SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR
WILMER DAVID GONZALEZ GONZALEZ COD 132282
PRESENTADO A
ANGELA MARIA DEL PILAR ARIAS RODRIGUEZ
2023
UNIVERSIDAD ECCI
ACTIVIDAD 1. FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
 En la siguiente presentación se van a
identificar los factores de riesgo y peligros
que pueden generar accidentes de trabajo
o desencadenar enfermedades laborales
en los colaboradores de una empresa, con
el fin de establecer cuales son los planes
de acción e intervención de estos factores
presentados en diferentes puestos de
trabajo o actividades que pueden existir en
una compañía.
 También se va a evidenciar cual es el rol
del COPASST (comité paritario de
seguridad y salud en el trabajo) en la
identificación de factores de riesgo o
peligros laborales.
Fuente: Comfamiliar
1. PELIGROS LABORALES QUE PUEDEN OCASIONAR
LESIONES CORPORALES
Fuente: Segurmania
PELIGRO RIESGO
Eléctrico
Paro cardiaco, paro respiratorio, fibrilación ventricular,
tetanización, quemaduras severas, shock eléctrico,
muerte.
Caídas a distinto nivel
Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces,
luxaciones, muerte.
Accidentes de tránsito Golpes, traumas, muerte, fracturas.
Fuente: Gerencie.com
Tabla 1. Peligros que pueden ocasionar lesiones corporales
1.1. PELIGROS LABORALES QUE PUEDEN GENERAR
ENFERMEDADES A LOS COLABORADORES
PELIGRO RIESGO
Ruido Pérdida de la audición (Hipoacusia), estrés laboral
Contacto con
macroorganismos
(insectos, roedores).
Enfermedades infectocontagiosas o virales.
Exposición a radiaciones
ionizantes y no
ionizantes
Alteraciones de la piel, deshidratación, alteración en
algunos tejidos blandos (ojos).
Fuente: ARL Sura
Fuente: Quironprevención
Tabla 2. Peligros que pueden ocasionar enfermedades laborales
2. ACTIVIDADES O PUESTOS DE TRABAJO DONDE
ESTÁN PRESENTES PELIGROS QUE PUEDEN
OCASONAR LESIONES CORPORALES
 Eléctrico: Existen 3 tipos de contacto eléctrico; El contacto
directo es aquel que se produce al entrar en contacto con un
objeto o superficie eléctrica. El contacto indirecto, se da
cuando se entra en contacto con una superficie u objeto que
habitualmente no está en contacto con el tendido eléctrico y
el arco eléctrico se produce únicamente en las instalaciones
de alta tensión.
 Caída a distinto nivel: se puede producir cuando una persona
pierde el equilibrio existiendo una diferencia de altura entre
dos puntos, se puede presentar en escaleras, desniveles,
sillas o simplemente por el tipo de calzado que utilice la
persona.
 Accidente de tránsito: Estos riesgos se puede generar
si una persona que va conduciendo utiliza el celular, se
maquilla, come, manipula la radio, actualiza o ingresa
una ruta en GPS, o tiene distracciones.
 Ruido: Trabajadores que están constantemente
expuestos a labores que alcancen los 140dB como
controladores aéreos, personal aeroportuario, pilotos de
vehículos con alto cilindraje, mineros o personal en obras
de construcción
 Contacto con macroorganismos: Las actividades
laborales más frecuentes son las que se realizan en
hospitales, laboratorios, industria farmacéutica,
agricultura y ganadería, tratamiento de aguas residuales,
limpieza urbana, mataderos, industria alimentaria,
industria de la lana y derivados.
 Radiaciones ionizantes y no ionizantes: instalaciones de
atención de salud, instituciones de investigación, viajes
aéreos, control de rayos X de equipajes, construcción,
reactores nucleares e instalaciones de apoyo nuclear.
2.1. ACTIVIDADES O PUESTOS DE TRABAJO DONDE
ESTÁN PRESENTES PELIGROS QUE PUEDEN
OCASONAR ENFERMEDADES LABORALES
3. ACTIVIDADES QUE HA ADELANTADO LA EMPRESA
PARA PREVENIR O CONTROLAR LOS PELIGROS
LABORALES IDENTIFICADOS
PELIGRO MÉTODO DE CONTROL SEGÚN RESOLUCIÓN 1016 DE 1989
Eléctrico
Mantenimiento de redes y equipos eléctricos. Uso de guantes dieléctricos y
botas dieléctricas. No sobrecargar las conexiones eléctricas y las tomas de
corriente. Aislamiento y señalización de las cajas eléctricas identificación
de voltajes y canalización de cables. Reparaciones eléctricas por parte de
personal autorizado.
Caídas a distinto nivel
Programa de tareas de alto riesgo (trabajo en alturas). Uso de arnés,
casco, línea de vida, escaleras, andamios y plataformas en buen estado.
Los trabajos a diferente nivel deben ser realizados por personal idóneo con
el entrenamiento requerido y los EPP indicados y se deben emplear las
herramientas y los equipos correctos.
Accidentes de tránsito.
Formación al personal en medidas de prevención en normas de seguridad
vial. Programa de mantenimiento preventivo de vehículos.
Tabla 3. Métodos de control para peligros laborales que pueden ocasionar lesiones personales
3.1. ACTIVIDADES QUE HA ADELANTADO LA EMPRESA
PARA PREVENIR O CONTROLAR LOS PELIGROS
LABORALES IDENTIFICADOS QUE PUEDEN OCASIONAR
ENFERMEDADES A LOS COLABORADORES
PELIGRO MÉTODO DE CONTROL SEGÚN RES 1016 DE 1989
Ruido
Sistema de vigilancia epidemiológica conservación auditiva, uso de
protección auditiva, , mantenimiento a los equipos que generen ruido,
exámenes periódicos de control, realizar mediciones ambientales
Contacto con
macroorganismos
(insectos, roedores).
Programa de control de plagas y roedores
Exposición a
radiaciones ionizantes
y no ionizantes
Elemento de protección personal: Chaleco plomado, protector de cuello
plomado, protector de gónadas plomado. Careta para protección de
soldadura. Mediciones ambientales
Tabla 4. Métodos de control para peligros laborales que pueden ocasionar enfermedades
4. PARTICIPACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD
OCUPACIONAL (COPASST) EN LA IDENTIFICACIÓN DE
LOS PELIGROS LABORALES
 Según la resolución 2013 de 1986 el COPASST debe
garantizar que los riesgos de enfermedad y accidentes
derivados del trabajo sean reducidos al mínimo posible. Se
llama paritario porque está conformado por igual número de
personas en representación del empleador (rectoría) y de los
trabajadores.
Fuente: Sindesena
CONCLUSIONES
 La identificación temprana de los riesgos laborales permite que la
empresa mejore ya que si se previenen mas accidentes o
enfermedades laborales los colaboradores van a trabajar en un
ambiente mas seguro. Identifique y clasifique los clientes
potenciales.
 La higiene y seguridad en el trabajo se mejoran creando planes de
acciones y prevención, analizando el entorno laboral, capacitando
los colaboradores y estando al tanto de todo lo que ocurra en el
ambiente intra y extralaboral.
 Se debe estar siempre actualizado con la normatividad vigente
con el fin de establecer procedimientos y técnicas que se trabajen
en el mercado actual.
BIBLIOGRAFÍA
 Álvarez H, Francisco, Faizal G, Enriqueta, (2012).Riesgos
Laborales Cómo prevenirlos en el ambiente de trabajo.
Bogotá Colombia: Ediciones de la U
 Guerreo M, Enrique, (2017). Manual de Salud Ocupacional.
Bogotá Colombia: Editorial el manual moderno S.A.
 Oscar B. Mendoza (2008) Guía para elaborar planes de
emergencia y contingencias.
 Carlos A, Cáceres (2008) Guía para elaborar planes de
emergencia
 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres (2003). Consejo Colombiano de Seguridad.
Manual para la elaboración de planes empresariales de
emergencia y contingencias y su integración con el Sistema
Nacional

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD 1. FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES.pptx

factores de riesgos en el entorno hospitalario
factores de riesgos en el entorno hospitalariofactores de riesgos en el entorno hospitalario
factores de riesgos en el entorno hospitalario
JuliethDanielaRodrig1
 
PodHandler.pptx
PodHandler.pptxPodHandler.pptx
PodHandler.pptx
GISELLEALEXANDRAZULU
 
Seguridad industrial: peligros y riesgos laborales
Seguridad industrial: peligros y riesgos laborales Seguridad industrial: peligros y riesgos laborales
Seguridad industrial: peligros y riesgos laborales
ANGELLUISPATINOZAWAD
 
Actividad #1 .pptx
Actividad #1 .pptxActividad #1 .pptx
Actividad #1 .pptx
WENDYVANESSARIVERAGO
 
Prencion de trabajos con corriente electrica
Prencion de trabajos con corriente electricaPrencion de trabajos con corriente electrica
Prencion de trabajos con corriente electrica
SERGIO HERNAN BRUNORI
 
Iperc maquinaria pesada (1)
Iperc maquinaria pesada (1)Iperc maquinaria pesada (1)
Iperc maquinaria pesada (1)
Irma378181
 
higiene y seguridad
higiene y seguridadhigiene y seguridad
higiene y seguridad
Estiven Zholterithop
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
olmedo aguilar
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
Diana Aguilar
 
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfPrevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Josselin Villacrés
 
PREVENCION Y RIESGO ELECTRICO MONO GRAFIA.pdf
PREVENCION Y RIESGO ELECTRICO  MONO GRAFIA.pdfPREVENCION Y RIESGO ELECTRICO  MONO GRAFIA.pdf
PREVENCION Y RIESGO ELECTRICO MONO GRAFIA.pdf
aryllanten
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
GabrielBracamonte9
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
GabrielBracamonte9
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Diana Carolina Gomez Vera
 
Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019
hgm2007
 
Seguridad y Medio Ambiente.
 Seguridad y Medio Ambiente. Seguridad y Medio Ambiente.
Seguridad y Medio Ambiente.
2tupac
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
Gersen Obando
 
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
AngyCaterineMoraLeur
 
Actividad N1. Factores de riesgo o peligros laborales.
Actividad N1. Factores de riesgo o peligros laborales.Actividad N1. Factores de riesgo o peligros laborales.
Actividad N1. Factores de riesgo o peligros laborales.
YuridianAguirreSalda
 
Peligros laborales
Peligros laborales Peligros laborales
Peligros laborales
oscararevalo30
 

Similar a ACTIVIDAD 1. FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES.pptx (20)

factores de riesgos en el entorno hospitalario
factores de riesgos en el entorno hospitalariofactores de riesgos en el entorno hospitalario
factores de riesgos en el entorno hospitalario
 
PodHandler.pptx
PodHandler.pptxPodHandler.pptx
PodHandler.pptx
 
Seguridad industrial: peligros y riesgos laborales
Seguridad industrial: peligros y riesgos laborales Seguridad industrial: peligros y riesgos laborales
Seguridad industrial: peligros y riesgos laborales
 
Actividad #1 .pptx
Actividad #1 .pptxActividad #1 .pptx
Actividad #1 .pptx
 
Prencion de trabajos con corriente electrica
Prencion de trabajos con corriente electricaPrencion de trabajos con corriente electrica
Prencion de trabajos con corriente electrica
 
Iperc maquinaria pesada (1)
Iperc maquinaria pesada (1)Iperc maquinaria pesada (1)
Iperc maquinaria pesada (1)
 
higiene y seguridad
higiene y seguridadhigiene y seguridad
higiene y seguridad
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfPrevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
 
PREVENCION Y RIESGO ELECTRICO MONO GRAFIA.pdf
PREVENCION Y RIESGO ELECTRICO  MONO GRAFIA.pdfPREVENCION Y RIESGO ELECTRICO  MONO GRAFIA.pdf
PREVENCION Y RIESGO ELECTRICO MONO GRAFIA.pdf
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019Guia normasseguridad 2_p_2019
Guia normasseguridad 2_p_2019
 
Seguridad y Medio Ambiente.
 Seguridad y Medio Ambiente. Seguridad y Medio Ambiente.
Seguridad y Medio Ambiente.
 
Factores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laboralesFactores de riesgo o peligros laborales
Factores de riesgo o peligros laborales
 
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
 
Actividad N1. Factores de riesgo o peligros laborales.
Actividad N1. Factores de riesgo o peligros laborales.Actividad N1. Factores de riesgo o peligros laborales.
Actividad N1. Factores de riesgo o peligros laborales.
 
Peligros laborales
Peligros laborales Peligros laborales
Peligros laborales
 

Último

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

ACTIVIDAD 1. FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES.pptx

  • 1. PRESENTADO POR WILMER DAVID GONZALEZ GONZALEZ COD 132282 PRESENTADO A ANGELA MARIA DEL PILAR ARIAS RODRIGUEZ 2023 UNIVERSIDAD ECCI ACTIVIDAD 1. FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
  • 2. INTRODUCCIÓN  En la siguiente presentación se van a identificar los factores de riesgo y peligros que pueden generar accidentes de trabajo o desencadenar enfermedades laborales en los colaboradores de una empresa, con el fin de establecer cuales son los planes de acción e intervención de estos factores presentados en diferentes puestos de trabajo o actividades que pueden existir en una compañía.  También se va a evidenciar cual es el rol del COPASST (comité paritario de seguridad y salud en el trabajo) en la identificación de factores de riesgo o peligros laborales. Fuente: Comfamiliar
  • 3. 1. PELIGROS LABORALES QUE PUEDEN OCASIONAR LESIONES CORPORALES Fuente: Segurmania PELIGRO RIESGO Eléctrico Paro cardiaco, paro respiratorio, fibrilación ventricular, tetanización, quemaduras severas, shock eléctrico, muerte. Caídas a distinto nivel Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, muerte. Accidentes de tránsito Golpes, traumas, muerte, fracturas. Fuente: Gerencie.com Tabla 1. Peligros que pueden ocasionar lesiones corporales
  • 4. 1.1. PELIGROS LABORALES QUE PUEDEN GENERAR ENFERMEDADES A LOS COLABORADORES PELIGRO RIESGO Ruido Pérdida de la audición (Hipoacusia), estrés laboral Contacto con macroorganismos (insectos, roedores). Enfermedades infectocontagiosas o virales. Exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes Alteraciones de la piel, deshidratación, alteración en algunos tejidos blandos (ojos). Fuente: ARL Sura Fuente: Quironprevención Tabla 2. Peligros que pueden ocasionar enfermedades laborales
  • 5. 2. ACTIVIDADES O PUESTOS DE TRABAJO DONDE ESTÁN PRESENTES PELIGROS QUE PUEDEN OCASONAR LESIONES CORPORALES  Eléctrico: Existen 3 tipos de contacto eléctrico; El contacto directo es aquel que se produce al entrar en contacto con un objeto o superficie eléctrica. El contacto indirecto, se da cuando se entra en contacto con una superficie u objeto que habitualmente no está en contacto con el tendido eléctrico y el arco eléctrico se produce únicamente en las instalaciones de alta tensión.  Caída a distinto nivel: se puede producir cuando una persona pierde el equilibrio existiendo una diferencia de altura entre dos puntos, se puede presentar en escaleras, desniveles, sillas o simplemente por el tipo de calzado que utilice la persona.  Accidente de tránsito: Estos riesgos se puede generar si una persona que va conduciendo utiliza el celular, se maquilla, come, manipula la radio, actualiza o ingresa una ruta en GPS, o tiene distracciones.
  • 6.  Ruido: Trabajadores que están constantemente expuestos a labores que alcancen los 140dB como controladores aéreos, personal aeroportuario, pilotos de vehículos con alto cilindraje, mineros o personal en obras de construcción  Contacto con macroorganismos: Las actividades laborales más frecuentes son las que se realizan en hospitales, laboratorios, industria farmacéutica, agricultura y ganadería, tratamiento de aguas residuales, limpieza urbana, mataderos, industria alimentaria, industria de la lana y derivados.  Radiaciones ionizantes y no ionizantes: instalaciones de atención de salud, instituciones de investigación, viajes aéreos, control de rayos X de equipajes, construcción, reactores nucleares e instalaciones de apoyo nuclear. 2.1. ACTIVIDADES O PUESTOS DE TRABAJO DONDE ESTÁN PRESENTES PELIGROS QUE PUEDEN OCASONAR ENFERMEDADES LABORALES
  • 7. 3. ACTIVIDADES QUE HA ADELANTADO LA EMPRESA PARA PREVENIR O CONTROLAR LOS PELIGROS LABORALES IDENTIFICADOS PELIGRO MÉTODO DE CONTROL SEGÚN RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 Eléctrico Mantenimiento de redes y equipos eléctricos. Uso de guantes dieléctricos y botas dieléctricas. No sobrecargar las conexiones eléctricas y las tomas de corriente. Aislamiento y señalización de las cajas eléctricas identificación de voltajes y canalización de cables. Reparaciones eléctricas por parte de personal autorizado. Caídas a distinto nivel Programa de tareas de alto riesgo (trabajo en alturas). Uso de arnés, casco, línea de vida, escaleras, andamios y plataformas en buen estado. Los trabajos a diferente nivel deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados y se deben emplear las herramientas y los equipos correctos. Accidentes de tránsito. Formación al personal en medidas de prevención en normas de seguridad vial. Programa de mantenimiento preventivo de vehículos. Tabla 3. Métodos de control para peligros laborales que pueden ocasionar lesiones personales
  • 8. 3.1. ACTIVIDADES QUE HA ADELANTADO LA EMPRESA PARA PREVENIR O CONTROLAR LOS PELIGROS LABORALES IDENTIFICADOS QUE PUEDEN OCASIONAR ENFERMEDADES A LOS COLABORADORES PELIGRO MÉTODO DE CONTROL SEGÚN RES 1016 DE 1989 Ruido Sistema de vigilancia epidemiológica conservación auditiva, uso de protección auditiva, , mantenimiento a los equipos que generen ruido, exámenes periódicos de control, realizar mediciones ambientales Contacto con macroorganismos (insectos, roedores). Programa de control de plagas y roedores Exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes Elemento de protección personal: Chaleco plomado, protector de cuello plomado, protector de gónadas plomado. Careta para protección de soldadura. Mediciones ambientales Tabla 4. Métodos de control para peligros laborales que pueden ocasionar enfermedades
  • 9. 4. PARTICIPACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASST) EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS LABORALES  Según la resolución 2013 de 1986 el COPASST debe garantizar que los riesgos de enfermedad y accidentes derivados del trabajo sean reducidos al mínimo posible. Se llama paritario porque está conformado por igual número de personas en representación del empleador (rectoría) y de los trabajadores. Fuente: Sindesena
  • 10. CONCLUSIONES  La identificación temprana de los riesgos laborales permite que la empresa mejore ya que si se previenen mas accidentes o enfermedades laborales los colaboradores van a trabajar en un ambiente mas seguro. Identifique y clasifique los clientes potenciales.  La higiene y seguridad en el trabajo se mejoran creando planes de acciones y prevención, analizando el entorno laboral, capacitando los colaboradores y estando al tanto de todo lo que ocurra en el ambiente intra y extralaboral.  Se debe estar siempre actualizado con la normatividad vigente con el fin de establecer procedimientos y técnicas que se trabajen en el mercado actual.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA  Álvarez H, Francisco, Faizal G, Enriqueta, (2012).Riesgos Laborales Cómo prevenirlos en el ambiente de trabajo. Bogotá Colombia: Ediciones de la U  Guerreo M, Enrique, (2017). Manual de Salud Ocupacional. Bogotá Colombia: Editorial el manual moderno S.A.  Oscar B. Mendoza (2008) Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias.  Carlos A, Cáceres (2008) Guía para elaborar planes de emergencia  Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (2003). Consejo Colombiano de Seguridad. Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencias y su integración con el Sistema Nacional