SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
INTEGRANTES:
Gabriel Bracamonte
26.964.471
ALGUNAS PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Se denomina prevención de accidentes al conjunto
de medidas que se toman tanto en forma individual
como socialmente, a partir de iniciativas privadas o
públicas, para impedir en la medida de lo posible
que acontezcan hechos dañosos no intencionales, o
disminuir los efectos dañinos de los mismos, si su
ocurrencia resulta inevitable.
TIPOS DE ACCIDENTES
Cuando el trabajador
 Ha sido golpeado por un objeto en movimiento
 Ha golpeado contra un objeto fijo
 Ha caído al mismo nivel
 Ha caído de un nivel a otro (cuando cae de un nivel
superior a otro inferior)
 Ha hecho un sobreesfuerzo (cuando se lesiona por un
esfuerzo que excede su capacidad física)
 Ha quedado atrapado (cuando es oprimido o aplastado
entre dos objetos, ambos o uno de ellos en movimiento)
 Ha hecho contacto con frío, calor, sustancias químicas,
electricidad) Se ha expuesto a radiaciones, ruido, polvo,
gases)
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
 Uso permanente de implementos de seguridad
tales como: zapatos de seguridad, casco de
seguridad, faja, entre otros requeridos para cada
tarea.
 Atender a las señales de prevención.
 Evitar el acceso de visitantes al área laboral sin
el uso de los implementos de seguridad.
Mantener el orden en el área de trabajo.
 Enfermedades profesionales
causadas por agentes químicos
 Enfermedades profesionales de la
piel producidas por sustancias y
agentes no incluidos anteriormente.
 Enfermedades profesionales
provocadas por la inhalación de
sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados
 Enfermedades profesionales
infecciosas y parasitarias.
 Enfermedades producidas por
agentes físicos.
 Enfermedades sistémicas.
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
Se denomina enfermedad
profesional a aquella
enfermedad adquirida en
el puesto de trabajo de un
trabajador por cuenta
ajena. Dicha enfermedad
está declarada como tal
por la ley o el resto del
Derecho.
PRINCIPALES
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Los motivos más frecuentes de las
consultas médicas relacionadas con
problemas de salud derivados del trabajo:
 Dolor de Espalda, A esta dolencia le
siguió en frecuencia: el dolor de cuello,
dolor en miembro superior, estrés,
cefalea, dolor en miembro inferior y
alteraciones de la visión o fatiga visual.
 Entre las Enfermedades Profesionales
reconocidas legalmente, el mayor
número de declaraciones corresponde a
las dolencias conocidas como
trastornos músculo-esqueléticos y a las
dermatosis profesionales.
HIGIENE QUE PROVOCA LAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES
PREVENCIONES
ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS LUGARES DE TRABAJO
 Los lugares de trabajo dispondrán de zonas de almacenamiento seguras adecuadas a los
productos y materias allí contenidas, de manera que eviten los riesgos a los que pueda dar
lugar. Se tendrá en cuenta en estas zonas las medidas de seguridad para evitar los desplomes
de lo almacenado, así como la distribución de materias.
 Los desechos que se vayan produciendo deben ser eliminados constantemente a fin de
mantener las inmediaciones de la empresa limpia y en total orden.
“A un objeto, actividad o situación determinadas, que
proporcione una obligación o indicación relativa a la
seguridad y la salud en el trabajo mediante señal en
forma de panel, un color, una señal de luminosa o
acústica, una comunicación verbal, o una señal gestual” .
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD DEFINICIÓN
PREVENCIONES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
 Los riesgos previstos en la normativa vigente tendrán su correspondencia
en señalización allí donde se encuentren, con el fin de evitar las
consecuencias nocivas de los riesgos. Dado los riesgos de la empresa, se
colocarán de forma visible y de la manera prevista en la normativa las
señalizaciones pertinentes, las cuales se revisarán periódicamente para
verificar el estado de mantenimiento y vigencia de ellas.
 La empresa proveerá los recursos financieros necesarios para
señalización de seguridad y salud que requieran los puestos de trabajo,
con el fin de señalizar todas aquellas zonas de riesgo, maquinarias o
productos que lo requieran. La gerencia será la responsable de llevar a
cabo las instrucciones dad por órgano de seguridad en cuanto a la
disposición de señalización.
PREVENCIONES
LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS
El trabajador debe estar siempre alerta contra la posibilidad de
ponerse en contacto con equipos eléctricos bajo tensión
Debe tener especial cuidado con todos los conductores eléctricos
sea cual fuera la tensión que conduzcan.
Si no está autorizado para ello no debe intentarse efectuar tareas
relacionadas con electricidad.
Si se detecta algún defecto en los equipos eléctricos, se debe
informar rápidamente al supervisor del área o algún miembro del
comité de higiene y seguridad industrial.
Si en el curso del trabajo se cae u breaker no se debe intentar su
reconexión, debe llamarse a un electricista para que lo haga.
Antes de conectar un cable de energía eléctrica, debe cerciorarse si
hay desperfecto visible. Deben inspeccionarse las herramientas
eléctricas portátiles antes de usarse.
Así mismo debe revisarse el estado de sus enchufes y conductores.
Debe Aislar todos los cables descubiertos.
De la prevención y protección contra incendio
Los aparatos contra incendios son para usarlos en caso de incendio
únicamente.
No deben bloquearse los sitios donde están colocados
los extintores de incendios ni las salidas de emergencias.
Debe solicitarse permiso especial al departamento de higiene y
seguridad industrial para poder realizar trabajos en caliente, cerca
de sustancias inflamables, material explosivo, tuberías e
instalaciones a gas.
Los trabajadores deben conocer el funcionamiento y uso específico
de los diferentes tipos de extintores de incendios.
Debe notificar al encargado de higiene y seguridad industrial
cuando se use cualquier extintor, así sea poca la cantidad de
sustancia química que se haya usado.
Debe reportarse al supervisor o al encargado de higiene y
seguridad industrial todos los peligros que se observen.
Debe mantener limpio y en buen estado de funcionamiento el
equipo de unión y conexión a tierra.
ASPECTOS LEGALES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Art. 80 Reglamento
parcial de la
LOPCYMAT
• Establece que toda empresa, establecimiento, faena, cooperativa y otras formas de
asociación debe diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo específico y adecuado a los procesos de trabajo realizado por el centro
de trabajo
Art. 81 Reglamento
de la LOPCYMAT
• Refiere que el proyecto o propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá
ser elaborado por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.
• Dicho proyecto luego sería sometido a consideración por el Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo, el cual lo aprobará o solicitará su revisión.
• Finalmente, deberá ser aprobado por el INPSASEL.
Art. 82 Reglamento
Parcial de la
LOPCYMAT
• Establece parámetros acerca del contenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
NORMAS
Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben ajustarse a la Norma
Técnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) promulgada
por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social en el año 2008.
Dicha norma establece con detalle cómo debe realizarse un Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
A continuación, un breve análisis de la norma. El Título IV establece los requisitos
mínimos que debe cumplir todo Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
ratificando que es el empleador el responsable que se lleve a cabo la elaboración y
aplicación de dicho programa.
 Identificar los procesos peligrosos, diagnosticar las necesidades del centro de
trabajo con la participación activa y validación de los trabajadores y delegados de
prevención.
 Descripción de todas las etapas de los procesos productivos de trabajo, la forma
de organización del trabajo, así como los objetos y los medios involucrados,
incluyendo maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas,
subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos,
impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo, organigrama,
diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de las áreas y
departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de
actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos.
PROCEDIMIENT
OS
 Se inicia la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva
 Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y
puestos de trabajo, para que sean ejecutados con estricto cumplimiento a las normas, criterios técnicos y científicos
universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo
 Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos diferentes a los habituales
 Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algún aspecto relativo a las instalaciones, organización o al
método de trabajo
 Se detecten daños en la salud de los trabajadores
 Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes
 Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por el trabajador
 Sea requerido por los Delegados de Prevención, el Comité de Seguridad y Salud Laboral, los trabajadores o el
INPSASEL
LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO PERMITEN
 Prevenir accidentes y enfermedades laborales, mediante la promoción de prácticas de
trabajo seguras en todos los niveles de la Institución.
 Disminuir los impactos en el medio ambiente, a través de la aplicación de buenas prácticas
ambientales.
 Cumplir con la normativa legal vigente en materias de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente.
 Promover la formación de una cultura de prevención de riesgos ocupacionales y
medioambientales como un valor fundamental, que debe ser considerado en el quehacer
institucional.
 Revisar periódicamente esta política, con el objetivo de mejorar el desempeño de la
Institución en materias de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad LaboralHigiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad Laboral
alefog23
 
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCOMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Judith Arroyave
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
Diego Pedreros
 
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboralAccidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
FERNANDAGARCES4
 
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de  causasInvestigación de accidentes por el método del árbol de  causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de causasOverallhealth En Salud
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
German Gutierrez
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Rmp Ondina
 
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Francia Gomez
 
Características de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionalesCaracterísticas de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionales
Yelitza Camacaro
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboralJorge Ruiz
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Francisco1Arevalo
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
TVPerú
 
Riesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electricoRiesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electrico
cindyduke
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoOverallhealth En Salud
 
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Gustavo Specht
 
Delegados de prevencion
Delegados de prevencionDelegados de prevencion
Delegados de prevencion
palmerae
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludRmp Ondina
 
COVENIN 2273:91, Principios Ergonómicos
COVENIN 2273:91, Principios ErgonómicosCOVENIN 2273:91, Principios Ergonómicos
COVENIN 2273:91, Principios Ergonómicos
EJimenez62
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst

La actualidad más candente (20)

Higiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad LaboralHigiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad Laboral
 
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCOMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
 
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboralAccidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
 
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de  causasInvestigación de accidentes por el método del árbol de  causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Características de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionalesCaracterísticas de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionales
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
 
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
 
Reporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajoReporte de accidentes de trabajo
Reporte de accidentes de trabajo
 
Riesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electricoRiesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electrico
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
 
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
Norma del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo NT03-2016
 
Delegados de prevencion
Delegados de prevencionDelegados de prevencion
Delegados de prevencion
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
COVENIN 2273:91, Principios Ergonómicos
COVENIN 2273:91, Principios ErgonómicosCOVENIN 2273:91, Principios Ergonómicos
COVENIN 2273:91, Principios Ergonómicos
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 

Similar a Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales

Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Shamir Daniel Parra Cañas
 
5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
ClaudiaPrez12660
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoTATIANA
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
TATIANA
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
Curso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentaciónCurso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentación
martinotero1973
 
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
AndrsRamos49
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Flor Rodriguez
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
FatimaPaliz1
 
Ppt sst asunciòn
Ppt sst   asunciònPpt sst   asunciòn
Ppt sst asunciòn
Jhonar Apolitano
 
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Juan Sebastian Rozo
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
Marianella Beltran Rodriguez
 
Salud y riesgos laborales
Salud y riesgos laboralesSalud y riesgos laborales
Salud y riesgos laborales
Gabriel Bravo Rojas
 
HyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdfHyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdf
RodrigoQuintero29
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
EricaTorres40
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 
Programa de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajoPrograma de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajo
Fernando Paz
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 

Similar a Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales (20)

Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
5. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pdf
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Curso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentaciónCurso seguridad e higiene presentación
Curso seguridad e higiene presentación
 
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
 
Ppt sst asunciòn
Ppt sst   asunciònPpt sst   asunciòn
Ppt sst asunciòn
 
Factores de riesgo so
Factores de riesgo soFactores de riesgo so
Factores de riesgo so
 
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
Higiene y seguridad industrial sebastian rozo 70758
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Salud y riesgos laborales
Salud y riesgos laboralesSalud y riesgos laborales
Salud y riesgos laborales
 
HyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdfHyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdf
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 
Programa de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajoPrograma de seguridad y salud en el trabajo
Programa de seguridad y salud en el trabajo
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 

Más de GabrielBracamonte9

Programa de socialización
Programa de socializaciónPrograma de socialización
Programa de socialización
GabrielBracamonte9
 
Programa de socialización
Programa de socializaciónPrograma de socialización
Programa de socialización
GabrielBracamonte9
 
Invetigacion salarial
Invetigacion salarialInvetigacion salarial
Invetigacion salarial
GabrielBracamonte9
 
Salarios y beneficios social
Salarios y beneficios socialSalarios y beneficios social
Salarios y beneficios social
GabrielBracamonte9
 
Propuesta de Codigo de etica profesional
Propuesta de Codigo de etica profesionalPropuesta de Codigo de etica profesional
Propuesta de Codigo de etica profesional
GabrielBracamonte9
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
GabrielBracamonte9
 
E learning
E learningE learning
E learning
GabrielBracamonte9
 
Caracteristicas de las enfermedades ocupacionales
Caracteristicas de las enfermedades ocupacionalesCaracteristicas de las enfermedades ocupacionales
Caracteristicas de las enfermedades ocupacionales
GabrielBracamonte9
 

Más de GabrielBracamonte9 (8)

Programa de socialización
Programa de socializaciónPrograma de socialización
Programa de socialización
 
Programa de socialización
Programa de socializaciónPrograma de socialización
Programa de socialización
 
Invetigacion salarial
Invetigacion salarialInvetigacion salarial
Invetigacion salarial
 
Salarios y beneficios social
Salarios y beneficios socialSalarios y beneficios social
Salarios y beneficios social
 
Propuesta de Codigo de etica profesional
Propuesta de Codigo de etica profesionalPropuesta de Codigo de etica profesional
Propuesta de Codigo de etica profesional
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
Caracteristicas de las enfermedades ocupacionales
Caracteristicas de las enfermedades ocupacionalesCaracteristicas de las enfermedades ocupacionales
Caracteristicas de las enfermedades ocupacionales
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales

  • 1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES INTEGRANTES: Gabriel Bracamonte 26.964.471
  • 2. ALGUNAS PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Se denomina prevención de accidentes al conjunto de medidas que se toman tanto en forma individual como socialmente, a partir de iniciativas privadas o públicas, para impedir en la medida de lo posible que acontezcan hechos dañosos no intencionales, o disminuir los efectos dañinos de los mismos, si su ocurrencia resulta inevitable. TIPOS DE ACCIDENTES Cuando el trabajador  Ha sido golpeado por un objeto en movimiento  Ha golpeado contra un objeto fijo  Ha caído al mismo nivel  Ha caído de un nivel a otro (cuando cae de un nivel superior a otro inferior)  Ha hecho un sobreesfuerzo (cuando se lesiona por un esfuerzo que excede su capacidad física)  Ha quedado atrapado (cuando es oprimido o aplastado entre dos objetos, ambos o uno de ellos en movimiento)  Ha hecho contacto con frío, calor, sustancias químicas, electricidad) Se ha expuesto a radiaciones, ruido, polvo, gases) PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES PREVENCIÓN DE ACCIDENTES  Uso permanente de implementos de seguridad tales como: zapatos de seguridad, casco de seguridad, faja, entre otros requeridos para cada tarea.  Atender a las señales de prevención.  Evitar el acceso de visitantes al área laboral sin el uso de los implementos de seguridad. Mantener el orden en el área de trabajo.
  • 3.  Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos  Enfermedades profesionales de la piel producidas por sustancias y agentes no incluidos anteriormente.  Enfermedades profesionales provocadas por la inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados  Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.  Enfermedades producidas por agentes físicos.  Enfermedades sistémicas. ENFERMEDADES PROFESIONALES Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley o el resto del Derecho. PRINCIPALES ENFERMEDADES PROFESIONALES Los motivos más frecuentes de las consultas médicas relacionadas con problemas de salud derivados del trabajo:  Dolor de Espalda, A esta dolencia le siguió en frecuencia: el dolor de cuello, dolor en miembro superior, estrés, cefalea, dolor en miembro inferior y alteraciones de la visión o fatiga visual.  Entre las Enfermedades Profesionales reconocidas legalmente, el mayor número de declaraciones corresponde a las dolencias conocidas como trastornos músculo-esqueléticos y a las dermatosis profesionales. HIGIENE QUE PROVOCA LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
  • 4. PREVENCIONES ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS LUGARES DE TRABAJO  Los lugares de trabajo dispondrán de zonas de almacenamiento seguras adecuadas a los productos y materias allí contenidas, de manera que eviten los riesgos a los que pueda dar lugar. Se tendrá en cuenta en estas zonas las medidas de seguridad para evitar los desplomes de lo almacenado, así como la distribución de materias.  Los desechos que se vayan produciendo deben ser eliminados constantemente a fin de mantener las inmediaciones de la empresa limpia y en total orden.
  • 5. “A un objeto, actividad o situación determinadas, que proporcione una obligación o indicación relativa a la seguridad y la salud en el trabajo mediante señal en forma de panel, un color, una señal de luminosa o acústica, una comunicación verbal, o una señal gestual” . SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD DEFINICIÓN PREVENCIONES SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD  Los riesgos previstos en la normativa vigente tendrán su correspondencia en señalización allí donde se encuentren, con el fin de evitar las consecuencias nocivas de los riesgos. Dado los riesgos de la empresa, se colocarán de forma visible y de la manera prevista en la normativa las señalizaciones pertinentes, las cuales se revisarán periódicamente para verificar el estado de mantenimiento y vigencia de ellas.  La empresa proveerá los recursos financieros necesarios para señalización de seguridad y salud que requieran los puestos de trabajo, con el fin de señalizar todas aquellas zonas de riesgo, maquinarias o productos que lo requieran. La gerencia será la responsable de llevar a cabo las instrucciones dad por órgano de seguridad en cuanto a la disposición de señalización.
  • 6. PREVENCIONES LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS El trabajador debe estar siempre alerta contra la posibilidad de ponerse en contacto con equipos eléctricos bajo tensión Debe tener especial cuidado con todos los conductores eléctricos sea cual fuera la tensión que conduzcan. Si no está autorizado para ello no debe intentarse efectuar tareas relacionadas con electricidad. Si se detecta algún defecto en los equipos eléctricos, se debe informar rápidamente al supervisor del área o algún miembro del comité de higiene y seguridad industrial. Si en el curso del trabajo se cae u breaker no se debe intentar su reconexión, debe llamarse a un electricista para que lo haga. Antes de conectar un cable de energía eléctrica, debe cerciorarse si hay desperfecto visible. Deben inspeccionarse las herramientas eléctricas portátiles antes de usarse. Así mismo debe revisarse el estado de sus enchufes y conductores. Debe Aislar todos los cables descubiertos. De la prevención y protección contra incendio Los aparatos contra incendios son para usarlos en caso de incendio únicamente. No deben bloquearse los sitios donde están colocados los extintores de incendios ni las salidas de emergencias. Debe solicitarse permiso especial al departamento de higiene y seguridad industrial para poder realizar trabajos en caliente, cerca de sustancias inflamables, material explosivo, tuberías e instalaciones a gas. Los trabajadores deben conocer el funcionamiento y uso específico de los diferentes tipos de extintores de incendios. Debe notificar al encargado de higiene y seguridad industrial cuando se use cualquier extintor, así sea poca la cantidad de sustancia química que se haya usado. Debe reportarse al supervisor o al encargado de higiene y seguridad industrial todos los peligros que se observen. Debe mantener limpio y en buen estado de funcionamiento el equipo de unión y conexión a tierra.
  • 7. ASPECTOS LEGALES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Art. 80 Reglamento parcial de la LOPCYMAT • Establece que toda empresa, establecimiento, faena, cooperativa y otras formas de asociación debe diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo específico y adecuado a los procesos de trabajo realizado por el centro de trabajo Art. 81 Reglamento de la LOPCYMAT • Refiere que el proyecto o propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá ser elaborado por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. • Dicho proyecto luego sería sometido a consideración por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual lo aprobará o solicitará su revisión. • Finalmente, deberá ser aprobado por el INPSASEL. Art. 82 Reglamento Parcial de la LOPCYMAT • Establece parámetros acerca del contenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 8. NORMAS Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben ajustarse a la Norma Técnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) promulgada por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social en el año 2008. Dicha norma establece con detalle cómo debe realizarse un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. A continuación, un breve análisis de la norma. El Título IV establece los requisitos mínimos que debe cumplir todo Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, ratificando que es el empleador el responsable que se lleve a cabo la elaboración y aplicación de dicho programa.  Identificar los procesos peligrosos, diagnosticar las necesidades del centro de trabajo con la participación activa y validación de los trabajadores y delegados de prevención.  Descripción de todas las etapas de los procesos productivos de trabajo, la forma de organización del trabajo, así como los objetos y los medios involucrados, incluyendo maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos, impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo, organigrama, diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de las áreas y departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos.
  • 9. PROCEDIMIENT OS  Se inicia la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo  Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva  Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, para que sean ejecutados con estricto cumplimiento a las normas, criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo  Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos diferentes a los habituales  Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algún aspecto relativo a las instalaciones, organización o al método de trabajo  Se detecten daños en la salud de los trabajadores  Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes  Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por el trabajador  Sea requerido por los Delegados de Prevención, el Comité de Seguridad y Salud Laboral, los trabajadores o el INPSASEL
  • 10. LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PERMITEN  Prevenir accidentes y enfermedades laborales, mediante la promoción de prácticas de trabajo seguras en todos los niveles de la Institución.  Disminuir los impactos en el medio ambiente, a través de la aplicación de buenas prácticas ambientales.  Cumplir con la normativa legal vigente en materias de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.  Promover la formación de una cultura de prevención de riesgos ocupacionales y medioambientales como un valor fundamental, que debe ser considerado en el quehacer institucional.  Revisar periódicamente esta política, con el objetivo de mejorar el desempeño de la Institución en materias de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.