SlideShare una empresa de Scribd logo
ERRADICACION
Nombre de la categoría
Definición propia de la
categoría
Citación de ejemplos de
enfermedades que cumplan con
esa categoría
Poliomielitis por poliuvirus
salvaje
Es una enfermedad infecciosa,
también llamada de forma
abreviada polio que afecta
principalmente el sistema
nervioso. La enfermedad produce
el virus del poliuvirus
Hasta el 95% de la persona
infectadas por polio no presentan
síntomas. Sin embargo, aunque
no se adviértanlos síntomas de
todos modos pueden contagiar el
virus y causarque otras personas
contraigan. Entre el 4% y 5% de
las personas infectadas presentan
síntomas menores tales como
Eliminación
Nombre de la categoría
Definición propia de la
categoría
Citación de ejemplos de
enfermedades que cumplan con
esa categoría
Lepra Es una enfermedad infecciosa y
crónica transmisible producida
por mycrobateriun laprae (m
laprea)
En algunos países parece que la
vacuna de la tuberculosis (BCG)
cuyo agente patógeno está muy
relacionado con la batería de la
lepra la, mycrobateriun
tuberculosis,puede proporcionar
cierta protección
Rabia humana Es un virus que propaga mediante
la saliva infectada a través de una
lesión en la piel. Debido a la
mordedura de un animal silvestre
infectado
El periodo agudo de la
enfermedad termina normalmente
después de 2 a 10 días. Una vez
que aparecen los signos clínicos
de la rabia la enfermedad es casi
siempre mortal
Sífilis congénita Es una infección severa,
incapacitante y a menudo mortal
que se observa en los lactantes.
Una madre embarazada que tiene
sífilis puede propagar la
enfermedad a través de la
placenta al feto
En casos confirmados o
extremadamente probables en el
mundo la sífilis congénita es
causa por una bacteria treponema
paladium e esta enfermedad
puede curarse con antibióticos si
se detecta de manera temprana
Tétanos neonatal Es la forma más frecuente en
todo el mundo. Afecta a recién
nacidos y seda casi
exclusivamente en países de poca
atención medica suficiente
En números países en vías de
desarrollo infección causada por
el bacilo de nicolaieren un
anaeróbico telúrico, prevenir con
tratamiento
Sarampión Es un virus que generalmente
ingresa al organismo a través de
las vías respiratorias
Esta enfermedad comparte ciertas
características con la varicela y la
rubeola
Rubeola congénita Es una afección que ocurre en un
bebe cuya madre esta infectada
con el virus que causa la rubeola
congénita significa la afección
esta presenta desde el nacimiento
Infección viral contagiada, los
signos consisten en múltiples
anomalías congénitas no hay
tratamiento especifico
Rubeola Esta es una enfermedad
infecciosa y viral que se
manifiesta principalmente
durante la infancia suele cursar
con fiebre y erupción cutánea
Las enfermedades semejantes es
el sarampión y las paperas e
infarto ganglionares. Estos
permanecen a las llamadas
enfermedades de infancias
fiebre, dolor muscular, dolor de
cabeza náuseas y vomito. Del 1%
al 2% de las personas infectadas
desarrollan un dolor muscular
severo en ele cuello y la espalda.
Menos de l1% resultan con
parálisis por casos de polio
CONTROL NACIONAL
Eliminación
Nombre de la categoría
Definición propia de la
categoría
Citación de ejemplos de
enfermedades que cumplan con
esa categoría
Accidente ofídico El accidente ofídico es la lesión
resultante de a la mordedura de
una serpiente en el caso de los
oficios venenosos,se puede
producir inoculación de veneno
constituyéndose además
ofidiotoxicosis
Parestesias transitoria sangrado
escaso o nulo, marcas visibles o
ausentes,eritema y dolor mínimo
lo de leve más: cansancio,visión
borrosa diplopía, debilidad de los
músculos respiratorios.
Lo de leve moderado más: ataxia,
disfagia, silorrea, paro
respiratorio
Dengue El dengue es una enfermedad
grave de impacto epidemiológico
social y económico que se a
constituido como un problema
creciente para salud pública
mundial
El dengue es una enfermedad
viral febril aguda transmitida por
la picadura de mosquitos
infectados principalmente de la
especie Aedes aegyptiy en menor
grado se reconoce un espectro de
manifestaciones de la enfermedad
que va desde procesos
asintomáticos hasta cuadros
severos
Leishmaniasis Las leishmaniasis son zoonosis
que afectan la piel las mucosas y
las vísceras resultantes del
parasitismo de los macrófagos
por un protozoario flagelado del
género leishmaniasis introducido
al organismo por la picadura de
un insecto flebotomineo hembra,
que pertenece al género lutzomya
Las formas de presentación
clínica de la enfermedad son: la
leishmaniasis cutánea,
leishmaniasis mucosa,
leishmaniasis visceral. La
infección en el hombre puede ser
a partir de parásitos provenientes
de un reservorio animal o partir
de parásitos que el vector ha
tomado de otro hospedero
humano
Hepatitis B Las hepatitis virales han
constituido un importante
problema de salud pública en
todo el mundo pues afecta a la
población general, sin embargo,
es más frecuente en los jóvenes
adultos y grupos poblacionales
con factores de riesgo
Causando discapacidad y muerte
particularmente asociada a
insuficiencia hepática, cirrosis y
cáncer de hígado. La importancia
de esta enfermedad radica
especialmente en su alta
probabilidad de cronificación, la
cual depende de la edad en que se
adquiera la infección
VIH(SIDA) Es un retovirus del genero
lentivirus considerado as i por su
lento proceso para replicarse
ataca el sistema inmunitario y
debilita las defensas ocasionando
la presencia de infecciones y
La infección por VIH puede ser
inicialmente asintomática o
manifestarse como un síndrome
similar a una mononucleosis
aguda, con fiebre, fatiga, malestar
general, miagia, artralgia,
algunos tipo de cáncer a medida
que el virus destruye las células
inmutarías la persona infectada
se va volviendo gradualmente
inmunodeficiente
sudoración,anorexia, pérdida de
peso,fotofobia, dolor de
garganta, náuseas,vomito,
diarrea, cefalea ,eritema
maculopapular transitorio o
adenopatías; también puede haber
anormalidades neurológicas entre
ellas encefalitis, meningitis,
neuropatías periférica,
alteraciones del conocimiento o
efectivas
Tétanos accidental Es una enfermedad pandémica
mas frecuente en climas y
estaciones calidad a su ubicación
ya mencionada podemos agregar
que se relaciona con lugares
contaminados con heces.Las
heridas anfractuosas profundas
por punción las quemaduras
mordeduras congelamiento
aplastamiento con tejidos
desvitalizados son las mas
riesgosas no es enfermedad
contagiosa
El tétanos es una enfermedad
neurológica severa con
contracturas musculares graves y
dolorosa provocada por la
neurotoxina de una bacteria
huésped habitualdel intestino
animal y humano además de
encontrarse en el suelo. El
ingreso de este germen se da por
acumulación de esporas en
heridas o el cordón umbilical en
el recién nacido favorecido su
reproducción y por ende la
enfermedad
Tuberculosis La tuberculosis es una
enfermedad infecciosa crónica
causada por el mycobacterium
tubérculos lo cual puede afectar
cualquier órgano o tejido
La forma más común de la
enfermedad es la pulmonar cuya
principal sospecha diagnostica es
la presencia de tos por mas de 15
días denominándose sintomático
respiratorio este síntoma puede
causarcon hemoptisis fiebre,
sudoración nocturna
Varicela La varicela es una enfermedad
infectocontagiosa de carácter
benigno ampliamente distribuida
en el mundo producida por el
virus vacíela-zoster. En la
actualidad la infección
exantemica más frecuente su
presentación es endémica con
periodo que se tornan epidémicos
en ciclos de 3-4 años
La varicela es una enfermedad
vírica aguda y generalizada
altamente contagiosa,de
comienzo repentino con fiebre
moderada síntomas generales
mínimos y una erupción cutánea
de tipo maculopapular Durante
pocas horas y vesicular durante 3
o 4 días, que deja costras
granulosas.Las características de
la gente su modo de transmisión
periodo de incubación y periodo
de transmisibilidad
CONTROL INTERNACIONAL
Eliminación
Nombre de la categoría
Definición propia de la
categoría
Citación de ejemplos de
enfermedades que cumplan con
esa categoría
Viruela La viruela es la única enfermedad
que ha sido eliminado por
completo
Sin embargo gracias a las
campañas de vacunación otras
enfermedades infecciosas están
cerca desaparecer entre ellas se
encuentran la polio el sarampión
y la rubéola
Colera El color a en la enfermedad
diarreica aguda más grave que se
conoce y tiene la particularidad
de que se disemina rápidamente
causando epidemias, se
caracteriza por el comienzo
repentino generalmente sin fiebre
La enterotoxina producida por
vidrio cholerae O1 provoca el
escape De enormes cantidades de
líquidos y electrolitos hacia la luz
del intestino lo cual produce
rápidamente una diarrea acuosa
profusa sin dolor, vómitos
ocasionales,deshidratación
rápida, acidosis, Calambres y
choque circulatorio
Fiebre amarilla La fiebre amarilla es una
enfermedad zoonótica
Transmitida por vector ias propia
de algunas regiones tropicales de
América del Sur y África. Se
reconocen dos ciclos de
transmisión de la enfermedad:
selvático y urbano
La fiebre amarilla puede
prevenirse con una vacuna muy
eficaz, segura y accesible. Una
sola dosis es suficiente para tener
inmunidad y protección de por
vida, sin necesidad de dosis de
refuerzo
Chikunguña Es una enfermedad emergente
transmitida principalmente por
los mosquitos Aedes aegyptiya
Aedes albopictu, Las mismas
especies involucradas en la
transmisión del dengue,el zika y
la fiebre amarilla
Los signos clínicos típicos de la
enfermedad son fiebre, artralgia
severa o artritis de comienzo
agudo,cuadro auto limitado con
duración aproximada de 10 días,
el cual evoluciona la mejoría
aunque en algunos casos puede
persistir por semanas o meses
ESTUDIO DE CASO 9
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Se diagnóstica un caso confirmado por H1N1, para el municipio de Pereira, en el mes de
noviembre del año 2017, confirmado por el laboratorio. En la investigación de campo se
encuentra que trabaja en un frigorífico de la localidad.
Usted como profesional responsable del sistema de gestión de salud y seguridad en el
trabajo, debe saber:
1. ¿Qué es una IRAG o IRAG inusitada?
la infección respiratoria aguda grave se define en este protocolo a la IRAG como aquella
infección respiratoria que puede tener origen viral y/o bacteriano y que para su manejo
requiere tratamiento intrahospitalario. En caso de no ser manejado de forma adecuada y
oportuna con frecuencia puede conducir a la muerte.
Corresponde a aquellos casos con manifestaciones inusuales y atípicas de IRAG de mayor
gravedad y los casos de mortalidad que presenten un cuadro de infección respiratoria aguda
febril, de causa desconocida. Los términos inusitado o imprevisto son utilizados en el
Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005), para destacar aquellos eventos que
merecen particular atención en la vigilancia ya que deben ser evaluados para determinar si
constituyen o no un evento de importancia internacional ya que son eventos que ameritan
investigación (18). A fin de reforzar el significado de los términos inusitado e imprevisto se
incluyen algunos ejemplos y situaciones: Un caso inusitado es aquel diferente, atípico,
inusual, no habitual y siempre debe considerarse como una señal de alerta para proceder a
realizar la notificación de este. La recolección de muestra para el diagnóstico temprano y
emprender medidas inmediatas de control de infección. Otra situación inusitada es la
aparición de casos de IRAG en un momento del año no esperado o fuera de los periodos
que se conocen como de mayor ocurrencia
Corresponde a aquellos casos con manifestaciones inusuales y atípicas de IRAG de mayor
gravedad y los casos de mortalidad que presenten un cuadro de infección respiratoria aguda
febril, de causa desconocida. Los términos inusitado o imprevisto son utilizados en el
Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005), para destacar aquellos eventos que
merecen particular atención en la vigilancia ya que deben ser evaluados para determinar si
constituyen o no un evento de importancia internacional ya que son eventos que ameritan
investigación (18). A fin de reforzar el significado de los términos inusitado e imprevisto se
incluyen algunos ejemplos y situaciones: Un caso inusitado es aquel diferente, atípico,
inusual, no habitual y siempre debe considerarse como una señal de alerta para proceder a
realizar la notificación de este. La recolección de muestra para el diagnóstico temprano y
emprender medidas inmediatas de control de infección. Otra situación inusitada es la
aparición de casos de IRAG en un momento del año no esperado o fuera de los periodos
que se conocen como de mayor ocurrencia
2. ¿Como se Diagnóstica?
3. Qué medidas de prevención y control debe instaura dentro de la empresa.?
Medidas generales para todos los centros de trabajo. Las siguientes prácticas básicas de
higiene personal y de distanciamiento personal pueden ayudar a proteger la salud de los
trabajadores en todos los centros de trabajo: - Recomendar a los trabajadores con
síntomas respiratorios permanecer en casa. - Capacitar a los trabajadores sobre las
técnicas adecuadas para el lavado de manos y promover el lavado frecuente de las
mismas. - Los trabajadores deben cubrirse la boca y nariz, con un lienzo desechable,
cuando se produce tos o estornudos, el cual debe ser desechado luego de utilizarlo. En
caso de no disponer de lienzos desechables, se puede cubrir con la parte superior de las
mangas. Lavarse las manos inmediatamente después de toser o estornudar. -
Suministrar a los trabajadores jabón u otras sustancias desinfectantes para el adecuado
lavado de manos, al igual que toallas desechables para el secado. - Los trabajadores
deben evitar contacto estrecho con sus compañeros de trabajo y clientes. Se recomienda
mantener una distancia mínima de 2 metros. - Evitar dar la mano y siempre lavarse las
manos después del contacto con los demás. Incluso si el trabajador usa guantes
desechables, debe lavarse las manos luego de eliminar los guantes. - Proporcionar a los
clientes y público en general lienzos, recipientes de basura e instalaciones adecuadas
para el lavado de manos. - Mantener limpias las superficies de trabajo, teléfonos,
equipos de cómputo y otros dispositivos y equipos de trabajo que usen frecuentemente
los trabajadores. - Recomendar a los trabajadores no usar equipos de trabajo de otros
compañeros de trabajo. - Minimizar las reuniones y propiciar la comunicación vía
correo electrónico, teléfono u otros medios que no impliquen interacción directa
persona a persona. Cuando las reuniones sean imprescindibles se debe garantizar salas
con adecuada ventilación y mantener una distancia mínima de dos metros entre los
asistentes. - Reducir o eliminar las interacciones sociales innecesarias, como por
ejemplo evitar que los familiares de los trabajadores visiten los centros de trabajo. -
Promover estilos de vida saludable como una buena nutrición, ejercicio físico y
abandonar el hábito de fumar. Con respecto a trabajadores, que han viajado en los
últimos 10 días a áreas donde está presente la enfermedad o han tenido contacto directo
con un compañero o miembro de la familia con sospecha o probable caso de influenza
A H1N1, tienen un riesgo incrementado de desarrollar dicha enfermedad. Por tal razón
deben ser sometidos a vigilancia para detectar síntomas como fiebre mayor a 37. 5º C,
tos o dificultad respiratoria. Si dichos síntomas se presentan el trabajador no debe asistir
al trabajo u otras áreas públicas. Debe consultar inmediatamente a la Empresa
Promotora de Salud (EPS) a la cual se encuentra afiliado, la cual debe indicarle, de
acuerdo con el protocolo establecido por el Ministerio de la Protección Social, si se
dirige a una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) o si debe permanecer en
la casa para recibir atención domiciliaria.
4. Síntomas, periodo de incubación, modo de transmisión.
Síntomas: El cuadro clínico incluye instauración inferior a 14 días con: fiebre mayor de
38°C, dificultad respiratoria, tos, hipoxia, compromiso sistémico (letargia, convulsiones,
falla ventilatoria); dependiendo de la severidad del cuadro.
Modo de transmisión: Por las góticas de secreciones de las mucosas respiratorias, por
contacto directo de persona a persona o fómites contaminados.
Periodo de incubación: Streptococcus pneumoniae de 1 a 3 días, Haemophilus influenzae
del grupo b es muy variable, Staphylococcus aureus de 1 a 10 días.
5. ¿Qué agentes biológicos pueden causas IRA?
Entre los principales agentes etiológicos que pueden causar IRAG se encuentran el VSR,
Parainfluenza, Influenza, Adenovirus, Streptococcus pneumoniae, Hemophilus influenzae,
Mycoplasma spp, Chlamydia spp y Staphylococcus spp entre otros. Las bacterias juegan un
papel importante cuando existen factores de riesgo del huésped como desnutrición, carencia
multivitamínica, colonización temprana de gérmenes en la orofaringe y hacinamiento, entre
otros.
6. Como indica a sus trabajadores el correcto lavado de manos.
Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización Mundial de
la Salud son:
 Mojarse las manos
 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
 Frotar las palmas entre si
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos, y viceversa
 Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta,
manteniendo unidos los dedos
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un
movimiento de rotación, y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
 Enjuagar las manos.
 Secarlas con una toalla de un solo uso.
 Utilizar la toalla para cerrar el grifo.
Padecer o no una enfermedad está a un simple lavado de manos de distancia. Este es el
método más fácil, rápido y económico para evitar enfermedades causadas sobre todo por
bacterias y parásitos. Es necesario hacer de este, más que un hábito, una necesidad
constante.
En la vida cotidiana existen momentos clave que requieren de una limpieza de manos que
no debemos olvidar: después de tocar a tu mascota, tras ir al baño o antes de comer. Por su
parte, para los profesionales de la salud, la higiene de manos es una obligación que deben
cumplir para con sus pacientes y que no puede ser omitido por ninguna circunstancia.
Coronavirus
7. ¿Qué es el coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan
infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la
enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha
descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
8. ¿Como se Diagnóstica?
El diagnóstico se hace a través de pruebas moleculares; sin embargo, primero se
descarta o confirma la presencia de los virus más frecuentes, así como el antecedente de
viaje del paciente a China (ciudad de Wuhan) o su contacto con un caso confirmado y
así es posible definir si puede tener o no la enfermedad. El Laboratorio Nacional de
Referencia de Virología del INS cuenta con la capacidad de realizar el diagnóstico para
diferenciar coronavirus como SARS, MERS-CoV y los cuatro endémicos en Colombia
que causan IRA común. Los laboratorios clínicos deberán continuar utilizando el
algoritmo recomendado para la vigilancia de influenza de rutina y los casos de IRAG e
IRAG inusitado. Las pruebas para el nCoV - 2019 deben ser realizadas en aquellos
pacientes que se ajustan a la definición de caso, toda vez que se hayan descartado otros
agentes como virus respiratorios comunes y bacterianos, causantes de cuadros clínicos
similares y deberán ser enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia del INS para
que se realice la prueba específica molecular (rRT-PCR) recomendada por la OMS y
desarrollada por investigadores alemanes, que será implementada como prueba
confirmatoria por el INS.
9. Qué medidas de prevención y control debe instaura dentro de la empresa.?
Medidas de protección para todas las personas
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que
puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública
pertinentes a nivel nacional y local. La COVID-19 sigue afectando principalmente a la
población de China, aunque se han producido brotes en otros países. La mayoría de las
personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos
puede ser más grave. Cuide su salud y proteja a los demás a través de las siguientes
medidas:
 Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de
alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol
mata los virus que pueda haber en sus manos.
 Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona
que tosa o estornude.
¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas
gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar
las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la
enfermedad.
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez
contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí,
el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.
 Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una
buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con
el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado
debe desecharse de inmediato.
¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene
respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la
gripe y la COVID-19.
 Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para
respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de
las autoridades sanitarias locales.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más
actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su
dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado.
Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras
infecciones.
 Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19.
Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades
sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de
protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más
actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores
más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para
protegerse.
Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está
propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días)
• Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas)
• Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como
dolor de cabeza y rinorrea, hasta que se recupere.
¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá
que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras
personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
• Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico,
ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con
antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya
realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.
¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le
dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la
propagación de virus y otras infecciones.
10. Síntomas, periodo de incubación, modo de transmisión.
Los síntomas: más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos
pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.
Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan
pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas
(alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún
tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19
desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas
cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En
torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que
tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
El periodo de incubación de la enfermedad: se ha estimado entre 2 y 14 días. La
evidencia sobre la transmisión del virus antes del comienzo de los síntomas no se ha podido
verificar hasta la fecha.
Modo de transmisión: Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra
que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a
través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una
persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que
rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan
estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden
contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser
o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una
persona que se encuentre enferma.
11. Como indica a sus trabajadores el correcto lavado de manos.
Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización Mundial de
la Salud son:
 Mojarse las manos
 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
 Frotar las palmas entre si
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos, y viceversa
 Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta,
manteniendo unidos los dedos
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un
movimiento de rotación, y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
 Enjuagar las manos.
 Secarlas con una toalla de un solo uso.
 Utilizar la toalla para cerrar el grifo.
Padecer o no una enfermedad está a un simple lavado de manos de distancia. Este es el
método más fácil, rápido y económico para evitar enfermedades causadas sobre todo por
bacterias y parásitos. Es necesario hacer de este, más que un hábito, una necesidad
constante.
En la vida cotidiana existen momentos clave que requieren de una limpieza de manos que
no debemos olvidar: después de tocar a tu mascota, tras ir al baño o antes de comer. Por su
parte, para los profesionales de la salud, la higiene de manos es una obligación que deben
cumplir para con sus pacientes y que no puede ser omitido por ninguna circunstancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades más comunes en la costa
Enfermedades más comunes en la costaEnfermedades más comunes en la costa
Enfermedades más comunes en la costageral847
 
Enfermedades infecciosa
Enfermedades infecciosaEnfermedades infecciosa
Enfermedades infecciosa
tawi05
 
Las Enfermedades Infecciosas
Las Enfermedades InfecciosasLas Enfermedades Infecciosas
Las Enfermedades Infecciosas
calicmc
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Diana Mendez Contreras
 
Enfermedades terminales
Enfermedades terminalesEnfermedades terminales
Enfermedades terminales
Arianamore
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malariacimuco1c
 
Enfermedades Infeccionesas prueba
Enfermedades Infeccionesas pruebaEnfermedades Infeccionesas prueba
Enfermedades Infeccionesas prueba
Profeabel
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacionalcesar1729
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
maritzel palma
 
PropagacióN De Enfermedades Infecciosas
PropagacióN De Enfermedades InfecciosasPropagacióN De Enfermedades Infecciosas
PropagacióN De Enfermedades Infecciosas
yramsan
 
Epidemias ciencias de la salud 1
Epidemias ciencias de la salud 1Epidemias ciencias de la salud 1
Epidemias ciencias de la salud 1
Victoria Sugar
 
Las enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas
mstX
 
La salud - Big bang
La salud - Big bangLa salud - Big bang
La salud - Big bang
3C-Claretianas-Zaragoza
 
Enfermedades transmisibles andres y alex
Enfermedades transmisibles andres y alexEnfermedades transmisibles andres y alex
Enfermedades transmisibles andres y alexAntonio Ureña
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades más comunes en la costa
Enfermedades más comunes en la costaEnfermedades más comunes en la costa
Enfermedades más comunes en la costa
 
Enfermedades infecciosa
Enfermedades infecciosaEnfermedades infecciosa
Enfermedades infecciosa
 
Las Enfermedades Infecciosas
Las Enfermedades InfecciosasLas Enfermedades Infecciosas
Las Enfermedades Infecciosas
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
Enfermedades terminales
Enfermedades terminalesEnfermedades terminales
Enfermedades terminales
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Enfermedades Infeccionesas prueba
Enfermedades Infeccionesas pruebaEnfermedades Infeccionesas prueba
Enfermedades Infeccionesas prueba
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
 
PropagacióN De Enfermedades Infecciosas
PropagacióN De Enfermedades InfecciosasPropagacióN De Enfermedades Infecciosas
PropagacióN De Enfermedades Infecciosas
 
Epidemias ciencias de la salud 1
Epidemias ciencias de la salud 1Epidemias ciencias de la salud 1
Epidemias ciencias de la salud 1
 
Bacterias más peligrosas
Bacterias más peligrosasBacterias más peligrosas
Bacterias más peligrosas
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Las enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas
 
La salud - Big bang
La salud - Big bangLa salud - Big bang
La salud - Big bang
 
Enfermedades transmisibles andres y alex
Enfermedades transmisibles andres y alexEnfermedades transmisibles andres y alex
Enfermedades transmisibles andres y alex
 
Enfermedades Pandémicas
Enfermedades PandémicasEnfermedades Pandémicas
Enfermedades Pandémicas
 

Similar a Actividad 6

Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud públicaActividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
JuanFrancisco302934
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5agustin1979
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
leontina
 
Enfermedades de la infancia por Virus.pptx
Enfermedades de la infancia por Virus.pptxEnfermedades de la infancia por Virus.pptx
Enfermedades de la infancia por Virus.pptx
ZarielTerceros
 
Vacunas
VacunasVacunas
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
gabithanitha
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt wejefbvfvuavv
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt wejefbvfvuavvENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt wejefbvfvuavv
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt wejefbvfvuavv
oscarhuamanaponte5
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
jariannysoto
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
jariannysoto
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Hugo Noyola
 

Similar a Actividad 6 (20)

Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud públicaActividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades 2
Enfermedades 2Enfermedades 2
Enfermedades 2
 
Enfermedades de la infancia por Virus.pptx
Enfermedades de la infancia por Virus.pptxEnfermedades de la infancia por Virus.pptx
Enfermedades de la infancia por Virus.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.pptENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt wejefbvfvuavv
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt wejefbvfvuavvENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt wejefbvfvuavv
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.ppt wejefbvfvuavv
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Actividad 6

  • 1. ERRADICACION Nombre de la categoría Definición propia de la categoría Citación de ejemplos de enfermedades que cumplan con esa categoría Poliomielitis por poliuvirus salvaje Es una enfermedad infecciosa, también llamada de forma abreviada polio que afecta principalmente el sistema nervioso. La enfermedad produce el virus del poliuvirus Hasta el 95% de la persona infectadas por polio no presentan síntomas. Sin embargo, aunque no se adviértanlos síntomas de todos modos pueden contagiar el virus y causarque otras personas contraigan. Entre el 4% y 5% de las personas infectadas presentan síntomas menores tales como Eliminación Nombre de la categoría Definición propia de la categoría Citación de ejemplos de enfermedades que cumplan con esa categoría Lepra Es una enfermedad infecciosa y crónica transmisible producida por mycrobateriun laprae (m laprea) En algunos países parece que la vacuna de la tuberculosis (BCG) cuyo agente patógeno está muy relacionado con la batería de la lepra la, mycrobateriun tuberculosis,puede proporcionar cierta protección Rabia humana Es un virus que propaga mediante la saliva infectada a través de una lesión en la piel. Debido a la mordedura de un animal silvestre infectado El periodo agudo de la enfermedad termina normalmente después de 2 a 10 días. Una vez que aparecen los signos clínicos de la rabia la enfermedad es casi siempre mortal Sífilis congénita Es una infección severa, incapacitante y a menudo mortal que se observa en los lactantes. Una madre embarazada que tiene sífilis puede propagar la enfermedad a través de la placenta al feto En casos confirmados o extremadamente probables en el mundo la sífilis congénita es causa por una bacteria treponema paladium e esta enfermedad puede curarse con antibióticos si se detecta de manera temprana Tétanos neonatal Es la forma más frecuente en todo el mundo. Afecta a recién nacidos y seda casi exclusivamente en países de poca atención medica suficiente En números países en vías de desarrollo infección causada por el bacilo de nicolaieren un anaeróbico telúrico, prevenir con tratamiento Sarampión Es un virus que generalmente ingresa al organismo a través de las vías respiratorias Esta enfermedad comparte ciertas características con la varicela y la rubeola Rubeola congénita Es una afección que ocurre en un bebe cuya madre esta infectada con el virus que causa la rubeola congénita significa la afección esta presenta desde el nacimiento Infección viral contagiada, los signos consisten en múltiples anomalías congénitas no hay tratamiento especifico Rubeola Esta es una enfermedad infecciosa y viral que se manifiesta principalmente durante la infancia suele cursar con fiebre y erupción cutánea Las enfermedades semejantes es el sarampión y las paperas e infarto ganglionares. Estos permanecen a las llamadas enfermedades de infancias
  • 2. fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza náuseas y vomito. Del 1% al 2% de las personas infectadas desarrollan un dolor muscular severo en ele cuello y la espalda. Menos de l1% resultan con parálisis por casos de polio CONTROL NACIONAL Eliminación Nombre de la categoría Definición propia de la categoría Citación de ejemplos de enfermedades que cumplan con esa categoría Accidente ofídico El accidente ofídico es la lesión resultante de a la mordedura de una serpiente en el caso de los oficios venenosos,se puede producir inoculación de veneno constituyéndose además ofidiotoxicosis Parestesias transitoria sangrado escaso o nulo, marcas visibles o ausentes,eritema y dolor mínimo lo de leve más: cansancio,visión borrosa diplopía, debilidad de los músculos respiratorios. Lo de leve moderado más: ataxia, disfagia, silorrea, paro respiratorio Dengue El dengue es una enfermedad grave de impacto epidemiológico social y económico que se a constituido como un problema creciente para salud pública mundial El dengue es una enfermedad viral febril aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados principalmente de la especie Aedes aegyptiy en menor grado se reconoce un espectro de manifestaciones de la enfermedad que va desde procesos asintomáticos hasta cuadros severos Leishmaniasis Las leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel las mucosas y las vísceras resultantes del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del género leishmaniasis introducido al organismo por la picadura de un insecto flebotomineo hembra, que pertenece al género lutzomya Las formas de presentación clínica de la enfermedad son: la leishmaniasis cutánea, leishmaniasis mucosa, leishmaniasis visceral. La infección en el hombre puede ser a partir de parásitos provenientes de un reservorio animal o partir de parásitos que el vector ha tomado de otro hospedero humano Hepatitis B Las hepatitis virales han constituido un importante problema de salud pública en todo el mundo pues afecta a la población general, sin embargo, es más frecuente en los jóvenes adultos y grupos poblacionales con factores de riesgo Causando discapacidad y muerte particularmente asociada a insuficiencia hepática, cirrosis y cáncer de hígado. La importancia de esta enfermedad radica especialmente en su alta probabilidad de cronificación, la cual depende de la edad en que se adquiera la infección VIH(SIDA) Es un retovirus del genero lentivirus considerado as i por su lento proceso para replicarse ataca el sistema inmunitario y debilita las defensas ocasionando la presencia de infecciones y La infección por VIH puede ser inicialmente asintomática o manifestarse como un síndrome similar a una mononucleosis aguda, con fiebre, fatiga, malestar general, miagia, artralgia,
  • 3. algunos tipo de cáncer a medida que el virus destruye las células inmutarías la persona infectada se va volviendo gradualmente inmunodeficiente sudoración,anorexia, pérdida de peso,fotofobia, dolor de garganta, náuseas,vomito, diarrea, cefalea ,eritema maculopapular transitorio o adenopatías; también puede haber anormalidades neurológicas entre ellas encefalitis, meningitis, neuropatías periférica, alteraciones del conocimiento o efectivas Tétanos accidental Es una enfermedad pandémica mas frecuente en climas y estaciones calidad a su ubicación ya mencionada podemos agregar que se relaciona con lugares contaminados con heces.Las heridas anfractuosas profundas por punción las quemaduras mordeduras congelamiento aplastamiento con tejidos desvitalizados son las mas riesgosas no es enfermedad contagiosa El tétanos es una enfermedad neurológica severa con contracturas musculares graves y dolorosa provocada por la neurotoxina de una bacteria huésped habitualdel intestino animal y humano además de encontrarse en el suelo. El ingreso de este germen se da por acumulación de esporas en heridas o el cordón umbilical en el recién nacido favorecido su reproducción y por ende la enfermedad Tuberculosis La tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causada por el mycobacterium tubérculos lo cual puede afectar cualquier órgano o tejido La forma más común de la enfermedad es la pulmonar cuya principal sospecha diagnostica es la presencia de tos por mas de 15 días denominándose sintomático respiratorio este síntoma puede causarcon hemoptisis fiebre, sudoración nocturna Varicela La varicela es una enfermedad infectocontagiosa de carácter benigno ampliamente distribuida en el mundo producida por el virus vacíela-zoster. En la actualidad la infección exantemica más frecuente su presentación es endémica con periodo que se tornan epidémicos en ciclos de 3-4 años La varicela es una enfermedad vírica aguda y generalizada altamente contagiosa,de comienzo repentino con fiebre moderada síntomas generales mínimos y una erupción cutánea de tipo maculopapular Durante pocas horas y vesicular durante 3 o 4 días, que deja costras granulosas.Las características de la gente su modo de transmisión periodo de incubación y periodo de transmisibilidad
  • 4. CONTROL INTERNACIONAL Eliminación Nombre de la categoría Definición propia de la categoría Citación de ejemplos de enfermedades que cumplan con esa categoría Viruela La viruela es la única enfermedad que ha sido eliminado por completo Sin embargo gracias a las campañas de vacunación otras enfermedades infecciosas están cerca desaparecer entre ellas se encuentran la polio el sarampión y la rubéola Colera El color a en la enfermedad diarreica aguda más grave que se conoce y tiene la particularidad de que se disemina rápidamente causando epidemias, se caracteriza por el comienzo repentino generalmente sin fiebre La enterotoxina producida por vidrio cholerae O1 provoca el escape De enormes cantidades de líquidos y electrolitos hacia la luz del intestino lo cual produce rápidamente una diarrea acuosa profusa sin dolor, vómitos ocasionales,deshidratación rápida, acidosis, Calambres y choque circulatorio Fiebre amarilla La fiebre amarilla es una enfermedad zoonótica Transmitida por vector ias propia de algunas regiones tropicales de América del Sur y África. Se reconocen dos ciclos de transmisión de la enfermedad: selvático y urbano La fiebre amarilla puede prevenirse con una vacuna muy eficaz, segura y accesible. Una sola dosis es suficiente para tener inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de refuerzo Chikunguña Es una enfermedad emergente transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegyptiya Aedes albopictu, Las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue,el zika y la fiebre amarilla Los signos clínicos típicos de la enfermedad son fiebre, artralgia severa o artritis de comienzo agudo,cuadro auto limitado con duración aproximada de 10 días, el cual evoluciona la mejoría aunque en algunos casos puede persistir por semanas o meses
  • 5. ESTUDIO DE CASO 9 INFECCION RESPIRATORIA AGUDA Se diagnóstica un caso confirmado por H1N1, para el municipio de Pereira, en el mes de noviembre del año 2017, confirmado por el laboratorio. En la investigación de campo se encuentra que trabaja en un frigorífico de la localidad. Usted como profesional responsable del sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo, debe saber: 1. ¿Qué es una IRAG o IRAG inusitada? la infección respiratoria aguda grave se define en este protocolo a la IRAG como aquella infección respiratoria que puede tener origen viral y/o bacteriano y que para su manejo requiere tratamiento intrahospitalario. En caso de no ser manejado de forma adecuada y oportuna con frecuencia puede conducir a la muerte. Corresponde a aquellos casos con manifestaciones inusuales y atípicas de IRAG de mayor gravedad y los casos de mortalidad que presenten un cuadro de infección respiratoria aguda febril, de causa desconocida. Los términos inusitado o imprevisto son utilizados en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005), para destacar aquellos eventos que merecen particular atención en la vigilancia ya que deben ser evaluados para determinar si constituyen o no un evento de importancia internacional ya que son eventos que ameritan investigación (18). A fin de reforzar el significado de los términos inusitado e imprevisto se incluyen algunos ejemplos y situaciones: Un caso inusitado es aquel diferente, atípico, inusual, no habitual y siempre debe considerarse como una señal de alerta para proceder a realizar la notificación de este. La recolección de muestra para el diagnóstico temprano y emprender medidas inmediatas de control de infección. Otra situación inusitada es la
  • 6. aparición de casos de IRAG en un momento del año no esperado o fuera de los periodos que se conocen como de mayor ocurrencia Corresponde a aquellos casos con manifestaciones inusuales y atípicas de IRAG de mayor gravedad y los casos de mortalidad que presenten un cuadro de infección respiratoria aguda febril, de causa desconocida. Los términos inusitado o imprevisto son utilizados en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005), para destacar aquellos eventos que merecen particular atención en la vigilancia ya que deben ser evaluados para determinar si constituyen o no un evento de importancia internacional ya que son eventos que ameritan investigación (18). A fin de reforzar el significado de los términos inusitado e imprevisto se incluyen algunos ejemplos y situaciones: Un caso inusitado es aquel diferente, atípico, inusual, no habitual y siempre debe considerarse como una señal de alerta para proceder a realizar la notificación de este. La recolección de muestra para el diagnóstico temprano y emprender medidas inmediatas de control de infección. Otra situación inusitada es la aparición de casos de IRAG en un momento del año no esperado o fuera de los periodos que se conocen como de mayor ocurrencia 2. ¿Como se Diagnóstica?
  • 7. 3. Qué medidas de prevención y control debe instaura dentro de la empresa.? Medidas generales para todos los centros de trabajo. Las siguientes prácticas básicas de higiene personal y de distanciamiento personal pueden ayudar a proteger la salud de los trabajadores en todos los centros de trabajo: - Recomendar a los trabajadores con síntomas respiratorios permanecer en casa. - Capacitar a los trabajadores sobre las técnicas adecuadas para el lavado de manos y promover el lavado frecuente de las mismas. - Los trabajadores deben cubrirse la boca y nariz, con un lienzo desechable, cuando se produce tos o estornudos, el cual debe ser desechado luego de utilizarlo. En caso de no disponer de lienzos desechables, se puede cubrir con la parte superior de las mangas. Lavarse las manos inmediatamente después de toser o estornudar. - Suministrar a los trabajadores jabón u otras sustancias desinfectantes para el adecuado lavado de manos, al igual que toallas desechables para el secado. - Los trabajadores deben evitar contacto estrecho con sus compañeros de trabajo y clientes. Se recomienda mantener una distancia mínima de 2 metros. - Evitar dar la mano y siempre lavarse las manos después del contacto con los demás. Incluso si el trabajador usa guantes desechables, debe lavarse las manos luego de eliminar los guantes. - Proporcionar a los clientes y público en general lienzos, recipientes de basura e instalaciones adecuadas para el lavado de manos. - Mantener limpias las superficies de trabajo, teléfonos, equipos de cómputo y otros dispositivos y equipos de trabajo que usen frecuentemente los trabajadores. - Recomendar a los trabajadores no usar equipos de trabajo de otros compañeros de trabajo. - Minimizar las reuniones y propiciar la comunicación vía correo electrónico, teléfono u otros medios que no impliquen interacción directa persona a persona. Cuando las reuniones sean imprescindibles se debe garantizar salas con adecuada ventilación y mantener una distancia mínima de dos metros entre los asistentes. - Reducir o eliminar las interacciones sociales innecesarias, como por
  • 8. ejemplo evitar que los familiares de los trabajadores visiten los centros de trabajo. - Promover estilos de vida saludable como una buena nutrición, ejercicio físico y abandonar el hábito de fumar. Con respecto a trabajadores, que han viajado en los últimos 10 días a áreas donde está presente la enfermedad o han tenido contacto directo con un compañero o miembro de la familia con sospecha o probable caso de influenza A H1N1, tienen un riesgo incrementado de desarrollar dicha enfermedad. Por tal razón deben ser sometidos a vigilancia para detectar síntomas como fiebre mayor a 37. 5º C, tos o dificultad respiratoria. Si dichos síntomas se presentan el trabajador no debe asistir al trabajo u otras áreas públicas. Debe consultar inmediatamente a la Empresa Promotora de Salud (EPS) a la cual se encuentra afiliado, la cual debe indicarle, de acuerdo con el protocolo establecido por el Ministerio de la Protección Social, si se dirige a una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) o si debe permanecer en la casa para recibir atención domiciliaria. 4. Síntomas, periodo de incubación, modo de transmisión. Síntomas: El cuadro clínico incluye instauración inferior a 14 días con: fiebre mayor de 38°C, dificultad respiratoria, tos, hipoxia, compromiso sistémico (letargia, convulsiones, falla ventilatoria); dependiendo de la severidad del cuadro. Modo de transmisión: Por las góticas de secreciones de las mucosas respiratorias, por contacto directo de persona a persona o fómites contaminados. Periodo de incubación: Streptococcus pneumoniae de 1 a 3 días, Haemophilus influenzae del grupo b es muy variable, Staphylococcus aureus de 1 a 10 días. 5. ¿Qué agentes biológicos pueden causas IRA? Entre los principales agentes etiológicos que pueden causar IRAG se encuentran el VSR, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus, Streptococcus pneumoniae, Hemophilus influenzae, Mycoplasma spp, Chlamydia spp y Staphylococcus spp entre otros. Las bacterias juegan un
  • 9. papel importante cuando existen factores de riesgo del huésped como desnutrición, carencia multivitamínica, colonización temprana de gérmenes en la orofaringe y hacinamiento, entre otros. 6. Como indica a sus trabajadores el correcto lavado de manos. Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización Mundial de la Salud son:  Mojarse las manos  Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano  Frotar las palmas entre si  Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa  Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados  Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos  Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de rotación, y viceversa.  Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.  Enjuagar las manos.  Secarlas con una toalla de un solo uso.  Utilizar la toalla para cerrar el grifo. Padecer o no una enfermedad está a un simple lavado de manos de distancia. Este es el método más fácil, rápido y económico para evitar enfermedades causadas sobre todo por bacterias y parásitos. Es necesario hacer de este, más que un hábito, una necesidad constante. En la vida cotidiana existen momentos clave que requieren de una limpieza de manos que no debemos olvidar: después de tocar a tu mascota, tras ir al baño o antes de comer. Por su
  • 10. parte, para los profesionales de la salud, la higiene de manos es una obligación que deben cumplir para con sus pacientes y que no puede ser omitido por ninguna circunstancia. Coronavirus 7. ¿Qué es el coronavirus? Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. ¿Qué es la COVID-19? La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. 8. ¿Como se Diagnóstica? El diagnóstico se hace a través de pruebas moleculares; sin embargo, primero se descarta o confirma la presencia de los virus más frecuentes, así como el antecedente de viaje del paciente a China (ciudad de Wuhan) o su contacto con un caso confirmado y así es posible definir si puede tener o no la enfermedad. El Laboratorio Nacional de Referencia de Virología del INS cuenta con la capacidad de realizar el diagnóstico para diferenciar coronavirus como SARS, MERS-CoV y los cuatro endémicos en Colombia que causan IRA común. Los laboratorios clínicos deberán continuar utilizando el algoritmo recomendado para la vigilancia de influenza de rutina y los casos de IRAG e
  • 11. IRAG inusitado. Las pruebas para el nCoV - 2019 deben ser realizadas en aquellos pacientes que se ajustan a la definición de caso, toda vez que se hayan descartado otros agentes como virus respiratorios comunes y bacterianos, causantes de cuadros clínicos similares y deberán ser enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia del INS para que se realice la prueba específica molecular (rRT-PCR) recomendada por la OMS y desarrollada por investigadores alemanes, que será implementada como prueba confirmatoria por el INS. 9. Qué medidas de prevención y control debe instaura dentro de la empresa.? Medidas de protección para todas las personas Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. La COVID-19 sigue afectando principalmente a la población de China, aunque se han producido brotes en otros países. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. Cuide su salud y proteja a los demás a través de las siguientes medidas:  Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. ¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.  Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude. ¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotículas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
  • 12.  Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.  Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato. ¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.  Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales. ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.  Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19. ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre lo que debe hacer la gente de su zona para protegerse.
  • 13. Medidas de protección para las personas que se encuentran en zonas donde se está propagando la COVID-19 o que las han visitado recientemente (en los últimos 14 días) • Siga las orientaciones antes expuestas (Medidas de protección para todas las personas) • Permanezca en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como dolor de cabeza y rinorrea, hasta que se recupere. ¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros. • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros. ¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación de virus y otras infecciones. 10. Síntomas, periodo de incubación, modo de transmisión. Los síntomas: más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En
  • 14. torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica. El periodo de incubación de la enfermedad: se ha estimado entre 2 y 14 días. La evidencia sobre la transmisión del virus antes del comienzo de los síntomas no se ha podido verificar hasta la fecha. Modo de transmisión: Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. 11. Como indica a sus trabajadores el correcto lavado de manos. Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización Mundial de la Salud son:  Mojarse las manos  Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano  Frotar las palmas entre si  Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa  Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados  Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos  Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de rotación, y viceversa.
  • 15.  Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.  Enjuagar las manos.  Secarlas con una toalla de un solo uso.  Utilizar la toalla para cerrar el grifo. Padecer o no una enfermedad está a un simple lavado de manos de distancia. Este es el método más fácil, rápido y económico para evitar enfermedades causadas sobre todo por bacterias y parásitos. Es necesario hacer de este, más que un hábito, una necesidad constante. En la vida cotidiana existen momentos clave que requieren de una limpieza de manos que no debemos olvidar: después de tocar a tu mascota, tras ir al baño o antes de comer. Por su parte, para los profesionales de la salud, la higiene de manos es una obligación que deben cumplir para con sus pacientes y que no puede ser omitido por ninguna circunstancia.