SlideShare una empresa de Scribd logo
ROYSER CORDOVA HUAMAN

LA HIPOTESIS
1. Introducción

La teoría debe orientar la investigación empírica y esta, a su vez, confirmar, reformular o anular los
sistemas teóricos. Este permanente enlace ha permitido a las ciencias obtener hallazgos mas
significativos para su desarrollo.

Las hipótesis son el instrumento que hace factible esa conexión. Constituyen un puente entre la
teoría y la investigación empírica y, y sin duda han, contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo
de las ciencias. Es necesario destacar, pues, que "la ciencia no se reduce a registrar o a acumular
simplemente hechos, sino que ante todo, busca su sistematización, generalización e
interpretación" a través de la comprobación de los cuerpos hipotéticos.

Hipótesis

Teoría
Investigación empírica

Comprobación de hipótesis

Las hipótesis en la investigación no se limitan, por lo tanto, a orientar solo la compilación de los
datos, sino además, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significativas entre
fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados y
sistematizados.
Para comprender mejor la función de las hipótesis en el trabajo científico es necesario señalar que
no toda conjetura o suposición en una hipótesis científica, pues si así fuera se la restaría a esta el
poder que tiene como instrumento básico en el proceso de investigación y en el desarrollo de la
teoría. Al respecto Kopnin señala que "la suposición, por si sola tomada aisladamente, no
desarrolla el conocimiento acerca del objeto.

Cumple su función solo si esta relacionada con el conocimiento anterior... el valor heuristico de la
hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca".

En resumen, una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de
conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entres dos o mas
variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en
caso de que se compruebe la relación establecida.

Cuando una ciencia logra comprobar las hipótesis formuladas utilizando sus propios
procedimientos o adecuando los de otras disciplinas, podrá integrar los hallazgos obtenidos al
cuerpo de conocimientos comprobados, sin que esto signifique que tales conocimientos no sean
posteriormente refutados o ajustados debido al propio desarrollo de la ciencia.

2. Tipos de Hipótesis

Las hipótesis que se formulan en la investigación son de tres tipos:

1.Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la presencia
de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.
Ejemplo: las personas marginadas de la ciudad de México son, por lo general, apolíticas. La
variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas hipótesis son simples
afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión.
El único valor de estas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un
grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los
fenómenos. La forma de probar este tipo de hipótesis es muy simple. Bastara saber si la variable
estudiada, a través de sus indicadores, se presenta significativamente en la población objeto de
estudio, utilizando por ejemplo porcentajes, tasas o mediante la observación directa del
fenómeno.

Ejemplos de este tipo de hipótesis son:

a.A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma;
b.A mayor participación política de la población, menor marginación social de la misma.
La relación que se establece en este tipo de hipótesis no es casual como se dijo anteriormente;
porque ambas variables, en cada una de las hipótesis mencionadas, pueden ser causa y efecto a la
vez, por ejemplo: mientras menor sea la marginación social, mayor será la participación política.
Este tipo de hipótesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipótesis de
relación causal. Los procedimientos para verificarlas son: a) mediante el cruzamiento de los items
o preguntas que se formulan en un cuestionario o cedula de entrevista, los cuales exploran los
indicadores y variables de las hipótesis, y b) relacionando la información estadística (tasas,
porcentajes) referente a los fenómenos o variables en cuestión. Efectuando esto se procederá a
emplear procedimientos estadísticos para probar las hipótesis.

2.Hipótesis descriptivas que relacionan dos o mas variables en forma de asociación o covarianza.
En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o mas variables independientes va
acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente,
pero la relación que se establece no es de casualidad. La mejor manera de plantear este tipo de
hipótesis es la siguiente: a mayor o menor X..., mayor o menor Y. Estas proposiciones tampoco
permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También
reciben el nombre de hipótesis estadísticas.
3.Hipótesis que relacionan dos o mas variables en términos de dependencia. Estas hipótesis son de
relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos
sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial importancia en el
campo de la investigación social, ya que si un fenómeno es susceptible de explicarse y predecirse
podrá entonces ser susceptible de controlarse.
Las dificultades que presenta el estudio e interpretación de la realidad social ha sido un factor
determinante para que la generalidad de las hipótesis reduzca los hallazgos a situaciones
especificas y condicione sus predicciones a la presencia o ausencia de determinadas
circunstancias.
Para establecer hipótesis de relación causal se requiere cumplir con las siguientes condiciones: a)
existencia de variación concomitante (covariacion), esto es, si varia la variable causal o
independiente habrá un cambio en la variable efecto o dependiente de acuerdo a la forma
señalada por la hipótesis; b) la covariacion establecida no es producto de otros factores "extraños"
o aleatorios, por lo que la relación establecida entre las variables sucede efectivamente en la
realidad, y c) la variable causal o independiente ocurre antes que la variable efecto o dependiente.
Las hipótesis descriptivas que relacionan dos o mas variables en forma de asociación o covarianza
pueden reunir solo los dos primeros requisitos.

La forme de plantear una hipótesis de relación causal es similar a la señalada en el punto anterior.
Un ejemplo de este tipo de hipótesis es el siguiente: cuanto mayor es el grado rechazo emocional
mayor será, años mas tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos.

El método mas efectivo para someter a prueba una hipótesis de relación causal es el experimento.
7Los tres tipos de hipótesis pueden referirse a una población abierta o a un grupo social
determinado; también pueden comprender uno o varios periodos, así como abarcar un territorio
concreto o no tener limites espaciales; sin embargo, para que las hipótesis puedan ser
comprobadas empíricamente tiene que reunir los requisitos señalados en el apartado "Forma
Adecuada de Plantear las Hipótesis".

Las hipótesis tienen tres elementos estructurales:

1.Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.
2.Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan
las unidades de análisis.
3.Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables y estas entre si.
3. Forma adecuada de plantear las hipótesis

Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben reunir los siguientes
requisitos:
1.Las hipótesis deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social. Esta
especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales pueden someterse a prueba en
un universo y contexto bien definidos.
2.Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. En la definición de los conceptos es
aconsejable señalar las operaciones o elementos concretos que permitan decir adecuadamente
los conceptos que se manejen. En las hipótesis, los conceptos son las variables y las unidades de
análisis.
3.Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u
observables. Las hipótesis que incluyen cuestiones morales o religiosas pueden ser importantes
como parte de la ideología de un grupo social, pero no pueden verificarse.

4.El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas. Muchas hipótesis
elaboradas en las ciencias sociales no pueden probarse por falta de técnicas adecuadas. De ahí la
necesidad de formular hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su
verificación.

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular
un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a
conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al
efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuales son las variables, que han de
analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del estudio
constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.

Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible entre la
teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las razones anteriormente
esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la investigación al
proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a los datos necesarios que permitirán
llegar a los datos y resolver el problema planteado.

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible
solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa que una relación
entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el
establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en
que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

Tamayo (1989 – 75): afirma que:

"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos.
Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por
que se producen".

Arias (1897 – 55) asegura que:

La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos
se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis:

"Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus
relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el
propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".

La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la
explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un
problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo.

Pardinas (1974 – 132):
"La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un
problema".

Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se
establece que:

"La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones
o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema
ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no
confirmados por los hechos".

Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una expresión de
las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración
aseverativa por lo tanto:

"Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre
aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable
con otra.

Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis es algo
mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema;
por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación
de los supuestos con la realidad.

Abouhamad (1965:74) sostiene:

"La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin
de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia
con hechos conocidos o que puedan determinarse".

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en
que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la
búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa
claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la
investigación
Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el
problema que se desea resolver, y
Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar
a feliz término la investigación planteada.

ORIGEN DE LA HIPÓTESIS

Selltiz (1974:53) señala:

"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de
otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio
en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción
lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados
resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del
área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de
recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la
ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación
con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una
contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

Función de la Hipótesis:

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas
cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para
indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuales
de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación
en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los
datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir
teorías.

Formulación de Hipótesis:

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad
que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio
entre la teoría y la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada
autor:

Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas
tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para
resolver la investigación.
Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y
expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.
Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el
rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I
semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas
calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto
lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo
experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al
entrenamiento (grupo control).
Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los
estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)
Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas
de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos
que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2).
Hipótesis estadística:

Requisitos para la elaboración de hipótesis:

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos
requisitos, entre ellos:

Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a
múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que
constituyen una guía para la investigación.
Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin
referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable,
carece de validez para la ciencia.
Evaluación de la Hipótesis:

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con
algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:

Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico.
Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la
investigación
Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala la
relación que se espera de las variables.
Son susceptibles de ser cuantificadas.

Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis:

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente
proviene de circunstancias tales como:

Un planteamiento poco claro del problema a investigar
Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la
poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.
Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual.
En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo
tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación
adecuadas al problema que se investiga.

VARIABLE
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de
modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece:

"entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es
susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto
determinado que se considere puede tener un valor fijo".

Briones (1987 : 34) define:

"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos
sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que
permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y
medición".

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente:

es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado.
En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.

Variable Dependiente:

Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar
mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto
de la variable independiente.
Variable Interviniente:

Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado
que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Variable Moderadora:

Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es
secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable
independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas:

Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989 : 80)
señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.

Variable Cuantitativa:

Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en
diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.

Variables Continuas:

Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio.
Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Variables Discretas:
Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas la
división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).

Variables de Control:

Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador
para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno
observado.

Operacionalización de la Variable:

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las
variables, el próximo paso es su operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:

Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.
Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.
Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la definición de los
indicadores que constituyen los elementos mas concretos de una variable y de donde el
investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la
información.

BIBLIOGRAFÍA

MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de
la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
Tensor
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Ricardo Martín Morales
 
las hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionlas hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionkevinguillermo
 
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesisMetodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Universidad de Málaga
 
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
Jren21
 
Comprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisComprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisRodrigo
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
lugotron
 
Hipotesis Cientifica
Hipotesis CientificaHipotesis Cientifica
Hipotesis Cientificacarlos
 
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4luisrogelio123
 
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia   cap 6 - formulacion de hipotesisMetodologia   cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesisudcecologia
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
raul
 
Clase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesisClase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesis
mario-moreno
 

La actualidad más candente (18)

Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
 
las hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionlas hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacion
 
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesisMetodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
 
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis02 hernandez sampieri r   formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
 
Comprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesisComprobación de la hipótesis
Comprobación de la hipótesis
 
Cap 6
Cap 6Cap 6
Cap 6
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotesis Cientifica
Hipotesis CientificaHipotesis Cientifica
Hipotesis Cientifica
 
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
 
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia   cap 6 - formulacion de hipotesisMetodologia   cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
Clase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesisClase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesis
 

Destacado

Nuestra fauna
Nuestra faunaNuestra fauna
Master project
Master projectMaster project
Master project
hirsche
 
Bluetooth
Bluetooth Bluetooth
Bluetooth
Chamodi Doratiyawa
 
Actividades Pedagogicas A Partir de las TICS para el Aprovechamiento del Tiem...
Actividades Pedagogicas A Partir de las TICS para el Aprovechamiento del Tiem...Actividades Pedagogicas A Partir de las TICS para el Aprovechamiento del Tiem...
Actividades Pedagogicas A Partir de las TICS para el Aprovechamiento del Tiem...
ProyectoCPE2013
 
g10 3rd quarter New composers
g10 3rd quarter New composersg10 3rd quarter New composers
g10 3rd quarter New composers
ANDREW GABIONZA
 
METABOLISMO EN FÁRMACOS
METABOLISMO EN FÁRMACOSMETABOLISMO EN FÁRMACOS
METABOLISMO EN FÁRMACOSAlan Carvajal
 
バイアス付きMMSE-STSA推定器の理論解析およびミュージカルノイズフリー雑音抑圧への拡張
バイアス付きMMSE-STSA推定器の理論解析およびミュージカルノイズフリー雑音抑圧への拡張バイアス付きMMSE-STSA推定器の理論解析およびミュージカルノイズフリー雑音抑圧への拡張
バイアス付きMMSE-STSA推定器の理論解析およびミュージカルノイズフリー雑音抑圧への拡張
奈良先端大 情報科学研究科
 

Destacado (10)

Nuestra fauna
Nuestra faunaNuestra fauna
Nuestra fauna
 
Master project
Master projectMaster project
Master project
 
Be conganhsang ver2
Be conganhsang ver2Be conganhsang ver2
Be conganhsang ver2
 
Bluetooth
Bluetooth Bluetooth
Bluetooth
 
Actividades Pedagogicas A Partir de las TICS para el Aprovechamiento del Tiem...
Actividades Pedagogicas A Partir de las TICS para el Aprovechamiento del Tiem...Actividades Pedagogicas A Partir de las TICS para el Aprovechamiento del Tiem...
Actividades Pedagogicas A Partir de las TICS para el Aprovechamiento del Tiem...
 
g10 3rd quarter New composers
g10 3rd quarter New composersg10 3rd quarter New composers
g10 3rd quarter New composers
 
La historia de facebook
La historia de facebookLa historia de facebook
La historia de facebook
 
METABOLISMO EN FÁRMACOS
METABOLISMO EN FÁRMACOSMETABOLISMO EN FÁRMACOS
METABOLISMO EN FÁRMACOS
 
Analysis report
Analysis reportAnalysis report
Analysis report
 
バイアス付きMMSE-STSA推定器の理論解析およびミュージカルノイズフリー雑音抑圧への拡張
バイアス付きMMSE-STSA推定器の理論解析およびミュージカルノイズフリー雑音抑圧への拡張バイアス付きMMSE-STSA推定器の理論解析およびミュージカルノイズフリー雑音抑圧への拡張
バイアス付きMMSE-STSA推定器の理論解析およびミュージカルノイズフリー雑音抑圧への拡張
 

Similar a La Hipotesis

HipóTesis De Un InvestigacióN
HipóTesis De Un InvestigacióNHipóTesis De Un InvestigacióN
HipóTesis De Un InvestigacióNmmmmmmmmmm
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
Danny Romero
 
Hipotesis1
Hipotesis1Hipotesis1
Hipotesis1henry
 
Trabajo de investigacion cuantitativo
Trabajo  de investigacion cuantitativoTrabajo  de investigacion cuantitativo
Trabajo de investigacion cuantitativo
juanpablosernamejia
 
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
Constanza396220
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
Oriana Freitas
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
Carmen Fuentes
 
Conceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacionConceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacionErnesto Avila
 
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoMetodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoJose Manuel de la Cruz Castro
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
raul
 
Hip1
Hip1Hip1
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
dabiijeff28
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
raulvanegas28
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
angeloxdvlp
 
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docxTest sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
ItzelSanchez72
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
EPYCC.ORG
 
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
ANDRESFRANCISCORIVER
 

Similar a La Hipotesis (20)

HipóTesis De Un InvestigacióN
HipóTesis De Un InvestigacióNHipóTesis De Un InvestigacióN
HipóTesis De Un InvestigacióN
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
 
Hipotesis1
Hipotesis1Hipotesis1
Hipotesis1
 
La hipotesis 2011
La hipotesis 2011La hipotesis 2011
La hipotesis 2011
 
Trabajo de investigacion cuantitativo
Trabajo  de investigacion cuantitativoTrabajo  de investigacion cuantitativo
Trabajo de investigacion cuantitativo
 
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
06_Hernández et al_Hipótesis.pdf
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
 
semana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.docsemana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.doc
 
Conceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacionConceptos basicos de investigacion
Conceptos basicos de investigacion
 
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expoMetodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
Hip1
Hip1Hip1
Hip1
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
 
Cuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigaciónCuestionario metodología de la investigación
Cuestionario metodología de la investigación
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
 
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docxTest sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

La Hipotesis

  • 1. ROYSER CORDOVA HUAMAN LA HIPOTESIS 1. Introducción La teoría debe orientar la investigación empírica y esta, a su vez, confirmar, reformular o anular los sistemas teóricos. Este permanente enlace ha permitido a las ciencias obtener hallazgos mas significativos para su desarrollo. Las hipótesis son el instrumento que hace factible esa conexión. Constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica y, y sin duda han, contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias. Es necesario destacar, pues, que "la ciencia no se reduce a registrar o a acumular simplemente hechos, sino que ante todo, busca su sistematización, generalización e interpretación" a través de la comprobación de los cuerpos hipotéticos. Hipótesis Teoría Investigación empírica Comprobación de hipótesis Las hipótesis en la investigación no se limitan, por lo tanto, a orientar solo la compilación de los datos, sino además, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados y sistematizados.
  • 2. Para comprender mejor la función de las hipótesis en el trabajo científico es necesario señalar que no toda conjetura o suposición en una hipótesis científica, pues si así fuera se la restaría a esta el poder que tiene como instrumento básico en el proceso de investigación y en el desarrollo de la teoría. Al respecto Kopnin señala que "la suposición, por si sola tomada aisladamente, no desarrolla el conocimiento acerca del objeto. Cumple su función solo si esta relacionada con el conocimiento anterior... el valor heuristico de la hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca". En resumen, una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entres dos o mas variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida. Cuando una ciencia logra comprobar las hipótesis formuladas utilizando sus propios procedimientos o adecuando los de otras disciplinas, podrá integrar los hallazgos obtenidos al cuerpo de conocimientos comprobados, sin que esto signifique que tales conocimientos no sean posteriormente refutados o ajustados debido al propio desarrollo de la ciencia. 2. Tipos de Hipótesis Las hipótesis que se formulan en la investigación son de tres tipos: 1.Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Ejemplo: las personas marginadas de la ciudad de México son, por lo general, apolíticas. La variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión. El único valor de estas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los fenómenos. La forma de probar este tipo de hipótesis es muy simple. Bastara saber si la variable estudiada, a través de sus indicadores, se presenta significativamente en la población objeto de
  • 3. estudio, utilizando por ejemplo porcentajes, tasas o mediante la observación directa del fenómeno. Ejemplos de este tipo de hipótesis son: a.A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma; b.A mayor participación política de la población, menor marginación social de la misma. La relación que se establece en este tipo de hipótesis no es casual como se dijo anteriormente; porque ambas variables, en cada una de las hipótesis mencionadas, pueden ser causa y efecto a la vez, por ejemplo: mientras menor sea la marginación social, mayor será la participación política. Este tipo de hipótesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipótesis de relación causal. Los procedimientos para verificarlas son: a) mediante el cruzamiento de los items o preguntas que se formulan en un cuestionario o cedula de entrevista, los cuales exploran los indicadores y variables de las hipótesis, y b) relacionando la información estadística (tasas, porcentajes) referente a los fenómenos o variables en cuestión. Efectuando esto se procederá a emplear procedimientos estadísticos para probar las hipótesis. 2.Hipótesis descriptivas que relacionan dos o mas variables en forma de asociación o covarianza. En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o mas variables independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de casualidad. La mejor manera de plantear este tipo de hipótesis es la siguiente: a mayor o menor X..., mayor o menor Y. Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También reciben el nombre de hipótesis estadísticas. 3.Hipótesis que relacionan dos o mas variables en términos de dependencia. Estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial importancia en el campo de la investigación social, ya que si un fenómeno es susceptible de explicarse y predecirse podrá entonces ser susceptible de controlarse. Las dificultades que presenta el estudio e interpretación de la realidad social ha sido un factor determinante para que la generalidad de las hipótesis reduzca los hallazgos a situaciones especificas y condicione sus predicciones a la presencia o ausencia de determinadas circunstancias.
  • 4. Para establecer hipótesis de relación causal se requiere cumplir con las siguientes condiciones: a) existencia de variación concomitante (covariacion), esto es, si varia la variable causal o independiente habrá un cambio en la variable efecto o dependiente de acuerdo a la forma señalada por la hipótesis; b) la covariacion establecida no es producto de otros factores "extraños" o aleatorios, por lo que la relación establecida entre las variables sucede efectivamente en la realidad, y c) la variable causal o independiente ocurre antes que la variable efecto o dependiente. Las hipótesis descriptivas que relacionan dos o mas variables en forma de asociación o covarianza pueden reunir solo los dos primeros requisitos. La forme de plantear una hipótesis de relación causal es similar a la señalada en el punto anterior. Un ejemplo de este tipo de hipótesis es el siguiente: cuanto mayor es el grado rechazo emocional mayor será, años mas tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos. El método mas efectivo para someter a prueba una hipótesis de relación causal es el experimento. 7Los tres tipos de hipótesis pueden referirse a una población abierta o a un grupo social determinado; también pueden comprender uno o varios periodos, así como abarcar un territorio concreto o no tener limites espaciales; sin embargo, para que las hipótesis puedan ser comprobadas empíricamente tiene que reunir los requisitos señalados en el apartado "Forma Adecuada de Plantear las Hipótesis". Las hipótesis tienen tres elementos estructurales: 1.Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc. 2.Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis. 3.Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables y estas entre si. 3. Forma adecuada de plantear las hipótesis Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben reunir los siguientes requisitos:
  • 5. 1.Las hipótesis deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social. Esta especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. 2.Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. En la definición de los conceptos es aconsejable señalar las operaciones o elementos concretos que permitan decir adecuadamente los conceptos que se manejen. En las hipótesis, los conceptos son las variables y las unidades de análisis. 3.Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u observables. Las hipótesis que incluyen cuestiones morales o religiosas pueden ser importantes como parte de la ideología de un grupo social, pero no pueden verificarse. 4.El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas. Muchas hipótesis elaboradas en las ciencias sociales no pueden probarse por falta de técnicas adecuadas. De ahí la necesidad de formular hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su verificación. Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza. La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuales son las variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación. Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la investigación al proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a los datos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el problema planteado. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
  • 6. Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación. La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo. Tamayo (1989 – 75): afirma que: "La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen". Arias (1897 – 55) asegura que: La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis: "Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos". La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo. Pardinas (1974 – 132):
  • 7. "La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema". Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se establece que: "La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos". Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto: "Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra. Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis es algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad. Abouhamad (1965:74) sostiene: "La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse". IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
  • 8. Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda: Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada. ORIGEN DE LA HIPÓTESIS Selltiz (1974:53) señala: "Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados. La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.
  • 9. Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos. Función de la Hipótesis: Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado. La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías. Formulación de Hipótesis: Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad. CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor: Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
  • 10. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control). Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2) Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2). Hipótesis estadística: Requisitos para la elaboración de hipótesis: La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos: Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
  • 11. Evaluación de la Hipótesis: Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma: Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la investigación Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala la relación que se espera de las variables. Son susceptibles de ser cuantificadas. Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis: La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como: Un planteamiento poco claro del problema a investigar Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga. VARIABLE
  • 12. La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece: "entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo". Briones (1987 : 34) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición". CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Variable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Variable Dependiente: Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.
  • 13. Variable Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. Variable Moderadora: Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes. Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989 : 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida. Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición. Variables Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.) Variables Discretas:
  • 14. Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios). Variables de Control: Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado. Operacionalización de la Variable: Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización. Comprende tres tipos de definiciones: Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales. Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la definición de los indicadores que constituyen los elementos mas concretos de una variable y de donde el investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la información. BIBLIOGRAFÍA MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria.