, el promotor de determinadas actuaciones debe obtener de la
Consejería competente en materia de medio ambiente y entidades de dere-
cho público dependientes de la misma, con carácter previo a su ejecución o
puesta en marcha.
2.- EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EN LA NORMATIVA EUROPEA, ESTATAL Y AUTONÓMICA.
En un recorrido cronológico, las principales disposiciones normativas, sobre
las que se han desarrollado y evolucionado los procedimientos de prevención
ambiental son las siguientes:
Directiva 85/337/CEE. El origen del procedimiento de Evaluación de Im-
pacto Ambiental como tal viene fijado en la Directiva 85/337/CEE, de 27 de
junio de 1985 (posteriormente modificada por la Directiva 97/11/CEE). Tam-
bién cabe citar en sus orígenes el Convenio de Espoo (Finlandia) relativo
a la evaluación de los efectos transfronterizos de determinados proyectos
(ratificado por España el 25 de febrero de 1.991).
RDL 1302/1986 La transposición de la Directiva 85/337 a nuestro Orde-
namiento Jurídico se produce través del RDL 1302/1986, de 28 de junio, de
Evaluación de Impacto Ambiental). En el mismo se contemplan un grupo de
12 proyectos o tipos de proyectos que han de so eterse al procedimiento,
además de aquellos a los que obligue la normativa sectorial correspondiente.
GRANADA
57
Real Decreto 1131/1988. El RDL 1302/1986 se desarrolla reglamentaria-
mente mediante el Real Decreto 1131/1988.
Ley 6/2001. A fin de incorporar las modificaciones introducidas por la Direc-
tiva 97/11/CEE, se dicta la Ley 6/2001, de 8 de mayo. En la misma, lo más
relevante es la ampliación de proyectos o grupos de proyectos que han de
someterse al procedimiento de EvIA.
Ley 21/2013. Con el objeto de incorporar las determinaciones de varias
Directivas Comunitarias se dicta la Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de eva-
luación ambiental.
Esta ley establece las bases que deben regir la evaluación ambiental de los
planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre el
medio ambiente, garantizando en todo el territorio del Estado un elevado nivel de
protección ambiental, con el fin de promover un desarrollo sostenible, mediante:
a) La integración de los aspectos medioambientales en la elaboración y en
la adopción, aprobación o autorización de los planes, programas y proyectos.
b) El análisis y la selección de las alternativas que resulten ambiental-
mente viables.
c) El establecimiento de las medidas que permitan prevenir, corregir y, en
su caso, compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente. Ya se
incorpora el principio de quien contamina paga.
d) El establecimiento de las medidas de vigilancia, seguimiento y sanción
necesarias para cumplir con las finalidades de esta ley.
Asimismo, esta ley establece los principios que informarán el procedimiento
de evaluación ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan
tener efectos significativos sobre el medio ambiente, así como el régimen de
cooperación entre la Administración General del Estado y las comunidades
autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
58
3.- LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL
PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL ÚNICO
La visión integrada de todos los efectos negativos que un determinado pro-
yecto, obra o actividad puedan tener sobre el medio ambiente, con la finalidad
de que exista una única autorización ambiental, se ha ido plasmando en una
serie de Normas Comunitarias, Estatales y Autonómicas, las más significati-
vas de las cuales son:
Directiva IPPC. La Directiva 96/61 relativa a la prevención y control integra-
dos de la contaminación, mas conocida como Directiva IPPC.
Ley 16/2002. La Directiva IPPC se incorpora al Ordenamiento Jurídico Es-
pañol mediante la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integra-
dos de la Contaminación. Esta Ley va sufriendo una serie de modificaciones
hasta la promulgación del Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciem-
bre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control
integrados de la contaminación que incorpora todas ellas.
Real Decreto Legislativo 1/2016. Con posterioridad a la promulgación de
la Directiva IPPC van apareciendo nuevas Directivas que incorporan diversa
modificaciones a la misma. Estas modificaciones son incorporadas a nuestro
Ordenamiento Jurídico mediante el RDL 1/2016.
4.- NORMATIVA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.
Las Comunidades Autónomas ostentan las competencias en materia de
Medio Ambiente. Por ello, además de incorporar la normativa básica estatal,
tienen la capacidad de legislar en materias de medio ambiente, entre ellas los
procedimientos de prevención ambiental. Las principales Normas desarrolla-
das en la Comunidad Autónoma de Andalucía que incorporan los mecanis-
mos de prevención ambiental son:
Ley 7/1994. La primera Norma Ambiental de la Comunidad Autónoma de
Andalucía que recoge los mecanismos de prevención ambiental es la Ley
GRANADA
59
7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental. Es objeto de la misma:
- Prevenir, minimizar, corregir o, en su caso, impedir los efectos que deter-
minadas actuaciones públicas o privadas puedan tener sobre el medio am-
biente y la calidad de vida, a través de las medidas que se establecen en la
misma. Estos objetivos se han de alcanzar mediante la prevención ambiental,
la mejora de la calidad ambiental y la disciplina ambiental.
- Definir el marco normativo y de actuación de la Comunidad Autónoma
de Andalucía, en materia de protección atmosférica, residuos en general y
calidad de las aguas, para conseguir mediante la aplicación de técnicas o
instrumentos administrativos de prevención, corrección y control, una mejora
de la calidad ambiental, en el ámbito de sus competencias.
Decreto 292/1995. El desarrollo de las determinaciones en materia de Pre-
vención Ambiental contenidas en la Ley 7/1994 se desarrollan mediante el De-
creto 292/1995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Ley 7/2007. La Ley 7/1994 es sustituida por la Ley 7/2007, 9 de julio, de
Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Esta Ley se plantea como objeti-
vo principal “alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente en
su conjunto, para mejorar la calidad de vida, mediante la utilización de los
instrumentos necesarios de prevención, evaluación y control integrados de
la contaminación.
Decreto 356/2010. El desarrollo reglamentario del instrumento de Autori-
zación Ambiental Unificada contenida en la Ley 7/2007, es llevado a cabo
por el Decreto 356/2010, de 3 de agosto por el que se regula la Autorización
Ambiental Unificada. Esta Norma tiene como finalidad evitar o, cuando esto
no sea posible, reducir en origen la producción de residuos, las emisiones a
la atmósfera, al agua y al suelo así como evaluar las repercusiones de las ac-
tuaciones previstas en el artículo 2, en el ámbito de la fauna y flora silvestre,
los hábitats naturales, en especial los incluidos en la Red Ecológica Europea
Natura 2000 y los procesos ecológicos que sustentan el funcionamiento de
la Red, y otras incidencias ambientales de determinadas actuaciones, así
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
60
como recoger en una única resolución las autorizaciones y pronunciamientos
ambientales que correspondan a la Consejería competente en materia de
medio ambiente y entidades de derecho público dependientes de la misma, y
que resulten necesarios con carácter previo para la implantación y puesta en
marcha de estas actuaciones.
GRANADA
61
Evaluaciones de Impacto Patrimonial
en Ávila: escaleras mecánicas.
Rosa Ruiz Entrecanales
Ayuntamiento de Ávila
La declaración de Patrimonio Mundial conlleva unas responsabilidades
respecto al Valor Universal Excepcional (VUE) del Bien, que entrañan la
necesidades de ejercicios de reflexión cuando se van a acometer deter-
minado tipo de obras. De esta manera las evaluaciones de impacto pa-
trimonial (EIP) surgen como herramienta necesaria en la determinación
de las afecciones al VUE.
La Ciudad Antigua de Ávila y sus Iglesias Extramuros se encuentra situa-
da en una loma que supera al recinto amurallado. Su altura hace que haya
grandes desniveles con los barrios históricos. Para salvarlos el Ayuntamiento
planteo la posibilidad de construir escaleras y rampas mecánicas que salva-
sen la diferencia de cota y facilitasen la movilidad entre barrios, a lo que se
unía una población envejecida. Se plantea dentro del plan de movilidad de la
ciudad en las zonas norte y sur. Por ello se realizan dos EIP, con el análisis
de todos los impactos tanto negativos como positivos, y las soluciones para
minimizar los negativos.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
62
Estrategias de intervención en el
Tajo de San Pedro.
La Comisión Técnica del PAG.
Antonio Guillermo Peral López
Patronato de la Alhambra y Generalife
El Tajo de San Pedro es un accidente geográfico excavado en el Conglome-
rado Alhambra, entre el río Darro y la Alhambra. Presenta un proceso activo
de degradación continua, aunque leve. El mayor problema para afrontar cual-
quier actuación sobre este accidente geográfico es el paisajístico y cultural,
por lo que se busca la manera de actuar sin afectar a esos valores culturales.
El Patronato de la Alhambra y Generalife, para conocer a fondo la problemá-
tica y abordar las posibles soluciones ha creado un grupo de trabajo en el
seno de su Comisión Técnica, en el que ha invitado a técnicos y científicos de
renombre, donde se han evaluado los proyectos de intervención existentes y
se ha consensuado una forma de intervenir y un calendario de trabajo para
los próximos años para el mejor conocimiento del comportamiento de los
materiales que conforman el Tajo, así como las condiciones que le afectan.
GRANADA
63
Estudios de biomineralización
bacteriana para la consolidación
del Tajo de San Pedro.
C. Rodríguez-Navarro y K. Elert
Dpto. MIneralogía y Petrología, Universidad de Granada
El Tajo de San Pedro forma parte de la colina de la Sabika en directa proxi-
midad con el río Darro en su base y en su cota superior a escasos metros
(23,9 m) de las murallas de la Alhambra. El tajo tiene hoy en día una altura
de 65,5 m, pero sus dimensiones han ido aumentando debido a una serie de
causas incluyendo la erosión propia del río Darro, la meteorización, los fenó-
menos tectónicos y las filtraciones. La velocidad del retroceso no es constan-
te y se ha visto acelerado por fenómenos naturales adversos o actuaciones
antrópicas. Expertos estiman que, desde el año 1564, la distancia entre el
tajo y la muralla de la Alhambra se ha reducido de 60 a 23,9 metros y la altura
del tajo ha aumentado de 33 a 65,5 metros. El peligro que implica el retroceso
para el monumento de la Alhambra ha impulsado numerosas investigaciones
durante las últimas décadas con el fin de mitigar este proceso.
El objetivo de este estudio es analizar los materiales del conglomerado
Alhambra, que conforma el Tajo de San Pedro, así como aplicar y evaluar de
forma preliminar la eficacia de un tratamiento de conservación para ralentizar
la erosión del sustrato basado en la biomineralización de carbonato cálcico
por bacterias carbonatogénicas, bien presentes de forma natural en tales ma-
teriales o añadidas de forma artificial (cultivos de bacterias ureolíticas).
La biomineralización bacteriana de carbonato cálcico, la llamada carbonato-
génesis bacteriana, es un fenómeno ubicuo en ambientes naturales, responsa-
ble de la cementación de suelos y de la formación de distintos tipos de rocas
sedimentarias, caso por ejemplo de algunos travertinos. Determinadas bacte-
rias son capaces de utilizar distintas rutas metabólicas para generar las con-
diciones físico-químicas que conllevan la precipitación de carbonato cálcico.
Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
64
Entre estas rutas destacan la degradación de urea por bacterias ureolíticas o
la degradación de aminoácidos por bacterias heterótrofas. En ambos casos
se alcaliniza el medio en el que se desarrollas estas bacterias, produciéndo-
se carbonatos a partir del CO2
tanto bacteriano como atmosférico, lo que en
presencia de calcio conduce a la precipitación de CaCO3
. Estos carbonatos
bacterianos son capaces de cementar el sustrato en el que se forman.
La carbonatogénesis bacteriana ha encontrado aplicaciones en la conser-
vación del patrimonio histórico-artístico, ya que consigue la generación in
situ, en el seno poroso del material tratado (piedra, ladríllo o mortero) de un
cemento de CaCO3
que consolida el sustrato. Así mismo, la biomineralización
de CaCO3
por bacterias a encontrado aplicaciones en otros campos como
la ingeniería civil o la construcción moderna, ya que dicho proceso permite
consolidar suelos o materiales a base de hormigón.
Teniendo en cuenta lo anterior, se ha ensayado en los materiales del con-
glomerado Alhambra la posibilidad de consolidarlos mediante carbonatogé-
nesis bacteriana. Estos materiales incluyen distintas fases minerales tales
como cuarzo, feldespatos y filosilicatos. Entre los últimos destaca la presen-
cia de arcillas expansivas (esmectitas) que en presencia de agua pueden ex-
pandirse, mientras que al secarse el material se contraen, por lo que generan
daños tras ser sometido el conglomerado a ciclos de humedad sequedad.
Los ensayos preliminares, en laboratorio, demuestras que es factible con-
solidar el conglomerado Alhambra mediante carbonatogénesis bacteriana.
En particular, nuestros resultados experimentales demuestras que tanto la
activación de las bacterias presentes en el material del conglomerado Alham-
bra (con medios de cultivo estériles, bien el medio M-3P o uno enriquecido
con urea), como la aplicación de un cultivo de una bacteria ureolítica (Sporo-
sarcina pasteurii) aumentan, provocan la formación de un cemento calcítico
que de forma eficaz consolida el material tratado. Además, este tratamiento
incrementa notablemente la resistencia del material en contacto con el agua.
En una segunda etapa, se ensayará in situ, en un área en la que aflora el
conglomerado Alhambra, la consolidación bacteriana del mismo, como paso
previo a la aplicación en el propio Tajo de San Pedro.
GRANADA
65
Metodología para la Evaluación del Impacto
Patrimonial: el Tajo de San Pedro en el
entorno de la Alhambra, Generalife
y el Albaicín.
Marta García de Casasola Gómez
Universidad de Sevilla
Esta aplicación metodológica llevada a cabo en el entorno de la Alhambra,
Generalife y el Albaicín responde a la necesidad de dar cumplimiento a lo
recogido en el párrafo 172 de las Directrices Prácticas para la aplicación de
la Convención de Patrimonio Mundial, que invita a los Estados Parte de la
Convención “a que informen, a través de la Secretaría, de sus propósitos
de iniciar o autorizar, en una zona protegida por la Convención, obras de
restauración considerables o nuevas edificaciones que pudieran modificar el
Valor Universal Excepcional (en adelante VUE) del bien; y a lo dispuesto en
los párrafos 110 y 118 bis de las Directrices que establecen, respectivamen-
te lo siguiente: Párrafo 110 “las evaluaciones de impacto para propuestas
de intervención son esenciales para todos los bienes Patrimonio Mundial”;
Párrafo 118bis “se conduzcan evaluaciones de impacto ambiental, evaluacio-
nes de impacto patrimonial y/o evaluaciones ambientales estratégicas como
prerrequisito para la implementación de proyectos de desarrollo y actividades
previstas dentro o alrededor de un bien Patrimonio Mundial. Estas evaluacio-
nes deberían servir para identificar alternativas de desarrollo, así como los
posibles efectos positivos y negativos en el valor universal excepcional del
bien y para recomendar medidas de mitigación contra la degradación u otros
efectos negativos en el patrimonio cultural o natural del bien o en su entorno
más amplio”1
.
1 https://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf (consulta 2022/09/29)
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023

Más contenido relacionado

Similar a ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023

ACCIÓNS DA REDE MUSEISTICA PROVINCIAL PARA INCORPORAR A INTERSECCIONANIDADE ...
ACCIÓNS DA REDE MUSEISTICA PROVINCIAL PARA  INCORPORAR A INTERSECCIONANIDADE ...ACCIÓNS DA REDE MUSEISTICA PROVINCIAL PARA  INCORPORAR A INTERSECCIONANIDADE ...
ACCIÓNS DA REDE MUSEISTICA PROVINCIAL PARA INCORPORAR A INTERSECCIONANIDADE ...Encarna Lago
 
Proyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
Proyecto Entre Hoces. Boletín DivulgativoProyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
Proyecto Entre Hoces. Boletín DivulgativoNuria Chacón Martínez
 
I Jornadas de divulgación sobre Turismo y Patrimonio cultural del Valle de La...
I Jornadas de divulgación sobre Turismo y Patrimonio cultural del Valle de La...I Jornadas de divulgación sobre Turismo y Patrimonio cultural del Valle de La...
I Jornadas de divulgación sobre Turismo y Patrimonio cultural del Valle de La...Hotel Marte
 
Presentación acción-reacción
Presentación  acción-reacción Presentación  acción-reacción
Presentación acción-reacción Encarna Lago
 
PRESENTACIÓN-_ACCIÓN-REACCIÓN-INTRAMUROS_ (1) (1).pdf
PRESENTACIÓN-_ACCIÓN-REACCIÓN-INTRAMUROS_ (1) (1).pdfPRESENTACIÓN-_ACCIÓN-REACCIÓN-INTRAMUROS_ (1) (1).pdf
PRESENTACIÓN-_ACCIÓN-REACCIÓN-INTRAMUROS_ (1) (1).pdfEncarna Lago
 
Convocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, Tprograma
Convocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, TprogramaConvocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, Tprograma
Convocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, TprogramaGraciela Mariani
 
Encontro Médio Tejo VF2.pdf
Encontro Médio Tejo VF2.pdfEncontro Médio Tejo VF2.pdf
Encontro Médio Tejo VF2.pdfEncarna Lago
 
Tercer circular 26 octubre
Tercer circular 26 octubreTercer circular 26 octubre
Tercer circular 26 octubreprofeama
 
Cultania · Dossier de empresa
Cultania · Dossier de empresa Cultania · Dossier de empresa
Cultania · Dossier de empresa Cultania
 
EncuentrocentrosinnovadoresIESMonastil
EncuentrocentrosinnovadoresIESMonastilEncuentrocentrosinnovadoresIESMonastil
EncuentrocentrosinnovadoresIESMonastilIES Monastil
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?Azucena Alverdín
 
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestralCatálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestralOficina Cultural
 

Similar a ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023 (20)

ACCIÓNS DA REDE MUSEISTICA PROVINCIAL PARA INCORPORAR A INTERSECCIONANIDADE ...
ACCIÓNS DA REDE MUSEISTICA PROVINCIAL PARA  INCORPORAR A INTERSECCIONANIDADE ...ACCIÓNS DA REDE MUSEISTICA PROVINCIAL PARA  INCORPORAR A INTERSECCIONANIDADE ...
ACCIÓNS DA REDE MUSEISTICA PROVINCIAL PARA INCORPORAR A INTERSECCIONANIDADE ...
 
Proyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
Proyecto Entre Hoces. Boletín DivulgativoProyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
Proyecto Entre Hoces. Boletín Divulgativo
 
Premios Hispania Nostra 2012
Premios Hispania Nostra 2012Premios Hispania Nostra 2012
Premios Hispania Nostra 2012
 
I Jornadas de divulgación sobre Turismo y Patrimonio cultural del Valle de La...
I Jornadas de divulgación sobre Turismo y Patrimonio cultural del Valle de La...I Jornadas de divulgación sobre Turismo y Patrimonio cultural del Valle de La...
I Jornadas de divulgación sobre Turismo y Patrimonio cultural del Valle de La...
 
Presentación acción-reacción
Presentación  acción-reacción Presentación  acción-reacción
Presentación acción-reacción
 
PRESENTACIÓN-_ACCIÓN-REACCIÓN-INTRAMUROS_ (1) (1).pdf
PRESENTACIÓN-_ACCIÓN-REACCIÓN-INTRAMUROS_ (1) (1).pdfPRESENTACIÓN-_ACCIÓN-REACCIÓN-INTRAMUROS_ (1) (1).pdf
PRESENTACIÓN-_ACCIÓN-REACCIÓN-INTRAMUROS_ (1) (1).pdf
 
Convocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, Tprograma
Convocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, TprogramaConvocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, Tprograma
Convocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, Tprograma
 
Convocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra GordaConvocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra Gorda
 
Rcapp
RcappRcapp
Rcapp
 
Rcapp Sabiote
Rcapp SabioteRcapp Sabiote
Rcapp Sabiote
 
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidadValparaíso patrimonio cultural de la humanidad
Valparaíso patrimonio cultural de la humanidad
 
Encontro Médio Tejo VF2.pdf
Encontro Médio Tejo VF2.pdfEncontro Médio Tejo VF2.pdf
Encontro Médio Tejo VF2.pdf
 
Patrimonio cnca
Patrimonio cncaPatrimonio cnca
Patrimonio cnca
 
Tercer circular 26 octubre
Tercer circular 26 octubreTercer circular 26 octubre
Tercer circular 26 octubre
 
Cultania · Dossier de empresa
Cultania · Dossier de empresa Cultania · Dossier de empresa
Cultania · Dossier de empresa
 
Diapositivas Museo.pptx.pdf
Diapositivas Museo.pptx.pdfDiapositivas Museo.pptx.pdf
Diapositivas Museo.pptx.pdf
 
EncuentrocentrosinnovadoresIESMonastil
EncuentrocentrosinnovadoresIESMonastilEncuentrocentrosinnovadoresIESMonastil
EncuentrocentrosinnovadoresIESMonastil
 
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
¿que es el patrimonio y como usarlo para el aprendizaje?
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestralCatálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
 

Más de Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial

Más de Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial (20)

Folleto Alianza Paisajes Culturales Y Sitios Afines al PM
Folleto Alianza Paisajes Culturales Y Sitios Afines al PMFolleto Alianza Paisajes Culturales Y Sitios Afines al PM
Folleto Alianza Paisajes Culturales Y Sitios Afines al PM
 
“NUEVAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS ANTIGUOS: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRI...
“NUEVAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS ANTIGUOS: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRI...“NUEVAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS ANTIGUOS: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRI...
“NUEVAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS ANTIGUOS: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRI...
 
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS BIENES PATRIMONIO MUNDIAL. LAS OR...
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS BIENES PATRIMONIO MUNDIAL. LAS OR...LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS BIENES PATRIMONIO MUNDIAL. LAS OR...
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS BIENES PATRIMONIO MUNDIAL. LAS OR...
 
“ESTUDIOS DE BIOMINERALIZACIÓN BACTERIANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TAJO DE S...
“ESTUDIOS DE BIOMINERALIZACIÓN BACTERIANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TAJO DE S...“ESTUDIOS DE BIOMINERALIZACIÓN BACTERIANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TAJO DE S...
“ESTUDIOS DE BIOMINERALIZACIÓN BACTERIANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TAJO DE S...
 
“EL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PROYECTO DE LEY DEL PAISAJE CULTURAL DE LA SIER...
“EL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PROYECTO DE LEY DEL PAISAJE CULTURAL DE LA SIER...“EL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PROYECTO DE LEY DEL PAISAJE CULTURAL DE LA SIER...
“EL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PROYECTO DE LEY DEL PAISAJE CULTURAL DE LA SIER...
 
“EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN ÁVILA”.
“EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN ÁVILA”.“EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN ÁVILA”.
“EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN ÁVILA”.
 
“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.
“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.
“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.
 
“LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL. SITUACIÓN EN ANDALUCIA”.
“LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL. SITUACIÓN EN ANDALUCIA”. “LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL. SITUACIÓN EN ANDALUCIA”.
“LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL. SITUACIÓN EN ANDALUCIA”.
 
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TAJO DE SAN PEDRO. LA COMISIÓN TÉCNICA DEL...
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TAJO DE SAN PEDRO. LA COMISIÓN TÉCNICA DEL...“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TAJO DE SAN PEDRO. LA COMISIÓN TÉCNICA DEL...
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TAJO DE SAN PEDRO. LA COMISIÓN TÉCNICA DEL...
 
Rehabilitación de una manzana de casas en Sa Penya - Ibiza.
Rehabilitación de una manzana de casas en Sa Penya - Ibiza.Rehabilitación de una manzana de casas en Sa Penya - Ibiza.
Rehabilitación de una manzana de casas en Sa Penya - Ibiza.
 
La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona
La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de TarragonaLa integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona
La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona
 
Paisaje urbano histórico y entorno natural.
Paisaje urbano histórico y entorno natural.Paisaje urbano histórico y entorno natural.
Paisaje urbano histórico y entorno natural.
 
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALES
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALESCAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALES
CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGIAS RENOVABLES EN LOS PAISAJES CULTURALES
 
ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ
ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ
ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PAISAJE CULTURAL DE ARANJUEZ
 
Turismo sostenible en el patrimonio cultural y natural. La Turismo sostenible...
Turismo sostenible en el patrimonio cultural y natural. La Turismo sostenible...Turismo sostenible en el patrimonio cultural y natural. La Turismo sostenible...
Turismo sostenible en el patrimonio cultural y natural. La Turismo sostenible...
 
Ibiza, turismo y patrimonio: estrategias hacia el turismo cultural
Ibiza, turismo y patrimonio: estrategias hacia el turismo culturalIbiza, turismo y patrimonio: estrategias hacia el turismo cultural
Ibiza, turismo y patrimonio: estrategias hacia el turismo cultural
 
HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS DE PATRIMONIO NACIONAL EN EL REA...
HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS DE PATRIMONIO NACIONAL EN EL REA...HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS DE PATRIMONIO NACIONAL EN EL REA...
HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS DE PATRIMONIO NACIONAL EN EL REA...
 
PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS MUNICIPALES. PLAN D...
PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS MUNICIPALES. PLAN D...PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS MUNICIPALES. PLAN D...
PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS MUNICIPALES. PLAN D...
 
Uso de medios y herramientas digitales en el Patrimonio - La sostenibilidad e...
Uso de medios y herramientas digitales en el Patrimonio - La sostenibilidad e...Uso de medios y herramientas digitales en el Patrimonio - La sostenibilidad e...
Uso de medios y herramientas digitales en el Patrimonio - La sostenibilidad e...
 
50 aniversario de la convención de Patrimonio Mundial: logros y retos El desa...
50 aniversario de la convención de Patrimonio Mundial: logros y retos El desa...50 aniversario de la convención de Patrimonio Mundial: logros y retos El desa...
50 aniversario de la convención de Patrimonio Mundial: logros y retos El desa...
 

Último

GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxCarlosRizos
 
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptaletapiaapr
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxHugoGuerra28
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024KellySue4
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...marisolmendieta1310
 
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptxAndresSantana60
 
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfPRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfRubenBrayanVQ
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaRodrigoReynaldo1
 

Último (10)

GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
 
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
 
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
 
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfPRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
 

ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023

  • 1. ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
  • 2. ISBN 978-84-09-57966-2 Edición 2024 ACTAS TALLERES ALIANZA DE PAISAJES CULTURALES Y SITIOS AFINES PATRIMONIO MUNDIAL 2023
  • 3. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 2 Prólogo 6 PAISAJE URBANO HISTÓRICO Y SU PROYECCIÓN EN LOS PAISAJES CULTURALES Ponencias Recomendación UNESCO sobre el paisaje urbano histórico. 14 Pablo Jiménez Eivissa: rehabilitación de una manzana de casas en sa Penya. 22 Ángela E. Rodríguez y Óscar del Rincón La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona. 24 Joan Menchón Bes La conservación el paisaje histórico en los centros urbanos. 25 María del Pozo López Elche, “la ciudad de las palmeras”: un paisaje urbano peculiar. 31 Gregorio Alemañ García Índice
  • 4. ESPAÑA 3 Índice LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL: SU APLICACIÓN EN LOS PAISAJES CULTURALES Ponencias Nuevas soluciones para problemas antiguos: las evaluaciones de impacto patrimonial. 38 José María Lanzarote Guiral La evaluación de Impacto Patrimonial en los bienes Patrimonio Mundial. Las orientaciones de ICOMOS y el World Heritage Leadership Programme. 44 Celia Martínez Yáñez Las Evaluaciones de Impacto Patrimonial. Situación en Andalucía. 52 Juan Manuel Becerra García La Evaluación de Impacto Ambiental. 53 José Antonio Arenas Muñoz Evaluaciones de Impacto Patrimonial en Ávila: escaleras mecánicas. 61 Rosa Ruiz Entrecanales Estrategias de intervención en el Tajo de San Pedro. La Comisión Técnica del PAG. 62 Antonio Guillermo Peral López Estudios de biomineralización bacteriana para la consolidación del Tajo de San Pedro. 63 C. Rodríguez-Navarro y K. Elert Metodología para la Evaluación del Impacto Patrimonial: el Tajo de San Pedro en el entorno de la Alhambra, Generalife y el Albaicín. 65 Marta García de Casasola Gómez
  • 5. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 4 Índice PAISAJES Y SITIOS. PARTICIPAR PARA CONVIVIR. Ponencias Directrices, criterios y recomendaciones de Unesco sobre participación ciudadana. 78 Miriam Ugarte Arbollado El enfoque basado en Derechos en la Gestión del Patrimonio. 79 Alicia Castillo Mena El patrimonio inmaterial en el programa cultural de la Presidencia Española del Consejo Europeo. 80 Maral Kekejian Hernando Las personas y las comunidades en la transición sostenible. 81 Xavier Simón Fernández Observatorio Turístico de A Coruña: innovación y conocimiento. 82 Iria Caamaño Franco Mesa redonda: Instituciones y paisajes. Tres aproximaciones. 83 Cristina García Fontán Mesa redonda: Instituciones y paisajes. Tres aproximaciones. 85 Xavier Simón Fernández Mesa redonda: Instituciones y paisajes. Tres aproximaciones. 86 Manuel Rodríguez López Repensando la candidatura de Ribeira Sacra a la Lista del Patrimonio Mundial. 87 Mario Crecente Maseda
  • 6. ESPAÑA 5 Índice Protección y salvaguarda de nuestros paisajes: experiencias desde la Escuela Gallega del Paisaje. 88 Pedro Calaza Martínez Mesa redonda: La aportación del tejido social al Patrimonio Mundial. La Torre de Hércules. 89 Manuel Santiago Arenas Roca Mesa redonda: La aportación del tejido social al Patrimonio Mundial. La Torre de Hércules. 90 Adrián Rodríguez Rodríguez Mesa redonda: La aportación del tejido social al Patrimonio Mundial. La Torre de Hércules. 91 Andrés Pereira Rodríguez Mesa redonda. La aportación del tejido social en nuestros paisajes y sitios. 92 Daniel Cardenes Macías Mesa redonda. La aportación del tejido social en nuestros paisajes y sitios. 93 Josep Bernales Sastre Mesa redonda. La aportación del tejido social en nuestros paisajes y sitios. 94 Susanna Simón Torralba
  • 7. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 6 Prólogo El 2023 ha sido un año especialmente importante para la Alianza de los Pai- sajes Culturales y Sitios Afines, que sigue en su camino de reconocer y pro- teger nuestros paisajes culturales Patrimonio Mundial. Valores universales excepcionales reconocidos por la Unesco que son mucho más que simples lugares geográficos. Son testigos de nuestra historia, de nuestra identidad como pueblo y de nuestras raíces como comunidad. Este año hemos celebrado tres jornadas en las que hemos podido pro- fundizar en temas tan esenciales como el paisaje urbano histórico como parte de un plan general de desarrollo sostenible; la evaluación del impacto patrimonial, una herramienta necesaria para evitar impactos negativos e irreversibles sobre los bienes y sitios declarados patrimonio mundial, y el papel de las instituciones y de las comunidades locales en la divulgación del patrimonio mundial, desde la base de la participación social, para que los ciudadanos se sientan vinculados y comprometidos con el patrimonio. Estos talleres nos han permitido compartir sinergias, conocimientos y expe- riencias muy enriquecedoras. Un año en el que se ha aprobado la incorporación de un nuevo miembro a la Alianza de los Paisajes Culturales, el de Mudéjar de Aragón, y que se suma a los de Aranjuez, el Palmeral de Elche, Ibiza, la Vall del Madriu-Perafita-Cla- ror, la Alhambra y el Generalife, las Médulas, la Serra de Tramuntana, la Torre de Hércules, Risco Caído y las Montañas Sagradas y Sintra. Quiero agradecer a todas las instituciones que han hecho posible la ce- lebración de estas jornadas que se han llevado a cabo en Ibiza, Granada y A Coruña y que nos han dado la oportunidad de aprender, colaborar y visualizar todo el gran trabajo que estamos haciendo desde la Alianza de Paisajes Culturales. Una entidad que promueve unos valores de calado, como son el fomento de la investigación y la educación, una firme apuesta por la información, pero también por la formación, todo a través de un eje Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
  • 8. ESPAÑA 7 de cooperación. Y con un objetivo claro: conservar y preservar nuestros pai- sajes culturales, unos lugares privilegiados a los que estamos orgullosos de representar. Tenemos el deber de preservarlos para que su conservación perdure por generaciones, a la vez que sea posible su desarrollo para el disfrute sostenible de las personas, ya sean residentes o visitantes. Llorenç Galmés Verger Presidente Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial
  • 9.
  • 10. IBIZA
  • 11. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 10 PAISAJE URBANO HISTÓRICO Y SU PROYECCIÓN EN LOS PAISAJES CULTURALES 23 y 24 de Febrero 2023, IBIZA SE ENTIENDE COMO PAISAJE HISTÓRICO: La zona urbanizada resultante de una estratificación histórica de valores y atribu­ tos culturales y naturales. Otros rasgos que también lo conforman son: su topografía, el medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; los espacios abiertos y jardines, así como las relaciones visuales con el entorno. Asimismo, se han de tener en cuenta los usos y valores sociales y cul­ turales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad. Todos estos aspectos son claves en los procesos de evaluación, conservación y gestión de los paisajes urbanos históricos como parte de un plan general de desarrollo sostenible. De forma que la noción de “paisaje urbano histórico” responda al objeto de preservar la calidad del medio en el que viven las personas, mejorando la uti­ lización pro- ductiva y sostenible de los espacios urbanos, sin perder de vista su carácter dinámico, y promoviendo la diversi­ dad social y funcional. LUGAR Salón de actos Museo de Arte Contemporáneo de Eivissa (MACE) C/Narcís Puget, s/n, Dalt Vilo, Eivissa Jornadas abiertas a todos los públicos.
  • 12. IBIZA 11 PROGRAMA Jueves 23 de Febrero 09:30 - 12:30h Excursión al Parque Natural de ses Salines de Eivissa y Formentera. 12:30 - 13:30h Visita al poblado fenicio de So Caleta. 13:30 - 15:30h Comida. 16:00h Recepción de asistentes en el MACE. 16:15h Presentación • Alcalde de Eivissa. • Presidencia de la Alianza de Paisajes Culturales. • Representante del Ministerio de Cultura, Subdirección general de gestión y coordinación de bienes culturales. 16.30 - 17:00h Recomendación de UNESCO sobre el paisaje urbano histórico. • Pablo Jiménez (Jefe del área de Convenciones UNESCO) 17:00 - 17:30h Eivissa: rehabilitación de una manzana de casas en sa Penya. • Ángela E. Rodríguez y Óscar del Rincón (Servicios técnicos del Ayun­ tamiento de Eivissa) 17:30 - 18:00h La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona. • Joan Menchón (Arqueólogo del Ayuntamiento de Tarragona) 18:00 - 18:15h Pausa- café.
  • 13. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 12 18:15 - 19:15h Mesa de debate sobre La conservación del paisaje histórico en centros urbanos. Modera María del Pozo • Mónica Luengo (Miembro de leamos). • Carmen Navas (Representante de la Delegación del COAIB de Eivissa). • Joan J. Morí (Representante del Colegio de arqueólogos de Baleares. 19:15 - 19:45h Turno de preguntas a ponentes y participantes de la mesa. 19:45 - 20:00h Visita rápida al yacimiento arqueológico del MACE.
  • 14. IBIZA 13 PROGRAMA Viernes 24 de Febrero 09:00 - 10:30h Itinerario por Dalt Vilo. 10:30 - 11:00h Paisaje urbano histórico y entorno natural. • Miquel Vadell (Director Insular de Paisaje y Territorio. Consell de Mallorca). 11:00 - 11:30h Eche, la ciudad de las palmeras: un paisaje urbano peculiar. • Gregario Alemañ. (Jefe de la Sección técnica de Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Elche). 11:30 - 11:45h Pausa café. 11.45 - 12:15h La muralla verde de Ávila: la integración del entorno rural al patrimonio de la humanidad de la ciudad. • Rosa Ruiz (Arqueóloga del ayuntamiento de Ávila). 12:15 - 13:15h Mesa de debate sobre El uso turístico del paisaje natural y cultural. Modera: Miquel Vadell. • Jaume Estarellas (Consell d’Eivissa). • María Francisca López Cortés (Parque Nacional de Cabrera. Conselle­ ria de Medi Ambient i Territori. Govern Balear). • José de León Hernández (Instituto para la gestión integral del Patrimo­ nio mundial y la reserva de la biosfera. Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria). • Ana Carmen Labín (Patrimonio Nacional. Paisaje Cultural de Aranjuez). 13:15 - 13:45h Turno de preguntas a ponentes y participantes de la mesa. 13:45h Clausura. • Concejal de Cultura y Patrimonio. Ayuntamiento de Eivissa. • Representante del Ministerio de Cultura. • Representante de la Alianza de Paisajes Culturales. 14:00h Comida para socios de la Alianza de Paisajes e invitados.
  • 15. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 14 Recomendación UNESCO sobre el paisaje urbano histórico. Pablo Jiménez Jefe del área de Convenciones UNESCO Introducción. Génesis y evolución del concepto de patrimonio urbano histórico La Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 10 de noviembre de 2011. Se trata de un texto breve y de sencilla comprensión, pero abierto a una enor- me gama de posibilidades de desarrollo, tanto prácticas como teóricas. Llama la atención que, precisamente, lo que con mayor interés se quiere transmitir, es la definición del propio término: Se entiende por paisaje urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histó- rico” para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico. Desde comienzos del siglo XX la sociedad mundial ha experimentado el espectacular incremento de la capacidad destructora de las guerras, pero también unos procesos inéditos (al menos en cuanto a su amplitud) de destrucción relativamente “pacífica” de los espacios tanto naturales como culturales de las distintas sociedades. Fenómenos socioeconómi- cos, migratorios, de consumo, contaminación y generación de residuos… Todo esto parecer llevarnos a considerar como inevitable que las ciuda- des evolucionen contra sí mismas, contra su propia personalidad, en un proceso saturnal y melancólico, del que poco a poco hemos ido tomando conciencia, y que necesitamos reencauzar.
  • 16. IBIZA 15 Las cartas y documentos generados por la UNESCO constituyen una guía instructiva sobre cómo ha ido despertando y evolucionando la con- ciencia de esta crisis. El documento fundacional es, sin duda, la Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los Monumentos y Lugares (Carta de Venecia), publicada en la temprana fecha de 1945. Fue el resultado de un largo proceso de estudios y discusiones iniciado con muchas déca- das de antelación, y que evidencia el impacto en Europa de las dos gue- rras mundiales. Apenas supera el concepto de “monumento” al abordar el patrimonio urbano, pero ya apunta hacia la consideración del conjunto y a su valor social. En 1962 se publicó la Recomendación de la UNESCO sobre la Salva- guarda de la belleza y el carácter de los paisajes y lugares, 1962, que abarca explícitamente a “paisaje naturales, rurales y urbanos, debidos a la naturaleza o a la mano del hombre”, y advierte de forma especial de las ame- nazas debidas a “las obras de construcción y la especulación de terrenos”. 1968: Recomendación UNESCO sobre la preservación de bienes culturales en peligro por obras públicas o privadas”. Advierte por pri- mera vez sobre la necesidad de una planificación y estudio de medidas para la gestión de las áreas urbanas. Fundamental ha resultado ser la Convención sobre la protección del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad de 1972 (desde 2005: Convención del Patrimonio Mundial) pese a que no hace mención explícita al paisaje urbano. El extraordinario valor del documento se fundamenta en dos aspectos de diversa índole. Primero, que se trata de una convención, es decir, un texto propio de derecho internacional, y por tanto vinculará ju- rídicamente a sus firmantes. Y segundo, que en él se conectan categorías propias del ámbito de la naturaleza y del ámbito de la cultura. Fuera del ámbito de la UNESCO son fundamentales para Europa la Declaración de Ámsterdam, redactada por el Congreso del Patrimonio Arquitectónico, y la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico, del Consejo de Europa. Ambos documentos, de 1975, ponen en primer plano
  • 17. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 16 la relación (a menudo tensa) entre conservación y la necesidad de desa- rrollo urbanismo. Ambos textos, en fin, abordan de forma explícita y clarividente la re- lación íntima entre urbanismo y sociedad, de forma que el primero no es sino un elemento de una unidad superior: lo que hoy llamamos “un paisaje cultural”. La Carta Europea, a su vez, dio lugar a la Convención del Consejo de Europa para la protección del patrimonio arquitectónico, aprobada en Granada en 1985. En ella se aborda el papel de las arquitecturas contem- poráneas en las zonas históricas. En 1976 la UNESCO aprobó la Recomendación de Nairobi, un texto fundamental sobre la conservación del patrimonio cultural urbano: la Re- comendación relativa a la Salvaguarda de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea. Entre las novedades de este documento que tendrán una repercusión duradera, destaca la consideración del conjunto histórico como unidad que incluye su entorno y que debe ser considerada viva en el tiempo: en su pasado, en su presente y en su porvenir. Por tanto, debe dotarse un plan de conservación y una planificación general que aborden a la vez aspectos sociales, económicos, medioambientales, educativos y de con- cienciación pública. En 1987 ICOMOS aprueba la Carta para la conservación de las ciuda- des históricas y áreas urbanas (Carta de Washington) que es el primer documento que trata exclusiva y específicamente sobre entornos urbanos, y también el primero en apuntar de forma explícita la importancia de los centros y de los entornos y alrededores, y la necesidad de definir como instrumento fundamental de conservación, los “planes de conservación”. En 1994 se publicó el Documento de Autenticidad de Nara, con la fi- nalidad de adaptar la Carta de Venecia a las nuevas circunstancias que se venían perfilando ya en esa década final del siglo XX. El documento aporta conceptos hasta entonces prácticamente ajenos hasta entonces, relativos
  • 18. IBIZA 17 a la valoración del uso, función, tradición técnica, localización, contexto, espíritu, sentimientos, que constituyen el bien cultural. Estos conceptos nuevos, más universales y que compensan el eurocen- trismo que dominó los planteamientos del siglo XX, se consolidan en otro documento fundamental para la comprensión (también) del paisaje urbano histórico: la Convención para la Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, de la UNESCO, 2003. Y muy poco después la Convención para la Protección y Promoción de las expresiones de la diversidad cultural, 2005. Se trata de dos convenciones absolutamente fundamen- tales para entender el concepto de paisaje urbano histórico que propone actualmente la UNESCO. Junto a estos documentos se fueron acumulando otros de carácter di- verso, (cartas, recomendaciones, memorandos) de carácter regional o es- pecífico, que demuestran la vitalidad de los planteamientos, pero también el desasosegante incremento y novedad de los peligros que la sociedad postmoderna ha ido y sigue introduciendo. Fenómenos como las migra- ciones, el envejecimiento de las poblaciones, las nuevas exigencias de la vida burguesa, el turismo, el tráfico rodado, la dependencia de la energía y de sus fuentes, tanto las combustibles como las ahora llamadas “reno- vables”, etc. Todo ello viene a engordar las dos grandes características con que ya tópicamente identificamos a nuestra sociedad: globalización y masificación. Fenómenos de anestesia, uniformización y parálisis de la cultura de las comunidades. En 2005 la UNESCO aprobó, por iniciativa del Comité de Patrimonio Mun- dial, el Memorándum de Viena sobre el patrimonio mundial y la arqui- tectura contemporánea, cuya cuestión inicial consistía en el impacto de al- tura de algunas edificaciones modernas sobre el perímetro de las ciudades históricas. Sin embargo, los resultados de este trabajo fueron mucho más allá, y entre otros logros, destaca el hecho de que se acuñara por primera vez el concepto Paisaje urbano histórico. El texto de este memorando fue realmente la base de la Declaración sobre la convención del paisaje urbano histórico, que aprobó ese mismo año la Asamblea General de los Estados Miembros de la Convención del Patrimonio Mundial.
  • 19. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 18 Memorando y Declaración de 2005 fundamentan sus principios en lo expuesto ya incipientemente en la Recomendación de Nairobi: que el paisaje urbano histórico es un sistema integral, no una mera adición de monumentos y tejido urbano. Sociedad, economía y espacio físico son los tres referentes fundamentales a partir de los cuales entender todo lo demás: todo el sistema vivo y en continua expresión y evolución que es el paisaje urbano histórico. Un juego vivo y activo entre la forma física y la evolución social. Se abría, por tanto, un periodo de reflexión sobre la necesidad de nue- vas consideraciones y estudios. Entre ellos destaco por su especial inte- rés la Declaración de Quebec sobre la preservación del espíritu del lugar de 2008. La Recomendación sobre el paisaje urbano histórico. París, 10 de noviembre de 2011 Las primeras décadas del siglo XXI hacen ya evidentes problemas y taras que veníamos arrastrando desde al menos décadas anteriores: una creciente presión urbanizadora que desertiza los ámbitos rurales y masi- fica y deshumaniza los ámbitos de la vida de las personas. Fenómenos migratorios nacionales e internacionales que descuajan culturas enteras y transforman las demás hacia una homogeneización amorfa. Intervencio- nes arquitectónicas y urbanísticas a menudo incompatibles con el patrimo- nio cultural urbano y natural. Masificación también del ocio, que genera, entre otras consecuencias, un turismo intrusivo, homogéneo y superficial. Degradación del medio ambiente, polución, contaminación de diversa ín- dole. Aceleración incontrolada de los fenómenos de cambio climático. Se trata de cuestiones que afectan de manera al patrimonio cultural, pero por- que afectan de manera global a la vida de las personas como individuos y como miembros de la sociedad. El texto de la Recomendación tiene como eje fundamental proponer una definición, la de paisaje urbano histórico, no como una nueva categoría de bien, sino como una forma de comprensión global de una complejidad de bienes culturales, de forma que éstos puedan servir como instrumentos eficaces en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de la
  • 20. IBIZA 19 sociedad actual. Se trata, por tanto, de una propuesta en relación directa con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. La Recomendación mantiene los conceptos de “conjunto histórico o ciu- dad histórica” (Recomendación de la UNESCO 1976) y de “conjunto urbano histórico” (Carta de Washington). Pero a diferencia de estas categorías, el “Paisaje urbano histórico” se ofrece como un instrumento para desarrollar un planteamiento global de la ciudad y su entorno, una comprensión lo más completa posible, con vistas a la realización de un plan general de desarro- llo sostenible específico para ese concreto espacio. El objetivo, en fin, no es “conservar”: es preservar la calidad del medio en que viven las personas, su desarrollo social y económico, en la convicción de que el patrimonio cultural es un instrumento eficaz para ello. Se trata, por tanto, de una propuesta de planificación para la gestión de las transformaciones urbanas y, finalmente, una reevaluación de la contribución moderna a los valores históricos. En de- finitiva, una herramienta para proyectar las ideas de sociedad del siglo XXI. El texto promueve la participación ciudadana como motor protagonista. Se trata de un aspecto de la cultura de enormes posibilidades pero cuyas vías de exploración y de desarrollo están todavía en ciernes. El segundo capítulo propone cuatro perspectivas desde las que abordar los problemas a que se enfrenta la sociedad urbana: - Homogeneización que lamina la identidad de las comunidades. - Las nuevas tecnologías como instrumento de progreso, pero también de desigualdades. - Medio ambiente y cambio climático, y las necesidades de consumo, especialmente de agua y energía. - Las posibilidades de catástrofes naturales y conflictos armados. Todos estos aspectos deben ser contemplados en su interconexión y en su evolución temporal, en su proyección al futuro, y por tanto deberán generar unas políticas de planificación que contemplen la evolución y las mutaciones del paisaje en el tiempo.
  • 21. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 20 El capítulo IV establece los tipos de herramientas que deben utilizarse en la definición del paisaje urbano histórico: - Participación ciudadana. - Herramientas de conocimiento para identificar el patrimonio cultural. - Sistemas normativos y reglamentarios para la protección de los valo- res del patrimonio cultural. - Herramientas financieras. El capítulo V se ocupa específicamente de la capacitación, investiga- ción, información y comunicación. Lo que aquí se quiere expresar es la necesidad de alcanzar una comprensión real y adecuada de lo que es un paisaje urbano histórico, y consecuentemente abordar la investigación (y a continuación la comunicación) del paisaje urbano concreto. Identifica cuatro grupos distintos a los que afecta esta capacitación y formación: las comunidades, los gobiernos, las administraciones y los profesionales. Se desataca también el papel básico de las nuevas tecnologías de la informa- ción y comunicación. Se menciona, por último, la importancia de llegar a los jóvenes y a las comunidades insuficientemente representadas. El último capítulo alienta la participación y cooperación internacional, muy especialmente entre autoridades locales, dejando en realidad este punto, como hemos visto en otros casos, más como un objetivo deseable que como una indicación de los caminos posibles y viables para su con- secución. Finalmente, como líneas de actuación práctica para la definición de un paisaje urbano histórico, el documento marca lo que denomina los seis pasos críticos: - Realizar un mapeado comprehensivo de los recursos. - Decidir siempre por consenso por métodos participativos especialmen- te respecto a qué atributos son portadores de los valores que se han de preservar.
  • 22. IBIZA 21 - Evaluar los riesgos. - Integrar los valores del patrimonio urbano histórico en el marco más amplio del desarrollo de la ciudad, lo que proporcionará un mapa de áreas más vulnerables. - Priorizar acciones de conservación y desarrollo. - Establecer alianzas adecuadas para cada uno de los proyectos de conservación y desarrollo. La Recomendación, por tanto, está apuntando a cuestiones que tras- cienden la conservación del patrimonio cultural, pero en las que, lejos de entenderse como una “víctima” más de un proceso degenerativo, el patri- monio cultural se identifica como un instrumento fundamental en la serie de herramientas para la reversión de ese proceso global.
  • 23. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 22 Eivissa: rehabilitación de una manzana de casas en sa Penya. Ángela E. Rodríguez y Óscar del Rincón Servicios técnicos del Ayuntamiento de Eivissa El proyecto se emplaza en la manzana de casas situadas entre las Calles Alta y Retiro, del barrio conocido como Sa Penya, barrio marinero de Ibiza por excelencia, casi todo rodeado por el mar. Situado al levante de la ciudad, se extiende al pie del baluarte de Santa Lucía y de la llamada ‘Murada llarga’, paño de muro que une este baluarte con el de San Juan y donde se abre la puerta del Mar. El barrio de Sa Penya se encuentra delimitado por las mura- llas que rodean Dalt Vila y el puerto, con la Marina a poniente. Siguiendo las premisas del estudio histórico previo, y atendiendo a consi- derar la mayor protección de la totalidad de los elementos estructurales, se ha mantenido en la medida de lo posible, además de los muros exteriores de fachada, los huecos protegidos y los muros intermedios con una entidad estructural. Dichos muros coinciden estructuralmente con el corte de la roca natural en la planta baja de calle Retiro y la crujía aproximadamente interme- dia en las plantas altas situadas a Calle Alta. Se realiza el esponjamiento vertical de la manzana eliminándose las cons- trucciones parásitas añadidas, proyectándose la edificación respetando las rasantes del terreno existentes, así como la línea de cornisa marcada por el estudio de detalle. Se mantienen los huecos protegidos en tamaño y posición, proyectándose los nuevos huecos en cumplimiento de las prescripciones dimensionales del PEPRI. El proyecto respeta los elementos protegidos tales como composi- ciones de fachada, la cubierta inclinada de teja en convivencia de la cubierta plana, los colores, materiales y alineaciones tan importantes para no perder la esencia y riqueza de un espacio único como el de Sa Penya.
  • 24. IBIZA 23 La intervención propuesta pasa ineludiblemente por la redefinición de las vi- viendas, en número y configuración, así como del uso y volumen construidos de la manzana en su conjunto. Se proyectan las viviendas asimiladas a las casas encaladas, con las tí- picas escaleras de acceso, de reducidas dimensiones con cubierta plana, con azotea, alternando con las cubiertas inclinadas de teja, con pequeños balcones. La edificación entre muros medianeros, con viviendas pequeñas, de fachada reducida, dando a dos calles y de una o dos plantas. Interiormente hubo libertad de distribución en vertical y horizontal, y en cuanto a alturas, dobles espacios, patios interiores, con cumplimiento de nor- mativa aplicable en materia de habitabilidad y garantizando la concordancia con las fachadas y huecos a mantener. El esponjamiento vertical de las viviendas siguiendo los parámetros del ED aprobado, fue suficiente para bajar la densidad de la zona y se recuperar la morfología original de las viviendas de Sa Penya, permitiéndose una mejor iluminación y ventilación de las estrechas calles. En base a la información recopilada en el Estudio de Patologías, así como el Estudio Histórico, tal y como se recomendaba, y haciendo estricto cumpli- miento de las prescripciones, se mantuvieron y recuperaron tanto los muros estructurales interiores así como las fachadas de interés patrimonial, califica- das como tales y de composición predeterminada en base a los estudios ela- borados al efecto, así como la estructura constructiva derivada de su actual parcelario (medianeras), si bien se desarrollaron unidades residenciales que no necesariamente son estrictamente fieles la actual estructura divisorias, justificándose en beneficio de nuevas formas de adaptación a los estándares actuales de habitabilidad. Dichos muros se adecuaron mediante trabajos de consolidación y mantenimiento encontrándose en general en un estado de conservación aceptable.
  • 25. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 24 La integración de la arqueología en la ciudad moderna, el caso de Tarragona. Joan Menchón Bes Jefe técnico de Patrimonio Histórico. Ayuntamiento de Tarragona. Resumen El conjunto arqueológico de Tárraco forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO desde el año 2000. Este hecho marcó a nivel ciudadano e institucional un antes y un después en la concienciación del valor del rico patrimonio histórico de la ciudad y su territorio, especialmente vinculado al hecho que Tárraco fue capital provincial del imperio romano y uno de los re- ferentes urbanísticos del Mediterráneo Occidental en época imperial. La gestión del patrimonio de la ciudad, en especial el arqueológico, no es cuestión baladí y es un tema complejo pues en el confluyen las necesidades de una ciudad del siglo XXI con la preservación del mismo en el subsuelo, suelo y vuelo. Además este patrimonio material con un claro significado y contenido en sí mismo es el continente de otros patrimonios, esencialmente inmateriales que son la marca identitaria de la ciudad de Tarragona. A partir de la definición de paisaje histórico urbano, se realiza una primera aproximación a las acciones realizadas en los últimos años, no sin obviar las problemáticas existentes al respecto.
  • 26. IBIZA 25 La conservación el paisaje histórico en los centros urbanos. María del Pozo López Secretaria general de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial. Mesa de debate. Participantes: • Mónica Luengo, vicepresidenta de ICOMOS España, experta en Paisajes Culturales. • Carmen Nava, Arquitecta, presidenta de la demarcación de Ibiza y Formentera del Colegio de Arquitectos de las Islas Baleares. • Juan José Casanova, presidente del Colegio de Arqueólogos de las islas Baleares Arqueólogo Colaborador en el área didáctica del Museo Arqueológico de Ibiza. Moderadora: María del Pozo López, secretaria general de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial. El concepto de paisaje histórico urbano se ha desarrollado ampliamente por la UNESCO en 2011 en el documento denominado Recomendaciones sobre el Paisaje Histórico Urbano. Este documento aporta una nueva pers- pectiva, una nueva versión de los cascos históricos de las ciudades y cómo afrontar su gestión. En esta mesa redonda, contamos con tres expertos de diferentes ámbitos que reflexionaron desde su perspectiva profesional, sobre la aplicación de estas recomendaciones en sus diferentes dimensiones. Carmen Nava, arquitecta, destacó algunas de las recomendaciones que recoge el documento, por ser éstas de mayor aplicabilidad en el ámbito del
  • 27. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 26 patrimonio construido. Se refirió, en concreto, a las siguientes: • Adoptar políticas de apoyo para la regeneración del Paisaje Histórico Urbano a través de incentivos económicos dirigidos a los propietarios. • Conceder prioridad a actividades de conservación pues, en ocasio- nes, la tramitación de licencias en las Administraciones provoca problemas en la conservación, llegando incluso a producirse el co- lapso de edificaciones históricas debido a la falta de agilidad en la tramitación administrativa. En otros casos, las trabas burocráticas provocan actuaciones inadecuadas e incluso ilegales por parte de los propietarios. • Necesidad de hacer estudios e inventarios. Los catálogos son una herramienta indispensable en la gestión diaria del Patrimonio históri- co construido. • Buscar el consenso en las actuaciones de todos los agentes implicados. • Implementar medidas para paliar la fragmentación social que provo- ca el crecimiento incontrolado de las ciudades. • Información y comunicación. Transparencia en las actuaciones y ne- cesidad de invertir en la sensibilización de la población sobre los va- lores patrimoniales de la ciudad y su entorno. La definición del Paisaje Histórico Urbano ha superado la concepción obso- leta que entendía las ciudades como conjuntos de elementos arquitectónicos, dando paso a una visión más amplia que toma en consideración la impor- tancia de los procesos sociales, culturales, económicos y paisajísticos y los incorpora en la toma de decisiones sobre la gestión de las ciudades. Esta nueva visión supone un esfuerzo, por un lado, de adaptar las políticas ya existentes que aplican en el ámbito territorial de la ciudad, y por otro, de crear nuevos instrumentos de gestión en los que se tengan en cuenta las prácticas y usos actuales que tienen lugar en las ciudades modernas respe- tando también las prácticas y usos tradicionales.
  • 28. IBIZA 27 En este contexto, nos preguntamos cómo se integra la arqueología en esta nueva perspectiva de la gestión de las ciudades históricas y, en este sentido, Juan José Casanova opina que, dado que las ciudades suelen tener en sus estratos inferiores capas correspondientes a otros momentos de su Historia y que es muy complicado a veces compatibilizar la conservación del patri- monio arqueológico con la expansión de las ciudades, sobre todo en los es- pacios destinados al uso habitacional, lo fundamental es tomar conciencia de la importancia de preservar la huella del pasado y destinar recursos para propiciar su conservación. Preservar los yacimientos arqueológicos a través de la musealización responde de alguna manera a la propuesta que hace la Recomendación sobre el paisaje histórico urbano cuando insiste sobre la puesta en valor de los elementos históricos de las ciudades como legado de los habitan- tes del pasado. Éste es el valor añadido que aporta la arqueología en las ciudades, y puede constituir también un elemento que fomente y propicie el desarrollo económico. Por otro lado, para poder implementar esta nueva manera de gestionar es imprescindible trabajar en la sensibilización de la ciudadanía, pensando en la ciudad como parte del territorio y dentro de un marco socioeconómico que tenga en cuenta varios aspectos: 1. La participación ciudadana y su rol en la toma de decisiones. 2. El conocimiento y la planificación que parta de una visión integral de las ciudades. 3. Incorporación de nuevas variables en la gestión para propiciar la visión holística de las ciudades. 4. Sistemas normativos que avalen las decisiones a tomar. 5. Contar con herramientas financieras que permitan la materialización de las medidas a tomar, tanto de origen público como privado. Según Mónica Luengo, aquellos que comprenden el concepto del paisaje cultural pueden entender más fácilmente la dimensión que
  • 29. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 28 las Recomendaciones del paisaje histórico urbano pretenden dar a la gestión de las ciudades históricas. Estas recomendaciones nacen de la creciente preocupación por el creci- miento global de las ciudades que, según las estadísticas, para 2030 concen- trarán el 70% de la población mundial. La presión a la que están sometidas las ciudades pone en peligro también a los centros históricos y nos hace plantearnos cómo se debe introducir la arquitectura moderna en las ciudades históricas. Lo cierto es que se han producido atentados enormes contra el Patrimonio Histórico en este sentido y es necesario aplicar una visión paisajística, es de- cir, pensar en procesos vivos, en dinámicas, para empezar a gestionar este cambio, pasando de una visión de ciudad como elemento puramente material a una idea de un paisaje urbano dinámico y en continuo movimiento. El Memorándum de Viena habla sobre la incorporación de la arquitectura contemporánea en las ciudades históricas, pero la realidad de nuestras ciuda- des nos lleva a la conclusión de que este tema no se ha resuelto satisfactoria- mente. Quizás, una visión paisajística de las ciudades históricas pueda ayudar. Se trata de imbricar los procesos tradicionales de la gestión material de las ciudades e incorporar nuevos usos y necesidades tanto materiales como inmateriales. En cuanto a las herramientas de financiación, se debe considerar también la financiación privada, con el fin de corresponsabilizar a la sociedad en la gestión del patrimonio mundial. En definitiva, sin duda es necesaria la coordinación entre los diferentes agentes, entre los diferentes ámbitos de gestión, si bien también hay que establecer límites del cambio para no afectar a los valores que se quieren conservar. Se plantea, a continuación, qué retos suponen estas recomendaciones en el ámbito arquitectónico y cómo se abordan estos cambios de perspectiva, estos cambios de visión pasando de la arquitectura tradicional centrada en
  • 30. IBIZA 29 aspectos meramente constructivos a una arquitectura que quiere ser soste- nible teniendo en cuenta a la sociedad, el medio ambiente y a los procesos económicos que tienen lugar en el territorio. Carmen Navas opina que la arquitectura actual se centra en el ámbito habi- tacional, es decir, atiende a las necesidades de los ciudadanos. Los arquitectos contemporáneos incorporan en las nuevas construcciones otros valores tales como la calidad espacial, el respeto de los materiales tra- dicionales, el confort, el ahorro energético, etc., para conseguir un equilibrio entre el entorno y las nuevas construcciones; El reto ahora es hacer que los centros históricos no sean un decorado, que no se conviertan en un espacio museístico sino que integren las necesidades y los usos actuales respetando las tradiciones y el patrimonio histórico de la ciudad. Las Recomendaciones hacen mención también a la búsqueda de armonía entre la conservación y el uso, entre el desarrollo social y el económico; en ocasiones, nos centramos tanto en la conservación de los centros históricos que hacemos que pierdan su esencia, que se olviden los usos que le dieron sentido haciendo de ellos un museo al aire libre en vez de un espacio de manifestación de la actividad humana y de las aspiraciones del ser humano para mejorar su calidad de vida. La componente social, por tanto, está muy vinculada al Patrimonio, tanto tangible como intangible. Mónica Luengo concluye sus comentarios diciendo que El Paisaje cultural es el mejor archivo de la impronta de las comunidades, de las poblaciones en un territorio a lo largo del tiempo. En el caso concreto de los Paisajes Culturales Patrimonio Mundial, es im- prescindible identificar los valores y atributos del sitio y saber qué modelo de ciudad, de paisaje, qué modelo territorial queremos conseguir y, a su vez, cuestionarnos si las medidas que se llevan a cabo, si las decisiones que se toman, tanto en el ámbito político como en el técnico, están alineadas con la consecución del modelo de ciudad que perseguimos. Esta primera cuestión sobre qué modelo de ciudad queremos para el futuro, nos lleva a continuación a preguntarnos cómo preservar el valor universal
  • 31. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 30 excepcional del bien Patrimonio Mundial, qué criterios de gestión se utilizan para conseguir nuestros objetivos y finalmente, a hacer una evaluación de las medidas a tomar y hacer correcciones en las desviaciones observadas. Para terminar, Juan José Casanova pone de manifiesto que, en el caso de Ibiza y mediante el trabajo de divulgación que hacen en el Museo Arqueoló- gico con los jóvenes de la ciudad, se está consiguiendo una mayor toma de conciencia de los valores patrimoniales del bien y de la necesidad de preser- varlos para las generaciones futuras. Sin duda, y como conclusión, podemos afirmar que unos ciudadanos bien conocedores de su Patrimonio, mejor concienciados sobre la necesidad de su preservación y más implicados con su conservación serán siempre unos mejores agentes y actores en la toma de decisiones sobre qué queremos para el futuro de nuestros paisajes, para el futuro de nuestras ciudades, en definitiva, para mejorar las ciudades del futuro.
  • 32. IBIZA 31 Elche, “la ciudad de las palmeras”: un paisaje urbano peculiar. Gregorio Alemañ García Ayuntamiento de Elche, Patrimonio Cultural Síntesis La actual ciudad de Elche, es el resultado del desarrollo de un paisaje agrí- cola que dio lugar al nuevo asentamiento de la ciudad islámica de Medinat Ilš. Mientras en otros sitios, la creación la zona urbanizada, de la ciudad y su desarrollo, generará a posteriori su contexto, su paisaje cultural ligado y como consecuencia de la misma, en el caso de la ciudad de Elche, podemos decir que Elche antes de ser ciudad, fue palmera. Fue una ciudad de palmeras que evoluciono a ciudad urbana. La progresiva transformación del territorio, la creación de un nuevo paisaje (como paisaje cultural), generó la evolución de la cuidad (paisaje histórico urbano). Podemos decir que el Palmeral de Elche es el ejemplo más evidente, don- de, después de no pocos devenires y agresiones, se mantiene la armonía entre el espacio edificado y los huertos de palmeras, como un espacio único, acorde con las actuales directrices sobre el patrimonio y el paisaje, como con- cepto más subjetivo y más aglutinador de ambos, como patrimonio integral concebido como un todo. El paisaje y máxime el Paisaje Cultural del Palmeral, forma un todo con el resto del conjunto de nuestro patrimonio, cuyos componentes deberían ser considerados simultáneamente en sus interrelaciones.
  • 33. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 32
  • 35. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 34 LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL: SU APLICACIÓN EN LOS PAISAJES CULTURALES 20 y 21de Abril 2023, GRANADA TEMÁTICA Evaluación del Impacto Patrimonial (EIP) en bienes del Patrimonio Mundial y su aplicación en los Paisajes Culturales. Regulación actual. El borrador para la reforma de la Ley del Patrimonio Histórico Español (2021) refleja la necesidad de salvaguardar el patrimonio cultural a través de una gestión integral de posibles afecciones desde las primeras etapas de la evaluación ambiental de proyectos. La “Evaluación de Impacto Patrimonial” (EIP), herramienta elaborada por el Consejo Internacional de Museos y Sitios (ICOMOS), tiene como objetivo la prevención de impactos en la salvaguarda de sitios declarados Patrimonio Mundial. FORMATO El día 20 por la mañana, entre las 9 y las 11 horas, se realizó una visita al Paseo de las Torres, frente al Generalife. Lugar de encuentro: Pabellón de Entrada. Las jornadas técnicas para los miembros de la Alianza e invitados comenzó a partir de las 11:30 horas. Contando con cuatro ponencias iniciales sobre la evolución metodológica y normativa de esta herramienta necesaria para evitar impactos negativos e irreversibles sobre los bienes y sitios declarados Patrimonio Mundial. El resto de las ponencias abordaron estudios de casos prácticos llevadas a cabo en ciudades o paisajes patrimonio mundial, para dejar plasmada su evolución en los últimos años. Jornadas abiertas a todos los públicos. LUGAR Sala de Conferencias del Palacio de Carlos V (Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife), Granada.
  • 36. GRANADA 35 PROGRAMA Jueves 20 de Abril 08:45 - 09:00h Recepción de los miembros de la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial, representantes del Ministerio de Cultura y Deporte, y ponentes. 09:00 - 11:00h Visita guiada por el Paseo de las Torres y Huertas del Generalife. 11:00 - 11:30h Café. 11:30 - 12:00h Inauguración • Representante del Patronato de la Alhambra y Generalife. • Representante de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial. • Representante del Ministerio de Cultura, Subdirección General Gestión y Coordinación de Bienes Culturales. • Representante del Comité Nacional Español de ICOMOS. 12:00 - 12:30h “NUEVAS SOLUCIONES PARA PROBLEMAS ANTIGUOS: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL”. José María Lanzarote Guiral. Ministerio de Cultura y Deporte. 12:30 - 13:00h “LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS BIENES PATRIMONIO MUNDIAL. LAS ORIENTACIONES DE ICOMOS Y DEL WORLD HERITAGE LEADERSHIP PROGRAMME”. Celia Martínez Yañez. Representante del Comité Nacional Español de ICOMOS. 13:00 - 13:30h Turno de preguntas Modera (y presenta a ponentes): María del Pozo López. Secretaria de la Alianza PCSAPM. 13:45 - 16:00h Comida.
  • 37. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 36 16:00 - 16:30h “LAS EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL. SITUACIÓN EN ANDALUCIA”. Juan Manuel Becerra García. Jefe de Servicio de Protección del Patrimonio Histórico de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. 16:30 - 17:00h “LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”. José Antonio Arenas Muñoz. Secretario General de la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía en Granada. 17:00 - 17:30h Turno de preguntas Modera (y presenta a ponentes): José Miguel Casasola Boyero. Secretario General del PAG. 17:30 - 19:00h Ponencia “EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN LOS PAISAJES CULTURALES”. Modera (y presenta a ponentes): María del Pozo López. Secretaria de la Alianza PCSAPM. 17:30 - 17:50h “EVALUACIONES DE IMPACTO PATRIMONIAL EN ÁVILA”. Rosa Ruiz Entrecanales. Ayuntamiento de Ávila. 17:55 - 18:15h “LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PAISAJE DE LA LUZ”. Luis Lafuente Batanero. Director General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid. 18:20 - 18:40h “EL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL PROYECTO DE LEY DEL PAISAJE CULTURAL DE LA SIERRA DE TRAMUNTANA”. Miguel Vadell Balaguer. Director Insular de Territorio y Paisaje del Consell de Mallorca. 18:40 - 19:00h Turno de preguntas. 20:00- 21:30h Visita a los Palacios Nazaríes. Cena libre.
  • 38. GRANADA 37 PROGRAMA Viernes 21 de Abril 09:00 - 10:30h Ponencia “EVALUACIÓN DEL IMPACTO PATRIMONIAL EN EL ENTORNO DE LA ALHAMBRA”. Modera y presenta a ponentes: José Miguel Casasola Boyero. Secretario General del PAG. 09:00 - 09:20h “ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL TAJO DE SAN PEDRO. LA COMISIÓN TÉCNICA DEL PAG”. Antonio Guillermo Peral López. Jefe de Servicio de Conservación y Protección del Patronato de la Alhambra y Generalife. 09:25 - 09:45h “ESTUDIOS DE BIOMINERALIZACIÓN BACTERIANA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TAJO DE SAN PEDRO”. Carlos Rodríguez Navarro. Catedrático de Mineralogía y Petrología, UGR. 09:50 - 10:10h “METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL: EL TAJO DE SAN PEDRO EN EL ENTORNO DE LA ALHAMBRA, EL GENERALIFE Y EL ALBAICÍN”. Marta García de Casasola Gómez. USE. 10:10 - 10:30h Turno de preguntas. 10:30 - 11:00h Pausa café. 11:00 - 11:30h Mesa de conclusiones. 11:30h Clausura. 11:30 - 13:45h Asamblea General de los socios de la Alianza de los Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial. 13.45h Comida para socios de la Alianza e invitados.
  • 39. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 38 Nuevas soluciones para problemas antiguos: las evaluaciones de impacto patrimonial. José María Lanzarote Guiral Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deporte El objetivo de la Convención de Patrimonio Mundial (París, 1972) es iden- tificar, proteger, conservar, presentar y trasmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de Valor Universal Excepcional (art. 7 de las Directrices Operativas). La Convención entró en vigor en 1975 tras la ratifica- ción de 20 estados parte. En sus artículos 4, 5 y 6 establece obligaciones de los estados parte. La Convención creó la Lista de Patrimonio Mundial como instrumento de su política de salvaguarda. En 1992, en el vigésimo aniversario de la Con- vención, se creó el Centro de Patrimonio Mundial. Este aniversario fue tam- bién la ocasión de reflexionar sobre los logros y la estrategia para aplicar la Convención. El objetivo de la estrategia global adoptada en 1994 es establecer unos criterios de inclusión de nuevos bienes para establecer una Lista de Patrimo- nio Mundial representativa (temáticamente), equilibrada (geográficamente) y creíble (es decir, que sea instrumento de salvaguarda y no un mero reconoci- miento simbólico del valor de un bien). Además, la estrategia global insiste en la necesidad de fortalecer la gestión de los sitios Patrimonio Mundial, así como desarrollar un sistema efectivo de seguimiento del estado de conservación. Esta mayor preocupación por la gestión eficaz de los sitios Patrimonio Mundial se ha plasmado en distintos instrumentos. La evolución de los
  • 40. GRANADA 39 mecanismos y requerimientos de protección se puede seguir en las Decisio- nes del Comité, en particular en lo referido a los estados de conservación y el crecimiento acelerado del número de sitios examinados en cada sesión anual del Comité: Cada uno de estos casos es examinado en la sesión anual del Comité. La decisión puede ser la inclusión de un bien en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro o incluso su supresión de la Lista: el valle del Elba en Dresde, inscrito como paisaje cultural en 2004, fue tachado de la Lista en 2009 por la construcción del puente de Waldschlößchen. Otro instrumento son los Informes Periódicos. Aunque está previsto en la Convención, este mecanismo se comenzó a implementar sólo en 1998 con la puesta en marcha del Primer Ciclo de Informes. Periódicos. Los datos recogidos permiten elaborar informes regionales; Un buen ejemplo es el informe World Heritage in Europe Today elaborado en 2016 con los datos recabados de todos los bienes europeos Patrimonio Mundial del segundo ciclo. 1979: 1 1999: 110 2019: 166 1989: 23 2009: 178 2021: 255 Fuente: https://whc.unesco.org/en/soc/
  • 41. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 40 El informe reconoce que esta región es la que reúne mejores condicio- nes (económicas, formativas y de recursos humanos) para la conserva- ción. No obstante, identifica los principales factores que afectan al Patri- monio Mundial en esta región: Además, en las sucesivas actualizaciones de las Directrices Operati- vas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial, han que- dado recogidas otras herramientas que tienen por objeto la salvaguarda del patrimonio. Es el caso de la necesidad de contar con planes de gestión (Art. 108) o la obligación de informar previamente al Centro de Patrimonio Mundial de posibles afecciones al bien (Art. 172). Por su parte, el Art. 118 bis, consagra una nueva herramienta para la salvaguarda de sitios: Los Estados Parte se asegurarán de que las Evaluaciones de Impacto Ambiental, las Evaluaciones de Impacto Patrimonial y/o las Evaluacio- nes Ambientales Estratégicas se lleven a cabo como un prerrequisito para los proyectos de desarrollo y las actividades que están planificadas para •Viviendas •Áreas industriales •Equipamientos turísticos Edificación y desarrollo •Aéreo, terrestre, marino Infraestructuras de medios de transporte •Líneas eléctricas •Energías renovables y no renovables Infraestructuras de servicios •Minería Actividades extractivas •Falta de Planes de Gestión •Legislación insuficiente •Restauraciones inadecuadas Gestión inadecuada Fuente: https://whc.unesco.org/en/world-heritage-in-europe-today/
  • 42. GRANADA 41 su implementación dentro o alrededor de un bien Patrimonio Mundial. Es- tas evaluaciones deben servir para identificar alternativas de desarrollo, así como posibles impactos positivos y negativos sobre el Valor Universal Excepcional del bien y para recomendar medidas de mitigación contra la degradación u otros impactos negativos en el patrimonio cultural o natural dentro del bien o su entorno más amplio. Esto garantizará la salvaguardia a largo plazo del Valor Universal Excepcional y el fortalecimiento de la re- siliencia del patrimonio ante los desastres y el cambio climático. La introducción de este artículo en 2019 vino precedida de una serie de Decisiones del Comité en la que se recomendaba su utilización en dife- rentes casos de afecciones a bienes incluidos en la Lista, y del desarrollo de esta herramienta en el que ICOMOS tuvo un importante papel. Por ejemplo, uno de los primeros casos fue el del Centro del Centenario de Wroclaw (Polonia), la Decisión 35 COM 7B.101 (2011) invita al Esta- do Parte a emprender una Evaluación de Impacto del Patrimonio Cultural para el proyecto de la carretera de acuerdo con las Orientaciones de ICO- MOS sobre Evaluación de Impacto Patrimonial para los Bienes declarados Patrimonio Mundial Cultural. Al año siguiente, la Decisión 36 COM 7B.76 (2012) relativa a Villa Adria- na (Tivoli, Italia), amenazada por la construcción de un vertedero en su entorno, recomienda al Estado Parte el abandono del proyecto. Asimismo, solicita al Estado Parte que informe de todo proyecto de desarrollo en el área de protección del bien, incluido el de promoción inmobiliaria de Com- prensorio di Ponte Lucano, para el que se ha de elaborar un evaluación de impacto patrimonial. Como resultado de la redacción de dicho documento de análisis, el proyecto de urbanización fue abandonado. Un caso dilatado en el tiempo es el de Stonehenge (Reino Unido), afec- tado por el proyecto de mejora de la carretera A303. Hasta la fecha se han realizado varias fases de evaluación de impacto patrimonial en las que el EIP se consolida como herramienta de planificación. En este sentido, la Decisión 39 COM 7 (2015), un texto de carácter ge- neral que aborda el Estado de conservación de los bienes Patrimonio
  • 43. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 42 Mundial, busca soluciones para los problemas de conservación tanto emergentes y como recurrentes. Tomando nota de los beneficios para los Estados Parte de utilizar sis- temáticamente las Evaluaciones de Impacto Patrimonial (EIA) y las Eva- luaciones de Impacto Ambiental (EIA) en la revisión de proyectos de de- sarrollo, alienta a los Estados Partes a integrar los procesos de EIA / EIS en la legislación, los mecanismos de planificación y los planes de gestión, y reitera su recomendación a los Estados Partes de que utilicen estas herramientas en la evaluación de proyectos, incluida la evaluación de los impactos acumulativos, lo antes posible y antes de que se tome cualquier decisión final. Para bienes culturales, el Comité recomienda el uso de la Guía de Evaluación de Impacto Patrimonial de ICOMOS (2011). La Decisión 41 COM 8B.19 (2017) por la que se inscribe en la Lista de Patrimonio Mundial la isla sagrada de Okinoshima y sitios asociados de la región de Munakata (Japón), incluye la necesidad de: - Establecer mecanismos para integrar un enfoque de Evaluación de Impacto del Patrimonio (EIS) en el sistema de gestión. - Desarrollar EIP específicas para proyectos planificados que puedan tener un impacto en el VUE y los atributos del bien, y presentar sus resul- tados al Comité del Patrimonio Mundial y al ICOMOS para su revisión an- tes de que se tome cualquier decisión final con respecto a su aprobación e implementación. En conclusión, las Evaluaciones de Impacto Patrimonial se están conso- lidando como un instrumento fundamental en la estrategia de salvaguarda de los bienes Patrimonio Mundial basada en la prevención de los pro- blemas. La publicación en 2022 del manual Guidance and Toolkit for Im- pact Assessment in a World Heritage Context elaborado por los Organis- mos Consultivos del Comité de Patrimonio Mundial, ICCROM, ICOMOS y UICN, confirma la necesidad de contar con unas directrices claras para la aplicación de estas evaluaciones, que han demostrado ser herramientas fundamentales en la prevención y conservación del Patrimonio Mundial.
  • 44. GRANADA 43 REFERENCIAS Guidance and Toolkit for Impact Assessment in a World Heritage Context https://www.iccrom.org/publication/guidance-and-toolkit-impact-assess- ment-world-heritage-context Enlaces a seminarios y cursos en línea: • Impact Assessment for Worl Heritage (2020) https://www.iccrom.org/events/impact-assessment-world-heritage-i-what- are-main-things-you-need-know https://www.iccrom.org/events/impact-assessment-world-herita- ge-ii-steps-and-processes • La evaluación de impacto patrimonial: herramienta de gestión del desarrollo sobre el patrimonio y su entorno (2021) https://www.youtube.com/playlist?list=PLmkLJ3sLTYm9o8D85G5dm- mUejfnEdTEL- • Heritage Impact Assessment Workshop (2022) https://www.youtube.com/playlist?list=PLWuYED1WVJIOQ-Oejnoa-Mj2O- F2vlzD8j
  • 45. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 44 La evaluación de Impacto Patrimonial en los bienes Patrimonio Mundial. Las orientaciones de ICOMOS y el World Heritage Leadership Programme. Celia Martínez Yáñez Profesora Titular, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Junta Directiva de ICOMOS España ICOMOS España agradece al Patronato de la Alhambra y el Generalife y a la Alianza de Paisajes la organización e invitación a participar en las Jor- nadas Técnicas sobre Las Evaluaciones de Impacto Patrimonial: su aplica- ción en los Paisajes Culturales, celebradas en el conjunto monumental el 20 y 21 de abril de 2023. Las mismas supusieron una excelente oportunidad para el debate interdisciplinar e interinstitucional de los principales actores implicados en la Evaluación de Impacto Patrimonial (EIP), especialmente en el caso de bienes Patrimonio Mundial españoles: el Ministerio de Cultura, las administraciones competentes, el Comité Nacional Español de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), las asociaciones civiles y expertos en la materia, los gestores de los bienes y, por supuesto, el conjunto de la ciudadanía, cada vez más atenta y vigilante respecto a los impactos y daños que se producen en el patrimonio. Para ICOMOS España fue muy satisfactorio participar en este encuentro, teniendo en cuenta que la EIP es una herramienta básica en nuestro quehacer diario, en que nos enfrentamos a un considerable número de alertas sobre proyectos e intervenciones con un potencial impacto negativo en el patrimonio. La suma de la experiencia en la materia de la Alianza de Paisajes Culturales supuso un importante en- riquecimiento para nuestro bagaje previo y al propio estado de la cuestión, al introducir en el debate el tema aún escasamente tratado de la EIP en los paisajes culturales, particularmente los españoles, que siguen estando muy necesitados de más reflexiones críticas y ejemplos de caso de evaluaciones
  • 46. GRANADA 45 que puedan ser inspiradores y contribuir a evitar las amenazas e impactos negativos que se ciernen y multiplican sobre ellos. El objetivo de este artículo es realizar una síntesis y actualización de las exigencias, y contexto de la EIP en los bienes Patrimonio Mundial, centrán- donos en la metodología y orientaciones de ICOMOS y en su documento de referencia más reciente en la materia, en el que también han colaborado ICCROM y la IUCN, los otros dos organismos consultivos de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, me- diante el World Heritage Leadership Programme1 . En la última década han aumentado exponencialmente las amenazas y la degradación y destrucción de infinidad de bienes culturales debido a los im- pactos negativos de todo tipo de proyectos de nula sensibilidad y discutible legalidad. Esta situación es particularmente evidente cuando afecta a bienes Patrimonio Mundial que, aunque deberían estar blindados gracias a la protec- ción de este instrumento jurídico vinculante, en la práctica son víctimas de su propia visibilidad y objeto de las más disparatadas propuestas de desarrollo, modernizaciones, infraestructuras, etc. Estas agresiones han hecho de la EIP una herramienta básica de trabajo y monitoreo en el contexto de la Conven- ción, así como una obligación tanto implícita como explícita para los Estados parte, las administraciones competentes en materia de patrimonio (cultural y natural) y los gestores de los bienes inscritos. En primer lugar, porque la protección mantenida y disfrute público del VUE, integridad y autenticidad de los bienes inscritos —principales obligaciones del conjunto de actores del Patrimonio Mundial—, no solo depende de la existencia de normativa de protección y una adecuada gestión, sino también de la voluntad decidida y existencia de instrumentos efectivos para evaluar y contrarrestar las amenazas sobre los mismos. En segundo lugar, porque es obligatorio incluir la protección frente a los posibles impactos y factores de degradación identificados por el Comité2 en los planes de gestión de los bienes inscritos y alertar de forma temprana 1 https://www.iccrom.org/programmes/world-heritage-leadership-whl 2 https://whc.unesco.org/en/factors/
  • 47. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 46 al Centro de Patrimonio Mundial de cualquier actividad que pueda tener un impacto negativo en ellos. A tal efecto son fundamentales los párrafos 110, 118 bis, 169, 172 y de las Directrices Prácticas para la aplicación de la Con- vención (UNESCO WHC, 2021): - Párrafo 118 bis: “Los Estados Parte velarán por que las evaluaciones de impacto ambiental, patrimonial y/o estratégicas “se lleven a cabo como un requisito previo para los proyectos y las actividades de desarrollo cuya eje- cución esté prevista dentro o alrededor de un bien del Patrimonio Mundial. Estas evaluaciones deberán servir para determinar alternativas de desarrollo, así como las posibles repercusiones positivas y negativas en el valor univer- sal excepcional del bien y para recomendar medidas de atenuación contra la degradación u otras repercusiones negativas en el patrimonio cultural o natural dentro del bien o su entorno más amplio”. - Párrafo 172: “La notificación [al Centro de Patrimonio Mundial] se deberá efectuar lo antes posible (por ejemplo, antes de la redacción de los documen- tos básicos de proyectos específicos) y antes de que se tomen decisiones difícilmente reversibles, a fin de que el Comité pueda participar en la búsque- da de soluciones adecuadas para garantizar la plena conservación del valor universal excepcional del bien”. En tercer lugar, por la importancia que tienen para la protección, y para el funcionamiento general del sistema, los mecanismos de Monitoreo Reactivo e Informes sobre el Estado de Conservación (SOC) de los bienes ante ame- nazas al núcleo de la nominación, la zona de amortiguamiento o su contexto. Estos mecanismos, regulados en los párrafos 169 y siguientes de las Direc- trices Prácticas, están íntimamente vinculados con la realización de EIPs de los proyectos, cuyos resultados son la base para los SOCs, sus estrategias y el seguimiento de las situaciones en cuestión. ICOMOS tiene un papel fundamental en la aplicación de estos preceptos. Por una parte, porque como organismo consultivo de la Convención se ocupa de la evaluación de los bienes culturales candidatos a la Lista del Patrimonio Mundial y el seguimiento del estado de conservación y gestión de los inscri- tos, incluyendo la realización de SOC y participación en todo el sistema de monitoreo reactivo. Y por otra, porque ICOMOS ha establecido la principal
  • 48. GRANADA 47 metodología para la realización de EIP, dada precisamente la creciente ne- cesidad de evaluar objetiva y rigurosamente la diversidad de amenazas y su incidencia en estos bienes. ICOMOS también publica desde el año 2000 la serie Heritage at Risk y alertas patrimoniales sobre bienes en peligro en todo el mundo3 y ha elaborado el marco filosófico y doctrinal de la conservación a nivel internacional, con textos claves en relación con este tema como la De- claración de Xi’an sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales (ICOMOS, 2005), la Carta Internacional sobre Turismo Cultural Patrimonial (ICOMOS, 2022), y la Recomendación sobre el Paisaje Histórico Urbano (UNESCO + organismos consultivos, 2011)4 . Las Orientaciones relativas a las evaluaciones de impacto sobre el patrimo- nio para los bienes del patrimonio mundial cultural (ICOMOS, 2011) han sido, hasta su reciente actualización, la principal guía para evaluar los impactos del desarrollo, proyectos y acciones humanas en los bienes culturales inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial. Las mismas adaptaron la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) - que al contrario que la EIP sí es preceptiva en casi todo el mundo- a las necesidades del patrimonio cultural mundial abordando sistemática y coherentemente el impacto en los atributos del VUE, su auten- ticidad e integridad y afrontando específicamente las siguientes cuestiones: - ¿Qué atributos del VUE están riesgo y cómo contribuyen al mismo? - ¿Cómo se pueden evitar, reducir, mitigar o compensar los impactos? - ¿Cuál es la amenaza general para el VUE? - ¿Está amenazado el estatus de Patrimonio Mundial? Tras más de una década de aplicación, estas orientaciones han sido objeto de una concienzuda y dilatada revisión y ampliación entre 2019 y 2022 en la que han participado los tres organismos consultivos de la Convención, dando 3 https://www.icomos.org/en/what-we-do/401-english-categories/what-we-do/herita- ge-at-risk https://www.icomos.org/en/get-involved/inform-us/heritage-alert 4 https://www.icomos.org/en/what-we-do/involvement-in-international-conventions/ standards
  • 49. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 48 como resultado la Guía y herramientas para la evaluación de impacto en el contexto del Patrimonio Mundial (UNESCO/ICCROM/ICOMOS/IUCN (2022). Esta guía, aplicable a todo el patrimonio cultural y natural, y no solo al Pa- trimonio Mundial, persigue una mejor integración de la EIP en los planes de gestión y monitoreo, evaluaciones más globales y estratégicas de la totalidad de los impactos (ambiental, social, patrimonial…) en los bienes y su contexto amplio, una mejor identificación de los actores implicados en las EIPs, su contratación y alcance, la participación social amplia e informada en ellas, y la evaluación y auditoria de resultados. El proceso de EIP se divide en esta Guía en dos grandes pasos, el primero, relativo a la participación de distintos agentes y el segundo centrado en la so- lución activa de problemas. Es preceptiva la participación de representantes de las instituciones y administraciones competentes/implicadas/afectadas; de expertos en patrimonio, equipos independientes e interdisciplinares: bió- logos, arqueólogos, geólogos, arquitectos, historiadores, gestores, etc.; de otros expertos como sociólogos, ingenieros, economistas, abogados, médi- cos, etc. y, por supuesto, de las comunidades locales, usuarios y detentores tradicionales de derechos aplicando el principio esencial de Consentimiento libre, previo e informado (FPIC)5 . Por su parte, la resolución de problemas se organiza en 11 fases: 1. Identificación (Screening) de los factores que hay que considerar en re- lación con el cumplimiento de las obligaciones derivadas del párrafo 172 las Directrices Prácticas. 2. Alcance / Escala (Scoping): analiza qué problemas y opciones hay que tener en cuenta y qué pasos/información/recursos serán necesarios. 3. Evaluación de base: partiendo de la declaración de VUE, identifica los atributos del bien que contribuyen al mismo, si están en peligro y en qué gra- do. También considera las interdependencias entre un bien Patrimonio Mun- dial, su zona de amortiguamiento y su contexto más amplio (donde a menudo se desarrollan las actuaciones con impacto). 5 https://www.ohchr.org/es/indigenous-peoples/consultation-and-free-prior-and-infor- med-consent-fpic
  • 50. GRANADA 49 4. Propuestas y alternativas: examina en detalle el proyecto o propuesta y si puede desarrollarse de modo que no afecte a los bienes en cuestión, su contexto y comunidades. 5. Identificación de impactos. 6. Evaluación de impactos: examina sus tipos, magnitud, duración, reversi- bilidad o no, y extensión. 7. Mitigar impactos negativos / reforzar positivos: proponer acciones para evitar en su conjunto los impactos negativos; minimizarlos, cuando es posi- ble, limitando la magnitud de los proyectos y su implantación mediante un proceso que debe ser iterativo; y reforzar los aspectos positivos, de haberlos, para el patrimonio y la sociedad. 8. Realización de un informe que incluya los resultados y conclusiones de las fases anteriores: atributos del VUE en peligro, identificación de impactos, evaluación de la severidad de los daños potenciales y consideración de al- ternativas con la finalidad de responder a la siguiente pregunta: ¿Debe con- tinuar el proyecto? 9. Revisión del informe por parte de la/s administración/es competente/s, el Comité de Patrimonio Mundial y los organismos consultivos. 10. Toma de decisiones. 11. Seguimiento: Si se decide continuar con el proyecto es fundamental que la concesión de licencias y permisos por parte de la administración compe- tente esté condicionada a los resultados de la EIP, incluyendo las recomenda- ciones que contenga. También que los promotores del proyecto se plieguen a dichas condiciones y recomendaciones cuando se hagan las licitaciones, concursos y pliegos de condiciones, monitorizando estrechamente su cumpli- miento por parte del contratista y equipos involucrados. Dadas las características de esta publicación no podemos extendernos en analizar con más profundidad este documento. Por otra parte, debido a que ha sido recientemente publicado, el mismo tampoco cuenta aún con un im- portante número de ejemplos de caso que ilustren su implementación (la guía
  • 51. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 50 incluye algunos). Pero sí queremos señalar que es fundamental que Espa- ña adopte -legalmente de hecho- el procedimiento descrito para evaluar los peligros, muy graves y numerosos que se ciernen sobre nuestro patrimonio. Para ello es clave seguir avanzando en la integración de las EIP dentro de las EIA, concienciar a toda la sociedad del carácter preventivo, de gobernanza compartida y de resolución de problemas con el que ICOMOS siempre ha planteado este instrumento, traducir al español la nueva guía, y elaborar una base de datos de ejemplos de EIP y de expertos en la materia que puedan servir como inspiración y referencia a la hora de abordar estas complejas evaluaciones. ICOMOS España aplica la EIP en su quehacer diario, cuando abordamos las numerosísimas denuncias sobre amenazas de bienes que afectan a nuestro patrimonio cultural y como instrumento básico en torno al cual planteamos mesas de diálogo y resolución de conflictos con los actores implicados6 , por lo que concluimos este artículo ofreciendo de nuevo nuestro asesoramiento, experiencia y trabajo desinteresado, experto, objetivo y rigu- roso a todas las personas e instituciones implicadas en la EIP, así como para contribuir a la capacitación y formación de expertos y expertas en este tipo de evaluaciones. REFERENCIAS ICOMOS (2011). Orientaciones relativas a las evaluaciones de impacto sobre el patrimonio para los bienes del patrimonio mundial cultural. París: ICOMOS y Centro de Patrimonio Mundial. UNESCO/ICCROM/ICOMOS/IUCN (2022). Guidance and Toolkit for Impact Assessments in a World Heritage Context. París: UNESCO. UNESCO WHC (2021). Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention. https://whc.unesco.org/en/guidelines/ https://www.iccrom.org/programmes/world-heritage-leadership-whl https://whc.unesco.org/en/factors/ https://www.icomos.org/en/what-we-do/401-english-categories/what-we-do/ heritage-at-risk 6 https://icomos.es/biblioteca-y-recursos/
  • 53. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 52 Las Evaluaciones de Impacto Patrimonial. Situación en Andalucía. Juan Manuel Becerra García Dirección General de Patrimonio Histórico. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. Andalucía cuenta con siete bienes culturales declarados Patrimonio Mun- dial: la Alhambra y Generalife de Granada declarados en 1984 y ampliado al barrio del Albaycín en 1994; la Mezquita de Córdoba declarada también en 1984, y ampliado al Centro Histórico en 1994; la Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla declarados en 1987; Pinturas Rupestres del Arco Medite- rráneo de la Península Ibérica declaradas en 1998; los Conjuntos Monumen- tales Renacentistas de Úbeda y Baeza declarados en 2003; los Dólmenes de Antequera declarados en 2016; y, la Ciudad Califal de Medina Azahara declarada en 2018. A estos bienes hay que sumarles otros que se encuentran en tramitación como son, entre otros, el Paisaje del Olivar en Andalucía, Itálica ciudad adria- nea, o el Paisaje urbano de Carmona. Todo ello hace que la administración cultural de la Junta de Andalucía man- tenga una atención y un compromiso preferente sobre dichos bienes para garantizar su protección y conservación. En este sentido, las Evaluaciones de Impacto Patrimonial se conciben como un instrumento esencial para la conservación del Valor Universal Excepcional reconocido por UNESCO. Pero este instrumento para ser realmente eficaz debe ser incorporado al marco normativo sobre el patrimonio histórico o cul- tural, tanto en el ámbito autonómico como estatal, como los son las Evalua- ciones de Impacto Ambiental. Este debe ser un objetivo a incorporar en las próximas revisiones de las legislaciones de patrimonio histórico, de manera coordinada entre administraciones.
  • 54. GRANADA 53 La Evaluación de Impacto Ambiental. José Antonio Arenas Muñoz Delegación Territorial de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Granada 1.- CONCEPTOS La Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA) es el “conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente” (definición dada por el R.D. 1131/1988, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de Evaluación de Impacto Ambiental). Se trata de un procedimiento administrativo encaminado a predecir los efectos que las distintas acciones de un proyecto puedan originar sobre los distintos elementos del medio en que se localiza el mismo. Este procedimien- to gira en torno al Estudio de Impacto Ambiental. Los aspectos más significativos a tener en cuenta son tres: - La prevalencia de la idea de prevención sobre la de corrección. Se trata de anticipar los efectos más lesivos del proyecto antes que corregir los efectos indeseados del mismo. En otras palabras “prevenir mejor que curar”. - La participación ciudadana en el procedimiento, articulada a través del trá- mite de información pública, en el cual los afectados directa o indirectamente por el proyecto pueden presentar las alegaciones que consideren oportunas. - El carácter vinculante de la Resolución de este procedimiento, con la emisión por el órgano ambiental competente de la Declaración de Impacto Ambiental. Los Planes y Programas, Proyectos, Obras o Actividades que han de ser sometidos a este procedimiento son los fijados por las distintas Normas de
  • 55. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 54 Prevención Ambiental y sus modificaciones, así como aquellos contemplados en sus respectivas Normas Sectoriales. El Estudio de Impacto Ambiental es el documento técnico que debe pre- sentar el promotor del proyecto, obra o actividad que va a ser sometido al procedimiento de EvIA y sobre la base del cual se produce la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). El contenido mínimo que ha de contener el EsIA viene fijado en la Legisla- ción correspondiente. Dos son las principales bases sobre las que se ha de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental. - El examen de alternativas técnicamente viables, con la identificación y va- loración, para cada una de ellas, de los efectos notables y previsibles que la realización del proyecto produciría sobre los distintos aspectos ambientales a considerar: efectos sobre la población humana, la fauna, la flora, la gea, el suelo, el aire, el agua, el clima, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área afectada por el proyecto. Igualmente, se ha de estimar la incidencia que el proyecto, obra o actividad tiene sobre los ele- mentos que componen el Patrimonio Histórico Español, sobre las relaciones sociales y las condiciones de sosiego público, tales como ruidos, vibraciones, olores y emisiones luminosas y la de cualquier otra incidencia ambiental de- rivada de su ejecución. - El diseño de las medidas protectoras, correctoras y restauradoras, así como compensatorias, tendentes a corregir, minimizar o compensar, en la medida de lo posible, los principales efectos perjudiciales que el proyecto, tanto en la fase de ejecución como en la de funcionamiento, ocasionaría a los distintos elementos del medio. Todo ello para la alternativa que, tras el examen realizado, haya resultado ambientalmente más favorable. La Autorización Ambiental Integrada (AAI) es una figura de intervención administrativa que, para las instalaciones afectadas, instalaciones industriales, sustituye al conjunto de autorizaciones ambientales exigibles a las mismas.
  • 56. GRANADA 55 Esta figura surge a partir de la conocida Directiva IPPC (siglas de preven- ción y control integrados de la contaminación). Emana del planteamiento ge- neral recogido en el V Programa Comunitario de Medio Ambiente en el que se considera prioritario un control integrado de la contaminación, con el fin de contribuir de forma significativa al avance hacia un equilibrio más sostenible entre la actividad industrial, el desarrollo socioeconómico, los recursos y la capacidad de regeneración de la naturaleza. Ello exige una visión integral e integrada de las afecciones producidas por las actividades industriales sobre el medio ambiente. En este sentido se vi- sualiza la actividad económica como un flujo de materiales que se extraen a partir de los recursos naturales, se procesan y producen energía y bienes de consumo. De esta forma, el enfoque integrado significa: - Considerar todas y cada una de las fases del proceso productivo. - Determinar una adecuada relación entre la cuantía de las emisiones con- taminantes producidas y las características del medio ambiente receptor en cada caso. - Tener en cuenta la posible transferencia de la contaminación desde un medio receptor (agua, atmósfera y suelo) a otro. Analizados los aspectos anteriores, en la AAI se establecen, las medidas necesarias para evitar o, cuando no sea posible, reducir las emisiones en la atmósfera, el agua y el suelo, incluidas las relativas a los residuos. Para ello han de ser tenidas en cuenta las mejores técnicas disponibles (MTDs) en cada momento, extraídas de los documentos de referencia (BREF’s) elabora- dos para cada actividad o sector de actividad. La Autorización Ambiental Integrada se otorga con carácter previo a cual- quier otra autorización o licencia sustantiva exigible, y es de carácter vincu- lante para todo lo relativo al condicionado ambiental. La Autorización ambiental Unificada. Figura jurídica creada en la Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, en la Co- munidad Autónoma de Andalucía. Se trata de un procedimiento cuyo principal
  • 57. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 56 objetivo es prevenir, evitar o, cuando esto no sea posible, reducir en origen la producción de residuos, las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo a través de un enfoque integrado y evaluación global de las incidencias am- bientales de las actuaciones sometidas a la misma. Esta nueva figura autonómica de intervención ambiental integra en una re- solución única la evaluación de impacto ambiental y las distintas autoriza- ciones y exigencias ambientales que, de acuerdo con la legislación sectorial aplicable en materia de vías pecuarias, forestal, espacios naturales prote- gidos, residuos, emisiones a la atmósfera, vertidos a aguas litorales y con- tinentales, producción y gestión de residuos y calidad ambiental del suelo, entre otras, el promotor de determinadas actuaciones debe obtener de la Consejería competente en materia de medio ambiente y entidades de dere- cho público dependientes de la misma, con carácter previo a su ejecución o puesta en marcha. 2.- EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA NORMATIVA EUROPEA, ESTATAL Y AUTONÓMICA. En un recorrido cronológico, las principales disposiciones normativas, sobre las que se han desarrollado y evolucionado los procedimientos de prevención ambiental son las siguientes: Directiva 85/337/CEE. El origen del procedimiento de Evaluación de Im- pacto Ambiental como tal viene fijado en la Directiva 85/337/CEE, de 27 de junio de 1985 (posteriormente modificada por la Directiva 97/11/CEE). Tam- bién cabe citar en sus orígenes el Convenio de Espoo (Finlandia) relativo a la evaluación de los efectos transfronterizos de determinados proyectos (ratificado por España el 25 de febrero de 1.991). RDL 1302/1986 La transposición de la Directiva 85/337 a nuestro Orde- namiento Jurídico se produce través del RDL 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental). En el mismo se contemplan un grupo de 12 proyectos o tipos de proyectos que han de so eterse al procedimiento, además de aquellos a los que obligue la normativa sectorial correspondiente.
  • 58. GRANADA 57 Real Decreto 1131/1988. El RDL 1302/1986 se desarrolla reglamentaria- mente mediante el Real Decreto 1131/1988. Ley 6/2001. A fin de incorporar las modificaciones introducidas por la Direc- tiva 97/11/CEE, se dicta la Ley 6/2001, de 8 de mayo. En la misma, lo más relevante es la ampliación de proyectos o grupos de proyectos que han de someterse al procedimiento de EvIA. Ley 21/2013. Con el objeto de incorporar las determinaciones de varias Directivas Comunitarias se dicta la Ley 21/2013 de 9 de diciembre, de eva- luación ambiental. Esta ley establece las bases que deben regir la evaluación ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, garantizando en todo el territorio del Estado un elevado nivel de protección ambiental, con el fin de promover un desarrollo sostenible, mediante: a) La integración de los aspectos medioambientales en la elaboración y en la adopción, aprobación o autorización de los planes, programas y proyectos. b) El análisis y la selección de las alternativas que resulten ambiental- mente viables. c) El establecimiento de las medidas que permitan prevenir, corregir y, en su caso, compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente. Ya se incorpora el principio de quien contamina paga. d) El establecimiento de las medidas de vigilancia, seguimiento y sanción necesarias para cumplir con las finalidades de esta ley. Asimismo, esta ley establece los principios que informarán el procedimiento de evaluación ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, así como el régimen de cooperación entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.
  • 59. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 58 3.- LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL ÚNICO La visión integrada de todos los efectos negativos que un determinado pro- yecto, obra o actividad puedan tener sobre el medio ambiente, con la finalidad de que exista una única autorización ambiental, se ha ido plasmando en una serie de Normas Comunitarias, Estatales y Autonómicas, las más significati- vas de las cuales son: Directiva IPPC. La Directiva 96/61 relativa a la prevención y control integra- dos de la contaminación, mas conocida como Directiva IPPC. Ley 16/2002. La Directiva IPPC se incorpora al Ordenamiento Jurídico Es- pañol mediante la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integra- dos de la Contaminación. Esta Ley va sufriendo una serie de modificaciones hasta la promulgación del Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciem- bre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación que incorpora todas ellas. Real Decreto Legislativo 1/2016. Con posterioridad a la promulgación de la Directiva IPPC van apareciendo nuevas Directivas que incorporan diversa modificaciones a la misma. Estas modificaciones son incorporadas a nuestro Ordenamiento Jurídico mediante el RDL 1/2016. 4.- NORMATIVA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. Las Comunidades Autónomas ostentan las competencias en materia de Medio Ambiente. Por ello, además de incorporar la normativa básica estatal, tienen la capacidad de legislar en materias de medio ambiente, entre ellas los procedimientos de prevención ambiental. Las principales Normas desarrolla- das en la Comunidad Autónoma de Andalucía que incorporan los mecanis- mos de prevención ambiental son: Ley 7/1994. La primera Norma Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía que recoge los mecanismos de prevención ambiental es la Ley
  • 60. GRANADA 59 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental. Es objeto de la misma: - Prevenir, minimizar, corregir o, en su caso, impedir los efectos que deter- minadas actuaciones públicas o privadas puedan tener sobre el medio am- biente y la calidad de vida, a través de las medidas que se establecen en la misma. Estos objetivos se han de alcanzar mediante la prevención ambiental, la mejora de la calidad ambiental y la disciplina ambiental. - Definir el marco normativo y de actuación de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de protección atmosférica, residuos en general y calidad de las aguas, para conseguir mediante la aplicación de técnicas o instrumentos administrativos de prevención, corrección y control, una mejora de la calidad ambiental, en el ámbito de sus competencias. Decreto 292/1995. El desarrollo de las determinaciones en materia de Pre- vención Ambiental contenidas en la Ley 7/1994 se desarrollan mediante el De- creto 292/1995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Ley 7/2007. La Ley 7/1994 es sustituida por la Ley 7/2007, 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Esta Ley se plantea como objeti- vo principal “alcanzar un elevado nivel de protección del medio ambiente en su conjunto, para mejorar la calidad de vida, mediante la utilización de los instrumentos necesarios de prevención, evaluación y control integrados de la contaminación. Decreto 356/2010. El desarrollo reglamentario del instrumento de Autori- zación Ambiental Unificada contenida en la Ley 7/2007, es llevado a cabo por el Decreto 356/2010, de 3 de agosto por el que se regula la Autorización Ambiental Unificada. Esta Norma tiene como finalidad evitar o, cuando esto no sea posible, reducir en origen la producción de residuos, las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo así como evaluar las repercusiones de las ac- tuaciones previstas en el artículo 2, en el ámbito de la fauna y flora silvestre, los hábitats naturales, en especial los incluidos en la Red Ecológica Europea Natura 2000 y los procesos ecológicos que sustentan el funcionamiento de la Red, y otras incidencias ambientales de determinadas actuaciones, así
  • 61. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 60 como recoger en una única resolución las autorizaciones y pronunciamientos ambientales que correspondan a la Consejería competente en materia de medio ambiente y entidades de derecho público dependientes de la misma, y que resulten necesarios con carácter previo para la implantación y puesta en marcha de estas actuaciones.
  • 62. GRANADA 61 Evaluaciones de Impacto Patrimonial en Ávila: escaleras mecánicas. Rosa Ruiz Entrecanales Ayuntamiento de Ávila La declaración de Patrimonio Mundial conlleva unas responsabilidades respecto al Valor Universal Excepcional (VUE) del Bien, que entrañan la necesidades de ejercicios de reflexión cuando se van a acometer deter- minado tipo de obras. De esta manera las evaluaciones de impacto pa- trimonial (EIP) surgen como herramienta necesaria en la determinación de las afecciones al VUE. La Ciudad Antigua de Ávila y sus Iglesias Extramuros se encuentra situa- da en una loma que supera al recinto amurallado. Su altura hace que haya grandes desniveles con los barrios históricos. Para salvarlos el Ayuntamiento planteo la posibilidad de construir escaleras y rampas mecánicas que salva- sen la diferencia de cota y facilitasen la movilidad entre barrios, a lo que se unía una población envejecida. Se plantea dentro del plan de movilidad de la ciudad en las zonas norte y sur. Por ello se realizan dos EIP, con el análisis de todos los impactos tanto negativos como positivos, y las soluciones para minimizar los negativos.
  • 63. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 62 Estrategias de intervención en el Tajo de San Pedro. La Comisión Técnica del PAG. Antonio Guillermo Peral López Patronato de la Alhambra y Generalife El Tajo de San Pedro es un accidente geográfico excavado en el Conglome- rado Alhambra, entre el río Darro y la Alhambra. Presenta un proceso activo de degradación continua, aunque leve. El mayor problema para afrontar cual- quier actuación sobre este accidente geográfico es el paisajístico y cultural, por lo que se busca la manera de actuar sin afectar a esos valores culturales. El Patronato de la Alhambra y Generalife, para conocer a fondo la problemá- tica y abordar las posibles soluciones ha creado un grupo de trabajo en el seno de su Comisión Técnica, en el que ha invitado a técnicos y científicos de renombre, donde se han evaluado los proyectos de intervención existentes y se ha consensuado una forma de intervenir y un calendario de trabajo para los próximos años para el mejor conocimiento del comportamiento de los materiales que conforman el Tajo, así como las condiciones que le afectan.
  • 64. GRANADA 63 Estudios de biomineralización bacteriana para la consolidación del Tajo de San Pedro. C. Rodríguez-Navarro y K. Elert Dpto. MIneralogía y Petrología, Universidad de Granada El Tajo de San Pedro forma parte de la colina de la Sabika en directa proxi- midad con el río Darro en su base y en su cota superior a escasos metros (23,9 m) de las murallas de la Alhambra. El tajo tiene hoy en día una altura de 65,5 m, pero sus dimensiones han ido aumentando debido a una serie de causas incluyendo la erosión propia del río Darro, la meteorización, los fenó- menos tectónicos y las filtraciones. La velocidad del retroceso no es constan- te y se ha visto acelerado por fenómenos naturales adversos o actuaciones antrópicas. Expertos estiman que, desde el año 1564, la distancia entre el tajo y la muralla de la Alhambra se ha reducido de 60 a 23,9 metros y la altura del tajo ha aumentado de 33 a 65,5 metros. El peligro que implica el retroceso para el monumento de la Alhambra ha impulsado numerosas investigaciones durante las últimas décadas con el fin de mitigar este proceso. El objetivo de este estudio es analizar los materiales del conglomerado Alhambra, que conforma el Tajo de San Pedro, así como aplicar y evaluar de forma preliminar la eficacia de un tratamiento de conservación para ralentizar la erosión del sustrato basado en la biomineralización de carbonato cálcico por bacterias carbonatogénicas, bien presentes de forma natural en tales ma- teriales o añadidas de forma artificial (cultivos de bacterias ureolíticas). La biomineralización bacteriana de carbonato cálcico, la llamada carbonato- génesis bacteriana, es un fenómeno ubicuo en ambientes naturales, responsa- ble de la cementación de suelos y de la formación de distintos tipos de rocas sedimentarias, caso por ejemplo de algunos travertinos. Determinadas bacte- rias son capaces de utilizar distintas rutas metabólicas para generar las con- diciones físico-químicas que conllevan la precipitación de carbonato cálcico.
  • 65. Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines Patrimonio Mundial 64 Entre estas rutas destacan la degradación de urea por bacterias ureolíticas o la degradación de aminoácidos por bacterias heterótrofas. En ambos casos se alcaliniza el medio en el que se desarrollas estas bacterias, produciéndo- se carbonatos a partir del CO2 tanto bacteriano como atmosférico, lo que en presencia de calcio conduce a la precipitación de CaCO3 . Estos carbonatos bacterianos son capaces de cementar el sustrato en el que se forman. La carbonatogénesis bacteriana ha encontrado aplicaciones en la conser- vación del patrimonio histórico-artístico, ya que consigue la generación in situ, en el seno poroso del material tratado (piedra, ladríllo o mortero) de un cemento de CaCO3 que consolida el sustrato. Así mismo, la biomineralización de CaCO3 por bacterias a encontrado aplicaciones en otros campos como la ingeniería civil o la construcción moderna, ya que dicho proceso permite consolidar suelos o materiales a base de hormigón. Teniendo en cuenta lo anterior, se ha ensayado en los materiales del con- glomerado Alhambra la posibilidad de consolidarlos mediante carbonatogé- nesis bacteriana. Estos materiales incluyen distintas fases minerales tales como cuarzo, feldespatos y filosilicatos. Entre los últimos destaca la presen- cia de arcillas expansivas (esmectitas) que en presencia de agua pueden ex- pandirse, mientras que al secarse el material se contraen, por lo que generan daños tras ser sometido el conglomerado a ciclos de humedad sequedad. Los ensayos preliminares, en laboratorio, demuestras que es factible con- solidar el conglomerado Alhambra mediante carbonatogénesis bacteriana. En particular, nuestros resultados experimentales demuestras que tanto la activación de las bacterias presentes en el material del conglomerado Alham- bra (con medios de cultivo estériles, bien el medio M-3P o uno enriquecido con urea), como la aplicación de un cultivo de una bacteria ureolítica (Sporo- sarcina pasteurii) aumentan, provocan la formación de un cemento calcítico que de forma eficaz consolida el material tratado. Además, este tratamiento incrementa notablemente la resistencia del material en contacto con el agua. En una segunda etapa, se ensayará in situ, en un área en la que aflora el conglomerado Alhambra, la consolidación bacteriana del mismo, como paso previo a la aplicación en el propio Tajo de San Pedro.
  • 66. GRANADA 65 Metodología para la Evaluación del Impacto Patrimonial: el Tajo de San Pedro en el entorno de la Alhambra, Generalife y el Albaicín. Marta García de Casasola Gómez Universidad de Sevilla Esta aplicación metodológica llevada a cabo en el entorno de la Alhambra, Generalife y el Albaicín responde a la necesidad de dar cumplimiento a lo recogido en el párrafo 172 de las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial, que invita a los Estados Parte de la Convención “a que informen, a través de la Secretaría, de sus propósitos de iniciar o autorizar, en una zona protegida por la Convención, obras de restauración considerables o nuevas edificaciones que pudieran modificar el Valor Universal Excepcional (en adelante VUE) del bien; y a lo dispuesto en los párrafos 110 y 118 bis de las Directrices que establecen, respectivamen- te lo siguiente: Párrafo 110 “las evaluaciones de impacto para propuestas de intervención son esenciales para todos los bienes Patrimonio Mundial”; Párrafo 118bis “se conduzcan evaluaciones de impacto ambiental, evaluacio- nes de impacto patrimonial y/o evaluaciones ambientales estratégicas como prerrequisito para la implementación de proyectos de desarrollo y actividades previstas dentro o alrededor de un bien Patrimonio Mundial. Estas evaluacio- nes deberían servir para identificar alternativas de desarrollo, así como los posibles efectos positivos y negativos en el valor universal excepcional del bien y para recomendar medidas de mitigación contra la degradación u otros efectos negativos en el patrimonio cultural o natural del bien o en su entorno más amplio”1 . 1 https://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf (consulta 2022/09/29)