SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ
“FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS”
EP. INGENIERIA DE SEGURIDAD Y GESTION MINERA
Curso:
IPERC
Docente:
Ing. APAZA PORTO HERNAN ROMULO
Integrantes:
Cassalino Tone Joel Luis
Ccamerccoa Sucasaca Mayori Vivian
Choque Osorio Fernando Jhonsua
Díaz Minaya Jonathan Gerson
“VI” SEMESTRE
Arequipa-Perú
2021
Objetivo general:
El objetivo es prevenir las enfermedades profesionales, proteger a los trabajadores
de los riesgos a su salud presentes en el ambiente laboral donde se desempeñan,
y establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y
capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores.
Generar estrategias que le proporcionen a la empresa la posibilidad de planear,
controlar y ejecutar mecanismos de prevención que conlleven a la disminución y
mitigación de los factores de la salud en detrimento de los conductores y operadores
de maquinaria pesada en la empresa, mediante el análisis e investigación entre
otros, de los registros médicos de los trabajadores lo cual repercutirá directamente
en el índice de productividad y bienestar integral del empleado.
Objetivo específico:
Intervenir de manera propositiva para brindar calidad de vida, confianza y
tranquilidad a los trabajadores en lo relacionado con su salud.
Disminuir el ausentismo laboral de los empleados Potenciar la salud de los
trabajadores para que puedan acceder de forma activa al mercado laboral y
desempeñarse cabal y dignamente dentro de la sociedad.
 Identificar las percepciones del riesgo físico en relación al ruido en la
población en estudio.
 Identificar las percepciones del riesgo físico en relación a las vibraciones
en la población en estudio.
 Identificar las percepciones del riesgo físico en relación a la temperatura
y la radiación en la población en estudio.
 Identificar las percepciones del riesgo físico en relación a la ventilación e
iluminación en la población en estudio.
Alcance:
El principal objetivo o alcance es evitar el deterioro lento y progresivo de la salud
del trabajador motivado por la exposición continua de su persona a situaciones
adversas al ambiente de trabajo o a su organización.
Promover la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de
educación sanitaria a través de medios de comunicación.
Promover cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales
y económicas que permitan a los trabajadores el ejercicio efectivo de los estilos de
vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.
Definición:
Trabajar en el sector de áridos requiere de una prevención y seguridad para los
conductores de maquinaria pesada (palas cargadoras, excavadoras -retro y
frontales- y bulldozers) tanto para su uso como para el mantenimiento. El objetivo
prioritario que se debe cumplir siempre es que el conductor conozca en profundidad
la máquina que utiliza para trabajar, que esté familiarizado con su mecánica, tenga
a su disposición y en español, el manual de instrucciones y que sea consciente y
pueda identificar con rapidez los riesgos a los que se expone en su actividad diaria.
Por ejemplo, mantener la limpieza de los espejos retrovisores para realizar las
labores con la máxima visibilidad y posible para la propia seguridad y del resto del
equipo.
La maquinaria pesada más habitual en explotaciones de áridos suelen ser:
La pala cargadora. Vehículo de arranque y carga muy versátil de gran movilidad,
maniobrabilidad y un radio de giro pequeño.
La excavadora hidráulica. Equipo de excavación y carga ampliamente utilizado en
la excavación de tierras, arranque de materiales no consolidados, retirada de
grandes bloques tras una voladura, carga de material, apertura de zanjas y
cimentaciones, etcétera.
La pala cargadora y la excavadora hidráulica cuentan con elementos de seguridad
de serie, activa y pasiva, con: protección anti caídas sobre la cabina (FOPS);
protección antivuelco de la cabina (ROPS); alarma y luces de marcha atrás; luces
para trabajar por la noche; barandillas en escaleras; bocina; extintor; asiento anti
vibraciones; cinturones de seguridad; retrovisores; freno y dirección de emergencia
(en equipos modernos).
Equipos sobre neumáticos más ligeros. Se utilizan en trabajos auxiliares. Cuenta
con mayor movilidad y capacidad de desplazamiento. Sin embargo, son menos
estables, por lo que requieren del refuerzo con estabilizadores, y menos capacidad
de adaptación a las condiciones del terreno. Como elementos de serie de seguridad
activa y pasiva suelen tener: FOPS, alarma y luces de marcha atrás, luces para
trabajos nocturnos, barandillas en escaleras, bocina, extintos, asiento anti vibración,
cinturones de seguridad y retrovisores.
Bulldozers: Muy versátiles y potentes se adaptan a las irregularidades del terreno y
pueden remontar pendientes. Es maquinara para arranque, empuje, apilado del
material para carga y transporte, retirada de grandes bloques, empuje y extendido
de estériles, desbroce del terreno, etcétera. Cuentan con FOPS, ROPS, alarma y
luces de marcha atrás, luces para trabajo nocturno, barandilla en escaleras.
Consideraciones generales:
La ergonomía y los factores de riesgo en Salud ocupacional deben ser
contemplados de forma sistematizada en cada puesto laboral, mediante las
revisiones periódicas de los trabajadores que habitual y sistemáticamente usan las
computadoras.
Los ambientes adecuados y amigables reducen consecuencias negativas en la
salud, mediante el cumplimiento de lo regulado en relación con riesgos laborales
en salud ocupacional.
Los profesionales de enfermería deben educar a los trabajadores de centros
laborales, en relación con los cambios de estilo de trabajo en sus puestos
laborales, de esta forma se evita la aparición de enfermedades profesionales.
Riesgos más habituales a la hora de trabajar con maquinaria pesada:
Por orden de importancia, siguiendo la información de empresas del sector, los
riesgos que aparecen con más frecuencia en el desempeño del trabajo con este tipo
de maquinaria son:
 Choques contra objetos móviles.
 Atrapamiento por, y entre, equipos u objetos.
 Caída de personas que están a distintos niveles.
 Caída de personas por un talud.
 Atropellos o golpes con vehículos.
 Golpes, cortes y erosiones por objetos y herramientas.
 Proyección de fragmentos, partículas o líquidos.
 Atrapamiento por vuelco o caída de máquinas o vehículos.
 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
 Sobreesfuerzos.
 Caída de objetos en manipulación.
 Caída de objetos desprendidos.
 Caída de personas al mismo nivel.
 Choques contra objetos inmóviles.
 Pisar objetos.
 Contactos eléctricos directos e indirectos.
 Explosiones.
 Incendios.
 Contactos térmicos.
 Estrés térmico.
 Exposición a temperaturas ambientales extremas.
 Polvo, humos y vapores.
 Exposición a sustancias nocivas y/o tóxicas.
 Exposición a contaminantes químicos.
 Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas.
 Ruido.
 Vibraciones.
 Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.
 Fatiga física y/o mental.
Enfermedades ocupacionales más comunes de los operarios de maquinaria
pesada:
 BURSITIS:
Inflamación aguda o crónica de las bolsas existentes en las articulaciones.
Causas: Roces excesivos, Apoyos prolongados, presión continua, traumatismos
repetidos.
Prevención: Evitar roces, golpes y apoyos
Tratamiento: Infiltraciones de antinflamatorios, cirugía.
 TENDINITIS:
Inflamación del tendón o de la vaina que lo envuelve.
Causas: Sobrecarga de trabajo o repetitividad de movimientos con la muñeca o
antebrazo.
Prevención: No sobrecargar los músculos, reducir los movimientos que impliquen
golpes con la muñeca extendida o en flexión.
Tratamiento: Reposo e infiltraciones antiinflamatorias.
 Silicosis:
Enfermedad incurable producida por el depósito y acumulación en los pulmones
del polvo de sílice inhalado.
Causas: Trabajo con rocas que contienen sílice como granito o filones de cuarzo,
en ambiente pulvigeno, influye la predisposición del trabajador.
Síntomas: Cansancio, fatiga, dificultad para respirar.
En estado avanzado muerte lenta por asfixia.
Tratamiento: No tiene.
Prevención: Técnica y médica.
Técnica: Disminuir el polvo en el aire, usar mascaras
Medica: Reconocimientos previos, periódicos y post ocupacionales.
Otros riesgos: Enfermedades asociadas que aceleran la evolución de la silicosis
hacia forma más graves (tuberculosis).
 Envenenamiento por cianuro:
No es una enfermedad ocupacional el cianuro es un veneno muy potente de efectos
rápidos.
Causa: Manejo inadecuado del cianuro  polvo y gases.
Síntomas: Ojos enrojecidos, irritación de garganta, palpitaciones, respiración
dificultosa, salivación, aturdimiento, náuseas, dolor de cabeza, debilidad en brazos
y piernas, mareos, desmayo, convulsiones.
Tratamiento: Inhalación: oxigeno, nitrato de amilo más oxígeno. Resucitador de
oxígeno y respiración artificial, si hay ingestión, agua con % tío sulfato de sodio y
hacer vomitar.
Prevención: Uso por personal especializado, manipuleo con guantes y gafa
protectores en ambiente aireado.
 Estrés laboral:
Es la primera causa de ausentismo laboral y disminución de la productividad de
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Uno de sus principales
síntomas es el dolor de cabeza. El exceso de trabajo o los problemas dentro del
centro laboral hacen que el personal sufra de estrés laboral, ansiedad u otros males.
El estrés provoca que los trabajadores pierdan, en promedio, entre uno y cuatro días
laborales al año.
 Fatiga visual:
Ojos rojos, ardor y cansancio son los síntomas. Se presenta por la continua lectura
de documentos o computadores sin protectores visuales o con bajos niveles de
iluminación.
 Dolor de espalda (lumbalgia) y fatiga postural:
Después de estar sentado en una extensa jornada laboral -además del deficiente
diseño ergonómico de las sillas-, es muy probable que una mala posición termine
por afectar el estado de la espalda. Si el trabajador es mayor de 45 años, hay riesgo
de desarrollar artritis o problemas permanentes en la columna.
 Síndrome del túnel carpiano:
Causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce pérdida de fuerza en
las manos. El uso del computador durante jornadas prolongadas suele provocar
molestias en la muñeca y el codo, que a largo plazo pueden derivar en tendinitis.
 GASTRITIS:
Cuando la falta de organización, tiempo, estrés o problemas ocasionan un desorden
en el horario de almuerzo, desayuno o cena surgen enfermedades
gastrointestinales como la gastritis. Además, comer apurado o ingerir comida rápida
no saludable también tiene consecuencias.
 OBESIDAD:
Este mal, por su parte, se ha incrementado debido a las largas horas que los
trabajadores pasan sentados, la falta de ejercicio y mala alimentación.
Equipamiento de seguridad:
Para la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), los
estándares mínimos de seguridad en un equipo móvil son las siguientes:
 Protección (aprobada y certificada) para el habitáculo del operador en caso
de vuelco del vehículo, también contra caída de materiales.
 Cinturón de seguridad de tres puntos para todos los ocupantes.
 Radio de comunicación (bidireccional).
 Bocina (claxon) con nivel de ruido superior a los niveles del entorno (ruido de
fondo).
 Placa con identificación de la capacidad máxima permitida.
 Señalización de identificación.
 Alarma acústico-luminosa para maniobras de marcha atrás con un nivel de
sonido superior a los niveles del entorno (ruido de fondo).
 Luz auxiliar para operación nocturna o con neblina.
 Retrovisores externos.
 Limpiadores de parabrisas.
 Sistema automático de detección y supresión de incendios.
 Alternativas de abandono del equipo para casos de emergencia.
 Cabina climatizada con aire acondicionado (frío/calor).
 Asientos regulables con sistemas de amortiguación y atenuación de
vibración.
 Protección para partes móviles
CONCLUSIONES
 El análisis de los operarios de maquinaria pesada queda en evidencia la
importancia de contar con sillas ergonómicas como herramienta principal en el
desarrollo de la labor. Si bien, las adecuaciones de puesto de trabajo muchas
veces obvian detalles en términos dimensionales por considerar que su uso se da
a un biotipo similar, la realidad indica, que la antropometría es diversa y no son
fácilmente adaptables a cualquier trabajador, lo que ocasiona la aparición de
patologías asociadas a malos hábitos asociados a posturas sedentes en jornadas
prolongadas.
 La importancia de la toma de medidas antropométricas para el análisis de
puesto de trabajo permite realizar correlaciones entre los rangos de medida
establecidos para un puesto tipo y los resultados que arroja la adecuación de
puestos sin considerar ningún concepto técnico previo.
 El uso de la metodología REBA para la evaluación de posturas y cargas es
importante para determinar los efectos sobre el sistema músculo-esquelético, así
como las acciones correctivas de acuerdo a la categoría de riesgo que resulta de
la interpretación de los datos.
 Al revisar los métodos de evaluación no se encontró la inclusión de los
movimientos de los pies, lo cual es importante en esta labor, por ejemplo, razón
por 68 la cual, la fatiga o problemática causada por este tipo de operaciones no ha
sido estudiada, o se considera de poca incidencia, básicamente por considerar la
posición sentado y la suavidad de los pedales para su accionar
RECOMENDACIONES PARA LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA
• Se deben realizar pausas de trabajo frecuentes y adecuadas a fin de evitar la
fatiga
• Es aconsejable practicar ejercicio físico de forma regular.
• Se debe controlar el exceso de peso, y seguir una alimentación rica en verduras,
frutas y lácteos.
• Se recomienda realizar un estudio ergonómico del puesto de trabajo.
• Realizar el ajuste adecuado del asiento en cuanto a altura e inclinación y el
volante.
• Se recomienda la postura definida por la REGLA DE LOS 90º:
– Sentarse con las articulaciones de rodilla, cadera y codos flexionados en 90º.
– Brazos y piernas deben esta flexionados cómodamente.
Cada cierto tiempo (una hora aproximadamente) conviene cambiar la postura.
• Se recomienda realizar cada dos horas realizar una parada, levantarse y caminar
unos segundos
• Realizar pausas en el trabajo a intervalos regulares de tiempo.
•En caso de ser necesario, utilizar las áreas de descanso que pueda haber en
ruta
• Recibir capacitación acerca del uso y ajuste de las sillas.
• En caso de que la silla no se ajuste a la antropometría, el conductor debe
reportar la condición solicitando su revisión, ajuste o cambio.
• Ubicar la silla en el puesto de trabajo de modo que facilite los alcances visuales y
de los miembros superiores.
• Liberar de objetos el piso y la zona utilizada para el desplazamiento de la silla.
• Nunca utilizar la silla como escalera para acceder a planos altos.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
62662018000300047
https://seguritoschile.wordpress.com/2016/11/21/riesgos-de-trabajar-con-
maquinaria-pesada/
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/12012/cartilla6%20web.pdf?se
quence=1
https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-
laborales/riesgos-relacionados-con-la-seguridad-en-el-trabajo/maquinas/
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/normativeinstrument/wcms_164658.pdf
https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/requisitos-de-
seguridad-para-operadores-de-equipos-moviles/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008
https://www.maquinariaspesadas.org/blog/6507-curso-ergonomia-trabajo-
aplicacion-causas-lesiones-enfermedades
https://www.maquinariaspesadas.org/blog/1822-curso-seguridad-minera-
enfermedades-ocupacionales-riesgos
https://es.slideshare.net/bushi007/riesgos-ms-comunes-en-las-operaciones-de-
maquinarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

00 medidas preventivas diferentes tipos de maquinaria-pesada
00   medidas preventivas  diferentes tipos de maquinaria-pesada00   medidas preventivas  diferentes tipos de maquinaria-pesada
00 medidas preventivas diferentes tipos de maquinaria-pesada
Ghery Reynaldo Salinas Arrázola
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
juan carlos niño sandoval
 
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
Aurelio Ruelas
 
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
AutoLed AutoLed
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
Prevencion Peru
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
Braulio Castillo Anyosa
 
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
JuanDavidGAVIRIARUIZ
 
Ntp 851-002-16
Ntp 851-002-16Ntp 851-002-16
Ntp 851-002-16
Josequispe103
 
439173203-cuadro-Comparativo-DS-024-2016-EM-vs-DS-023-2017-EM-3-1-docx.docx
439173203-cuadro-Comparativo-DS-024-2016-EM-vs-DS-023-2017-EM-3-1-docx.docx439173203-cuadro-Comparativo-DS-024-2016-EM-vs-DS-023-2017-EM-3-1-docx.docx
439173203-cuadro-Comparativo-DS-024-2016-EM-vs-DS-023-2017-EM-3-1-docx.docx
ssuser316a61
 
Charla autocuidado
Charla   autocuidadoCharla   autocuidado
Charla autocuidadonolasco1990
 
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
NatalieMahechaDiaz
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
El petar
El petarEl petar
Espacios confinados vigia
Espacios confinados vigiaEspacios confinados vigia
Espacios confinados vigia
METROSYSTEM N.V.
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
NoahAR3
 
Caida de rocas
Caida de rocasCaida de rocas
Caida de rocas
Wilson Ticona
 
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfCHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
leonardonavarro41
 
Formato analisis de tareamil ssa-ft-013 ats v3
Formato analisis de tareamil ssa-ft-013 ats v3Formato analisis de tareamil ssa-ft-013 ats v3
Formato analisis de tareamil ssa-ft-013 ats v3JUAN URIBE
 

La actualidad más candente (20)

00 medidas preventivas diferentes tipos de maquinaria-pesada
00   medidas preventivas  diferentes tipos de maquinaria-pesada00   medidas preventivas  diferentes tipos de maquinaria-pesada
00 medidas preventivas diferentes tipos de maquinaria-pesada
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
 
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
Pets y standar todos (autoguardado) (autoguardado)
 
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz  «
Analisis riesgos laborales taller de mecanica automotriz «
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
 
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
2. ATS EXCAVACIÓN.pdf
 
Ntp 851-002-16
Ntp 851-002-16Ntp 851-002-16
Ntp 851-002-16
 
439173203-cuadro-Comparativo-DS-024-2016-EM-vs-DS-023-2017-EM-3-1-docx.docx
439173203-cuadro-Comparativo-DS-024-2016-EM-vs-DS-023-2017-EM-3-1-docx.docx439173203-cuadro-Comparativo-DS-024-2016-EM-vs-DS-023-2017-EM-3-1-docx.docx
439173203-cuadro-Comparativo-DS-024-2016-EM-vs-DS-023-2017-EM-3-1-docx.docx
 
Charla autocuidado
Charla   autocuidadoCharla   autocuidado
Charla autocuidado
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
Normas sobre uso de epp
Normas sobre uso de eppNormas sobre uso de epp
Normas sobre uso de epp
 
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
El petar
El petarEl petar
El petar
 
Espacios confinados vigia
Espacios confinados vigiaEspacios confinados vigia
Espacios confinados vigia
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
 
Caida de rocas
Caida de rocasCaida de rocas
Caida de rocas
 
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdfCHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
CHARLAS DE 5 MIN MEDIO AMBIENTE - I PARTE.pdf
 
Formato analisis de tareamil ssa-ft-013 ats v3
Formato analisis de tareamil ssa-ft-013 ats v3Formato analisis de tareamil ssa-ft-013 ats v3
Formato analisis de tareamil ssa-ft-013 ats v3
 

Similar a Iperc maquinaria pesada (1)

Actividad riesgos de higiene industrial
Actividad riesgos de higiene industrialActividad riesgos de higiene industrial
Actividad riesgos de higiene industrial
luiskvalero1004
 
Actividad riesgos de higiene industrial
Actividad riesgos de higiene industrialActividad riesgos de higiene industrial
Actividad riesgos de higiene industrial
luiskvalero1004
 
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Kristian Gomez
 
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptxPresentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
AleMotion
 
EXPERIENCIA DE ENFERMERIA EN CONSTRUCCION CIVIL - copia.ppt
EXPERIENCIA DE ENFERMERIA EN CONSTRUCCION CIVIL - copia.pptEXPERIENCIA DE ENFERMERIA EN CONSTRUCCION CIVIL - copia.ppt
EXPERIENCIA DE ENFERMERIA EN CONSTRUCCION CIVIL - copia.ppt
JORGE359563
 
Actividad #1 .pptx
Actividad #1 .pptxActividad #1 .pptx
Actividad #1 .pptx
WENDYVANESSARIVERAGO
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
JaniraRamon
 
Riesgos laborables
Riesgos laborablesRiesgos laborables
Riesgos laborables
joseyvanrojas
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
FelipeFonceca
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
jeka9000
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
jeka9000
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialvidal9015
 
Presentación Higiene Industrial.
Presentación Higiene Industrial.Presentación Higiene Industrial.
Presentación Higiene Industrial.
nmilenaramirez
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.nmilenaramirez
 
Presentacion tercer corte
Presentacion tercer cortePresentacion tercer corte
Presentacion tercer corte
joanna garcia
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.nmilenaramirez
 
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Cata Uzuga
 
Cuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laboralesCuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laborales
anthony_d_17
 
Factores de riesgo en las empresas, salud e higiene
Factores de riesgo en las empresas, salud e higieneFactores de riesgo en las empresas, salud e higiene
Factores de riesgo en las empresas, salud e higiene
Alejandro Rodriguez Jimenez
 

Similar a Iperc maquinaria pesada (1) (20)

Actividad riesgos de higiene industrial
Actividad riesgos de higiene industrialActividad riesgos de higiene industrial
Actividad riesgos de higiene industrial
 
Actividad riesgos de higiene industrial
Actividad riesgos de higiene industrialActividad riesgos de higiene industrial
Actividad riesgos de higiene industrial
 
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos
 
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptxPresentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
Presentación Seguridad Integral e Industrial.pptx
 
EXPERIENCIA DE ENFERMERIA EN CONSTRUCCION CIVIL - copia.ppt
EXPERIENCIA DE ENFERMERIA EN CONSTRUCCION CIVIL - copia.pptEXPERIENCIA DE ENFERMERIA EN CONSTRUCCION CIVIL - copia.ppt
EXPERIENCIA DE ENFERMERIA EN CONSTRUCCION CIVIL - copia.ppt
 
Actividad #1 .pptx
Actividad #1 .pptxActividad #1 .pptx
Actividad #1 .pptx
 
Semana4 segtrab
Semana4 segtrabSemana4 segtrab
Semana4 segtrab
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
Riesgos laborables
Riesgos laborablesRiesgos laborables
Riesgos laborables
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Presentación Higiene Industrial.
Presentación Higiene Industrial.Presentación Higiene Industrial.
Presentación Higiene Industrial.
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.
 
Presentacion tercer corte
Presentacion tercer cortePresentacion tercer corte
Presentacion tercer corte
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.
 
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria Seguridad, la importancia de los EPP en  la industria
Seguridad, la importancia de los EPP en la industria
 
Cuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laboralesCuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laborales
 
Factores de riesgo en las empresas, salud e higiene
Factores de riesgo en las empresas, salud e higieneFactores de riesgo en las empresas, salud e higiene
Factores de riesgo en las empresas, salud e higiene
 

Último

Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Iperc maquinaria pesada (1)

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ “FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS” EP. INGENIERIA DE SEGURIDAD Y GESTION MINERA Curso: IPERC Docente: Ing. APAZA PORTO HERNAN ROMULO Integrantes: Cassalino Tone Joel Luis Ccamerccoa Sucasaca Mayori Vivian Choque Osorio Fernando Jhonsua Díaz Minaya Jonathan Gerson “VI” SEMESTRE Arequipa-Perú 2021
  • 2. Objetivo general: El objetivo es prevenir las enfermedades profesionales, proteger a los trabajadores de los riesgos a su salud presentes en el ambiente laboral donde se desempeñan, y establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores. Generar estrategias que le proporcionen a la empresa la posibilidad de planear, controlar y ejecutar mecanismos de prevención que conlleven a la disminución y mitigación de los factores de la salud en detrimento de los conductores y operadores de maquinaria pesada en la empresa, mediante el análisis e investigación entre otros, de los registros médicos de los trabajadores lo cual repercutirá directamente en el índice de productividad y bienestar integral del empleado. Objetivo específico: Intervenir de manera propositiva para brindar calidad de vida, confianza y tranquilidad a los trabajadores en lo relacionado con su salud. Disminuir el ausentismo laboral de los empleados Potenciar la salud de los trabajadores para que puedan acceder de forma activa al mercado laboral y desempeñarse cabal y dignamente dentro de la sociedad.  Identificar las percepciones del riesgo físico en relación al ruido en la población en estudio.  Identificar las percepciones del riesgo físico en relación a las vibraciones en la población en estudio.  Identificar las percepciones del riesgo físico en relación a la temperatura y la radiación en la población en estudio.  Identificar las percepciones del riesgo físico en relación a la ventilación e iluminación en la población en estudio. Alcance: El principal objetivo o alcance es evitar el deterioro lento y progresivo de la salud del trabajador motivado por la exposición continua de su persona a situaciones adversas al ambiente de trabajo o a su organización. Promover la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación. Promover cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los trabajadores el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.
  • 3. Definición: Trabajar en el sector de áridos requiere de una prevención y seguridad para los conductores de maquinaria pesada (palas cargadoras, excavadoras -retro y frontales- y bulldozers) tanto para su uso como para el mantenimiento. El objetivo prioritario que se debe cumplir siempre es que el conductor conozca en profundidad la máquina que utiliza para trabajar, que esté familiarizado con su mecánica, tenga a su disposición y en español, el manual de instrucciones y que sea consciente y pueda identificar con rapidez los riesgos a los que se expone en su actividad diaria. Por ejemplo, mantener la limpieza de los espejos retrovisores para realizar las labores con la máxima visibilidad y posible para la propia seguridad y del resto del equipo. La maquinaria pesada más habitual en explotaciones de áridos suelen ser: La pala cargadora. Vehículo de arranque y carga muy versátil de gran movilidad, maniobrabilidad y un radio de giro pequeño. La excavadora hidráulica. Equipo de excavación y carga ampliamente utilizado en la excavación de tierras, arranque de materiales no consolidados, retirada de grandes bloques tras una voladura, carga de material, apertura de zanjas y cimentaciones, etcétera. La pala cargadora y la excavadora hidráulica cuentan con elementos de seguridad de serie, activa y pasiva, con: protección anti caídas sobre la cabina (FOPS); protección antivuelco de la cabina (ROPS); alarma y luces de marcha atrás; luces para trabajar por la noche; barandillas en escaleras; bocina; extintor; asiento anti vibraciones; cinturones de seguridad; retrovisores; freno y dirección de emergencia (en equipos modernos). Equipos sobre neumáticos más ligeros. Se utilizan en trabajos auxiliares. Cuenta con mayor movilidad y capacidad de desplazamiento. Sin embargo, son menos estables, por lo que requieren del refuerzo con estabilizadores, y menos capacidad de adaptación a las condiciones del terreno. Como elementos de serie de seguridad activa y pasiva suelen tener: FOPS, alarma y luces de marcha atrás, luces para trabajos nocturnos, barandillas en escaleras, bocina, extintos, asiento anti vibración, cinturones de seguridad y retrovisores. Bulldozers: Muy versátiles y potentes se adaptan a las irregularidades del terreno y pueden remontar pendientes. Es maquinara para arranque, empuje, apilado del material para carga y transporte, retirada de grandes bloques, empuje y extendido de estériles, desbroce del terreno, etcétera. Cuentan con FOPS, ROPS, alarma y luces de marcha atrás, luces para trabajo nocturno, barandilla en escaleras.
  • 4. Consideraciones generales: La ergonomía y los factores de riesgo en Salud ocupacional deben ser contemplados de forma sistematizada en cada puesto laboral, mediante las revisiones periódicas de los trabajadores que habitual y sistemáticamente usan las computadoras. Los ambientes adecuados y amigables reducen consecuencias negativas en la salud, mediante el cumplimiento de lo regulado en relación con riesgos laborales en salud ocupacional. Los profesionales de enfermería deben educar a los trabajadores de centros laborales, en relación con los cambios de estilo de trabajo en sus puestos laborales, de esta forma se evita la aparición de enfermedades profesionales. Riesgos más habituales a la hora de trabajar con maquinaria pesada: Por orden de importancia, siguiendo la información de empresas del sector, los riesgos que aparecen con más frecuencia en el desempeño del trabajo con este tipo de maquinaria son:  Choques contra objetos móviles.  Atrapamiento por, y entre, equipos u objetos.  Caída de personas que están a distintos niveles.  Caída de personas por un talud.  Atropellos o golpes con vehículos.  Golpes, cortes y erosiones por objetos y herramientas.  Proyección de fragmentos, partículas o líquidos.  Atrapamiento por vuelco o caída de máquinas o vehículos.  Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.  Sobreesfuerzos.  Caída de objetos en manipulación.  Caída de objetos desprendidos.
  • 5.  Caída de personas al mismo nivel.  Choques contra objetos inmóviles.  Pisar objetos.  Contactos eléctricos directos e indirectos.  Explosiones.  Incendios.  Contactos térmicos.  Estrés térmico.  Exposición a temperaturas ambientales extremas.  Polvo, humos y vapores.  Exposición a sustancias nocivas y/o tóxicas.  Exposición a contaminantes químicos.  Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas.  Ruido.  Vibraciones.  Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.  Fatiga física y/o mental. Enfermedades ocupacionales más comunes de los operarios de maquinaria pesada:  BURSITIS: Inflamación aguda o crónica de las bolsas existentes en las articulaciones. Causas: Roces excesivos, Apoyos prolongados, presión continua, traumatismos repetidos. Prevención: Evitar roces, golpes y apoyos Tratamiento: Infiltraciones de antinflamatorios, cirugía.  TENDINITIS: Inflamación del tendón o de la vaina que lo envuelve.
  • 6. Causas: Sobrecarga de trabajo o repetitividad de movimientos con la muñeca o antebrazo. Prevención: No sobrecargar los músculos, reducir los movimientos que impliquen golpes con la muñeca extendida o en flexión. Tratamiento: Reposo e infiltraciones antiinflamatorias.  Silicosis: Enfermedad incurable producida por el depósito y acumulación en los pulmones del polvo de sílice inhalado. Causas: Trabajo con rocas que contienen sílice como granito o filones de cuarzo, en ambiente pulvigeno, influye la predisposición del trabajador. Síntomas: Cansancio, fatiga, dificultad para respirar. En estado avanzado muerte lenta por asfixia. Tratamiento: No tiene. Prevención: Técnica y médica. Técnica: Disminuir el polvo en el aire, usar mascaras Medica: Reconocimientos previos, periódicos y post ocupacionales. Otros riesgos: Enfermedades asociadas que aceleran la evolución de la silicosis hacia forma más graves (tuberculosis).  Envenenamiento por cianuro: No es una enfermedad ocupacional el cianuro es un veneno muy potente de efectos rápidos. Causa: Manejo inadecuado del cianuro  polvo y gases. Síntomas: Ojos enrojecidos, irritación de garganta, palpitaciones, respiración dificultosa, salivación, aturdimiento, náuseas, dolor de cabeza, debilidad en brazos y piernas, mareos, desmayo, convulsiones. Tratamiento: Inhalación: oxigeno, nitrato de amilo más oxígeno. Resucitador de oxígeno y respiración artificial, si hay ingestión, agua con % tío sulfato de sodio y hacer vomitar. Prevención: Uso por personal especializado, manipuleo con guantes y gafa protectores en ambiente aireado.  Estrés laboral:
  • 7. Es la primera causa de ausentismo laboral y disminución de la productividad de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Uno de sus principales síntomas es el dolor de cabeza. El exceso de trabajo o los problemas dentro del centro laboral hacen que el personal sufra de estrés laboral, ansiedad u otros males. El estrés provoca que los trabajadores pierdan, en promedio, entre uno y cuatro días laborales al año.  Fatiga visual: Ojos rojos, ardor y cansancio son los síntomas. Se presenta por la continua lectura de documentos o computadores sin protectores visuales o con bajos niveles de iluminación.  Dolor de espalda (lumbalgia) y fatiga postural: Después de estar sentado en una extensa jornada laboral -además del deficiente diseño ergonómico de las sillas-, es muy probable que una mala posición termine por afectar el estado de la espalda. Si el trabajador es mayor de 45 años, hay riesgo de desarrollar artritis o problemas permanentes en la columna.  Síndrome del túnel carpiano: Causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce pérdida de fuerza en las manos. El uso del computador durante jornadas prolongadas suele provocar molestias en la muñeca y el codo, que a largo plazo pueden derivar en tendinitis.  GASTRITIS: Cuando la falta de organización, tiempo, estrés o problemas ocasionan un desorden en el horario de almuerzo, desayuno o cena surgen enfermedades gastrointestinales como la gastritis. Además, comer apurado o ingerir comida rápida no saludable también tiene consecuencias.  OBESIDAD: Este mal, por su parte, se ha incrementado debido a las largas horas que los trabajadores pasan sentados, la falta de ejercicio y mala alimentación. Equipamiento de seguridad: Para la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), los estándares mínimos de seguridad en un equipo móvil son las siguientes:  Protección (aprobada y certificada) para el habitáculo del operador en caso de vuelco del vehículo, también contra caída de materiales.
  • 8.  Cinturón de seguridad de tres puntos para todos los ocupantes.  Radio de comunicación (bidireccional).  Bocina (claxon) con nivel de ruido superior a los niveles del entorno (ruido de fondo).  Placa con identificación de la capacidad máxima permitida.  Señalización de identificación.  Alarma acústico-luminosa para maniobras de marcha atrás con un nivel de sonido superior a los niveles del entorno (ruido de fondo).  Luz auxiliar para operación nocturna o con neblina.  Retrovisores externos.  Limpiadores de parabrisas.  Sistema automático de detección y supresión de incendios.  Alternativas de abandono del equipo para casos de emergencia.  Cabina climatizada con aire acondicionado (frío/calor).  Asientos regulables con sistemas de amortiguación y atenuación de vibración.  Protección para partes móviles CONCLUSIONES  El análisis de los operarios de maquinaria pesada queda en evidencia la importancia de contar con sillas ergonómicas como herramienta principal en el desarrollo de la labor. Si bien, las adecuaciones de puesto de trabajo muchas veces obvian detalles en términos dimensionales por considerar que su uso se da a un biotipo similar, la realidad indica, que la antropometría es diversa y no son fácilmente adaptables a cualquier trabajador, lo que ocasiona la aparición de patologías asociadas a malos hábitos asociados a posturas sedentes en jornadas prolongadas.  La importancia de la toma de medidas antropométricas para el análisis de puesto de trabajo permite realizar correlaciones entre los rangos de medida establecidos para un puesto tipo y los resultados que arroja la adecuación de puestos sin considerar ningún concepto técnico previo.  El uso de la metodología REBA para la evaluación de posturas y cargas es importante para determinar los efectos sobre el sistema músculo-esquelético, así como las acciones correctivas de acuerdo a la categoría de riesgo que resulta de la interpretación de los datos.  Al revisar los métodos de evaluación no se encontró la inclusión de los movimientos de los pies, lo cual es importante en esta labor, por ejemplo, razón por 68 la cual, la fatiga o problemática causada por este tipo de operaciones no ha sido estudiada, o se considera de poca incidencia, básicamente por considerar la posición sentado y la suavidad de los pedales para su accionar
  • 9. RECOMENDACIONES PARA LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA • Se deben realizar pausas de trabajo frecuentes y adecuadas a fin de evitar la fatiga • Es aconsejable practicar ejercicio físico de forma regular. • Se debe controlar el exceso de peso, y seguir una alimentación rica en verduras, frutas y lácteos. • Se recomienda realizar un estudio ergonómico del puesto de trabajo. • Realizar el ajuste adecuado del asiento en cuanto a altura e inclinación y el volante. • Se recomienda la postura definida por la REGLA DE LOS 90º: – Sentarse con las articulaciones de rodilla, cadera y codos flexionados en 90º. – Brazos y piernas deben esta flexionados cómodamente. Cada cierto tiempo (una hora aproximadamente) conviene cambiar la postura. • Se recomienda realizar cada dos horas realizar una parada, levantarse y caminar unos segundos • Realizar pausas en el trabajo a intervalos regulares de tiempo. •En caso de ser necesario, utilizar las áreas de descanso que pueda haber en ruta • Recibir capacitación acerca del uso y ajuste de las sillas. • En caso de que la silla no se ajuste a la antropometría, el conductor debe reportar la condición solicitando su revisión, ajuste o cambio. • Ubicar la silla en el puesto de trabajo de modo que facilite los alcances visuales y de los miembros superiores. • Liberar de objetos el piso y la zona utilizada para el desplazamiento de la silla. • Nunca utilizar la silla como escalera para acceder a planos altos.
  • 10. BIBLIOGRAFIA: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 62662018000300047 https://seguritoschile.wordpress.com/2016/11/21/riesgos-de-trabajar-con- maquinaria-pesada/ https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/12012/cartilla6%20web.pdf?se quence=1 https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos- laborales/riesgos-relacionados-con-la-seguridad-en-el-trabajo/maquinas/ https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/normativeinstrument/wcms_164658.pdf https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/requisitos-de- seguridad-para-operadores-de-equipos-moviles/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008 https://www.maquinariaspesadas.org/blog/6507-curso-ergonomia-trabajo- aplicacion-causas-lesiones-enfermedades https://www.maquinariaspesadas.org/blog/1822-curso-seguridad-minera- enfermedades-ocupacionales-riesgos https://es.slideshare.net/bushi007/riesgos-ms-comunes-en-las-operaciones-de- maquinarias