SlideShare una empresa de Scribd logo
TOS FERINA
Es una enfermedad bacteriana de las vías respiratorias inferiores,
muy contagiosa, provocada por la bacteria Bordetella pertussis.
Se caracteriza por una prolongada evolución (varias semanas). Es
particularmente grave en los lactantes. Es una enfermedad consi-
derada reemergente.
SÍNTOMAS
La tos ferina, en su forma más común, se manifiesta median-
te una tos persistente(más de tres semanas), en la mayoría
de los casos sin fiebre, con accesos de tos y sonido inspirato-
rio, apneas, cianosis o, incluso, vómitos después de los acce-
sos de tos.
La tos ferina del lactante puede ser muy grave y hasta mortal.
Los adolescentes y adultos presentan, a menudo, formas
atípicas con tos persistente.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
Es una enfermedad estrictamente humana. Se transmite fácil-
mente por contacto cercano principalmente a través de la tos.
En los países que introdujeron la vacunación en los últimos 50
años, se registró una disminución de la incidencia de tos ferina
superior al 90% . No obstante, la tosferina sigue siendo una
amenaza, debido al aumento de casos de lactantes no vacu-
nados por ser aún muy pequeños y casos de adolescentes y
adultos jóvenes que ya habían perdido la protección conferida
por la vacunación, que solo persiste algunos años. Estos
últimos pueden ser quienes contagien a los lactantes.
La vacuna contra la tos ferina integra el calendario de vacuna-
ción de rutina de lactantes y niños de los dos meses de vida
hasta los seis años.
La disponibilidad de vacunas antipertúsicas acelulares permi-
te, en la actualidad, efectuar vacunación de refuerzo tardío.
CÓLERA
Es causado por una bacteria, la vibrio cholerae, que actúa
en el intestino por medio de una toxina.
A lo largo de la historia, provocó epidemias devastadoras
que azotaron todo el mundo.
SÍNTOMAS
Luego de un período de incubación de algunas horas a 4
días, el cólera se caracteriza por una diarrea acuosa aguda
acompañada de vómitos.
La gravedad depende del riesgo de deshidratación,
el cual puede causar rápidamente el deceso.
El tratamiento consiste en una rehidratación adap-
tada según la edad y el grado de deshidratación
del paciente.
El cólera es una enfermedad estrictamente
humana que se propaga por contaminación fecal
del agua y de los alimentos; afecta principalmente
a los países en vías de
desarrollo de Asia,
América del Sur y
África, y se estima
que provoca 120.000
decesos por año.
La higiene y el
saneamiento sonlos
dos pilares de la
lucha contra el
cólera.
Las vacunas anticoléri-
cas orales se consideran
un medio adicional de con-
trol, pero no deben rem-
plazar las medidas con-
vencionales mencionadas.
DIFTERIA
Es una toxi-infección bacteriana, provocada por la bacteria
Corynebacterium diphtheriae, que constituía una de las princi-
pales causas de mortalidad infantil antes de la introducción de la
vacuna en el Esquema de Vacunación Nacional.
SÍNTOMAS
Luego de un período de incubación de 1 a 5 días, la difteria
se manifiesta, en su forma típica, mediante una faringitis
con formación de pseudomembranas que puede extender-
se, obstruir las vías aéreas superiores y causar una asfixia
mortal. Las complicaciones de la difteria pueden ser tras-
tornos cardíacos y neurológicos que pueden, a su vez, pro-
vocar el deceso.
El índice de mortalidad es elevado (de 5 a 20%), incluso
durante brotes recientes.
La difteria debe ser tratada inmediatamente para reducir el
riesgo de complicaciones y de mortalidad. El principal
elemento del tratamiento consiste en la administración por
vía intramuscular o intravenosa de una antitoxina contra la
difteria. Los antibióticos limitan el crecimiento bacteriano,
pero no producen efectos sobre las lesiones toxínicas.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
El ser humano es el único huésped natural de la Corynebac-
terium diphtheriae. La enfermedad se transmite por medio
de gotas de respiración y contacto físico cercano.
Antes de los años 80, la vacunación antidiftérica no era
accesible a todos y se estimaban cerca de un millón de
casos de difteria por año en los países en vías de desarrollo
de Europa del Este.
La difteria aún persiste en numerosos países y varias epide-
mias han tenido lugar en los últimos 10 años.
La vacuna antidiftérica se fabrica a partir de un toxoide
diftérico, una forma no patógena de la toxina.
TIFOIDEA
La fiebre tifoidea es una infección bacteriana que ya casi no se
registra en los países industrializados, pero que es aún frecuente
en los países de condiciones higiénicas deficientes, donde provo-
ca 600.000 decesos por año.
SÍNTOMAS
Luego de un período de incubación de 7 a 14 días, aparecen
progresivamente los síntomas: dolores abdominales difu-
sos, fiebre que puede ser elevada, anorexia y, muy a
menudo, diarrea.
También son característicos la somnolencia diurna y el insomnio
nocturno.
Posibles complicaciones: hemorragia digestiva, perforación
del intestino, insuficiencia cardíaca, encefalitis.
Existen antibióticos eficaces y el pronóstico en pacientes
sometidos a tratamiento suele ser bastante favorable.
Sin embargo, una vez curado, el paciente puede ser porta-
dor crónico durante meses.
Por otra parte, el paciente puede generar resistencia al
antibiótico, y esto complica el tratamiento
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
El reservorio de gérmenes es estrictamente humano.
La transmisión es por lo general oro-fecal, por la ingestión
de agua o alimentos contaminados.
La prevención se basa en medidas de higiene y en la
vacunación.
Existen diversas vacunas contra la fiebre tifoidea.
INFLUENZAE TIPO B
Son infecciones provocadas por la bacteria Haemophilus infuen-
zae tipo b (Hib) son conocidas en todo el mundo. De todas las
diferentes formas en las que puede presentarse, las más conoci-
das son los diferentes tipos de meningitis. Tienen lugar antes de
los 5 años de edad y, en la mayor parte de los casos, durante el
primer año de vida.
SÍNTOMAS
Luego de colonizar la faringe, la bacteria puede expandirse
a través del torrente sanguíneo, acceder a los diferentes
órganos y provocar diversas formas clínicas: meningitis,
neumonía, epiglotitis, artritis, celulitis, osteomielitis.
La meningitis es mortal con frecuencia (del 5 al 40% de los
casos, según el país) y también puede provocar secuelas
(sordera, déficit motor, retraso mental, etc.).
El tratamiento consiste en medidas de reanimación y
antibioterapia adecuada.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
Es una enfermedad estrictamente humana. Los niños se
contagian entre sí por medio de gotitas de saliva o juguetes
contaminados.
A nivel mundial… con un pico de frecuencia entre los 4 y los
18 meses de vida. En México no se han registrado casos
desde el 2008.
Existe una vacuna que se administra, por lo general, junto
con las otras vacunas del calendario pediátrico de vacuna-
ción. Esta vacuna produjo una rápida disminución de los
casos en los países industrializados, pero su uso no está
generalizado en los países en vías de desarrollo.
MENINGOCOCOS
Son una de las principales causas de la meningitis bacteriana y de
la septicemia. Existen diversos serogrupos de meningococos,
pero los serogrupos A, B, C, Y y W 135 producen el 99% de los
casos de las infecciones invasivas.
SÍNTOMAS
La meningitis por meningococos ocurre, generalmente, en
la primera infancia y en el adulto joven, y se manifiesta con
un síndrome infeccioso (fiebre, dolor fuerte de cabeza,
vómitos) asociado a un síndrome de meningitis (rigidez de
la nuca, letargia, trastornos de conciencia, incluso coma).
La Púrpura fulminans (septicemia meningocócica) se
observa en el 10 al 20% de los enfermos. Se caracteriza
por un ataque infeccioso y una púrpura importante, a
menudo, equimótica. La tasa de mortalidad es elevada y
las secuelas son dramáticas.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
Las infecciones invasivas por meningococos se presentan,
a menudo, en forma de casos esporádicos o pequeñas
epidemias; no obstante, algunas zonas geográficas sufren
epidemias imprevisibles y devasta-
doras («cinturón africano de la
meningitis»).
El contagio por meningococos
se produce por vía aérea, a
partir de gotas de respiración
que provienen de portadores
sanos o enfermos.
Existen varios tipos de vacu-
nas antimeningocócicas.
TÉTANOS
Es una enfermedad infecciosa, a menudo mortal, provocada por las
cepas toxigénicas del bacilo tetánico. Causa estragos en los países
en vías de desarrollo y aún no ha sido erradicado en los países
industrializados.
SÍNTOMAS
La bacteria penetra en el organismo a través de lesiones
(heridas sucias, fracturas abiertas, úlceras crónicas) o por
acciones médicas que no se realizaron con la asepsia adecuada.
Luego de un período de incubación de 4 a 21 días, la enferme-
dad se presenta por lo general de forma espástica generalizada.
Los espasmos precoces de los músculos faciales (trismo o risa
sardónica) son característicos, y están seguidos por espasmos
de los músculos de la espalda (opistótonos) y convulsiones
tónicas repentinasgeneralizadas.
Si no se trata, el tétanos casi siempre es mortal, en particular en
bebés y en personas mayores.
Incluso en caso de tratamiento óptimo, la mortalidad del téta-
nospermanece elevada.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
El bacilo se encuentra omnipresente en la suciedad en
forma de esporas muy resistentes. No se puede suprimir el
reservorio de la enfermedad, pero la vacunación es muy
eficaz para prevenirla.
En 2002, se estimó que el tétanos causó más de 200.000
decesos en todo el mundo, de los cuales 180.000 correspon-
dían al tétanos neonatal.
Las vacunas antitetánicas se elaboran con toxoide tetánico y se
asocian a otras valencias (diftérica, pertúsica, poliomielítica,
Hib, etc.).
NEUMOCOCO
Son infecciones por neumococo incluyen todas las infecciones
invasivas (meningitis, neumonía bacteriémica y bacteriemia) y no
invasivas (neumonía, otitis, sinusitis y bronquitis) vinculadas con
los diversos serotipos de la bacteria Streptococcus pneumoniae.
SÍNTOMAS
La neumonía por neumococos es la neumonía bacteriana
más frecuente. Se manifiesta con fiebre elevada, escalofríos
y una tos que produce dolores pulmonares y dificulta la
respiración. También se registra frecuentemente bacterie-
mia (presencia de bacterias en la sangre).
La tasa de mortalidad depende de los factores de riesgo
existentes (enfermedad subyacente, desnutrición, edad,
etc.).
La meningitis neumocócica presenta los mismos signos que
la meningitis bacteriana (fiebre, dolor de cabeza, vómitos,
rigidez de la nuca) y está asociada a una mortalidad eleva-
da, en particular en los lactantes y en personas mayores.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
El neumococo se transmite por contacto directo con las
secreciones respiratorias de los enfermos y de los portado-
res sanos. Las infecciones por neumococo afectan a indivi-
duos de todas las edades, pero la gravedad es mayor en
lactantes y en personas mayores.
La importancia de las infecciones por neumococo es consi-
derable, tanto en los países en vías de desarrollo como en
los industrializados.
Existen varios tipos de vacunas.
ENCEFALITIS (VÍRICA)
Es una infección viral descubierta en Japón en 1870. Se debe a
un arbovirus transmitido por un mosquito.
Con 50.000 casos declarados y 15.000 decesos por año, es la
encefalitis viral más frecuente y más grave, y constituye la
primera causa de infección viral neurológica en los niños.
SÍNTOMAS
En su forma más importante, la enfermedad se traduce en
una encefalitis, pero también son frecuentes las manifes-
taciones clínicas menos graves de tipo meningitis aséptica
o simple síndrome febril acompañado de cefaleas.
Luego de un período de incubación silencioso, de 5 a 15
días, se produce una fiebre elevada repentina acompañada
de cefaleas, cambios en el comportamiento, trastorno de
la elocución y trastornos motores (parálisis).
La evolución está marcada por los progresivos trastornos
de conciencia que pueden derivar en estado de coma. La
mortalidad es elevada y las secuelas, muy frecuentes, en
particular en los niños (hasta un 50%).
No existe ningún tratamiento específico.
TUBERCULOSIS
Es una enfermedad bacteriana contagiosa, causada por el bacilo
Mycobacterium tuberculosis. Es la segunda causa de mortalidad
por enfermedad infecciosa en el mundo, luego de la infección por
el VIH: con ocho millones de casos por año.
SÍNTOMAS
Luego de la transmisión, por lo general aérea, la bacteria
crece en los alvéolos pulmonares y en los macrófagos.
Cuando la respuesta inmune ya no puede contener la repli-
cación de la bacteria (un 5% a un 10% de los pacientes), se
origina la enfermedad activa.
La forma clínica más común de tuberculosis activa es la
afección pulmonar. Los síntomas más frecuentes son: tos
crónica, fiebre moderada, sudores nocturnos, cansancio,
disminución del apetito y pérdida de peso.
La tuberculosis miliar (afección difusa de los pulmones, del
bazo, del hígado y de la médula ósea) y la meningitis tuber-
culosa representan las formas más graves de la enferme-
dad.
El tratamiento consiste en la administración de medica-
mentos antituberculosos durante varios meses.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
Cerca de un tercio del planeta está infectado por el bacilo de
manera latente, y del 5% al 10% desarrolla la forma activa
de la enfermedad.
La vacuna se administra por vía intradérmica, en el mo-
mento del nacimiento, en la primera infancia o antes del
ingreso escolar.
La vacuna BCG no impide la reactivación de las formas
latentes y no detiene la transmisión de la tuberculosis,
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
La enfermedad se observa sobre todo en el ámbito rural (en
el cual los hombres están en contacto con
cerdos y pájaros, principales reservorios del
virus) y en especial en los arrozales, que
son muy favorables para el desarrollo
de los mosquitos.
La infección se presenta por lo
general entre abril y diciembre,
con recrudecimiento en la esta-
ción monzónica.
Su prevención es posible gracias
a unavacuna inactivada.
FIEBRE AMARILLA
Es una fiebre hemorrágica viral transmitida por mosquitos.
Cada año, se registran 200.000 casos de fiebre amarilla, de los
cuales 30.000 son mortales.
Representa un riesgo para más de tres millones de personas
que viajan por año a las zonas afectadas.
SÍNTOMAS
Luego de un período de incubación de una semana, la
enfermedad se manifiesta por lo general con fiebre, esca-
lofríos, dolores musculares, dolor de cabeza. Los síntomas
son parecidos a los de la gripe, el dengue o el paludismo. En
su forma más grave, se registra una recuperación pasajera
al tercer día; luego aparece un síndrome hemorrágico con
vómitos de sangre oscura, ictericia (coloración amarilla de
la piel) que da el nombre a la enfermedad y trastornos
renales.
Del 50% al 80% de los casos resultan mortales. Todas las
formas curables originan inmunidad de por vida.
INFLUENZA ESTACIONAL
Es una infección respiratoria viral aguda y muy contagiosa. Los
virus gripales se caracterizan por una gran variabilidad. En fun-
ción de la importancia de las mutaciones genéticas con respecto
a los años anteriores, el grado de protección de la población
variará y se registrarán epidemias de diversas intensidades.
Podrá originarse una pandemia cuando se introduzca en la espe-
cie humana un virus gripal completamente nuevo, contra el cual
la población no esté inmunizada y que por lo general proviene de
un reservorio animal.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
La eficacia de las campañas de vacunación está probada
desde hace 60 años; sin embargo, la fiebre amarilla sigue
siendo un problema esencial en las
zonas tropicales de África y de
América del Sur. En los países con
riesgo de fiebre amarilla, se reco-
mienda la vacuna para prevenir y
combatir lasepidemias. También se
aconseja la vacunación para quienes
viajen a las zonas de riesgo.
SÍNTOMAS
Luego de un período de incubación de uno a cinco días, la enfer-
medad se inicia con la aparición súbita de fiebre elevada, sensa-
ción de malestar, cefalea, dolores musculares, dolor de gargan-
ta y tos seca. La infección dura, por lo general, una semana. Las
complicaciones más frecuentes son las neumonías; afectan
principalmente a los niños pequeños, las personas mayores y
los pacientes que padecen alguna enfermedad crónica. Las
complicaciones de la gripe pueden provocar el deceso, en parti-
cular en los pacientes más débiles.
Existen antivirales que pueden disminuir la duración y la intensi-
dad de los síntomas si se administran apenas se declara la
enfermedad.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
Los virus gripales se transmiten
por inhalación o por contacto con
las secreciones respiratorias.
La OMS estima que la cantidad
de decesos anuales debidos a la
gripe varía entre 250.000 y
500.000.
Existen diferentes tipos de vacu-
nas contra lagripe.
La composición de la vacuna
contra la gripe se modifica cada
año, de acuerdo con las cepas
circulantes.
POLIOMELITIS
Es una enfermedad epidémica y contagiosa causada por tres
serotipos diferentes de virus (poliomielitis 1, 2 y 3), que puede
producir parálisis y deceso.
SÍNTOMAS
El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la
garganta y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y
diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático. El
tiempo que pasa desde el momento de resultar infectado
con el virus hasta la aparición de los síntomas de la enferme-
dad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un promedio de 7
a 14 días). La mayoría de las personas no presenta sínto-
mas, o puede presentar un síndrome pseudogripal similar al
de numerosas infecciones virales benignas.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
La transmisión sucede estrictamente entre seres humanos. Las
vías de contagio son: contacto directo de persona a persona,
contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca
y/o por contacto con heces infectadas.El paciente infectado,
sintomático o no, puede transmitir el virus a su entorno.
La poliomielitis aún origina brotes epidémicos en algunos países
de África subsahariana, la India y Oriente Medio.
Se utilizan dos tipos de vacuna en la lucha contra la poliomielitis:
-La vacuna contra la poliomielitis inactivada inyectable (IPV);
-La vacuna oral contra la poliomielitis a virus vivos atenuados
(OPV).
La poliomielitis debería ser la segunda infección erradicada del
mundo, luego de la viruela.
PAROTIDITIS
Es causada por un virus de tropismo glandular y neurológico.
Aunque se considera benigna, puede producir complicaciones.
SÍNTOMAS
Luego de un período de incubación de 15 días, en prome-
dio, la parotiditis comienza con un malestar general con
fiebre, seguido por hinchazon de las parótidas (glándulas
salivales). El paciente se recupera en una semana aproxi-
madamente.
El paciente, en particular el adulto, puede sufrir algunas
complicaciones: meningitis aséptica, sordera, orquitis, pan-
creatitis.
No existe ningún tratamiento específico.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
Es una enfermedad estrictamente humana, muy contagiosa.
La transmisión se produce por contacto directo o por gotas
de respiración de los sujetos infectados.
Los individuos son contagiosos desde los dos días que
preceden la tumefacción de las glándulas salivales hasta
nueve días después.
En la mayoría de las regiones del mundo, se estiman de
100 a 1.000 casos por año, cada 100.000 habitantes, con
picos epidémicos cada dos a cinco años.
Actualmente, cerca de 120 países han introducido la
vacuna antiparotidítica en sus programas de vacunación.
La vacuna contra la parotiditis se administra por lo general
combinada con otras, como las vacunas contra el saram-
pión y la rubéola (triple viral).
RABIA
Es una enfermedad de origen viral, que se encuentra en los
animales domésticos y salvajes. Constituye un importante pro-
blema de salud pública en los países en vías de desarrollo, en
particular por la existencia de perros callejeros enfermos. La
rabia provoca, aún hoy en día, la muerte de 55.000 personas
por año.
SÍNTOMAS
Luego del contagio, el virus se multiplica en las células de
los músculos próximos a la herida, se traslada hasta el
Sistema Nervioso Central y se disemina luego por todo el
organismo. El período de incubación es de dos a tres
meses, en promedio, pero puede durar también solo algu-
nos días o, incluso, años.
La enfermedad comienza con un dolor o sensación anormal
en la herida y se manifiesta, luego, por varios síntomas:
fiebre, anorexia, náuseas, vómitos, cefalea, malestar y
letargia.
En el estadio agudo, se observa un cuadro de encefalitis.
Existen dos formas: la rabia muda o paralítica y la rabia furiosa.
En ambas, la enfermedad evoluciona hasta el coma y la
muerte, en solo algunos días.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
La rabia se transmite, por lo general, por la saliva de anima-
les infectados, a través de mordeduras, rasguños o lamidos
sobre la piel lastimada o la mucosa.
En la actualidad, la vacunación constituye el único trata-
miento eficaz contra la rabia y permite neutralizar el virus
antes de que llegue al Sistema Nervioso Central, pues si se
ha alcanzado esa etapa, la enfermedad ya es mortal.
SARAMPIÓN
Es una enfermedad viral aguda eruptiva, extremadamente
contagiosa, que, antes de la introducción de las vacunas, afec-
taba prácticamente a todos los niños.
En la actualidad, el sarampión está bajo control, incluso ha sido
erradicado, en muchos países industrializados, pero aún es
endémico (ciertas regiones) en numerosos países.
SÍNTOMAS
El período de incubación se extiende durante unos diez
días. La enfermedad se caracteriza por fiebre prodrómica,
conjuntivitis, tos y manchas en la mucosa bucal.
Entre el tercer y el séptimo día, aparece una erupción erite-
matosa en la cara, que luego se generaliza, y dura de
cuatro a siete días. La posibilidad de contagio persiste
durante cuatro o cinco días a partir del comienzo de la
erupción.
El sarampión puede generar graves complicaciones: otitis media,
neumonía, encefalitis postinfecciosa y panencefalitis esclero-
sante subaguda.
No existe ningún tratamiento específico.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
Es una enfermedad estrictamente humana, responsable,
La vacuna contra el sarampión se
administra, por lo general,
combinada con otras como
las vacunas contra la
rubéola y la parotiditis
(triple viral).
La erradicación es, en
teoría, posible, dado que el
hospedador del virus es
estrictamente humano.
RUBÉOLA
Es una enfermedad viral aguda eruptiva que no siempre es
sintomática y que puede, por lo tanto, pasar inadvertida (en
uno de cada dos casos). La rubéola puede ser grave si se mani-
fiesta al comienzo del embarazo, pues el virus transmite al feto
el síndrome de rubéola congénita (SRC).
SÍNTOMAS
La rubéola más típica se presenta luego de un período de
incubación de 18 días en promedio, en forma de erupción
transitoria eritematosa, con fiebre leve, acompañada de
conjuntivitis, coriza y adenopatías suboccipitales
(aumento de volumen de ganglios linfáticos del cuello).
El síndrome de rubéola congénita origina malformaciones
oftálmicas, auditivas,cardíacas y craneofaciales, que son
más graves si el contagio se produjo al comienzo del emba-
razo.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
El virus de la rubéola se transmite de individuo a individuo,
mediante gotas de la respiración de los pacientes infectados.
El reservorio del virus rubéolico es estrictamente humano y
la erradicación por medio de la vacunación, en teoría, es
posible.
Existe una vacuna antirrubéolica. A menudo se asocia con
la vacuna contra el Sarampión y la Parotiditis (triple viral).
En México esta enfermedad ha ido disminuyendo desde el
año 2006 hasta no haberse registrado un solo caso en
2012 y lo que se lleva de 2013, de acuerdo a cifras oficia-
les de la Secretaría de Salud Federal.
VARICELA
Es una enfermedad infantil de origen viral, causada por el virus
de la varicela zóster. Es considerada una enfermedad infantil
benigna, pero puede ser grave en recién nacidos, en adultos
(que no hayan contraído la enfermedad durante la infancia) y
en pacientes inmunodeprimidos.
SÍNTOMAS
Luego de un período de incubación de 15 días en promedio,
se presenta fiebre moderada, seguida por erupción.
Las primeras lesiones aparecen por lo general en el cuero
cabelludo y en el tronco, y se extienden rápidamente. Las
máculas (manchas rojas) se convierten en vesículas pruri-
ginosas y luego en costras. Las lesiones aparecen en brotes
sucesivos.
Se utiliza un producto antiviral para tratar las formas más
graves de laenfermedad.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
El virus se transmite por vía respiratoria o por contacto
directo con las lesiones. Los pacientes son contagiosos
algunos días antes de la aparición de la erupción y hasta el
momento en que se forman las costras.
Existe una vacuna contra la varicela.
HEPATITIS A
Es una inflamación aguda del hígado. Es la hepatitis viral más
común. Es muy frecuente en las zonas geográficas menos
favorecidas.Las mejoras higiénicas y el saneamiento reducen la
circulación del virus de la hepatitis A en la población, sin lograr,
empero, su eliminación.
SÍNTOMAS
A menudo es asintomática en los niños y más grave en los
adultos. Luego de un período de incubación de 15 a 45 días,
comienza con un malestar generalizado: fiebre, dolor de
cabeza, dolores musculares, cansancio y trastornos gas-
trointestinales. Muy a menudo, está acompañada de ictericia
(coloración amarilla de la piel ), en particular en los adultos.
La enfermedad puede ser prolongada, con una fase aguda
de un mes aproximadamente y una convalecencia que
puede durar hasta seis meses.
No existe ningún tratamiento específico.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
Es una enfermedad estrictamente humana. La transmisión
del virus es por vía orofecal, ya sea de individuo a individuo,
o a través de agua o alimentos contaminados.
Cada año se registran 1,4 millones de casos aproximada-
mente; sin embargo, la cantidad real es de tres a diez veces
superior, debido a las formas subclínicas de la enfermedad.
La hepatitis A es cosmopolita, pero el índice de afección
difiere según la zona geográfica y el nivel socioeconómico.
Hay vacunas antihepatitis A disponibles en el mercado.
HEPATITIS B
Es una inflamación del hígado, de origen viral (virus de la hepa-
titis B, VHB), cuya gravedad depende de la infección aguda,
pero sobre todo de las complicaciones de la infección crónica
(cirrosis y cáncer de hígado).
SÍNTOMAS
Luego de un período de incubación de tres a cuatro meses,
la hepatitis B aguda presenta, durante varias semanas, pér-
dida del apetito, debilidad, náuseas, dolor abdominal, icte-
ricia, erupciones cutáneas y dolores articulares.
Del 1 al 2% de los individuos desarrollan una hepatitis fulminante
(necrosis aguda total del hígado) con una tasa de mortalidad
muy elevada.
Luego de una infección por el VHB, el 10% de los pacientes
presenta una hepatitis crónica (persistencia del VHB en el
organismo), con riesgo de cirrosis o cáncer de hígado.
El riesgo de pasar a un estado crónico es particularmente
frecuente en los inmunodeprimidos y en los recién nacidos.
EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN
El VHB se transmite por la sangre y, en menor grado, por
los demás líquidosbiológicos.
En la actualidad, más de 250.000 personas mueren por
año a causa de una enfermedad aguda o crónica asociada
al VHB. Existen vacunas contra el VHB desde comienzos de
los años 80, y muchos países ya han introducido la vacuna
antihepatitis B en sus programas de vacunación.
En México ha disminuido de 1993 a 2012 el 99% de los
casos en menores de 5 años de edad.
IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS VACÚNATE Y VACÚNALOS
Las vacunas previenen la enfermedad.
Ayudan al sistema inmunológico de nuestro
organismo a construir memoria y a defen-
derse de los microorganismos con los que
entra en contacto creando defensas
(anticuerpos).
El sistema inmunológico de un niño vacuna-
do reconoce a una bacteria o virus cuando
entra en el cuerpo humano y la combate
antes de que origine la enfermedad.
Antes del descubrimiento de las vacunas, enfermedades como
la difteria, el sarampión, la viruela y la polio causaron millones
de muertes en todo el mundo. Gracias a las actuales medidas
y planes de vacunación, es raro que en la actualidad se presen-
te alguna de estas enfermedades, y más aún que llegue a ser
mortal como ocurría en el pasado.
El principio de la vacunación es proporcionar inmunidad contra
una enfermedad evitando contraerla (NORMA OFICIAL MEXI-
CANA NOM-036-SSA2-2012, PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES, APLICACION DE VACUNAS, TOXOIDES,
FABOTERÁPICOS (SUEROS) E INMUNOGLOBULINAS EN EL
HUMANO). Las vacunas se fabrican con los mismos Agentes
Patógenos que causan la enfermedad. Pero los Agentes Pató-
genos son inactivados o atenuados de tal manera que no oca-
sionan formas graves de la enfermedad invoculados general-
mente mediante una inyección pero que provocan una
respuesta inmunitaria por parte del organismo, generando
anticuerpos, que permanecen en el organismo durante gran
parte de la vida y que impiden que se presente la enfermedad.
A continuacion se nombran las principales vacunas para evitar
enfermedades, asi mismo se describe la enfermedad, los sínto-
mas, epidemiología y vacunación.

Más contenido relacionado

Similar a enfermedades prevenibles vacunacion.pptx

Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
LeticiaCarolinaHerna
 
Presentación Meningitis.pptx
Presentación Meningitis.pptxPresentación Meningitis.pptx
Presentación Meningitis.pptx
Valeria631057
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Paula Mesa
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
leontina
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud públicaActividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5agustin1979
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
qfj78cr5kk
 
La salud - Big bang
La salud - Big bangLa salud - Big bang
La salud - Big bang
3C-Claretianas-Zaragoza
 
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
sergiomaciab
 
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicinaVacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Yechua1
 
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantilmeningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
Katerine Martinez Segovia
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Yadira Morales
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud públicaActividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
NattyBD
 
VACUNAS.pdf
VACUNAS.pdfVACUNAS.pdf
VACUNAS.pdf
Nombre Apellidos
 

Similar a enfermedades prevenibles vacunacion.pptx (20)

Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
 
Presentación Meningitis.pptx
Presentación Meningitis.pptxPresentación Meningitis.pptx
Presentación Meningitis.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud públicaActividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
 
La salud - Big bang
La salud - Big bangLa salud - Big bang
La salud - Big bang
 
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
 
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicinaVacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
 
INMUNIZACION-gloria.pptx
INMUNIZACION-gloria.pptxINMUNIZACION-gloria.pptx
INMUNIZACION-gloria.pptx
 
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantilmeningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
 
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud públicaActividad de epidemiología protocolos en salud pública
Actividad de epidemiología protocolos en salud pública
 
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
 
G R I P E
G R I P EG R I P E
G R I P E
 
VACUNAS.pdf
VACUNAS.pdfVACUNAS.pdf
VACUNAS.pdf
 

Más de JuanFrancisco302934

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
JuanFrancisco302934
 
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
JuanFrancisco302934
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
JuanFrancisco302934
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
JuanFrancisco302934
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
JuanFrancisco302934
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
JuanFrancisco302934
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
JuanFrancisco302934
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
JuanFrancisco302934
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
JuanFrancisco302934
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
JuanFrancisco302934
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
JuanFrancisco302934
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
JuanFrancisco302934
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
JuanFrancisco302934
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
JuanFrancisco302934
 
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptxtcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
JuanFrancisco302934
 

Más de JuanFrancisco302934 (20)

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
 
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
clau.pptx
 
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
 
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptxtcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
tcnicadeadministracindepruebadesensibilidad.pptx
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

enfermedades prevenibles vacunacion.pptx

  • 1. TOS FERINA Es una enfermedad bacteriana de las vías respiratorias inferiores, muy contagiosa, provocada por la bacteria Bordetella pertussis. Se caracteriza por una prolongada evolución (varias semanas). Es particularmente grave en los lactantes. Es una enfermedad consi- derada reemergente. SÍNTOMAS La tos ferina, en su forma más común, se manifiesta median- te una tos persistente(más de tres semanas), en la mayoría de los casos sin fiebre, con accesos de tos y sonido inspirato- rio, apneas, cianosis o, incluso, vómitos después de los acce- sos de tos. La tos ferina del lactante puede ser muy grave y hasta mortal. Los adolescentes y adultos presentan, a menudo, formas atípicas con tos persistente. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN Es una enfermedad estrictamente humana. Se transmite fácil- mente por contacto cercano principalmente a través de la tos. En los países que introdujeron la vacunación en los últimos 50 años, se registró una disminución de la incidencia de tos ferina superior al 90% . No obstante, la tosferina sigue siendo una amenaza, debido al aumento de casos de lactantes no vacu- nados por ser aún muy pequeños y casos de adolescentes y adultos jóvenes que ya habían perdido la protección conferida por la vacunación, que solo persiste algunos años. Estos últimos pueden ser quienes contagien a los lactantes. La vacuna contra la tos ferina integra el calendario de vacuna- ción de rutina de lactantes y niños de los dos meses de vida hasta los seis años. La disponibilidad de vacunas antipertúsicas acelulares permi- te, en la actualidad, efectuar vacunación de refuerzo tardío. CÓLERA Es causado por una bacteria, la vibrio cholerae, que actúa en el intestino por medio de una toxina. A lo largo de la historia, provocó epidemias devastadoras que azotaron todo el mundo. SÍNTOMAS Luego de un período de incubación de algunas horas a 4 días, el cólera se caracteriza por una diarrea acuosa aguda acompañada de vómitos. La gravedad depende del riesgo de deshidratación, el cual puede causar rápidamente el deceso. El tratamiento consiste en una rehidratación adap- tada según la edad y el grado de deshidratación del paciente. El cólera es una enfermedad estrictamente humana que se propaga por contaminación fecal del agua y de los alimentos; afecta principalmente a los países en vías de desarrollo de Asia, América del Sur y África, y se estima que provoca 120.000 decesos por año. La higiene y el saneamiento sonlos dos pilares de la lucha contra el cólera. Las vacunas anticoléri- cas orales se consideran un medio adicional de con- trol, pero no deben rem- plazar las medidas con- vencionales mencionadas.
  • 2. DIFTERIA Es una toxi-infección bacteriana, provocada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, que constituía una de las princi- pales causas de mortalidad infantil antes de la introducción de la vacuna en el Esquema de Vacunación Nacional. SÍNTOMAS Luego de un período de incubación de 1 a 5 días, la difteria se manifiesta, en su forma típica, mediante una faringitis con formación de pseudomembranas que puede extender- se, obstruir las vías aéreas superiores y causar una asfixia mortal. Las complicaciones de la difteria pueden ser tras- tornos cardíacos y neurológicos que pueden, a su vez, pro- vocar el deceso. El índice de mortalidad es elevado (de 5 a 20%), incluso durante brotes recientes. La difteria debe ser tratada inmediatamente para reducir el riesgo de complicaciones y de mortalidad. El principal elemento del tratamiento consiste en la administración por vía intramuscular o intravenosa de una antitoxina contra la difteria. Los antibióticos limitan el crecimiento bacteriano, pero no producen efectos sobre las lesiones toxínicas. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN El ser humano es el único huésped natural de la Corynebac- terium diphtheriae. La enfermedad se transmite por medio de gotas de respiración y contacto físico cercano. Antes de los años 80, la vacunación antidiftérica no era accesible a todos y se estimaban cerca de un millón de casos de difteria por año en los países en vías de desarrollo de Europa del Este. La difteria aún persiste en numerosos países y varias epide- mias han tenido lugar en los últimos 10 años. La vacuna antidiftérica se fabrica a partir de un toxoide diftérico, una forma no patógena de la toxina. TIFOIDEA La fiebre tifoidea es una infección bacteriana que ya casi no se registra en los países industrializados, pero que es aún frecuente en los países de condiciones higiénicas deficientes, donde provo- ca 600.000 decesos por año. SÍNTOMAS Luego de un período de incubación de 7 a 14 días, aparecen progresivamente los síntomas: dolores abdominales difu- sos, fiebre que puede ser elevada, anorexia y, muy a menudo, diarrea. También son característicos la somnolencia diurna y el insomnio nocturno. Posibles complicaciones: hemorragia digestiva, perforación del intestino, insuficiencia cardíaca, encefalitis. Existen antibióticos eficaces y el pronóstico en pacientes sometidos a tratamiento suele ser bastante favorable. Sin embargo, una vez curado, el paciente puede ser porta- dor crónico durante meses. Por otra parte, el paciente puede generar resistencia al antibiótico, y esto complica el tratamiento EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN El reservorio de gérmenes es estrictamente humano. La transmisión es por lo general oro-fecal, por la ingestión de agua o alimentos contaminados. La prevención se basa en medidas de higiene y en la vacunación. Existen diversas vacunas contra la fiebre tifoidea.
  • 3. INFLUENZAE TIPO B Son infecciones provocadas por la bacteria Haemophilus infuen- zae tipo b (Hib) son conocidas en todo el mundo. De todas las diferentes formas en las que puede presentarse, las más conoci- das son los diferentes tipos de meningitis. Tienen lugar antes de los 5 años de edad y, en la mayor parte de los casos, durante el primer año de vida. SÍNTOMAS Luego de colonizar la faringe, la bacteria puede expandirse a través del torrente sanguíneo, acceder a los diferentes órganos y provocar diversas formas clínicas: meningitis, neumonía, epiglotitis, artritis, celulitis, osteomielitis. La meningitis es mortal con frecuencia (del 5 al 40% de los casos, según el país) y también puede provocar secuelas (sordera, déficit motor, retraso mental, etc.). El tratamiento consiste en medidas de reanimación y antibioterapia adecuada. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN Es una enfermedad estrictamente humana. Los niños se contagian entre sí por medio de gotitas de saliva o juguetes contaminados. A nivel mundial… con un pico de frecuencia entre los 4 y los 18 meses de vida. En México no se han registrado casos desde el 2008. Existe una vacuna que se administra, por lo general, junto con las otras vacunas del calendario pediátrico de vacuna- ción. Esta vacuna produjo una rápida disminución de los casos en los países industrializados, pero su uso no está generalizado en los países en vías de desarrollo. MENINGOCOCOS Son una de las principales causas de la meningitis bacteriana y de la septicemia. Existen diversos serogrupos de meningococos, pero los serogrupos A, B, C, Y y W 135 producen el 99% de los casos de las infecciones invasivas. SÍNTOMAS La meningitis por meningococos ocurre, generalmente, en la primera infancia y en el adulto joven, y se manifiesta con un síndrome infeccioso (fiebre, dolor fuerte de cabeza, vómitos) asociado a un síndrome de meningitis (rigidez de la nuca, letargia, trastornos de conciencia, incluso coma). La Púrpura fulminans (septicemia meningocócica) se observa en el 10 al 20% de los enfermos. Se caracteriza por un ataque infeccioso y una púrpura importante, a menudo, equimótica. La tasa de mortalidad es elevada y las secuelas son dramáticas. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN Las infecciones invasivas por meningococos se presentan, a menudo, en forma de casos esporádicos o pequeñas epidemias; no obstante, algunas zonas geográficas sufren epidemias imprevisibles y devasta- doras («cinturón africano de la meningitis»). El contagio por meningococos se produce por vía aérea, a partir de gotas de respiración que provienen de portadores sanos o enfermos. Existen varios tipos de vacu- nas antimeningocócicas.
  • 4. TÉTANOS Es una enfermedad infecciosa, a menudo mortal, provocada por las cepas toxigénicas del bacilo tetánico. Causa estragos en los países en vías de desarrollo y aún no ha sido erradicado en los países industrializados. SÍNTOMAS La bacteria penetra en el organismo a través de lesiones (heridas sucias, fracturas abiertas, úlceras crónicas) o por acciones médicas que no se realizaron con la asepsia adecuada. Luego de un período de incubación de 4 a 21 días, la enferme- dad se presenta por lo general de forma espástica generalizada. Los espasmos precoces de los músculos faciales (trismo o risa sardónica) son característicos, y están seguidos por espasmos de los músculos de la espalda (opistótonos) y convulsiones tónicas repentinasgeneralizadas. Si no se trata, el tétanos casi siempre es mortal, en particular en bebés y en personas mayores. Incluso en caso de tratamiento óptimo, la mortalidad del téta- nospermanece elevada. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN El bacilo se encuentra omnipresente en la suciedad en forma de esporas muy resistentes. No se puede suprimir el reservorio de la enfermedad, pero la vacunación es muy eficaz para prevenirla. En 2002, se estimó que el tétanos causó más de 200.000 decesos en todo el mundo, de los cuales 180.000 correspon- dían al tétanos neonatal. Las vacunas antitetánicas se elaboran con toxoide tetánico y se asocian a otras valencias (diftérica, pertúsica, poliomielítica, Hib, etc.). NEUMOCOCO Son infecciones por neumococo incluyen todas las infecciones invasivas (meningitis, neumonía bacteriémica y bacteriemia) y no invasivas (neumonía, otitis, sinusitis y bronquitis) vinculadas con los diversos serotipos de la bacteria Streptococcus pneumoniae. SÍNTOMAS La neumonía por neumococos es la neumonía bacteriana más frecuente. Se manifiesta con fiebre elevada, escalofríos y una tos que produce dolores pulmonares y dificulta la respiración. También se registra frecuentemente bacterie- mia (presencia de bacterias en la sangre). La tasa de mortalidad depende de los factores de riesgo existentes (enfermedad subyacente, desnutrición, edad, etc.). La meningitis neumocócica presenta los mismos signos que la meningitis bacteriana (fiebre, dolor de cabeza, vómitos, rigidez de la nuca) y está asociada a una mortalidad eleva- da, en particular en los lactantes y en personas mayores. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN El neumococo se transmite por contacto directo con las secreciones respiratorias de los enfermos y de los portado- res sanos. Las infecciones por neumococo afectan a indivi- duos de todas las edades, pero la gravedad es mayor en lactantes y en personas mayores. La importancia de las infecciones por neumococo es consi- derable, tanto en los países en vías de desarrollo como en los industrializados. Existen varios tipos de vacunas.
  • 5. ENCEFALITIS (VÍRICA) Es una infección viral descubierta en Japón en 1870. Se debe a un arbovirus transmitido por un mosquito. Con 50.000 casos declarados y 15.000 decesos por año, es la encefalitis viral más frecuente y más grave, y constituye la primera causa de infección viral neurológica en los niños. SÍNTOMAS En su forma más importante, la enfermedad se traduce en una encefalitis, pero también son frecuentes las manifes- taciones clínicas menos graves de tipo meningitis aséptica o simple síndrome febril acompañado de cefaleas. Luego de un período de incubación silencioso, de 5 a 15 días, se produce una fiebre elevada repentina acompañada de cefaleas, cambios en el comportamiento, trastorno de la elocución y trastornos motores (parálisis). La evolución está marcada por los progresivos trastornos de conciencia que pueden derivar en estado de coma. La mortalidad es elevada y las secuelas, muy frecuentes, en particular en los niños (hasta un 50%). No existe ningún tratamiento específico. TUBERCULOSIS Es una enfermedad bacteriana contagiosa, causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis. Es la segunda causa de mortalidad por enfermedad infecciosa en el mundo, luego de la infección por el VIH: con ocho millones de casos por año. SÍNTOMAS Luego de la transmisión, por lo general aérea, la bacteria crece en los alvéolos pulmonares y en los macrófagos. Cuando la respuesta inmune ya no puede contener la repli- cación de la bacteria (un 5% a un 10% de los pacientes), se origina la enfermedad activa. La forma clínica más común de tuberculosis activa es la afección pulmonar. Los síntomas más frecuentes son: tos crónica, fiebre moderada, sudores nocturnos, cansancio, disminución del apetito y pérdida de peso. La tuberculosis miliar (afección difusa de los pulmones, del bazo, del hígado y de la médula ósea) y la meningitis tuber- culosa representan las formas más graves de la enferme- dad. El tratamiento consiste en la administración de medica- mentos antituberculosos durante varios meses. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN Cerca de un tercio del planeta está infectado por el bacilo de manera latente, y del 5% al 10% desarrolla la forma activa de la enfermedad. La vacuna se administra por vía intradérmica, en el mo- mento del nacimiento, en la primera infancia o antes del ingreso escolar. La vacuna BCG no impide la reactivación de las formas latentes y no detiene la transmisión de la tuberculosis, EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN La enfermedad se observa sobre todo en el ámbito rural (en el cual los hombres están en contacto con cerdos y pájaros, principales reservorios del virus) y en especial en los arrozales, que son muy favorables para el desarrollo de los mosquitos. La infección se presenta por lo general entre abril y diciembre, con recrudecimiento en la esta- ción monzónica. Su prevención es posible gracias a unavacuna inactivada.
  • 6. FIEBRE AMARILLA Es una fiebre hemorrágica viral transmitida por mosquitos. Cada año, se registran 200.000 casos de fiebre amarilla, de los cuales 30.000 son mortales. Representa un riesgo para más de tres millones de personas que viajan por año a las zonas afectadas. SÍNTOMAS Luego de un período de incubación de una semana, la enfermedad se manifiesta por lo general con fiebre, esca- lofríos, dolores musculares, dolor de cabeza. Los síntomas son parecidos a los de la gripe, el dengue o el paludismo. En su forma más grave, se registra una recuperación pasajera al tercer día; luego aparece un síndrome hemorrágico con vómitos de sangre oscura, ictericia (coloración amarilla de la piel) que da el nombre a la enfermedad y trastornos renales. Del 50% al 80% de los casos resultan mortales. Todas las formas curables originan inmunidad de por vida. INFLUENZA ESTACIONAL Es una infección respiratoria viral aguda y muy contagiosa. Los virus gripales se caracterizan por una gran variabilidad. En fun- ción de la importancia de las mutaciones genéticas con respecto a los años anteriores, el grado de protección de la población variará y se registrarán epidemias de diversas intensidades. Podrá originarse una pandemia cuando se introduzca en la espe- cie humana un virus gripal completamente nuevo, contra el cual la población no esté inmunizada y que por lo general proviene de un reservorio animal. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN La eficacia de las campañas de vacunación está probada desde hace 60 años; sin embargo, la fiebre amarilla sigue siendo un problema esencial en las zonas tropicales de África y de América del Sur. En los países con riesgo de fiebre amarilla, se reco- mienda la vacuna para prevenir y combatir lasepidemias. También se aconseja la vacunación para quienes viajen a las zonas de riesgo. SÍNTOMAS Luego de un período de incubación de uno a cinco días, la enfer- medad se inicia con la aparición súbita de fiebre elevada, sensa- ción de malestar, cefalea, dolores musculares, dolor de gargan- ta y tos seca. La infección dura, por lo general, una semana. Las complicaciones más frecuentes son las neumonías; afectan principalmente a los niños pequeños, las personas mayores y los pacientes que padecen alguna enfermedad crónica. Las complicaciones de la gripe pueden provocar el deceso, en parti- cular en los pacientes más débiles. Existen antivirales que pueden disminuir la duración y la intensi- dad de los síntomas si se administran apenas se declara la enfermedad. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN Los virus gripales se transmiten por inhalación o por contacto con las secreciones respiratorias. La OMS estima que la cantidad de decesos anuales debidos a la gripe varía entre 250.000 y 500.000. Existen diferentes tipos de vacu- nas contra lagripe. La composición de la vacuna contra la gripe se modifica cada año, de acuerdo con las cepas circulantes.
  • 7. POLIOMELITIS Es una enfermedad epidémica y contagiosa causada por tres serotipos diferentes de virus (poliomielitis 1, 2 y 3), que puede producir parálisis y deceso. SÍNTOMAS El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático. El tiempo que pasa desde el momento de resultar infectado con el virus hasta la aparición de los síntomas de la enferme- dad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un promedio de 7 a 14 días). La mayoría de las personas no presenta sínto- mas, o puede presentar un síndrome pseudogripal similar al de numerosas infecciones virales benignas. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN La transmisión sucede estrictamente entre seres humanos. Las vías de contagio son: contacto directo de persona a persona, contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca y/o por contacto con heces infectadas.El paciente infectado, sintomático o no, puede transmitir el virus a su entorno. La poliomielitis aún origina brotes epidémicos en algunos países de África subsahariana, la India y Oriente Medio. Se utilizan dos tipos de vacuna en la lucha contra la poliomielitis: -La vacuna contra la poliomielitis inactivada inyectable (IPV); -La vacuna oral contra la poliomielitis a virus vivos atenuados (OPV). La poliomielitis debería ser la segunda infección erradicada del mundo, luego de la viruela. PAROTIDITIS Es causada por un virus de tropismo glandular y neurológico. Aunque se considera benigna, puede producir complicaciones. SÍNTOMAS Luego de un período de incubación de 15 días, en prome- dio, la parotiditis comienza con un malestar general con fiebre, seguido por hinchazon de las parótidas (glándulas salivales). El paciente se recupera en una semana aproxi- madamente. El paciente, en particular el adulto, puede sufrir algunas complicaciones: meningitis aséptica, sordera, orquitis, pan- creatitis. No existe ningún tratamiento específico. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN Es una enfermedad estrictamente humana, muy contagiosa. La transmisión se produce por contacto directo o por gotas de respiración de los sujetos infectados. Los individuos son contagiosos desde los dos días que preceden la tumefacción de las glándulas salivales hasta nueve días después. En la mayoría de las regiones del mundo, se estiman de 100 a 1.000 casos por año, cada 100.000 habitantes, con picos epidémicos cada dos a cinco años. Actualmente, cerca de 120 países han introducido la vacuna antiparotidítica en sus programas de vacunación. La vacuna contra la parotiditis se administra por lo general combinada con otras, como las vacunas contra el saram- pión y la rubéola (triple viral).
  • 8. RABIA Es una enfermedad de origen viral, que se encuentra en los animales domésticos y salvajes. Constituye un importante pro- blema de salud pública en los países en vías de desarrollo, en particular por la existencia de perros callejeros enfermos. La rabia provoca, aún hoy en día, la muerte de 55.000 personas por año. SÍNTOMAS Luego del contagio, el virus se multiplica en las células de los músculos próximos a la herida, se traslada hasta el Sistema Nervioso Central y se disemina luego por todo el organismo. El período de incubación es de dos a tres meses, en promedio, pero puede durar también solo algu- nos días o, incluso, años. La enfermedad comienza con un dolor o sensación anormal en la herida y se manifiesta, luego, por varios síntomas: fiebre, anorexia, náuseas, vómitos, cefalea, malestar y letargia. En el estadio agudo, se observa un cuadro de encefalitis. Existen dos formas: la rabia muda o paralítica y la rabia furiosa. En ambas, la enfermedad evoluciona hasta el coma y la muerte, en solo algunos días. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN La rabia se transmite, por lo general, por la saliva de anima- les infectados, a través de mordeduras, rasguños o lamidos sobre la piel lastimada o la mucosa. En la actualidad, la vacunación constituye el único trata- miento eficaz contra la rabia y permite neutralizar el virus antes de que llegue al Sistema Nervioso Central, pues si se ha alcanzado esa etapa, la enfermedad ya es mortal. SARAMPIÓN Es una enfermedad viral aguda eruptiva, extremadamente contagiosa, que, antes de la introducción de las vacunas, afec- taba prácticamente a todos los niños. En la actualidad, el sarampión está bajo control, incluso ha sido erradicado, en muchos países industrializados, pero aún es endémico (ciertas regiones) en numerosos países. SÍNTOMAS El período de incubación se extiende durante unos diez días. La enfermedad se caracteriza por fiebre prodrómica, conjuntivitis, tos y manchas en la mucosa bucal. Entre el tercer y el séptimo día, aparece una erupción erite- matosa en la cara, que luego se generaliza, y dura de cuatro a siete días. La posibilidad de contagio persiste durante cuatro o cinco días a partir del comienzo de la erupción. El sarampión puede generar graves complicaciones: otitis media, neumonía, encefalitis postinfecciosa y panencefalitis esclero- sante subaguda. No existe ningún tratamiento específico. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN Es una enfermedad estrictamente humana, responsable, La vacuna contra el sarampión se administra, por lo general, combinada con otras como las vacunas contra la rubéola y la parotiditis (triple viral). La erradicación es, en teoría, posible, dado que el hospedador del virus es estrictamente humano.
  • 9. RUBÉOLA Es una enfermedad viral aguda eruptiva que no siempre es sintomática y que puede, por lo tanto, pasar inadvertida (en uno de cada dos casos). La rubéola puede ser grave si se mani- fiesta al comienzo del embarazo, pues el virus transmite al feto el síndrome de rubéola congénita (SRC). SÍNTOMAS La rubéola más típica se presenta luego de un período de incubación de 18 días en promedio, en forma de erupción transitoria eritematosa, con fiebre leve, acompañada de conjuntivitis, coriza y adenopatías suboccipitales (aumento de volumen de ganglios linfáticos del cuello). El síndrome de rubéola congénita origina malformaciones oftálmicas, auditivas,cardíacas y craneofaciales, que son más graves si el contagio se produjo al comienzo del emba- razo. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN El virus de la rubéola se transmite de individuo a individuo, mediante gotas de la respiración de los pacientes infectados. El reservorio del virus rubéolico es estrictamente humano y la erradicación por medio de la vacunación, en teoría, es posible. Existe una vacuna antirrubéolica. A menudo se asocia con la vacuna contra el Sarampión y la Parotiditis (triple viral). En México esta enfermedad ha ido disminuyendo desde el año 2006 hasta no haberse registrado un solo caso en 2012 y lo que se lleva de 2013, de acuerdo a cifras oficia- les de la Secretaría de Salud Federal. VARICELA Es una enfermedad infantil de origen viral, causada por el virus de la varicela zóster. Es considerada una enfermedad infantil benigna, pero puede ser grave en recién nacidos, en adultos (que no hayan contraído la enfermedad durante la infancia) y en pacientes inmunodeprimidos. SÍNTOMAS Luego de un período de incubación de 15 días en promedio, se presenta fiebre moderada, seguida por erupción. Las primeras lesiones aparecen por lo general en el cuero cabelludo y en el tronco, y se extienden rápidamente. Las máculas (manchas rojas) se convierten en vesículas pruri- ginosas y luego en costras. Las lesiones aparecen en brotes sucesivos. Se utiliza un producto antiviral para tratar las formas más graves de laenfermedad. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN El virus se transmite por vía respiratoria o por contacto directo con las lesiones. Los pacientes son contagiosos algunos días antes de la aparición de la erupción y hasta el momento en que se forman las costras. Existe una vacuna contra la varicela.
  • 10. HEPATITIS A Es una inflamación aguda del hígado. Es la hepatitis viral más común. Es muy frecuente en las zonas geográficas menos favorecidas.Las mejoras higiénicas y el saneamiento reducen la circulación del virus de la hepatitis A en la población, sin lograr, empero, su eliminación. SÍNTOMAS A menudo es asintomática en los niños y más grave en los adultos. Luego de un período de incubación de 15 a 45 días, comienza con un malestar generalizado: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, cansancio y trastornos gas- trointestinales. Muy a menudo, está acompañada de ictericia (coloración amarilla de la piel ), en particular en los adultos. La enfermedad puede ser prolongada, con una fase aguda de un mes aproximadamente y una convalecencia que puede durar hasta seis meses. No existe ningún tratamiento específico. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN Es una enfermedad estrictamente humana. La transmisión del virus es por vía orofecal, ya sea de individuo a individuo, o a través de agua o alimentos contaminados. Cada año se registran 1,4 millones de casos aproximada- mente; sin embargo, la cantidad real es de tres a diez veces superior, debido a las formas subclínicas de la enfermedad. La hepatitis A es cosmopolita, pero el índice de afección difiere según la zona geográfica y el nivel socioeconómico. Hay vacunas antihepatitis A disponibles en el mercado. HEPATITIS B Es una inflamación del hígado, de origen viral (virus de la hepa- titis B, VHB), cuya gravedad depende de la infección aguda, pero sobre todo de las complicaciones de la infección crónica (cirrosis y cáncer de hígado). SÍNTOMAS Luego de un período de incubación de tres a cuatro meses, la hepatitis B aguda presenta, durante varias semanas, pér- dida del apetito, debilidad, náuseas, dolor abdominal, icte- ricia, erupciones cutáneas y dolores articulares. Del 1 al 2% de los individuos desarrollan una hepatitis fulminante (necrosis aguda total del hígado) con una tasa de mortalidad muy elevada. Luego de una infección por el VHB, el 10% de los pacientes presenta una hepatitis crónica (persistencia del VHB en el organismo), con riesgo de cirrosis o cáncer de hígado. El riesgo de pasar a un estado crónico es particularmente frecuente en los inmunodeprimidos y en los recién nacidos. EPIDEMIOLOGÍA Y VACUNACIÓN El VHB se transmite por la sangre y, en menor grado, por los demás líquidosbiológicos. En la actualidad, más de 250.000 personas mueren por año a causa de una enfermedad aguda o crónica asociada al VHB. Existen vacunas contra el VHB desde comienzos de los años 80, y muchos países ya han introducido la vacuna antihepatitis B en sus programas de vacunación. En México ha disminuido de 1993 a 2012 el 99% de los casos en menores de 5 años de edad.
  • 11. IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS VACÚNATE Y VACÚNALOS Las vacunas previenen la enfermedad. Ayudan al sistema inmunológico de nuestro organismo a construir memoria y a defen- derse de los microorganismos con los que entra en contacto creando defensas (anticuerpos). El sistema inmunológico de un niño vacuna- do reconoce a una bacteria o virus cuando entra en el cuerpo humano y la combate antes de que origine la enfermedad. Antes del descubrimiento de las vacunas, enfermedades como la difteria, el sarampión, la viruela y la polio causaron millones de muertes en todo el mundo. Gracias a las actuales medidas y planes de vacunación, es raro que en la actualidad se presen- te alguna de estas enfermedades, y más aún que llegue a ser mortal como ocurría en el pasado. El principio de la vacunación es proporcionar inmunidad contra una enfermedad evitando contraerla (NORMA OFICIAL MEXI- CANA NOM-036-SSA2-2012, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES, APLICACION DE VACUNAS, TOXOIDES, FABOTERÁPICOS (SUEROS) E INMUNOGLOBULINAS EN EL HUMANO). Las vacunas se fabrican con los mismos Agentes Patógenos que causan la enfermedad. Pero los Agentes Pató- genos son inactivados o atenuados de tal manera que no oca- sionan formas graves de la enfermedad invoculados general- mente mediante una inyección pero que provocan una respuesta inmunitaria por parte del organismo, generando anticuerpos, que permanecen en el organismo durante gran parte de la vida y que impiden que se presente la enfermedad. A continuacion se nombran las principales vacunas para evitar enfermedades, asi mismo se describe la enfermedad, los sínto- mas, epidemiología y vacunación.