SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.free-powerpoint-templates-design.com
Seminario de
Proyecto de Grado
Unidad II. Marco Teórico
Profesora: Gina Colónico
Ingeniero civil
Magister Scientiarum en Calidad
Contenido
Antecedentes de la investigación
01
Bases teóricas
02
Definición de términos básicos
03
Bases legales
04
Formulación de hipótesis
05
Las variables
06
Marco
Teórico
El cometido que cumple el marco teórico es, pues, situar a nuestro
problema dentro de un conjunto de conocimientos –en lo posible sólidos y
confiables- que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una
conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.
En el proceso de la investigación, el marco teórico representa el contexto o marco
conceptual en el cual se encaja o se le da sentido al problema planteado.
Esta parte de la investigación es de gran importancia por cuanto permite
ubicar, dentro de un contexto de ideas y planteamientos, el estudio que se
aspira realizar. El marco teórico debe destacar la estrecha relación existente
entre la teoría, la práctica, el proceso de investigación y el entorno.
Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos
para el correcto encuadre del estudio.
Seis funciones principales del marco teórico
Ayuda a prevenir errores que se han
cometido en otros estudios.
1 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el
estudio
6
Amplía el horizonte del estudio y guía al
investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del
planteamiento original.
5
Conduce al establecimiento de hipótesis o
afirmaciones que más tarde habrán de someterse
a prueba en la realidad.
4
Provee de un marco de referencia para
interpretar los resultados del estudio.
2
Inspira nuevas líneas de y áreas de
investigación.
3
Científicos
turcos
investigan
fortalecer
los
cimientos
de
edificios
mediante
bacterias.
01 Antecedentes de la investigación
Son los diferentes trabajos realizados por otros estudiosos
sobre el mismo problema. El título de estos trabajos debe estar
relacionado con las variables del Proyecto de investigación
propuesto.
Al acudir a los antecedentes, es posible darse cuenta de cómo
ha sido tratado un problema específico de investigación: qué
tipos de estudios se han efectuado, con qué sujetos, cómo han
sido recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo,
qué diseños se han utilizado.
Estos antecedentes pueden ser tanto nacionales como
internacionales.
Estos trabajos respaldados por centros de investigación, universidades, revistas y demás organizaciones e instituciones de reconocida
trayectoria científica, constituirán los antecedentes del problema en estudio, lo que será el soporte que permitirá estar bien informado y
evitará disgustos en el futuro, al averiguar que ya el tema propuesto ha sido investigado y no perder esfuerzos, tiempo y dinero, por no
haber hecho la revisión de los antecedentes, donde otros autores presentaron postulados referentes al problema que se investiga.
01 Antecedentes de la investigación
De cada trabajo de investigación que se referencia, se debe indicar: autor, año, título, objetivo
general, metodología, síntesis de las conclusiones y su relación con la investigación propuesta.
“Las teorías no solo
consisten en esquemas o
tipologías conceptuales, sino
que contienen proposiciones
semejantes a leyes que
interrelacionan dos o más
conceptos o variables al
mismo tiempo. Más aún,
estas proposiciones deben
estar relacionadas entre sí.”
“Una teoría es un conjunto
de proposiciones
interrelacionadas
lógicamente en la forma de
afirmaciones (aserciones)
empíricas acerca de las
propiedades de clases
infinitas de eventos o cosas”
“Una teoría es un conjunto
de proposiciones
relacionadas
sistemáticamente que
especifican relaciones
causales entre variables”.
“Una teoría es un conjunto
de constructos (conceptos),
definiciones y proposiciones
relacionadas entre sí, que
representan un punto de
vista sistemático de
fenómenos especificando
relaciones entre variables,
con el objeto de explicar y
predecir fenómenos”.
02 Bases teóricas
Kerlinger, F. N.
(1975, p. 9)
Black J. A. y Champion D. J
(1976, p. 56)
Gibbs, J.
(1972, p. 5)
Blalock, H. M.
(1980, p. 12)
Definición científica de TEORÍA
02 Bases teóricas
La función más importante es explicar: decir por qué, cómo y
cuándo ocurre un fenómeno.
1
Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o
realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y
no se encuentra organizado.
2
Predecir, es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va
a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.
3
Una teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno al
cual se refiere, además de que organiza el conocimiento y orienta
la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno.
4
Función e importancia de la teoría
Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de
investigación que nos ocupa, sin divagar en otros temas ajenos al estudio.
Un buen marco teórico no es aquel que tiene muchas páginas, sino el que
trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el
problema, y vincula lógica y coherentemente los conceptos y
proposiciones existentes en estudios anteriores.
“
Hernández, Fernández y Baptista
(1998, p. 50)
03 Definición de términos básicos
De incluir términos no definidos, por
tener una característica particular, el
investigador debe dar su propia
definición.
6
Consiste en definir los términos de
palabras simples o compuestas en su
lenguaje más técnico-científico que
permita entender cabalmente la
investigación.
1
Con estas definiciones, el lector podrá
comprender más fácilmente el problema en
estudio, aunque sea especialista en otra
ciencia o disciplina.
5
Se deben utilizar términos definidos en
glosarios, por organizaciones
internacionales e instituciones
reconocidas y señalar la fuente de
donde se tomó el concepto.
2
En este apartado, se precisa el significado
de algunos términos que el investigador
considere claves y que ameriten ser
aclarados para una mejor comprensión de
los planteamientos presentados.
4
No se trata de cualquier término, sino
de los que aparecen en el estudio y
son claves para su entendimiento o
que puedan tener otro significado en
un contexto diferente al tema abordado.
3
Llamado también por otros investigadores “Marco Conceptual”
04 Bases Legales
Según Villafranca (2002, p. 25) “Las bases
legales no son más que se leyes que sustentan
de forma legal el desarrollo del proyecto.”
Desde la Carta Magna, las leyes orgánicas,
las resoluciones, decretos, entre otros.
04 Bases legales
Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es
usado para representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y
está dividida en tres niveles.
En el nivel superior se encuentra la constitución, como la suprema
norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de validez de
todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma; en este
nivel también se encuentran las leyes especiales y orgánicas.
En el segundo nivel están las leyes ordinarias y decretos de ley,
para luego seguir con el nivel sub-legal en donde encontramos los
reglamentos, las ordenanzas y resoluciones, y al final de la pirámide
tenemos las sentencias.
A medida que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va
haciendo más ancha, lo que quiere decir que hay un mayor número
de normas jurídicas.
Pirámide de Kelsen
Para los proyectos de ingeniería existen además, una serie de códigos y normas específicas que son
de cumplimiento obligatorio, las cuales deben ser reseñadas en esta sección del trabajo de
investigación.
Existen normas de ingeniería tanto nacionales como internacionales. Se deben
referenciar primero las normas y códigos nacionales y después las
internacionales.
Cualquiera sea la disciplina del problema en estudio: vialidad, estructuras, obras hidráulicas,
deben referenciarse las normas (nacionales e internacionales) que aplican para el trabajo de
investigación.
Si el trabajo trata sobre algún material de construcción, también
deben referenciarse las normas correspondientes.
04 Bases legales
05 Formulación de hipótesis
Es una proposición que expresa la solución posible, racional y
demostrable de un problema. Señala una respuesta anticipada
a la solución de un problema de investigación.
(Palella y Martins, 2010, p. 64)
“
La hipótesis es una afirmación,
aún no verificada, que
relaciona dos o más variables
de una manera explícita.
(Sabino, 2002, p. 58)
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 74)
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas e
involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son sólo
proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación
de la realidad. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 75)
Ramírez (2015), señala que, una hipótesis no necesariamente
tiene que ser verdadera; sin embargo, no se debe caer en el error
de formular hipótesis a la ligera sin haber revisado cuidadosamente
la literatura, ya que se pueden cometer errores tales como
hipotetizar algo sumamente comprobado o hipotetizar algo que ha
sido contundentemente rechazado.
Características que debe tener una hipótesis
(Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 77)
Las hipótesis deben
referirse a una
situación social real.
1
Los términos
(variables) de la
hipótesis deben ser
comprensibles,
precisos y lo más
concretos posible.
2
La relación entre
variables propuesta
por una hipótesis debe
ser clara y verosímil
(lógica)
3
Los términos
(variables) de la
hipótesis y la relación
planteada entre ellos,
deben ser observables
y medibles, o sea,
tener referentes en la
realidad.
4
Las hipótesis deben
estar relacionadas con
técnicas disponibles
para probarlas.
5
Tipos de hipótesis
Existen diferentes formas de clasificar
las hipótesis, sin embargo, tomaremos
como referencia, la clasificación dada
por los autores Palella y Martins (2010, p.
65).
Según estos autores, las hipótesis se
pueden clasificar en:
 Hipótesis descriptivas
 Hipótesis correlacionales
 Hipótesis causales
 Hipótesis nulas
 Hipótesis alternativas
 Hipótesis estadísticas
Hipótesis
Descriptivas
Manifiestan las
variables que se
van a observar en
un contexto
Hipótesis
Correlacionales
Especifican la
relación entre dos
o más variables
C
N E
A
Hipótesis Causales
Establecen relaciones de causa y efecto, afirman las relaciones entre
dos o más variables y cómo se producen estas relaciones.
Hipótesis Nulas
Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación.
Hipótesis Alternativas
Son posibilidades alternas a las hipótesis de investigación y
nulas. Ofrece una descripción o explicación distinta a la que
proporcionan estás últimas.
Hipótesis Estadísticas
Constituyen la transformación de las hipótesis de investigación, nulas,
alternativas, en símbolos estadísticos. Se formulan solo cuando los datos a
recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.
Tipos de hipótesis
06 Las variables
06 Las variables
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible
de medirse. (Fernández, Hernández y Baptista, 1998)
Una variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible
de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición, manipulación o control en
una investigación. (Arias, 2006)
Según Álvarez (2008) un sistema de variables consiste: “en una serie de
características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida.”
Operacionalizar una característica o atributo no es más que hacerla factible de
medición. El proceso de operacionalización permite transformar características
que no son medibles directamente en otras equivalentes que sí lo son.
Clasificación de las variables
Variables
Por su
naturaleza
Por su
naturaleza
Por su
amplitud
Por su relación con
el propósito de la
investigación
Por su nivel de
abstracción
Cualitativas
Cuantitativas
- Dicotómicas
- Policotómicas
- Discretas
- Continuas
- Independientes
- Dependientes
- Intervinientes
- Extrañas
- Ambientales
- Conexas
- Actuación y
presencia del
investigador
- Actuación de los
sujetos
investigados
- Individuales
- Colectivas
- Generales
- Intermedias
(Palella y Martins, 2010)
Clasificación de
las variables
Una vez definida conceptualmente las variables
identificadas en el estudio que especifique lo que se debe
observar o medir, es un momento de gran importancia pues
tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es
hacerlas tangibles, operativas, medibles o por lo menos
registrables en la realidad, porque se procede a determinar
las operaciones a ejecutar que conduzcan a la obtención de
la información requerida y que justifique el proyecto de
investigación.
Tamayo y Tamayo (2003), explica que las definiciones
operacionales son esenciales para poder llevar a cabo
cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos
en términos de hechos observables.
Operacionalización de variables
Operacionalización de variables
La operacionalización de variables equivale a su definición operacional, esto es, un
concepto a nivel empírico, encontrando elementos concretos, indicadores o las operaciones que
permitan medir el concepto en cuestión; es establecer un puente entre los conceptos y las
observaciones y actitudes reales (Grajales, 1996). Al identificar la variable que será estudiada, se
pasa a establecer el significado que el investigador le atribuye dentro de la investigación.
Korn (citado por Balestrini, 2006), afirma que en el proceso lógico de operacionalización de
las variables, se han de seguir los siguientes procedimientos:
1. Definición nominal de la variable a medir
2. Definición real: enumeración de sus dimensiones
3. Definición operacional: selección de indicadores
01
La definición nominal, está
estrechamente relacionada con el
marco teórico en la cual está
contenida la hipótesis o la variable de
estudio. Aquí se establece
específicamente el significado que ha
de otorgársele a un determinado
término dentro de la investigación.
Las definiciones nominales, tienen
la ventaja de proporcionar una mayor
precisión en el establecimiento de los
objetivos de la investigación.
02
La definición real, está relacionada
con los enunciados relativos a las
propiedades (dimensiones),
consideradas esenciales del objeto u
hecho referido en la definición.
Particularmente, la definición real se
refiere a descomponer el concepto
original en las dimensiones que lo
integran.
03
La definición operacional de la
variable, implica seleccionar los
indicadores contenidos en ella, de
acuerdo al significado que se le ha
otorgado a través de sus dimensiones
como variable de estudio en la
respectiva investigación.
Esta etapa del proceso de
operacionalización de una variable,
debe indicar de manera previa el qué, el
cuándo y el cómo de la variable y las
dimensiones que la contienen.
Se trata de encontrar los indicadores
para cada una de las dimensiones
establecidas.
Operacionalización de variables
Modelo
de
cuadro
de
operacionalización
de
variables
Álvarez, W. (2008) La Naturaleza de la Investigación. Caracas: Biosfera.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Episteme.
Ballestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: BL Consultores Asociados.
Black, J. y Champion, D. (1976) Methods and issues in social research, Nueva York: John Wiley & Sons
Blalock, H. (1980). Construcción de teorías en ciencias sociales: de las formulaciones verbales a las matemáticas. Mexico: Ed. Trillas.
Gibbs, J. (1972). Sociological theory construction. Hinscale III: Dryden Press.
Grajales, T. (1996) Conceptos básicos para la investigación social de la Serie Textos Universitarios. Nuevo León, México:
Publicaciones Universidad de Montemorelos.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw Hill Interamericana Editores.
Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Venezuela: FEDUPEL.
Ramírez, F. (2015). Hipótesis. Los supuestos de la Investigación.
Recuperado a partir de http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/08/hipotesis-lossupuestos-de-la.html. Consultado el 31 de
diciembre del 2021.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. México: Limusa.
Villafranca, D. (2002). Metodología de la Investigación San Antonio de los Altos. Miranda, Venezuela: Fundaca.
(Última edición: 8 de febrero del 2021). Definición de Pirámide de Kelsen. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/piramide-de-
kelsen/ Consultado el 31 de diciembre del 2021
Referencias
GRACIAS
Por tu atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UO
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónSkepper63
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Universidad Técnica de Manabí
 
Analisis de datos en un proyecto de investigacion
Analisis de datos en un proyecto de investigacionAnalisis de datos en un proyecto de investigacion
Analisis de datos en un proyecto de investigacion
Ignacio Ramirez
 
Hipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivosHipotesis y objetivos
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
calube55
 
Proyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias ariasProyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias arias
Centro de Investigaciones Turisticas
 
ANTECEDENTES
ANTECEDENTESANTECEDENTES
ANTECEDENTES
Silvana Star
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION novahia
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
La investigación cientifíca: metodologías, herramientas y entornos para su di...
La investigación cientifíca: metodologías, herramientas y entornos para su di...La investigación cientifíca: metodologías, herramientas y entornos para su di...
La investigación cientifíca: metodologías, herramientas y entornos para su di...
Grial - University of Salamanca
 
Mapas conceptuales proyectos de investigacion
Mapas conceptuales proyectos de investigacionMapas conceptuales proyectos de investigacion
Mapas conceptuales proyectos de investigacion
Aracelly Mera
 
Técnicas de Analisis Cuantitativo
Técnicas  de Analisis CuantitativoTécnicas  de Analisis Cuantitativo
Técnicas de Analisis Cuantitativo
ssusercb2b28
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
srleandroflores
 
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
Herbert Cosio Dueñas
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
zule_22
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
12investigacion
 
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de InvestigaciónDimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
CIE - Secretaría Posgrado - Fac Cs Naturales e IML. UNT
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
Gab Mchn
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Analisis de datos en un proyecto de investigacion
Analisis de datos en un proyecto de investigacionAnalisis de datos en un proyecto de investigacion
Analisis de datos en un proyecto de investigacion
 
Hipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivosHipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivos
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
 
Proyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias ariasProyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias arias
 
ANTECEDENTES
ANTECEDENTESANTECEDENTES
ANTECEDENTES
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
La investigación cientifíca: metodologías, herramientas y entornos para su di...
La investigación cientifíca: metodologías, herramientas y entornos para su di...La investigación cientifíca: metodologías, herramientas y entornos para su di...
La investigación cientifíca: metodologías, herramientas y entornos para su di...
 
Fichas de investigación
Fichas de investigaciónFichas de investigación
Fichas de investigación
 
Mapas conceptuales proyectos de investigacion
Mapas conceptuales proyectos de investigacionMapas conceptuales proyectos de investigacion
Mapas conceptuales proyectos de investigacion
 
Técnicas de Analisis Cuantitativo
Técnicas  de Analisis CuantitativoTécnicas  de Analisis Cuantitativo
Técnicas de Analisis Cuantitativo
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
3. revision de la literatura y construccion del marco teorico
 
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
 
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de InvestigaciónDimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
 

Similar a Capitulo II: Marco Teórico

practica de las TICS
practica de las TICSpractica de las TICS
practica de las TICS
valeria9626
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
BelkysAcosta1
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
Arturo Arce Entralgo
 
Ensayo-equiponro4
Ensayo-equiponro4Ensayo-equiponro4
Ensayo-equiponro4
Yelitza Patricia Guan Hong
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
Dayrin Rodriguez
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
Adriana Falcón
 
Ensayo equipo 4
Ensayo equipo 4Ensayo equipo 4
Ensayo equipo 4
Andrea Arana
 
lectura sobre marco teorico (1).doc
lectura sobre marco teorico (1).doclectura sobre marco teorico (1).doc
lectura sobre marco teorico (1).doc
PALMIRA POLLERA GAMARRA
 
marco teorico
 marco teorico marco teorico
marco teorico
sheylapantoja
 
02_Marco-teorico.pdf
02_Marco-teorico.pdf02_Marco-teorico.pdf
02_Marco-teorico.pdf
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Jair Rmz
 
Antecedentes teoricosk
Antecedentes teoricoskAntecedentes teoricosk
Antecedentes teoricosk
Kimberlyn Rojas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo equipo nro 3
Ensayo equipo nro 3Ensayo equipo nro 3
Ensayo equipo nro 3
Maria Carolina Hernandez Cortez
 
Antecedentes teoricosk
Antecedentes teoricoskAntecedentes teoricosk
Antecedentes teoricosk
Kimberlyn Rojas
 
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptxMARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
AldoJavier4
 
Ensayo - Equiponro1
Ensayo - Equiponro1Ensayo - Equiponro1
Ensayo - Equiponro1
Chinacolmenarez
 
Ensayo metodologia 1222
Ensayo metodologia 1222Ensayo metodologia 1222
Ensayo metodologia 1222
marupineda3
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teóricomanagua123
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Gabriela Gómez
 

Similar a Capitulo II: Marco Teórico (20)

practica de las TICS
practica de las TICSpractica de las TICS
practica de las TICS
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
 
Ensayo-equiponro4
Ensayo-equiponro4Ensayo-equiponro4
Ensayo-equiponro4
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
 
Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4Ensayo equiponro4
Ensayo equiponro4
 
Ensayo equipo 4
Ensayo equipo 4Ensayo equipo 4
Ensayo equipo 4
 
lectura sobre marco teorico (1).doc
lectura sobre marco teorico (1).doclectura sobre marco teorico (1).doc
lectura sobre marco teorico (1).doc
 
marco teorico
 marco teorico marco teorico
marco teorico
 
02_Marco-teorico.pdf
02_Marco-teorico.pdf02_Marco-teorico.pdf
02_Marco-teorico.pdf
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Antecedentes teoricosk
Antecedentes teoricoskAntecedentes teoricosk
Antecedentes teoricosk
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo equipo nro 3
Ensayo equipo nro 3Ensayo equipo nro 3
Ensayo equipo nro 3
 
Antecedentes teoricosk
Antecedentes teoricoskAntecedentes teoricosk
Antecedentes teoricosk
 
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptxMARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
 
Ensayo - Equiponro1
Ensayo - Equiponro1Ensayo - Equiponro1
Ensayo - Equiponro1
 
Ensayo metodologia 1222
Ensayo metodologia 1222Ensayo metodologia 1222
Ensayo metodologia 1222
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teórico
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 

Más de UNEFM

U1T2 Formulacion del problema Rev1.pptx
U1T2 Formulacion del problema Rev1.pptxU1T2 Formulacion del problema Rev1.pptx
U1T2 Formulacion del problema Rev1.pptx
UNEFM
 
U1T4 Justificacion de la investigacion Rev1.pptx
U1T4 Justificacion de la investigacion Rev1.pptxU1T4 Justificacion de la investigacion Rev1.pptx
U1T4 Justificacion de la investigacion Rev1.pptx
UNEFM
 
U1T5 Delimitacion de la investigacion Rev1.pptx
U1T5 Delimitacion de la investigacion Rev1.pptxU1T5 Delimitacion de la investigacion Rev1.pptx
U1T5 Delimitacion de la investigacion Rev1.pptx
UNEFM
 
U1T1 Planteamiento del problema Rev1.pptx
U1T1 Planteamiento del problema Rev1.pptxU1T1 Planteamiento del problema Rev1.pptx
U1T1 Planteamiento del problema Rev1.pptx
UNEFM
 
U1T0 Introducción a Seminario de Tesis de Grado Rev1.pptx
U1T0 Introducción a Seminario de Tesis de Grado Rev1.pptxU1T0 Introducción a Seminario de Tesis de Grado Rev1.pptx
U1T0 Introducción a Seminario de Tesis de Grado Rev1.pptx
UNEFM
 
U1T3 Objetivos de la investigacion Rev1.pptx
U1T3 Objetivos de la investigacion Rev1.pptxU1T3 Objetivos de la investigacion Rev1.pptx
U1T3 Objetivos de la investigacion Rev1.pptx
UNEFM
 
Capitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptxCapitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptx
UNEFM
 
Manual UPEL 2016
Manual UPEL 2016Manual UPEL 2016
Manual UPEL 2016
UNEFM
 
Capítulo I: El Problema
Capítulo I: El ProblemaCapítulo I: El Problema
Capítulo I: El Problema
UNEFM
 

Más de UNEFM (9)

U1T2 Formulacion del problema Rev1.pptx
U1T2 Formulacion del problema Rev1.pptxU1T2 Formulacion del problema Rev1.pptx
U1T2 Formulacion del problema Rev1.pptx
 
U1T4 Justificacion de la investigacion Rev1.pptx
U1T4 Justificacion de la investigacion Rev1.pptxU1T4 Justificacion de la investigacion Rev1.pptx
U1T4 Justificacion de la investigacion Rev1.pptx
 
U1T5 Delimitacion de la investigacion Rev1.pptx
U1T5 Delimitacion de la investigacion Rev1.pptxU1T5 Delimitacion de la investigacion Rev1.pptx
U1T5 Delimitacion de la investigacion Rev1.pptx
 
U1T1 Planteamiento del problema Rev1.pptx
U1T1 Planteamiento del problema Rev1.pptxU1T1 Planteamiento del problema Rev1.pptx
U1T1 Planteamiento del problema Rev1.pptx
 
U1T0 Introducción a Seminario de Tesis de Grado Rev1.pptx
U1T0 Introducción a Seminario de Tesis de Grado Rev1.pptxU1T0 Introducción a Seminario de Tesis de Grado Rev1.pptx
U1T0 Introducción a Seminario de Tesis de Grado Rev1.pptx
 
U1T3 Objetivos de la investigacion Rev1.pptx
U1T3 Objetivos de la investigacion Rev1.pptxU1T3 Objetivos de la investigacion Rev1.pptx
U1T3 Objetivos de la investigacion Rev1.pptx
 
Capitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptxCapitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptx
 
Manual UPEL 2016
Manual UPEL 2016Manual UPEL 2016
Manual UPEL 2016
 
Capítulo I: El Problema
Capítulo I: El ProblemaCapítulo I: El Problema
Capítulo I: El Problema
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Capitulo II: Marco Teórico

  • 1. http://www.free-powerpoint-templates-design.com Seminario de Proyecto de Grado Unidad II. Marco Teórico Profesora: Gina Colónico Ingeniero civil Magister Scientiarum en Calidad
  • 2. Contenido Antecedentes de la investigación 01 Bases teóricas 02 Definición de términos básicos 03 Bases legales 04 Formulación de hipótesis 05 Las variables 06
  • 3. Marco Teórico El cometido que cumple el marco teórico es, pues, situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos –en lo posible sólidos y confiables- que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. En el proceso de la investigación, el marco teórico representa el contexto o marco conceptual en el cual se encaja o se le da sentido al problema planteado. Esta parte de la investigación es de gran importancia por cuanto permite ubicar, dentro de un contexto de ideas y planteamientos, el estudio que se aspira realizar. El marco teórico debe destacar la estrecha relación existente entre la teoría, la práctica, el proceso de investigación y el entorno. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
  • 4. Seis funciones principales del marco teórico Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 1 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio 6 Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. 5 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 4 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. 2 Inspira nuevas líneas de y áreas de investigación. 3
  • 5. Científicos turcos investigan fortalecer los cimientos de edificios mediante bacterias. 01 Antecedentes de la investigación Son los diferentes trabajos realizados por otros estudiosos sobre el mismo problema. El título de estos trabajos debe estar relacionado con las variables del Proyecto de investigación propuesto. Al acudir a los antecedentes, es posible darse cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación: qué tipos de estudios se han efectuado, con qué sujetos, cómo han sido recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado. Estos antecedentes pueden ser tanto nacionales como internacionales.
  • 6. Estos trabajos respaldados por centros de investigación, universidades, revistas y demás organizaciones e instituciones de reconocida trayectoria científica, constituirán los antecedentes del problema en estudio, lo que será el soporte que permitirá estar bien informado y evitará disgustos en el futuro, al averiguar que ya el tema propuesto ha sido investigado y no perder esfuerzos, tiempo y dinero, por no haber hecho la revisión de los antecedentes, donde otros autores presentaron postulados referentes al problema que se investiga. 01 Antecedentes de la investigación De cada trabajo de investigación que se referencia, se debe indicar: autor, año, título, objetivo general, metodología, síntesis de las conclusiones y su relación con la investigación propuesta.
  • 7. “Las teorías no solo consisten en esquemas o tipologías conceptuales, sino que contienen proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o más conceptos o variables al mismo tiempo. Más aún, estas proposiciones deben estar relacionadas entre sí.” “Una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas lógicamente en la forma de afirmaciones (aserciones) empíricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos o cosas” “Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables”. “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que representan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir fenómenos”. 02 Bases teóricas Kerlinger, F. N. (1975, p. 9) Black J. A. y Champion D. J (1976, p. 56) Gibbs, J. (1972, p. 5) Blalock, H. M. (1980, p. 12) Definición científica de TEORÍA
  • 8. 02 Bases teóricas La función más importante es explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. 1 Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado. 2 Predecir, es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. 3 Una teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno al cual se refiere, además de que organiza el conocimiento y orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno. 4 Función e importancia de la teoría
  • 9. Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa, sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel que tiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores. “ Hernández, Fernández y Baptista (1998, p. 50)
  • 10. 03 Definición de términos básicos De incluir términos no definidos, por tener una característica particular, el investigador debe dar su propia definición. 6 Consiste en definir los términos de palabras simples o compuestas en su lenguaje más técnico-científico que permita entender cabalmente la investigación. 1 Con estas definiciones, el lector podrá comprender más fácilmente el problema en estudio, aunque sea especialista en otra ciencia o disciplina. 5 Se deben utilizar términos definidos en glosarios, por organizaciones internacionales e instituciones reconocidas y señalar la fuente de donde se tomó el concepto. 2 En este apartado, se precisa el significado de algunos términos que el investigador considere claves y que ameriten ser aclarados para una mejor comprensión de los planteamientos presentados. 4 No se trata de cualquier término, sino de los que aparecen en el estudio y son claves para su entendimiento o que puedan tener otro significado en un contexto diferente al tema abordado. 3 Llamado también por otros investigadores “Marco Conceptual”
  • 11. 04 Bases Legales Según Villafranca (2002, p. 25) “Las bases legales no son más que se leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto.” Desde la Carta Magna, las leyes orgánicas, las resoluciones, decretos, entre otros.
  • 12. 04 Bases legales Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles. En el nivel superior se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma; en este nivel también se encuentran las leyes especiales y orgánicas. En el segundo nivel están las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel sub-legal en donde encontramos los reglamentos, las ordenanzas y resoluciones, y al final de la pirámide tenemos las sentencias. A medida que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha, lo que quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas. Pirámide de Kelsen
  • 13. Para los proyectos de ingeniería existen además, una serie de códigos y normas específicas que son de cumplimiento obligatorio, las cuales deben ser reseñadas en esta sección del trabajo de investigación. Existen normas de ingeniería tanto nacionales como internacionales. Se deben referenciar primero las normas y códigos nacionales y después las internacionales. Cualquiera sea la disciplina del problema en estudio: vialidad, estructuras, obras hidráulicas, deben referenciarse las normas (nacionales e internacionales) que aplican para el trabajo de investigación. Si el trabajo trata sobre algún material de construcción, también deben referenciarse las normas correspondientes. 04 Bases legales
  • 14. 05 Formulación de hipótesis Es una proposición que expresa la solución posible, racional y demostrable de un problema. Señala una respuesta anticipada a la solución de un problema de investigación. (Palella y Martins, 2010, p. 64) “ La hipótesis es una afirmación, aún no verificada, que relaciona dos o más variables de una manera explícita. (Sabino, 2002, p. 58) Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 74) Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas e involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación de la realidad. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 75) Ramírez (2015), señala que, una hipótesis no necesariamente tiene que ser verdadera; sin embargo, no se debe caer en el error de formular hipótesis a la ligera sin haber revisado cuidadosamente la literatura, ya que se pueden cometer errores tales como hipotetizar algo sumamente comprobado o hipotetizar algo que ha sido contundentemente rechazado.
  • 15. Características que debe tener una hipótesis (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p. 77) Las hipótesis deben referirse a una situación social real. 1 Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. 2 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica) 3 Los términos (variables) de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea, tener referentes en la realidad. 4 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. 5
  • 16. Tipos de hipótesis Existen diferentes formas de clasificar las hipótesis, sin embargo, tomaremos como referencia, la clasificación dada por los autores Palella y Martins (2010, p. 65). Según estos autores, las hipótesis se pueden clasificar en:  Hipótesis descriptivas  Hipótesis correlacionales  Hipótesis causales  Hipótesis nulas  Hipótesis alternativas  Hipótesis estadísticas Hipótesis Descriptivas Manifiestan las variables que se van a observar en un contexto Hipótesis Correlacionales Especifican la relación entre dos o más variables
  • 17. C N E A Hipótesis Causales Establecen relaciones de causa y efecto, afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se producen estas relaciones. Hipótesis Nulas Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Hipótesis Alternativas Son posibilidades alternas a las hipótesis de investigación y nulas. Ofrece una descripción o explicación distinta a la que proporcionan estás últimas. Hipótesis Estadísticas Constituyen la transformación de las hipótesis de investigación, nulas, alternativas, en símbolos estadísticos. Se formulan solo cuando los datos a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos. Tipos de hipótesis
  • 19. 06 Las variables Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. (Fernández, Hernández y Baptista, 1998) Una variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación. (Arias, 2006) Según Álvarez (2008) un sistema de variables consiste: “en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.” Operacionalizar una característica o atributo no es más que hacerla factible de medición. El proceso de operacionalización permite transformar características que no son medibles directamente en otras equivalentes que sí lo son.
  • 20. Clasificación de las variables Variables Por su naturaleza Por su naturaleza Por su amplitud Por su relación con el propósito de la investigación Por su nivel de abstracción Cualitativas Cuantitativas - Dicotómicas - Policotómicas - Discretas - Continuas - Independientes - Dependientes - Intervinientes - Extrañas - Ambientales - Conexas - Actuación y presencia del investigador - Actuación de los sujetos investigados - Individuales - Colectivas - Generales - Intermedias (Palella y Martins, 2010)
  • 22. Una vez definida conceptualmente las variables identificadas en el estudio que especifique lo que se debe observar o medir, es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas tangibles, operativas, medibles o por lo menos registrables en la realidad, porque se procede a determinar las operaciones a ejecutar que conduzcan a la obtención de la información requerida y que justifique el proyecto de investigación. Tamayo y Tamayo (2003), explica que las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables. Operacionalización de variables
  • 23. Operacionalización de variables La operacionalización de variables equivale a su definición operacional, esto es, un concepto a nivel empírico, encontrando elementos concretos, indicadores o las operaciones que permitan medir el concepto en cuestión; es establecer un puente entre los conceptos y las observaciones y actitudes reales (Grajales, 1996). Al identificar la variable que será estudiada, se pasa a establecer el significado que el investigador le atribuye dentro de la investigación. Korn (citado por Balestrini, 2006), afirma que en el proceso lógico de operacionalización de las variables, se han de seguir los siguientes procedimientos: 1. Definición nominal de la variable a medir 2. Definición real: enumeración de sus dimensiones 3. Definición operacional: selección de indicadores
  • 24. 01 La definición nominal, está estrechamente relacionada con el marco teórico en la cual está contenida la hipótesis o la variable de estudio. Aquí se establece específicamente el significado que ha de otorgársele a un determinado término dentro de la investigación. Las definiciones nominales, tienen la ventaja de proporcionar una mayor precisión en el establecimiento de los objetivos de la investigación. 02 La definición real, está relacionada con los enunciados relativos a las propiedades (dimensiones), consideradas esenciales del objeto u hecho referido en la definición. Particularmente, la definición real se refiere a descomponer el concepto original en las dimensiones que lo integran. 03 La definición operacional de la variable, implica seleccionar los indicadores contenidos en ella, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de sus dimensiones como variable de estudio en la respectiva investigación. Esta etapa del proceso de operacionalización de una variable, debe indicar de manera previa el qué, el cuándo y el cómo de la variable y las dimensiones que la contienen. Se trata de encontrar los indicadores para cada una de las dimensiones establecidas. Operacionalización de variables
  • 26. Álvarez, W. (2008) La Naturaleza de la Investigación. Caracas: Biosfera. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Episteme. Ballestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Venezuela: BL Consultores Asociados. Black, J. y Champion, D. (1976) Methods and issues in social research, Nueva York: John Wiley & Sons Blalock, H. (1980). Construcción de teorías en ciencias sociales: de las formulaciones verbales a las matemáticas. Mexico: Ed. Trillas. Gibbs, J. (1972). Sociological theory construction. Hinscale III: Dryden Press. Grajales, T. (1996) Conceptos básicos para la investigación social de la Serie Textos Universitarios. Nuevo León, México: Publicaciones Universidad de Montemorelos. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw Hill Interamericana Editores. Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México: Nueva Editorial Interamericana. Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Venezuela: FEDUPEL. Ramírez, F. (2015). Hipótesis. Los supuestos de la Investigación. Recuperado a partir de http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/08/hipotesis-lossupuestos-de-la.html. Consultado el 31 de diciembre del 2021. Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. México: Limusa. Villafranca, D. (2002). Metodología de la Investigación San Antonio de los Altos. Miranda, Venezuela: Fundaca. (Última edición: 8 de febrero del 2021). Definición de Pirámide de Kelsen. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/piramide-de- kelsen/ Consultado el 31 de diciembre del 2021 Referencias