SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - USMP
ALUMNO: Rojas Sánchez Segundo Diego
MÓDULO I – TAREA N°01
"Reconocer etapas y características de un proceso de análisis político
empírico"
08 de Abril de 2023
La construcción del conocimiento científico en la ciencia política – y de manera
global en las ciencias sociales – representa una posibilidad muy compleja pero
también efectiva y verdaderamente útil. En la actualidad, los debates
metodológicos deben ser puestos al día de manera explícita como un requisito de
calidad pero al mismo tiempo, como parte de una ética transparente para mostrar
de qué manera se diseñaron las investigaciones, cuál fue la consistencia de
diferentes marcos de análisis, la plausibilidad de las hipótesis puestas a prueba y,
sobre todo, el carácter incierto de las conclusiones con el objetivo de abrir el
horizonte para la posterior profundización del conocimiento, o en otros casos, para
la falsificación de teorías que hagan posible la llegada de explicaciones alternativas
y nuevas visiones sobre el mundo de la política y las múltiples dimensiones de “lo
político”.
La metodología, como aquel procedimiento por el cual se logra el conocimiento
científico, siempre genera obstáculos en torno a:
a) ¿Cómo es que se conoce?
b) ¿Cuál es el efecto de dicho conocimiento?
c) ¿La ciencia política hace alguna diferencia para cambiar el mundo en que
vivimos, o es suficiente con la contemplación teórico metodológica que promete
llegar a la esencia de las cosas y a una objetividad siempre esquiva?.
( file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/scribd.vpdfs.com_metodologia-para-el-analisis-politico.pdf)
ESQUEMAS PARA EL ANÁLISIS DE COYUNTURA POLÍTICA
¿Cuáles son los factores que debemos considerar al analizar una determinada
coyuntura?
¿Cómo guiarnos metodológica e intelectivamente al interior de una masa
aparente e informe de acontecimientos, cómo distinguir los hechos principales
de los fenómenos secundarios o de menor relevancia?.
Al análisis de coyuntura adopta los siguientes criterios o reglas
metodológicas para examinar un determinado fenómeno o proceso:
a) considerar cada hecho como un suceso siempre interrelacionado con
otros fenómenos anteriores y contemporáneos;
b) leer el conjunto antes de interpretar un detalle, es decir, considerar
siempre la secuencia de los hechos, en su continuidad temporal y su diversidad
MAESTRÍA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - USMP
ALUMNO: Rojas Sánchez Segundo Diego
espacial, antes de pretender establecer una tendencia del conjunto de los
sucesos;
c) distinguir los hechos de las palabras, es decir, guiarse preferentemente
por una lectura de los hechos tal cual han sucedido o están sucediendo, y no
según las declaraciones o la retórica de los actores involucrados;
d) leer los intereses en juego, de acuerdo a los hechos, a las conductas
reales de los actores y no de sus declaraciones o gesticulaciones públicas;
e) incorporar la lógica acción-reacción, es decir, asumir siempre que a una
acción o gesticulación de un actor determinado, se sucederá una reacción del
actor contrincante.
La estructura general de la coyuntura
Este sería el esquema básico de la coyuntura. Primero establecemos la
línea o trayectoria general de los hechos y determinamos en qué fase se
encuentra. En segundo lugar, establecemos la jerarquía de los actores
involucrados:
a) actores principales o decisivos;
b) actores secundarios;
c) actores que empujan hacia el conflicto;
d) actores que intentan negociar; y
e) actores que pretenden generar un escenario de mediación.
En tercer lugar, describimos las acciones y gesticulaciones de los actores
y su impacto sobre las decisiones y conductas de sus actores contrincantes.
Y en cuarto lugar, comparo las declaraciones de los actores con sus
conductas concretas y reales, de manera de establecer sus verdaderas
intenciones.( file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/scribd.vpdfs.com_esquemas-para-el-analisis-politico-
taller-de-analisis-politico.pdf)
Fases de la metodología
1. Búsqueda de inferencias causales y Diseño de la investigación en ciencia
política. La ciencia política ha generado una buena tradición de aportes
metodológicos aunque sin superar todavía la polarización entre la investigación
cualitativa y cuantitativa. Empero, lo que es fundamental comprender es cómo el
diseño eficaz de la investigación debe representar en gran medida la posibilidad
de llegar a la obtención de un “modelo de inferencias causales” para sistematizar
y comprender los fenómenos estudiados. Entre los principales componentes del
modelo de inferencias, es importante destacar:
a) Primero, pertinencia y proyección inquisitiva por medio del primer paso
fundamental que es la formulación de un problema de investigación; por lo
general, éste se expresa en una pregunta que requiere ser contestada. El
problema de investigación delimita de manera primordial el objeto de estudio,
MAESTRÍA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - USMP
ALUMNO: Rojas Sánchez Segundo Diego
brindando una aproximación racional al modelo de inferencia causal que se
sustenta en una teoría que el investigador juzga importante ponerla a prueba, o
que es eficaz gracias a su poder explicativo. Eso equivale al uso hábil y preciso
de los enfoques teóricos que servirán, tanto para la formulación de hipótesis
explicativas, como para el desarrollo de un pensamiento crítico capaz de ampliar
y mejorar la fuerza interpretativa contenida en algunos conceptos.
b) Segundo, la comparación, que es una estrategia para encontrar varianza en
la variable dependiente; es decir, variación en aquello que se quiere explicar. En
la comparación pueden utilizarse técnicas estadísticas para realizar
correlaciones, razón por la cual es fundamental tener un número grande de
observaciones que durante el análisis de covariación permite explicar de mejor
manera el comportamiento de la variable dependiente.
En este caso, la consistencia de la comparación y el gran número de
observaciones dependen del control estadístico y la representatividad de la
muestra que pudo haberse calculado dentro del universo de estudio. La muestra
demanda tener precisión y es ahí donde se realiza el análisis de las múltiples
observaciones.
c) Tercero, el ordenamiento lógico e identificación clara de las variables
independientes (factores que explican las causas) para garantizar objetividad
sin sesgos, utilizando la recolección de casos estudiados junto a otros casos de
control.
d) Cuarto, la posibilidad de hacer generalizaciones. Lo cual requiere un
reencuentro con la teoría, en la medida en que se verificarán o desaprobarán
las hipótesis, enriqueciéndose así el caudal teórico y universalista de la ciencia
política. En este caso, la explicación con ayuda de la teoría permite establecer
claramente qué causas específicas produjeron un determinado fenómeno,
identificando además el fenómeno general, del cual la causa específica es un
ejemplo (relación entre leyes teóricas y realidad empírica). Por lo tanto, la buena
teoría debe tener un sólido alcance explicativo, ser concisa (parsimoniosa) e
inclusive intentar prever comportamientos futuros.
El método comparativo se concentra, por lo general, en una gran cantidad de
casos o también está acotado por un número específico y más pequeño. Lo
fundamental es rastrear los mecanismos durante el proceso analítico de
investigación, el flujo de ciertos procesos y la ausencia o presencia de
determinados factores que otorgan al método comparado en la ciencia política
una gran capacidad abarcadora. Detrás de este enfoque epistemológico está
presente la idea de totalidad y generalización teórica; sin embargo, ¿realmente
se puede conocer la totalidad social, política, económica y cultural?
( file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/scribd.vpdfs.com_metodologia-para-el-analisis-politico.pdf)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
Judith Ramirez Salas
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estadoreveaviles
 
La administración en méxico
La administración en méxicoLa administración en méxico
La administración en méxicochilo10
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosJESUS MARCANO
 
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nuevaTeoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nuevaLeonardosabogalmurcia
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
yukimuto1
 
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacionalAparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacionalivandread
 
Fundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaFundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologia
Evert Uzcategui
 
Estructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de MéxicoEstructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de México
Renny GM
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Thair Farhat Narvaez
 
Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano
ISRAEL CRUZ
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Juan Pablo Martinez N
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
DavidRivas131
 
ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION.
ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION.ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION.
ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION.3221085016
 
Actividad 8 estructura organizacional en grupo no.4 procesos administrativos
Actividad 8 estructura organizacional en grupo no.4 procesos administrativosActividad 8 estructura organizacional en grupo no.4 procesos administrativos
Actividad 8 estructura organizacional en grupo no.4 procesos administrativos
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 

La actualidad más candente (20)

El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
 
LOS GRUPOS DE PRESIÓN Y EL ESTADO
LOS GRUPOS DE PRESIÓN Y EL ESTADO LOS GRUPOS DE PRESIÓN Y EL ESTADO
LOS GRUPOS DE PRESIÓN Y EL ESTADO
 
La administración en méxico
La administración en méxicoLa administración en méxico
La administración en méxico
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
 
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nuevaTeoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
 
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacionalAparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
Aparición de el ejercito zapatista de liberación nacional
 
Karl Marx (Ideas)
Karl Marx (Ideas)Karl Marx (Ideas)
Karl Marx (Ideas)
 
Fundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologiaFundadores de la sociologia
Fundadores de la sociologia
 
Presentación coacción y sanción
Presentación coacción y sanciónPresentación coacción y sanción
Presentación coacción y sanción
 
Estructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de MéxicoEstructura socieconomica de México
Estructura socieconomica de México
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
 
Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano
 
San alfonso
San alfonsoSan alfonso
San alfonso
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION.
ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION.ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION.
ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION.
 
Actividad 8 estructura organizacional en grupo no.4 procesos administrativos
Actividad 8 estructura organizacional en grupo no.4 procesos administrativosActividad 8 estructura organizacional en grupo no.4 procesos administrativos
Actividad 8 estructura organizacional en grupo no.4 procesos administrativos
 

Similar a Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis político empírico.docx

El análisis de políticas como trabajo artesanal
El análisis de políticas como trabajo artesanalEl análisis de políticas como trabajo artesanal
El análisis de políticas como trabajo artesanal
sealtiel1
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
fabiroesch
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónfabiroesch
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
fabiroesch
 
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióNPreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
Tito Zurita
 
La metodología cuantitativa
La metodología cuantitativaLa metodología cuantitativa
La metodología cuantitativaNUBIAELENA64
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
LizethPamelaHurtadoC
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
Ruba Kiwan
 
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdfPara un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
AlejandraCruz189
 
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docxTest sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
ItzelSanchez72
 
Evaluación de metodología ii 10%
Evaluación de metodología ii 10%Evaluación de metodología ii 10%
Evaluación de metodología ii 10%
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacionmeza_meza
 
practica de las TICS
practica de las TICSpractica de las TICS
practica de las TICS
valeria9626
 
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
LucianaDelgado10
 

Similar a Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis político empírico.docx (20)

El análisis de políticas como trabajo artesanal
El análisis de políticas como trabajo artesanalEl análisis de políticas como trabajo artesanal
El análisis de políticas como trabajo artesanal
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
X3w424
X3w424X3w424
X3w424
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióNPreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
 
La metodología cuantitativa
La metodología cuantitativaLa metodología cuantitativa
La metodología cuantitativa
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
 
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdfPara un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
 
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docxTest sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
 
Esquema de proyecto
Esquema de proyectoEsquema de proyecto
Esquema de proyecto
 
Evaluación de metodología ii 10%
Evaluación de metodología ii 10%Evaluación de metodología ii 10%
Evaluación de metodología ii 10%
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
practica de las TICS
practica de las TICSpractica de las TICS
practica de las TICS
 
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
2do parcial taller de metodología de la investigación.docx
 

Más de DiegoSanchez525

M1 - E1.pdf
M1 - E1.pdfM1 - E1.pdf
M1 - E1.pdf
DiegoSanchez525
 
M1 LC1.pdf
M1 LC1.pdfM1 LC1.pdf
M1 LC1.pdf
DiegoSanchez525
 
M1 LC2.pdf
M1 LC2.pdfM1 LC2.pdf
M1 LC2.pdf
DiegoSanchez525
 
LO7 Sí de acuerdo COMO NEGOCIAR SIN CEDER.pdf
LO7 Sí de acuerdo COMO NEGOCIAR SIN CEDER.pdfLO7 Sí de acuerdo COMO NEGOCIAR SIN CEDER.pdf
LO7 Sí de acuerdo COMO NEGOCIAR SIN CEDER.pdf
DiegoSanchez525
 
Modulo I NEGOCIACION DR.pdf
Modulo I NEGOCIACION DR.pdfModulo I NEGOCIACION DR.pdf
Modulo I NEGOCIACION DR.pdf
DiegoSanchez525
 
LO6 MIRABAL TECNICAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS.pdf
LO6 MIRABAL TECNICAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS.pdfLO6 MIRABAL TECNICAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS.pdf
LO6 MIRABAL TECNICAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS.pdf
DiegoSanchez525
 
LO4 VILLA ABELLA PROPUESTA DE PIRAMIDE.pdf
LO4 VILLA ABELLA PROPUESTA DE PIRAMIDE.pdfLO4 VILLA ABELLA PROPUESTA DE PIRAMIDE.pdf
LO4 VILLA ABELLA PROPUESTA DE PIRAMIDE.pdf
DiegoSanchez525
 
Modulo I NEGOCIACION DR.pdf
Modulo I NEGOCIACION DR.pdfModulo I NEGOCIACION DR.pdf
Modulo I NEGOCIACION DR.pdf
DiegoSanchez525
 
Tarea N°1 “La Negociación”.docx
Tarea N°1 “La Negociación”.docxTarea N°1 “La Negociación”.docx
Tarea N°1 “La Negociación”.docx
DiegoSanchez525
 
Tarea N° 1 “La viabilidad de construir una Cultura de Paz en el Perú”.docx
Tarea N° 1 “La viabilidad de construir una Cultura de Paz en el Perú”.docxTarea N° 1 “La viabilidad de construir una Cultura de Paz en el Perú”.docx
Tarea N° 1 “La viabilidad de construir una Cultura de Paz en el Perú”.docx
DiegoSanchez525
 
Tarea N° 04 -DIEROS.docx
Tarea N° 04 -DIEROS.docxTarea N° 04 -DIEROS.docx
Tarea N° 04 -DIEROS.docx
DiegoSanchez525
 
Tarea N° 03.docx
Tarea N° 03.docxTarea N° 03.docx
Tarea N° 03.docx
DiegoSanchez525
 
Tarea 1. Caso Pedro y Marí.pptx
Tarea 1. Caso Pedro y Marí.pptxTarea 1. Caso Pedro y Marí.pptx
Tarea 1. Caso Pedro y Marí.pptx
DiegoSanchez525
 
MEDIDAS CAUTELARES.docx
MEDIDAS CAUTELARES.docxMEDIDAS CAUTELARES.docx
MEDIDAS CAUTELARES.docx
DiegoSanchez525
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERAAUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
DiegoSanchez525
 
Manual auditoria de cumplimiento
Manual auditoria de cumplimientoManual auditoria de cumplimiento
Manual auditoria de cumplimiento
DiegoSanchez525
 

Más de DiegoSanchez525 (16)

M1 - E1.pdf
M1 - E1.pdfM1 - E1.pdf
M1 - E1.pdf
 
M1 LC1.pdf
M1 LC1.pdfM1 LC1.pdf
M1 LC1.pdf
 
M1 LC2.pdf
M1 LC2.pdfM1 LC2.pdf
M1 LC2.pdf
 
LO7 Sí de acuerdo COMO NEGOCIAR SIN CEDER.pdf
LO7 Sí de acuerdo COMO NEGOCIAR SIN CEDER.pdfLO7 Sí de acuerdo COMO NEGOCIAR SIN CEDER.pdf
LO7 Sí de acuerdo COMO NEGOCIAR SIN CEDER.pdf
 
Modulo I NEGOCIACION DR.pdf
Modulo I NEGOCIACION DR.pdfModulo I NEGOCIACION DR.pdf
Modulo I NEGOCIACION DR.pdf
 
LO6 MIRABAL TECNICAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS.pdf
LO6 MIRABAL TECNICAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS.pdfLO6 MIRABAL TECNICAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS.pdf
LO6 MIRABAL TECNICAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS.pdf
 
LO4 VILLA ABELLA PROPUESTA DE PIRAMIDE.pdf
LO4 VILLA ABELLA PROPUESTA DE PIRAMIDE.pdfLO4 VILLA ABELLA PROPUESTA DE PIRAMIDE.pdf
LO4 VILLA ABELLA PROPUESTA DE PIRAMIDE.pdf
 
Modulo I NEGOCIACION DR.pdf
Modulo I NEGOCIACION DR.pdfModulo I NEGOCIACION DR.pdf
Modulo I NEGOCIACION DR.pdf
 
Tarea N°1 “La Negociación”.docx
Tarea N°1 “La Negociación”.docxTarea N°1 “La Negociación”.docx
Tarea N°1 “La Negociación”.docx
 
Tarea N° 1 “La viabilidad de construir una Cultura de Paz en el Perú”.docx
Tarea N° 1 “La viabilidad de construir una Cultura de Paz en el Perú”.docxTarea N° 1 “La viabilidad de construir una Cultura de Paz en el Perú”.docx
Tarea N° 1 “La viabilidad de construir una Cultura de Paz en el Perú”.docx
 
Tarea N° 04 -DIEROS.docx
Tarea N° 04 -DIEROS.docxTarea N° 04 -DIEROS.docx
Tarea N° 04 -DIEROS.docx
 
Tarea N° 03.docx
Tarea N° 03.docxTarea N° 03.docx
Tarea N° 03.docx
 
Tarea 1. Caso Pedro y Marí.pptx
Tarea 1. Caso Pedro y Marí.pptxTarea 1. Caso Pedro y Marí.pptx
Tarea 1. Caso Pedro y Marí.pptx
 
MEDIDAS CAUTELARES.docx
MEDIDAS CAUTELARES.docxMEDIDAS CAUTELARES.docx
MEDIDAS CAUTELARES.docx
 
AUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERAAUDITORIA FINANCIERA
AUDITORIA FINANCIERA
 
Manual auditoria de cumplimiento
Manual auditoria de cumplimientoManual auditoria de cumplimiento
Manual auditoria de cumplimiento
 

Último

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 

Último (20)

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 

Tarea N° 01 Reconocer etapas y características de un proceso de análisis político empírico.docx

  • 1. MAESTRÍA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - USMP ALUMNO: Rojas Sánchez Segundo Diego MÓDULO I – TAREA N°01 "Reconocer etapas y características de un proceso de análisis político empírico" 08 de Abril de 2023 La construcción del conocimiento científico en la ciencia política – y de manera global en las ciencias sociales – representa una posibilidad muy compleja pero también efectiva y verdaderamente útil. En la actualidad, los debates metodológicos deben ser puestos al día de manera explícita como un requisito de calidad pero al mismo tiempo, como parte de una ética transparente para mostrar de qué manera se diseñaron las investigaciones, cuál fue la consistencia de diferentes marcos de análisis, la plausibilidad de las hipótesis puestas a prueba y, sobre todo, el carácter incierto de las conclusiones con el objetivo de abrir el horizonte para la posterior profundización del conocimiento, o en otros casos, para la falsificación de teorías que hagan posible la llegada de explicaciones alternativas y nuevas visiones sobre el mundo de la política y las múltiples dimensiones de “lo político”. La metodología, como aquel procedimiento por el cual se logra el conocimiento científico, siempre genera obstáculos en torno a: a) ¿Cómo es que se conoce? b) ¿Cuál es el efecto de dicho conocimiento? c) ¿La ciencia política hace alguna diferencia para cambiar el mundo en que vivimos, o es suficiente con la contemplación teórico metodológica que promete llegar a la esencia de las cosas y a una objetividad siempre esquiva?. ( file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/scribd.vpdfs.com_metodologia-para-el-analisis-politico.pdf) ESQUEMAS PARA EL ANÁLISIS DE COYUNTURA POLÍTICA ¿Cuáles son los factores que debemos considerar al analizar una determinada coyuntura? ¿Cómo guiarnos metodológica e intelectivamente al interior de una masa aparente e informe de acontecimientos, cómo distinguir los hechos principales de los fenómenos secundarios o de menor relevancia?. Al análisis de coyuntura adopta los siguientes criterios o reglas metodológicas para examinar un determinado fenómeno o proceso: a) considerar cada hecho como un suceso siempre interrelacionado con otros fenómenos anteriores y contemporáneos; b) leer el conjunto antes de interpretar un detalle, es decir, considerar siempre la secuencia de los hechos, en su continuidad temporal y su diversidad
  • 2. MAESTRÍA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - USMP ALUMNO: Rojas Sánchez Segundo Diego espacial, antes de pretender establecer una tendencia del conjunto de los sucesos; c) distinguir los hechos de las palabras, es decir, guiarse preferentemente por una lectura de los hechos tal cual han sucedido o están sucediendo, y no según las declaraciones o la retórica de los actores involucrados; d) leer los intereses en juego, de acuerdo a los hechos, a las conductas reales de los actores y no de sus declaraciones o gesticulaciones públicas; e) incorporar la lógica acción-reacción, es decir, asumir siempre que a una acción o gesticulación de un actor determinado, se sucederá una reacción del actor contrincante. La estructura general de la coyuntura Este sería el esquema básico de la coyuntura. Primero establecemos la línea o trayectoria general de los hechos y determinamos en qué fase se encuentra. En segundo lugar, establecemos la jerarquía de los actores involucrados: a) actores principales o decisivos; b) actores secundarios; c) actores que empujan hacia el conflicto; d) actores que intentan negociar; y e) actores que pretenden generar un escenario de mediación. En tercer lugar, describimos las acciones y gesticulaciones de los actores y su impacto sobre las decisiones y conductas de sus actores contrincantes. Y en cuarto lugar, comparo las declaraciones de los actores con sus conductas concretas y reales, de manera de establecer sus verdaderas intenciones.( file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/scribd.vpdfs.com_esquemas-para-el-analisis-politico- taller-de-analisis-politico.pdf) Fases de la metodología 1. Búsqueda de inferencias causales y Diseño de la investigación en ciencia política. La ciencia política ha generado una buena tradición de aportes metodológicos aunque sin superar todavía la polarización entre la investigación cualitativa y cuantitativa. Empero, lo que es fundamental comprender es cómo el diseño eficaz de la investigación debe representar en gran medida la posibilidad de llegar a la obtención de un “modelo de inferencias causales” para sistematizar y comprender los fenómenos estudiados. Entre los principales componentes del modelo de inferencias, es importante destacar: a) Primero, pertinencia y proyección inquisitiva por medio del primer paso fundamental que es la formulación de un problema de investigación; por lo general, éste se expresa en una pregunta que requiere ser contestada. El problema de investigación delimita de manera primordial el objeto de estudio,
  • 3. MAESTRÍA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - USMP ALUMNO: Rojas Sánchez Segundo Diego brindando una aproximación racional al modelo de inferencia causal que se sustenta en una teoría que el investigador juzga importante ponerla a prueba, o que es eficaz gracias a su poder explicativo. Eso equivale al uso hábil y preciso de los enfoques teóricos que servirán, tanto para la formulación de hipótesis explicativas, como para el desarrollo de un pensamiento crítico capaz de ampliar y mejorar la fuerza interpretativa contenida en algunos conceptos. b) Segundo, la comparación, que es una estrategia para encontrar varianza en la variable dependiente; es decir, variación en aquello que se quiere explicar. En la comparación pueden utilizarse técnicas estadísticas para realizar correlaciones, razón por la cual es fundamental tener un número grande de observaciones que durante el análisis de covariación permite explicar de mejor manera el comportamiento de la variable dependiente. En este caso, la consistencia de la comparación y el gran número de observaciones dependen del control estadístico y la representatividad de la muestra que pudo haberse calculado dentro del universo de estudio. La muestra demanda tener precisión y es ahí donde se realiza el análisis de las múltiples observaciones. c) Tercero, el ordenamiento lógico e identificación clara de las variables independientes (factores que explican las causas) para garantizar objetividad sin sesgos, utilizando la recolección de casos estudiados junto a otros casos de control. d) Cuarto, la posibilidad de hacer generalizaciones. Lo cual requiere un reencuentro con la teoría, en la medida en que se verificarán o desaprobarán las hipótesis, enriqueciéndose así el caudal teórico y universalista de la ciencia política. En este caso, la explicación con ayuda de la teoría permite establecer claramente qué causas específicas produjeron un determinado fenómeno, identificando además el fenómeno general, del cual la causa específica es un ejemplo (relación entre leyes teóricas y realidad empírica). Por lo tanto, la buena teoría debe tener un sólido alcance explicativo, ser concisa (parsimoniosa) e inclusive intentar prever comportamientos futuros. El método comparativo se concentra, por lo general, en una gran cantidad de casos o también está acotado por un número específico y más pequeño. Lo fundamental es rastrear los mecanismos durante el proceso analítico de investigación, el flujo de ciertos procesos y la ausencia o presencia de determinados factores que otorgan al método comparado en la ciencia política una gran capacidad abarcadora. Detrás de este enfoque epistemológico está presente la idea de totalidad y generalización teórica; sin embargo, ¿realmente se puede conocer la totalidad social, política, económica y cultural? ( file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/scribd.vpdfs.com_metodologia-para-el-analisis-politico.pdf)