SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Ordenamiento TerritorialTrabajo sobre ciudades latinoamericanas Santiago de Chile
Santiago de ChilePlano original de la fundación
Mancha urbana de Santiago de Chile(Google Earth enero de 2007)
Situación geográfica La ciudad de Santiago está emplazada en un llano conocido como “cuenca de Santiago”.  Esta cuenca es parte de la Depresión Intermedia y está delimitada claramente por el cordón de Chacabuco por el norte, la Cordillera de los Andes por el oriente, la angostura de Paine por el sur y la Cordillera de la Costa. Aproximadamente, tiene una longitud de 80 km en dirección norte-sur y de 35 km de este a oeste.   La altitud del terreno oscila entre los 400 y 540 mts. (presentando lomadas hacia el sector de Cerrillos) Hace cientos de millones de años, el actual territorio de la ciudad estaba cubierto por el océano y sedimento marino, siendo la única masa terrestre cercana la ya existente Cordillera Costera. La morfología de la región comenzaría a tomar su aspecto actual desde fines del Paleozoico, cuando comienza la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana.  Este proceso de subducción generaría el plegamiento de la corteza terrestre a partir del Triásico, levantando las rocas que darían origen a los Andes. Posteriormente, nuevas actividades tectónicas provocan el hundimiento de la gran masa rocosa levantada formando la Depresión Intermedia.
El fuerte vulcanismo presente en la región provoca el derretimiento de los glaciares. Esto a su vez permite el aporte de sedimentos al valle (complementado posteriormente por el arrastre fluvial.  La sedimentación del valle continuaría por miles de años e incluso los últimos grandes acontecimientos, correspondientes a violentas erupciones volcánicas, se remontarían a menos de 5.000 años atrás. Estos sedimentos permitirían la existencia de una fértil cuenca y cubrirían al relieve anterior a la formación andina, dejando expuestas únicamente las cimas de algunos cerros, conocidos como "cerros islas".
Aspecto físico de la Región Metropolitana de Santiago ,[object Object]
 Depresión intermedia
 Cordillera de la Costa,[object Object]
Río Mapocho
División político - administrativa A diferencia de otras grandes ciudades y áreas metropolitanas del mundo, Santiago de Chile carece de un gobierno metropolitano encargado de su administración, la cual actualmente es repartida por diversas autoridades, lo que complica el funcionamiento de la ciudad como una única entidad. Con la actual estructura territorial del país, éste se divide en tres niveles : regiones, provincias y comunas; pero Santiago no se ajusta perfectamente con ninguna de ellos.  La Región Metropolitana de Santiago fue creada en 1976 para englobar un área metropolitana que incluye una serie de localidades alejadas de la urbe principal, como Melipilla o Talagante.  A nivel provincial, el Gran Santiago sobrepasa los límites de la actual Provincia de Santiago, incluyendo a las de Cordillera, Maipo y Talagante. La ciudad está dividida por 32 comunas.
División político - administrativa Provincias de la RMS Gran Santiago
RMS La Región Metropolitana de Santiago es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte y al oeste con la V Región de Valparaíso, al sur con la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y al este con la República Argentina. Con una superficie de 15.403,2 km², es la más pequeña de todas las regiones pero es también la más habitada, con una población estimada al año 2006 de 6.607.805 habitantes. La región está compuesta por las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago y Talagante, siendo la capital regional la ciudad de Santiago de Chile.La Región Metropolitana cuenta con diversas características especiales por ser sede de la capital del país, dentro de las que se encuentra ser la única región que no está denominada a través de un número romano (aunque le correspondería el XIII y en algunas oportunidades es denominada como la Décimotercera Región). Además, es la única región de todo el país que no cuenta con un acceso directo al Océano Pacífico.
Con el proceso de regionalización de los años 1970, se suprimen los departamentos, organizándose el país, a nivel local, en comunas administradas por municipalidades; además en 1974 se crea el Área Metropolitana de Santiago, que comprendía la antigua provincia de Santiago y cuyo régimen de gobierno y administración se fijaría por una ley especial. Sin embargo, en 1976 pasó a ser la Región Metropolitana, dividida en seis provincias, y éstas en comunas. En la actualidad, la ciudad de Santiago se expande a lo largo de treinta y seis comunas de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas; veintiséis de éstas están completamente urbanizadas y las restantes de manera parcial. De las 36 comunas, están las 32 que conforman la provincia de Santiago, dos de la provincia de Cordillera y una de la de Talagante y de la del Maipo. A éstas se suman las localidades de La Obra y Las Vertientes, pertenecientes a la comuna de San José de Maipo, y que han sido absorbidas por el Gran Santiago.
División político - administrativa Región Metropolitana de Santiago Provincia de Santiago
Provincias integrantes de la RM Localización del  Gran Santiago Fuente:  http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/196/19607602/19607602.html
Organización político - administrativa 	Dos tipos de órganos son las que intervienen en la administración de la ciudad: por un lado, están las treinta y seis municipalidades, encargadas de la administración local de cada comuna, y dirigidas por un alcalde y asesorado por un concejo, electos por votación popular;  mientras que el encargado de la administración superior de la Región Metropolitana es el Gobierno Regional, formado por el Consejo Regional, electo indirectamente, y el Intendente, que lo preside y es designado directamente por el Presidente de la República; además, al mismo Intendente le corresponde el gobierno de la región, como representante natural e inmediato del Presidente de la República, actuando en general, dentro de sus posibilidades, como coordinador para las materias que afecten a varias comunas.
	“Santiago es una ciudad fragmentada política y administrativamente.  La estructura político-administrativa subnacional chilena comprende, en primer lugar, regiones (trece de ellas, cada una a cargo de un intendente); estas se dividen en provincias (51 en todo el país, administradas por gobernadores), y las provincias, a su vez, en comunas (un total de 341, administradas por alcaldes). Sin embargo, no se contempla una categoría específica exacta para ciudades o zonas urbanas (áreas metropolitanas, redes o aglomeraciones urbanas, etc.).  Por ejemplo, la ciudad de Santiago —o Área Metropolitana de Santiago— incluye más de una provincia: la provincia de Santiago, subdividida en 32 comunas y municipalidades, y las provincias de Cordillera y Maipo, con las comunas de Puente Alto y San Bernardo. Abundando en la confusión, la comuna del centro de la ciudad también se llama Santiago”. Fuente: Este artículo se basa en: “Santiago Report: Governance and UrbanPoverty”, University of Birmingham, UK, de Alfredo Rodríguez y Lucy  Winchester; y en “Los rostros de Santiago”, Tiempo  2000
Población De acuerdo con los datos recogidos en el censo de 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, la población del área metropolitana de Santiago alcanzaba los 5.428.590 habitantes, equivalente al 35,91% del total nacional y al 89,56% del total regional. Esta cifra refleja el amplio crecimiento en la población de la ciudad durante el siglo XX: en 1907 habían 383.587 habitantes, 1.010.102 en 1940, 2.009.118 en 1960, 3.899.619 en 1982 y 4.729.118 en 1992. La población de Santiago ha ido envejeciendo durante los últimos años, tanto por la disminución de la fertilidad como por la mejora en la calidad de vida. Para el año 2007 se estimaba que un 32,89% de hombres y 30,73% de las mujeres tenían menos de 20 años, mientras un 10,23% y 13,43% tenía sobre los 60 años, respectivamente. En contraste, en 1990 la cifra de menores de 20 años en total era de 38,04% y de mayores de 60, un 8,86%, y para el año 2020 se estima que ambas cifras serán de 26,69% y 16,79%
Estructura social Debido a la gran expansión que ha tenido Santiago a lo largo de su historia, su población ha expandido los límites iniciales de la ciudad desde el cerro Santa Lucía hasta sectores de la precordillera y las riberas del río Maipo por el oriente hasta los llanos de Maipú por el poniente. Esto ha provocado un constante desplazamiento de los principales centros de concentración de población desde el centro, que ha adoptado el estilo de un distrito financiero, hacia la periferia. En la actualidad, gran parte de los habitantes se localizan en los sectores periféricos.   Al analizar las cifras de crecimiento demográfico, las comunas centrales como Santiago, tienen cifras negativas, mientras las periféricas superan con facilidad el 4% e incluso el 20%. La expansión de la ciudad ha generado también la notoria diferenciación entre los distintos sectores de la ciudad. Así por ejemplo, el sector nororiente se ha consolidado como refugio de la clase más acomodada, convirtiéndose en el lugar con mejor calidad de vida del país. Los sectores periféricos, tanto del suroeste como del sureste, se han desarrollado de la mano con el crecimiento de la clase media desde los años 1980, mientras las clases de menos recursos se localizan en diversas comunas del sector sur, norte y norponiente de la capital.
Ambiente  La ciudad de Santiago se ubica en una zona ecológica de tipo esclerófilo conocida como matorral chileno, la cual ha sido fuertemente modificada debido a la utilización de los suelos con fines agrícolas o de expansión urbana. Esto ha producido una rápida degradación de los suelos y la erosión de éstos, lo que ha generado un proceso de desertificación, agravado por la utilización de las aguas subterráneas para el consumo humano, los incendios forestales y el secado de pantanos.  Dentro de la ciudad, el número de áreas verdes alcanzaba hacia 1992 una superficie de 2.686 ha públicas y 2.625 privadas, equivalentes al 2,5% del área urbana consolidada.  Mientras la ciudad crece cerca de 1.000 hectáreas al año, sólo 8 hectáreas de áreas verdes se crean. Pero se tiene que tener presente que del número de hectáreas de espacios verdes, la mitad corresponde a cerros islas que poseen poca vegetación o carecen de ella.
Problemáticas ambientales Un grave problema medioambiental que sufre Santiago corresponde a la contaminación atmosférica existente. El enclaustramiento de la ciudad produce la acumulación de una capa de esmog sobre la ciudad desde las últimas décadas, lo que se ve agravado durante los meses invernales debido a diversos fenómenos climáticos como la inversión térmica y la vaguada costera y la considerable reducción de las masas de aire circulante en la cuenca.  Esta contaminación posee diversos componentes químicos tóxicos.  Los niveles de acumulación de estas sustancias son medidas por siete estaciones de monitoreo de calidad del aire instaladas entre 1988 y 1977 en toda la ciudad. Las mediciones de estas estaciones sumado a los análisis meteorológicos permiten a las autoridades encargadas decretar medidas extraordinarias para la disminución de la contaminación, que son denominadas "alerta ambiental", "preemergencia ambiental" y "emergencia ambiental".
Contaminación Los cauces hídricos también tienen altos grados de contaminación, principalmente debido al depósito de residuos industriales y de aguas servidas. El río Mapocho, el río Maipo y el zanjón de la Aguada son los cauces más afectados. Diversas plantas de tratamiento han sido construidas y en 2006 su cobertura ya alcanzaba el 75% de las aguas servidas urbanas, mientras que un proyecto de Aguas Andinas pretende construir un ducto de 28 kilómetros para eliminar las descargas de aguas servidas al Mapocho.  Finalmente, la ciudad produce una gran contaminación lumínica lo que ha afectado y prácticamente imposibilitado el trabajo de diversos recintos astronómicos ubicados al interior de la ciudad.
Contaminación atmosférica
Crecimiento de Santiago En sus primeros tiempos y hasta los primeros años del siglo XVII, la ciudad tuvo una tasa de crecimiento demográfico relativamente alta, con unaproximado del 2,68% anual. Luego y hasta fines del siglo XIX, el crecimiento de la población se detuvo en cifras menores al 2% anual. A fines del siglo XIX Santiago comienza a crecer en una forma acelerada, con una tasa de un 3% anual, llegando incluso a cifras de 4,24% entre los años 1952 a 1960. Este gran aumento cuantitativo no solo se debió al propio crecimiento vegetativo, sino también a un activo incremento de la tasa de inmigración desde las otras regiones e incluso desde el extranjero hacia la capital. En las últimas décadas del siglo XX la tasa de crecimiento de la población santiaguina ha decrecido a menos del 2%
Crecimiento de Santiago El crecimiento de la población va acompañado de una expansión territorial de la ciudad y de un aumento de la densidad poblacional. Así, a 50 años de su fundación, en 1591 Santiago ocupaba 218 hectáreas, con una densidad de 6,8 habitantes por Km2. No obstante, a fines del siglo XVIII, Santiago ya ocupaba 400 hectáreas y la densidad sobrepasaba los 100 habitantes por Km2.  A principios del siglo XX, la ciudad abarcaba casi 4.000 hectáreas y comenzaba el desarrollo de núcleos satelitales (Puente Alto, San Bernardo y Maipú), los que poco a poco se unieron a Santiago. Para 1960, el crecimiento de Santiago continuaba desarrollándose en forma acelerada y su expansión física ya alcanzaba unas 20.000 hectáreas. En 1980, la ciudad tenía una extensión cercana a las 45.000 hectáreas y en 1990 llegaba a las 70.000 hectáreas.
Gran Santiago El Gran Santiago (GS) tiene actualmente una extensión aproximada de 55 mil hectáreas y alberga a 5,5 millones de habitantes (densidad media de 100 habitantes por hectárea). Entre los años 1982 y 2002, se produjo en el Gran Santiago un crecimiento sesgado y socialmente ineficiente hacia el sur, sur-poniente (Maipú) y oriente. Si se toma como referencia el año 2012 (10 años), el sólo crecimiento vegetativo de la población generará una demanda de suelo por aproximadamente 11.000 hectáreas en el GS.
Expansión mancha urbana 1986 2002 Aproximadamente  32.000 ha. Menos, generalmente de suelos más productivos
Crecimiento de Santiago En este proceso de expansión física de Santiago, los suelos agrícolas comenzaron a experimentar una activa competencia de uso, siendo el rural desplazado, perdiendo en definitiva éstos, su carácter agrícola en beneficio del área edificada.  En muchos casos este proceso fue precedido por un período de "anticipación urbana", mediante el cual el uso agrícola lograba permanecer en forma residual en espera que los precios tendieran a ser más ventajoso para su venta, es decir, para construcciones urbanas. Los actores sociales que se involucraron, en forma directa, en este proceso estuvieron relacionados con agentes públicos y privados que elaboraron programas de vivienda básica y también, inmobiliarias que comenzaron a activar el mercado del suelo agrícola para construir futuras urbanizaciones. Esto implicó que estos suelos se vieran sometidos a mayores especulaciones comerciales.
Planificación urbano - territorial Desde los años 1930 se comenzó a planificar más sistemáticamente las ciudades a partir de estudios y proyectos contenidos en los Planes Reguladores.  Más allá de la comuna, la intercomuna en formación, promovió durante 20 años el reconocimiento del nivel intercomunal, logrando su aceptación en 1953. En efecto, en 1953 hubo cambios en la Ley de Urbanismo y Construcción, incorporándose además de los Planos Reguladores Comunales existentes, los siguientes instrumentos: Planes Reguladores Intercomunales y Planes Regionales.  En 1960 se aprueba oficialmente el Plan Regulador Intercomunal (el primero oficial) para el área de Santiago intercomunal y su importancia radica en la integración de múltiples variables con una visión sistémica, coordinando las escalas regionales, micro-regionales, inter-comunales y comunales.
Planificación urbano - territorial Desde 1965 los roles sobre planificación urbana se concentran en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) con la propuesta de un Plan Nacional de Desarrollo Urbano.  En la década de los setenta, se realiza la última modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones (1976). En el año 1979 se aplica la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, la cual cambió la tendencia histórica, con la paulatina pérdida de las medidas de ordenamiento Territorial.  De esta manera las políticas urbanas fueron radicalmente transformadas a favor de esquemas de liberalización, privatización y fortalecimiento de los derechos de propiedad dejando el crecimiento urbano sujeto a criterios de rentabilidad en los mercados.
PRMS En la década de los noventa, se destaca el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) cuyo ámbito territorial contemplará finalmente a todo el territorio (áreas urbanas y rurales) a escala supra-regional.  Este Plan tiene en cuenta para el área rural dos categorías: Áreas de Expansión Urbana  y Áreas Restringidas o Excluidas al Desarrollo Urbano. Esta última, a su vez contempla subcategorías las cuales son: Áreas de alto Riesgo para los Asentamientos Humanos, Áreas de Valor Natural y/o Interés Silvoagropecuario y Áreas de Resguardo de Infraestructura Metropolitana (Secretaria Regional Ministerial Metropolitana del MINVU, 2007). El nuevo Plan Regulador Metropolitano 1994, basado en el Plan Intercomunal de Santiago de 1960, actualiza la norma aplicable al Gran Santiago, a partir de una visión de ordenamiento territorial y ocupación del suelo de la región completa, propuesta en el estudio del Plan Regional Metropolitano de Desarrollo Urbano.
Implementación PRMS
Grado de ocupación del suelo urbano (2005)  - Zona inundable (círculos) - Alto  (gris compacto) - Medio  (gris claro) ,[object Object],Fuente: www.loaguirre.cl
Proyección del crecimiento mancha urbana de SantiagoFuente: Espinosa, Pablo “Análisis sustentabilidad ambiental en Chile”
Santiago de Chile en el siglo XXI Con el inicio de la Transición en 1990, la ciudad de Santiago ya sobrepasaba los cuatro millones de habitantes, que habitaban preferentemente en comunas sureñas.  El desarrollo inmobiliario en estas comunas se debió en gran medida a la construcción de conjuntos habitacionales para familias de clase media. En tanto, las familias de altos ingresos avanzaron hacia la Precordillera y el llamado Barrio Alto.   Por otro lado, si bien la pobreza comenzó a bajar considerablemente, se mantuvo la fuerte dicotomía entre la pujante urbe globalizada y los barrios marginales dispersos a lo largo de la capital. La zona Barrio Alto se convirtió en un atractivo polo para la construcción de edificios de gran altura. Las principales empresas y corporaciones financieras se establecieron en la zona. La partida de estas empresas al Barrio Alto y la construcción de centros comerciales alrededor de toda la ciudad, provocaron una crisis en el centro urbano, el cual debió reinventarse: sus principales calles comerciales se convirtieron en paseos peatonales y se instituyeron beneficios tributarios para la construcción de edificios residenciales, atrayendo principalmente a adultos jóvenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLADepartamentoGH
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLADepartamentoGH
 
PoblacióN Urbana Y Rural En Chile
PoblacióN Urbana Y Rural En ChilePoblacióN Urbana Y Rural En Chile
PoblacióN Urbana Y Rural En ChileJuan Pablo Reyes
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNDepartamentoGH
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaIsaac Buzo
 
Unidad 3 el proceso de urbanizacion
Unidad 3 el proceso de urbanizacionUnidad 3 el proceso de urbanizacion
Unidad 3 el proceso de urbanizacionMauro Gallardo
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de poblaciónDepartamentoGH
 
Clase: "Regeneración urbana en Santiago". Pablo Contrucci
Clase: "Regeneración urbana en Santiago". Pablo ContrucciClase: "Regeneración urbana en Santiago". Pablo Contrucci
Clase: "Regeneración urbana en Santiago". Pablo ContrucciAngela Mimica
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónmabarcas
 
Solucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de PoblaciónSolucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de PoblaciónDepartamentoGH
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualmmhr
 
T9 7. el sistema urbano español
T9 7. el sistema urbano españolT9 7. el sistema urbano español
T9 7. el sistema urbano españolMario Vicedo pellin
 
03 geografía urbana y rural de chile
03 geografía urbana y rural de chile03 geografía urbana y rural de chile
03 geografía urbana y rural de chileAd
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Mi ciudad santiago
Mi ciudad santiagoMi ciudad santiago
Mi ciudad santiago
 
El Mundo Urbano
El Mundo UrbanoEl Mundo Urbano
El Mundo Urbano
 
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
PoblacióN Urbana Y Rural En Chile
PoblacióN Urbana Y Rural En ChilePoblacióN Urbana Y Rural En Chile
PoblacióN Urbana Y Rural En Chile
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓNTÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Unidad 3 el proceso de urbanizacion
Unidad 3 el proceso de urbanizacionUnidad 3 el proceso de urbanizacion
Unidad 3 el proceso de urbanizacion
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
 
Clase: "Regeneración urbana en Santiago". Pablo Contrucci
Clase: "Regeneración urbana en Santiago". Pablo ContrucciClase: "Regeneración urbana en Santiago". Pablo Contrucci
Clase: "Regeneración urbana en Santiago". Pablo Contrucci
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Solucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de PoblaciónSolucionario sobre las prácticas de Población
Solucionario sobre las prácticas de Población
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Rural urbano
Rural urbanoRural urbano
Rural urbano
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
 
T9 7. el sistema urbano español
T9 7. el sistema urbano españolT9 7. el sistema urbano español
T9 7. el sistema urbano español
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
03 geografía urbana y rural de chile
03 geografía urbana y rural de chile03 geografía urbana y rural de chile
03 geografía urbana y rural de chile
 

Destacado

Santiago de los caballeros
Santiago de los caballerosSantiago de los caballeros
Santiago de los caballerosXpeKNeT
 
El Gobierno de las Grandes Ciudades Santiago de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades Santiago de ChileEl Gobierno de las Grandes Ciudades Santiago de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades Santiago de ChileNelson Leiva®
 
Argentina Ciudades
Argentina CiudadesArgentina Ciudades
Argentina CiudadesAthos
 
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...inmamine
 
Plan Urbano Bonanza 2009 Pdf
Plan Urbano Bonanza 2009 PdfPlan Urbano Bonanza 2009 Pdf
Plan Urbano Bonanza 2009 Pdfguestdd4ae9
 
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San BenitoModelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benitoccesv
 
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategicaJuan Dapena
 
SUBALCALDIAS Y OFICINAS MUNICIPALES EN ESPACIOS PUBLICOS
SUBALCALDIAS Y OFICINAS MUNICIPALES EN ESPACIOS PUBLICOSSUBALCALDIAS Y OFICINAS MUNICIPALES EN ESPACIOS PUBLICOS
SUBALCALDIAS Y OFICINAS MUNICIPALES EN ESPACIOS PUBLICOSSCPT
 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMAKarlita Velazco
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Sistemas de Información Geográfica (GIS) para estudios de Pobreza Urbana
Sistemas de Información Geográfica (GIS) para estudios de Pobreza UrbanaSistemas de Información Geográfica (GIS) para estudios de Pobreza Urbana
Sistemas de Información Geográfica (GIS) para estudios de Pobreza UrbanaTELEMATICA S.A.
 

Destacado (14)

Santiago de los caballeros
Santiago de los caballerosSantiago de los caballeros
Santiago de los caballeros
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
El Gobierno de las Grandes Ciudades Santiago de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades Santiago de ChileEl Gobierno de las Grandes Ciudades Santiago de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades Santiago de Chile
 
Argentina Ciudades
Argentina CiudadesArgentina Ciudades
Argentina Ciudades
 
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
 
Plan Urbano Bonanza 2009 Pdf
Plan Urbano Bonanza 2009 PdfPlan Urbano Bonanza 2009 Pdf
Plan Urbano Bonanza 2009 Pdf
 
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San BenitoModelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
 
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
2013 09-20 c-areas de intervencion estrategica
 
SUBALCALDIAS Y OFICINAS MUNICIPALES EN ESPACIOS PUBLICOS
SUBALCALDIAS Y OFICINAS MUNICIPALES EN ESPACIOS PUBLICOSSUBALCALDIAS Y OFICINAS MUNICIPALES EN ESPACIOS PUBLICOS
SUBALCALDIAS Y OFICINAS MUNICIPALES EN ESPACIOS PUBLICOS
 
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALIPROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
PROYECTO DE DESARROLLO URBANO INTEGRAL CENTRO NORTE DE CALI
 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMA
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Sistemas de Información Geográfica (GIS) para estudios de Pobreza Urbana
Sistemas de Información Geográfica (GIS) para estudios de Pobreza UrbanaSistemas de Información Geográfica (GIS) para estudios de Pobreza Urbana
Sistemas de Información Geográfica (GIS) para estudios de Pobreza Urbana
 

Similar a Actividad 5 Santiago de Chile

Capitales Sudaméricanas
Capitales SudaméricanasCapitales Sudaméricanas
Capitales Sudaméricanasnicobolso22
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano ruralbechy
 
Ciudades mas importantes de colombia
Ciudades mas importantes de colombiaCiudades mas importantes de colombia
Ciudades mas importantes de colombiagely-17
 
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdfRamonVega25
 
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESTEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESDepartamentoGH
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesDepartamentoGH
 
Santiago De Chile Ciudad
Santiago De Chile CiudadSantiago De Chile Ciudad
Santiago De Chile Ciudadguestd17fdcf
 
Tema 20. dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...
Tema 20.  dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...Tema 20.  dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...
Tema 20. dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Actividad 5 Santiago de Chile (20)

Capitales Sudaméricanas
Capitales SudaméricanasCapitales Sudaméricanas
Capitales Sudaméricanas
 
Mi ciudad santiago
Mi ciudad santiagoMi ciudad santiago
Mi ciudad santiago
 
Memoria final catedra 2
Memoria final  catedra 2Memoria final  catedra 2
Memoria final catedra 2
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
 
Tamasopo
TamasopoTamasopo
Tamasopo
 
Ciudades mas importantes de colombia
Ciudades mas importantes de colombiaCiudades mas importantes de colombia
Ciudades mas importantes de colombia
 
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf
1229708352.el_futuro_sustentable_de_los_andes_2.pdf
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESTEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
 
Foro mod2 g. social
Foro mod2 g. socialForo mod2 g. social
Foro mod2 g. social
 
Urbanorural
UrbanoruralUrbanorural
Urbanorural
 
Proceso urbano en america
Proceso urbano en americaProceso urbano en america
Proceso urbano en america
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Diana conislla huamani
Diana conislla huamaniDiana conislla huamani
Diana conislla huamani
 
Santiago De Chile Ciudad
Santiago De Chile CiudadSantiago De Chile Ciudad
Santiago De Chile Ciudad
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
 
PSU-sistema-urbano-rural
PSU-sistema-urbano-ruralPSU-sistema-urbano-rural
PSU-sistema-urbano-rural
 
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamientoTema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
Tema 20 - Dinámica y organización del poblamiento
 
Tema 20. dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...
Tema 20.  dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...Tema 20.  dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...
Tema 20. dinámica y organización del poblamiento y el sistema urbano español...
 
Tema 10 urba
Tema 10 urbaTema 10 urba
Tema 10 urba
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Actividad 5 Santiago de Chile

  • 1. Ordenamiento TerritorialTrabajo sobre ciudades latinoamericanas Santiago de Chile
  • 2. Santiago de ChilePlano original de la fundación
  • 3. Mancha urbana de Santiago de Chile(Google Earth enero de 2007)
  • 4. Situación geográfica La ciudad de Santiago está emplazada en un llano conocido como “cuenca de Santiago”. Esta cuenca es parte de la Depresión Intermedia y está delimitada claramente por el cordón de Chacabuco por el norte, la Cordillera de los Andes por el oriente, la angostura de Paine por el sur y la Cordillera de la Costa. Aproximadamente, tiene una longitud de 80 km en dirección norte-sur y de 35 km de este a oeste. La altitud del terreno oscila entre los 400 y 540 mts. (presentando lomadas hacia el sector de Cerrillos) Hace cientos de millones de años, el actual territorio de la ciudad estaba cubierto por el océano y sedimento marino, siendo la única masa terrestre cercana la ya existente Cordillera Costera. La morfología de la región comenzaría a tomar su aspecto actual desde fines del Paleozoico, cuando comienza la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Este proceso de subducción generaría el plegamiento de la corteza terrestre a partir del Triásico, levantando las rocas que darían origen a los Andes. Posteriormente, nuevas actividades tectónicas provocan el hundimiento de la gran masa rocosa levantada formando la Depresión Intermedia.
  • 5. El fuerte vulcanismo presente en la región provoca el derretimiento de los glaciares. Esto a su vez permite el aporte de sedimentos al valle (complementado posteriormente por el arrastre fluvial. La sedimentación del valle continuaría por miles de años e incluso los últimos grandes acontecimientos, correspondientes a violentas erupciones volcánicas, se remontarían a menos de 5.000 años atrás. Estos sedimentos permitirían la existencia de una fértil cuenca y cubrirían al relieve anterior a la formación andina, dejando expuestas únicamente las cimas de algunos cerros, conocidos como "cerros islas".
  • 6.
  • 8.
  • 10. División político - administrativa A diferencia de otras grandes ciudades y áreas metropolitanas del mundo, Santiago de Chile carece de un gobierno metropolitano encargado de su administración, la cual actualmente es repartida por diversas autoridades, lo que complica el funcionamiento de la ciudad como una única entidad. Con la actual estructura territorial del país, éste se divide en tres niveles : regiones, provincias y comunas; pero Santiago no se ajusta perfectamente con ninguna de ellos. La Región Metropolitana de Santiago fue creada en 1976 para englobar un área metropolitana que incluye una serie de localidades alejadas de la urbe principal, como Melipilla o Talagante. A nivel provincial, el Gran Santiago sobrepasa los límites de la actual Provincia de Santiago, incluyendo a las de Cordillera, Maipo y Talagante. La ciudad está dividida por 32 comunas.
  • 11. División político - administrativa Provincias de la RMS Gran Santiago
  • 12. RMS La Región Metropolitana de Santiago es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte y al oeste con la V Región de Valparaíso, al sur con la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y al este con la República Argentina. Con una superficie de 15.403,2 km², es la más pequeña de todas las regiones pero es también la más habitada, con una población estimada al año 2006 de 6.607.805 habitantes. La región está compuesta por las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago y Talagante, siendo la capital regional la ciudad de Santiago de Chile.La Región Metropolitana cuenta con diversas características especiales por ser sede de la capital del país, dentro de las que se encuentra ser la única región que no está denominada a través de un número romano (aunque le correspondería el XIII y en algunas oportunidades es denominada como la Décimotercera Región). Además, es la única región de todo el país que no cuenta con un acceso directo al Océano Pacífico.
  • 13.
  • 14. Con el proceso de regionalización de los años 1970, se suprimen los departamentos, organizándose el país, a nivel local, en comunas administradas por municipalidades; además en 1974 se crea el Área Metropolitana de Santiago, que comprendía la antigua provincia de Santiago y cuyo régimen de gobierno y administración se fijaría por una ley especial. Sin embargo, en 1976 pasó a ser la Región Metropolitana, dividida en seis provincias, y éstas en comunas. En la actualidad, la ciudad de Santiago se expande a lo largo de treinta y seis comunas de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas; veintiséis de éstas están completamente urbanizadas y las restantes de manera parcial. De las 36 comunas, están las 32 que conforman la provincia de Santiago, dos de la provincia de Cordillera y una de la de Talagante y de la del Maipo. A éstas se suman las localidades de La Obra y Las Vertientes, pertenecientes a la comuna de San José de Maipo, y que han sido absorbidas por el Gran Santiago.
  • 15. División político - administrativa Región Metropolitana de Santiago Provincia de Santiago
  • 16. Provincias integrantes de la RM Localización del Gran Santiago Fuente: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/196/19607602/19607602.html
  • 17. Organización político - administrativa Dos tipos de órganos son las que intervienen en la administración de la ciudad: por un lado, están las treinta y seis municipalidades, encargadas de la administración local de cada comuna, y dirigidas por un alcalde y asesorado por un concejo, electos por votación popular; mientras que el encargado de la administración superior de la Región Metropolitana es el Gobierno Regional, formado por el Consejo Regional, electo indirectamente, y el Intendente, que lo preside y es designado directamente por el Presidente de la República; además, al mismo Intendente le corresponde el gobierno de la región, como representante natural e inmediato del Presidente de la República, actuando en general, dentro de sus posibilidades, como coordinador para las materias que afecten a varias comunas.
  • 18. “Santiago es una ciudad fragmentada política y administrativamente. La estructura político-administrativa subnacional chilena comprende, en primer lugar, regiones (trece de ellas, cada una a cargo de un intendente); estas se dividen en provincias (51 en todo el país, administradas por gobernadores), y las provincias, a su vez, en comunas (un total de 341, administradas por alcaldes). Sin embargo, no se contempla una categoría específica exacta para ciudades o zonas urbanas (áreas metropolitanas, redes o aglomeraciones urbanas, etc.). Por ejemplo, la ciudad de Santiago —o Área Metropolitana de Santiago— incluye más de una provincia: la provincia de Santiago, subdividida en 32 comunas y municipalidades, y las provincias de Cordillera y Maipo, con las comunas de Puente Alto y San Bernardo. Abundando en la confusión, la comuna del centro de la ciudad también se llama Santiago”. Fuente: Este artículo se basa en: “Santiago Report: Governance and UrbanPoverty”, University of Birmingham, UK, de Alfredo Rodríguez y Lucy Winchester; y en “Los rostros de Santiago”, Tiempo 2000
  • 19. Población De acuerdo con los datos recogidos en el censo de 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, la población del área metropolitana de Santiago alcanzaba los 5.428.590 habitantes, equivalente al 35,91% del total nacional y al 89,56% del total regional. Esta cifra refleja el amplio crecimiento en la población de la ciudad durante el siglo XX: en 1907 habían 383.587 habitantes, 1.010.102 en 1940, 2.009.118 en 1960, 3.899.619 en 1982 y 4.729.118 en 1992. La población de Santiago ha ido envejeciendo durante los últimos años, tanto por la disminución de la fertilidad como por la mejora en la calidad de vida. Para el año 2007 se estimaba que un 32,89% de hombres y 30,73% de las mujeres tenían menos de 20 años, mientras un 10,23% y 13,43% tenía sobre los 60 años, respectivamente. En contraste, en 1990 la cifra de menores de 20 años en total era de 38,04% y de mayores de 60, un 8,86%, y para el año 2020 se estima que ambas cifras serán de 26,69% y 16,79%
  • 20. Estructura social Debido a la gran expansión que ha tenido Santiago a lo largo de su historia, su población ha expandido los límites iniciales de la ciudad desde el cerro Santa Lucía hasta sectores de la precordillera y las riberas del río Maipo por el oriente hasta los llanos de Maipú por el poniente. Esto ha provocado un constante desplazamiento de los principales centros de concentración de población desde el centro, que ha adoptado el estilo de un distrito financiero, hacia la periferia. En la actualidad, gran parte de los habitantes se localizan en los sectores periféricos. Al analizar las cifras de crecimiento demográfico, las comunas centrales como Santiago, tienen cifras negativas, mientras las periféricas superan con facilidad el 4% e incluso el 20%. La expansión de la ciudad ha generado también la notoria diferenciación entre los distintos sectores de la ciudad. Así por ejemplo, el sector nororiente se ha consolidado como refugio de la clase más acomodada, convirtiéndose en el lugar con mejor calidad de vida del país. Los sectores periféricos, tanto del suroeste como del sureste, se han desarrollado de la mano con el crecimiento de la clase media desde los años 1980, mientras las clases de menos recursos se localizan en diversas comunas del sector sur, norte y norponiente de la capital.
  • 21.
  • 22. Ambiente La ciudad de Santiago se ubica en una zona ecológica de tipo esclerófilo conocida como matorral chileno, la cual ha sido fuertemente modificada debido a la utilización de los suelos con fines agrícolas o de expansión urbana. Esto ha producido una rápida degradación de los suelos y la erosión de éstos, lo que ha generado un proceso de desertificación, agravado por la utilización de las aguas subterráneas para el consumo humano, los incendios forestales y el secado de pantanos. Dentro de la ciudad, el número de áreas verdes alcanzaba hacia 1992 una superficie de 2.686 ha públicas y 2.625 privadas, equivalentes al 2,5% del área urbana consolidada. Mientras la ciudad crece cerca de 1.000 hectáreas al año, sólo 8 hectáreas de áreas verdes se crean. Pero se tiene que tener presente que del número de hectáreas de espacios verdes, la mitad corresponde a cerros islas que poseen poca vegetación o carecen de ella.
  • 23. Problemáticas ambientales Un grave problema medioambiental que sufre Santiago corresponde a la contaminación atmosférica existente. El enclaustramiento de la ciudad produce la acumulación de una capa de esmog sobre la ciudad desde las últimas décadas, lo que se ve agravado durante los meses invernales debido a diversos fenómenos climáticos como la inversión térmica y la vaguada costera y la considerable reducción de las masas de aire circulante en la cuenca. Esta contaminación posee diversos componentes químicos tóxicos. Los niveles de acumulación de estas sustancias son medidas por siete estaciones de monitoreo de calidad del aire instaladas entre 1988 y 1977 en toda la ciudad. Las mediciones de estas estaciones sumado a los análisis meteorológicos permiten a las autoridades encargadas decretar medidas extraordinarias para la disminución de la contaminación, que son denominadas "alerta ambiental", "preemergencia ambiental" y "emergencia ambiental".
  • 24. Contaminación Los cauces hídricos también tienen altos grados de contaminación, principalmente debido al depósito de residuos industriales y de aguas servidas. El río Mapocho, el río Maipo y el zanjón de la Aguada son los cauces más afectados. Diversas plantas de tratamiento han sido construidas y en 2006 su cobertura ya alcanzaba el 75% de las aguas servidas urbanas, mientras que un proyecto de Aguas Andinas pretende construir un ducto de 28 kilómetros para eliminar las descargas de aguas servidas al Mapocho. Finalmente, la ciudad produce una gran contaminación lumínica lo que ha afectado y prácticamente imposibilitado el trabajo de diversos recintos astronómicos ubicados al interior de la ciudad.
  • 26. Crecimiento de Santiago En sus primeros tiempos y hasta los primeros años del siglo XVII, la ciudad tuvo una tasa de crecimiento demográfico relativamente alta, con unaproximado del 2,68% anual. Luego y hasta fines del siglo XIX, el crecimiento de la población se detuvo en cifras menores al 2% anual. A fines del siglo XIX Santiago comienza a crecer en una forma acelerada, con una tasa de un 3% anual, llegando incluso a cifras de 4,24% entre los años 1952 a 1960. Este gran aumento cuantitativo no solo se debió al propio crecimiento vegetativo, sino también a un activo incremento de la tasa de inmigración desde las otras regiones e incluso desde el extranjero hacia la capital. En las últimas décadas del siglo XX la tasa de crecimiento de la población santiaguina ha decrecido a menos del 2%
  • 27. Crecimiento de Santiago El crecimiento de la población va acompañado de una expansión territorial de la ciudad y de un aumento de la densidad poblacional. Así, a 50 años de su fundación, en 1591 Santiago ocupaba 218 hectáreas, con una densidad de 6,8 habitantes por Km2. No obstante, a fines del siglo XVIII, Santiago ya ocupaba 400 hectáreas y la densidad sobrepasaba los 100 habitantes por Km2. A principios del siglo XX, la ciudad abarcaba casi 4.000 hectáreas y comenzaba el desarrollo de núcleos satelitales (Puente Alto, San Bernardo y Maipú), los que poco a poco se unieron a Santiago. Para 1960, el crecimiento de Santiago continuaba desarrollándose en forma acelerada y su expansión física ya alcanzaba unas 20.000 hectáreas. En 1980, la ciudad tenía una extensión cercana a las 45.000 hectáreas y en 1990 llegaba a las 70.000 hectáreas.
  • 28. Gran Santiago El Gran Santiago (GS) tiene actualmente una extensión aproximada de 55 mil hectáreas y alberga a 5,5 millones de habitantes (densidad media de 100 habitantes por hectárea). Entre los años 1982 y 2002, se produjo en el Gran Santiago un crecimiento sesgado y socialmente ineficiente hacia el sur, sur-poniente (Maipú) y oriente. Si se toma como referencia el año 2012 (10 años), el sólo crecimiento vegetativo de la población generará una demanda de suelo por aproximadamente 11.000 hectáreas en el GS.
  • 29. Expansión mancha urbana 1986 2002 Aproximadamente 32.000 ha. Menos, generalmente de suelos más productivos
  • 30. Crecimiento de Santiago En este proceso de expansión física de Santiago, los suelos agrícolas comenzaron a experimentar una activa competencia de uso, siendo el rural desplazado, perdiendo en definitiva éstos, su carácter agrícola en beneficio del área edificada. En muchos casos este proceso fue precedido por un período de "anticipación urbana", mediante el cual el uso agrícola lograba permanecer en forma residual en espera que los precios tendieran a ser más ventajoso para su venta, es decir, para construcciones urbanas. Los actores sociales que se involucraron, en forma directa, en este proceso estuvieron relacionados con agentes públicos y privados que elaboraron programas de vivienda básica y también, inmobiliarias que comenzaron a activar el mercado del suelo agrícola para construir futuras urbanizaciones. Esto implicó que estos suelos se vieran sometidos a mayores especulaciones comerciales.
  • 31.
  • 32. Planificación urbano - territorial Desde los años 1930 se comenzó a planificar más sistemáticamente las ciudades a partir de estudios y proyectos contenidos en los Planes Reguladores. Más allá de la comuna, la intercomuna en formación, promovió durante 20 años el reconocimiento del nivel intercomunal, logrando su aceptación en 1953. En efecto, en 1953 hubo cambios en la Ley de Urbanismo y Construcción, incorporándose además de los Planos Reguladores Comunales existentes, los siguientes instrumentos: Planes Reguladores Intercomunales y Planes Regionales. En 1960 se aprueba oficialmente el Plan Regulador Intercomunal (el primero oficial) para el área de Santiago intercomunal y su importancia radica en la integración de múltiples variables con una visión sistémica, coordinando las escalas regionales, micro-regionales, inter-comunales y comunales.
  • 33. Planificación urbano - territorial Desde 1965 los roles sobre planificación urbana se concentran en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) con la propuesta de un Plan Nacional de Desarrollo Urbano. En la década de los setenta, se realiza la última modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones (1976). En el año 1979 se aplica la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, la cual cambió la tendencia histórica, con la paulatina pérdida de las medidas de ordenamiento Territorial. De esta manera las políticas urbanas fueron radicalmente transformadas a favor de esquemas de liberalización, privatización y fortalecimiento de los derechos de propiedad dejando el crecimiento urbano sujeto a criterios de rentabilidad en los mercados.
  • 34. PRMS En la década de los noventa, se destaca el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) cuyo ámbito territorial contemplará finalmente a todo el territorio (áreas urbanas y rurales) a escala supra-regional. Este Plan tiene en cuenta para el área rural dos categorías: Áreas de Expansión Urbana y Áreas Restringidas o Excluidas al Desarrollo Urbano. Esta última, a su vez contempla subcategorías las cuales son: Áreas de alto Riesgo para los Asentamientos Humanos, Áreas de Valor Natural y/o Interés Silvoagropecuario y Áreas de Resguardo de Infraestructura Metropolitana (Secretaria Regional Ministerial Metropolitana del MINVU, 2007). El nuevo Plan Regulador Metropolitano 1994, basado en el Plan Intercomunal de Santiago de 1960, actualiza la norma aplicable al Gran Santiago, a partir de una visión de ordenamiento territorial y ocupación del suelo de la región completa, propuesta en el estudio del Plan Regional Metropolitano de Desarrollo Urbano.
  • 36.
  • 37. Proyección del crecimiento mancha urbana de SantiagoFuente: Espinosa, Pablo “Análisis sustentabilidad ambiental en Chile”
  • 38. Santiago de Chile en el siglo XXI Con el inicio de la Transición en 1990, la ciudad de Santiago ya sobrepasaba los cuatro millones de habitantes, que habitaban preferentemente en comunas sureñas. El desarrollo inmobiliario en estas comunas se debió en gran medida a la construcción de conjuntos habitacionales para familias de clase media. En tanto, las familias de altos ingresos avanzaron hacia la Precordillera y el llamado Barrio Alto. Por otro lado, si bien la pobreza comenzó a bajar considerablemente, se mantuvo la fuerte dicotomía entre la pujante urbe globalizada y los barrios marginales dispersos a lo largo de la capital. La zona Barrio Alto se convirtió en un atractivo polo para la construcción de edificios de gran altura. Las principales empresas y corporaciones financieras se establecieron en la zona. La partida de estas empresas al Barrio Alto y la construcción de centros comerciales alrededor de toda la ciudad, provocaron una crisis en el centro urbano, el cual debió reinventarse: sus principales calles comerciales se convirtieron en paseos peatonales y se instituyeron beneficios tributarios para la construcción de edificios residenciales, atrayendo principalmente a adultos jóvenes.
  • 39. Últimamente, la ciudad comenzó a enfrentar una serie de problemas generados por el desordenado crecimiento experimentado. La contaminación atmosférica alcanzó niveles críticos, a eso se sumó que la gran extensión de la ciudad hizo colapsar el sistema de transporte. El Metro debió ser ampliado considerablemente extendiendo sus líneas y creando tres nuevas líneas entre 1997 y 2006 en el sector suroriente. En el caso de los autobuses, el sistema sufrió una importante reforma a comienzos de los años 1990. Comenzado el siglo XXI, Santiago persiste en su acelerado desarrollo. Diversas autopistas urbanas han sido construidas, el Barrio Cívico fue renovado con la creación de la Plaza de la Ciudadanía y se comienza la construcción de la Ciudad Parque Bicentenario para la conmemoración del bicentenario de la República. El desarrollo de la edificación de altura continúa en el sector oriente, el cual culminará con la apertura de los rascacielos Titanium La Portada y Torre y Gran Costanera en el complejo inmobiliario Costanera Center. Sin embargo, la desigualdad socioeconómica y fragmentación sociogeográfica, permanecen como uno de los problemas más importantes, tanto de la ciudad, como del país.