SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Jurídicos
Contemporáneo
222k25003 Brenda Berenice Sánchez
Méndez
Alumna
222K25003 Brenda Berenice Sánchez Méndez
Semestre:
2
Docente
Maribel Arena Mandujano
Materia:
Sistema Jurídicos Contemporáneos
UNIVERSIDAD JÚAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDSCIPLINARIA DE LOS RÍOS
1-Enumere tres elementos o caracteres que fundamenten la “utilidad de la comparación” puede seguir las
pautas que marca el profesor Guillermo F. Margadant.
- De acuerdo con Guillermo Margadant la comparación nos permite enfocar las diversas conceptualizaciones
que posee el orden público, debido a que, dependiendo el entorno del que hablemos, el concepto de orden
publico variara, pero mediante la comparación podemos unificar esos conceptos, retomando todos esos aspectos
que son de beneficio para el mismo, permitiendo una adecuación mas que propia de este concepto.
- La “utilidad de la comparación” en este caso nos permite confrontar las diversas variaciones que posee el
derecho, para que esta forma se pueda integrar a los sistemas jurídicos de cada lugar de acuerdo con sus
necesidades.
- La “utilidad de comparación” en estos casos nos permite correlacionar los conceptos que posee cada familia
jurídica, y así poder analizarlo y compararlo con nuestro ordenamiento mexicano.
2.- SEGÚN MAURO CAPPELLETTI ¿CUÁLES SON LAS FASES QUE COMPONEN ELANÁLISIS COMPARATIVO?
o La primera fase consiste en ubicar un punto de partida común
(tertium comparationis), un problema o una necesidad social
real que comparten dos o más países a los cuales se requiere
aplicar el análisis comparativo. El tertium comparationis fue
de objeto de fútiles disquisiciones entre los comparatistas, una
cuestión ya basada en la actualidad.
o Una segunda fase la cual consiste en encontrar las normas,
instituciones, procesos jurídicos con los que los países
examinados han intentado resolver el problema/ necesidad, en
definitiva, buscar soluciones jurídicas del problema.
o La tercera fase pretende encontrar razones que puedan explicar
las analogías, pero, sobre todo, la diferencia en las soluciones
adopta das en respuesta a un mismo problema: razones
históricas, sociológicas, éticas, etcétera.
o La cuarta fase, consiste en la investigación de las grandes
tendencias evolutivas.
o En la quinta fase se tratan de evaluar las soluciones adoptadas,
en cuanto a su eficiencia o ineficiencia, en la resolución del
problema/necesidad de la cual ha arrancado la investigación.
o La sexta y última fase sería una cuestión de predicción de
desarrollos futuros. Diferimos de esta ultima etapa ya que el
comparatista no debe ser “profeta”; la ciencia Jurica es,
precisamente eso, de ciencia, basada en la razón, en la
secuencia lógica de los sucesos que deben de interpretarse,
pero no se trata, de sin lugar a duda, de vaticinios.
20XX título de la presentación 4
3.- Elabora un cuadro comparativo (puede abarcar más de una cuartilla), en el cual se desarrolle el derecho romano en sus tres momentos históricos.
5
Fuentes Formales del Derecho
Monarquía (753-509 a.c) su fuente formal fue la costumbre: mores maiorum consuetudo-la "costumbre de los antepasados"
Republica (509-27 a.c). La ley, los plebiscitos, los edictos de los magistrados.
Imperio o diarquía (27 a.c-565 d.c). Diarquía: senadoconsultos, la jurisprudencia y las constituciones imperiales
5.- Realiza una infografía de la
monarquía, la Republica y el
Imperio lo que consideres más
importante.
20XX título de la presentación 6
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a Actividad 2.pptx

Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis polí...
Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis polí...Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis polí...
Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis polí...
DiegoSanchez525
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
BelkysAcosta1
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
Arturo Arce Entralgo
 
Ensayo-equiponro4
Ensayo-equiponro4Ensayo-equiponro4
Ensayo-equiponro4
Yelitza Patricia Guan Hong
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
Dayrin Rodriguez
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
Adriana Falcón
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Jessica Ferreira
 
Derecho comparado 1
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
María Teresa Toledo Scherzer
 
sociologia-juridica.pdf
sociologia-juridica.pdfsociologia-juridica.pdf
sociologia-juridica.pdf
KarlaRubyVargasGarca1
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Brxanhuerta
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Danielapazlop
 
Metodo comparativo
Metodo comparativoMetodo comparativo
Metodo comparativo
cleu
 
ooo
oooooo
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
Alicia Beatriz Lopez
 
Metodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponMetodología de la Investigacipon
Metodología de la Investigacipon
Victor Hugo
 
Derechocomparado
DerechocomparadoDerechocomparado
Derechocomparado
Juan Alexis Sotelo
 
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHOESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
SofiaCorralesL
 
Cómo leer un fallo(1)
Cómo leer un fallo(1)Cómo leer un fallo(1)
Cómo leer un fallo(1)
Esteban Quito
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
Royser Cordova Huaman
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
Royser Cordova Huaman
 

Similar a Actividad 2.pptx (20)

Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis polí...
Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis polí...Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis polí...
Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis polí...
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
 
Ensayo-equiponro4
Ensayo-equiponro4Ensayo-equiponro4
Ensayo-equiponro4
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
Derecho comparado 1
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
 
sociologia-juridica.pdf
sociologia-juridica.pdfsociologia-juridica.pdf
sociologia-juridica.pdf
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
 
Metodo comparativo
Metodo comparativoMetodo comparativo
Metodo comparativo
 
ooo
oooooo
ooo
 
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
2012 Revisando practicas en la asignatura Etica y Responsabilidad Social
 
Metodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponMetodología de la Investigacipon
Metodología de la Investigacipon
 
Derechocomparado
DerechocomparadoDerechocomparado
Derechocomparado
 
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHOESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
ESQUEMA unidad 3. TEORIA GENERAL DEL DERECHO
 
Cómo leer un fallo(1)
Cómo leer un fallo(1)Cómo leer un fallo(1)
Cómo leer un fallo(1)
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 

Último

PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 

Último (20)

PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 

Actividad 2.pptx

  • 2. Alumna 222K25003 Brenda Berenice Sánchez Méndez Semestre: 2 Docente Maribel Arena Mandujano Materia: Sistema Jurídicos Contemporáneos UNIVERSIDAD JÚAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO “Estudio en la duda. Acción en la fe” DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDSCIPLINARIA DE LOS RÍOS
  • 3. 1-Enumere tres elementos o caracteres que fundamenten la “utilidad de la comparación” puede seguir las pautas que marca el profesor Guillermo F. Margadant. - De acuerdo con Guillermo Margadant la comparación nos permite enfocar las diversas conceptualizaciones que posee el orden público, debido a que, dependiendo el entorno del que hablemos, el concepto de orden publico variara, pero mediante la comparación podemos unificar esos conceptos, retomando todos esos aspectos que son de beneficio para el mismo, permitiendo una adecuación mas que propia de este concepto. - La “utilidad de la comparación” en este caso nos permite confrontar las diversas variaciones que posee el derecho, para que esta forma se pueda integrar a los sistemas jurídicos de cada lugar de acuerdo con sus necesidades. - La “utilidad de comparación” en estos casos nos permite correlacionar los conceptos que posee cada familia jurídica, y así poder analizarlo y compararlo con nuestro ordenamiento mexicano.
  • 4. 2.- SEGÚN MAURO CAPPELLETTI ¿CUÁLES SON LAS FASES QUE COMPONEN ELANÁLISIS COMPARATIVO? o La primera fase consiste en ubicar un punto de partida común (tertium comparationis), un problema o una necesidad social real que comparten dos o más países a los cuales se requiere aplicar el análisis comparativo. El tertium comparationis fue de objeto de fútiles disquisiciones entre los comparatistas, una cuestión ya basada en la actualidad. o Una segunda fase la cual consiste en encontrar las normas, instituciones, procesos jurídicos con los que los países examinados han intentado resolver el problema/ necesidad, en definitiva, buscar soluciones jurídicas del problema. o La tercera fase pretende encontrar razones que puedan explicar las analogías, pero, sobre todo, la diferencia en las soluciones adopta das en respuesta a un mismo problema: razones históricas, sociológicas, éticas, etcétera. o La cuarta fase, consiste en la investigación de las grandes tendencias evolutivas. o En la quinta fase se tratan de evaluar las soluciones adoptadas, en cuanto a su eficiencia o ineficiencia, en la resolución del problema/necesidad de la cual ha arrancado la investigación. o La sexta y última fase sería una cuestión de predicción de desarrollos futuros. Diferimos de esta ultima etapa ya que el comparatista no debe ser “profeta”; la ciencia Jurica es, precisamente eso, de ciencia, basada en la razón, en la secuencia lógica de los sucesos que deben de interpretarse, pero no se trata, de sin lugar a duda, de vaticinios. 20XX título de la presentación 4
  • 5. 3.- Elabora un cuadro comparativo (puede abarcar más de una cuartilla), en el cual se desarrolle el derecho romano en sus tres momentos históricos. 5 Fuentes Formales del Derecho Monarquía (753-509 a.c) su fuente formal fue la costumbre: mores maiorum consuetudo-la "costumbre de los antepasados" Republica (509-27 a.c). La ley, los plebiscitos, los edictos de los magistrados. Imperio o diarquía (27 a.c-565 d.c). Diarquía: senadoconsultos, la jurisprudencia y las constituciones imperiales
  • 6. 5.- Realiza una infografía de la monarquía, la Republica y el Imperio lo que consideres más importante. 20XX título de la presentación 6
  • 7. Gracias por su atención