SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CIPA
DUPF
Nombre De la asignatura:
Comprensión y producción de textos
Nombre del docente:
Aracelys Rodriguez Palmera
Fecha:
12/10/2023
Lugar:
Cartagena bolívar, Colombia
1. Aspectos más importantes de las propiedades del Texto Escrito
Las propiedades textuales son aquellas características que se deben tener en
cuanta al momento de analizar y comprender un texto. Estas propiedades textuales
tienen un impacto directo en la capacidad de un texto para ser comprendido y
utilizado de manera afectiva, la compresión de estas propiedades es esencial para
poder realizar un análisis adecuado y profundo de un texto y poder comunicar de
forma más clara.
Algunas de propiedades textuales más importantes son: la adecuación, coherencia,
cohesión y corrección gramatical.
 Adecuación: es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto
discursivo. El texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones
comunicativas, al canal de producción y recepción, la adecuación se encarga
de dos aspectos importantes: la variedad y el registro.
A. Variedad: es la clase de lenguaje que se debe utilizar y puede ser estándar
o dialectal, el estándar es un lenguaje común, uniforme, entendible para
cualquier tipo de hispanohablante, el dialectal que es un lenguaje que está
repleto de términos extraños, como cultismo, jergas estudiantiles, aquí
también entra todos esos términos a los que se les dan un significado muy
diferente al que tienen en el diccionario.
B. Registro: Es la forma como se debe utilizar el lenguaje puede ser:
- General o específico (determinado por el tema del que hablamos o
escribimos)
- Objetivo o subjetivo (determinado por el propósito por seguido=
informar o convencer)
- Formal o informal (determinado por la relación entre los interlocutores)
- Oral o escrito (establecido por el canal de comunicación) (cassany,
1989).
C. Coherencia: Los textos deben ser coherentes, por lo cual significa centrarse
en un tema o tópico sobre el cual va a referirse. Un texto debería avanzar de
a poco hacia la compresión de una idea global.
D. Cohesión: Es la propiedad del texto que consiste en conectar las diferentes
frases entre sí, por medio de las formas de cohesión existentes.
E. Corrección gramatical: Es la propiedad del texto y consiste en releer el
escrito después de haberlo concluido, para empezar a revisar la forma y
corregir lo que no está bien escrito o mal redactado. Todos los textos que
realizamos deben haber pasado por esta propiedad, pues su uso es
necesario e indispensable para que nuestros escritos queden impecables.
1. Construcción de un texto, teniendo en cuenta las propiedades del texto
escrito.
Hoy en día constantemente nos estamos relacionando con personas, ya sea
en el trabajo, colegio, universidades, etc. Pero cuando llevamos esa relación
a algo mas intimo juega un papel muy importante el cual es la responsabilidad
afectiva, que de seguro hemos escuchado, pero no tenemos muy claro a que
hace referencia, es por eso que hablare de que es la responsabilidad afectiva
y que tan importante es tanto en nuestra vida como en la vida de las personas
con las que nos relacionamos.
La responsabilidad afectiva o emocional es el hecho de reconocer y asumir
que nuestros actos causan emociones en las personas con las que nos
relacionamos, es decir, se trata de ser conscientes de las implicaciones que
conlleva los vínculos entre las personas, sea el tipo de relación que sea, con
la finalidad de evitar daños emocionales. muchas veces se tiene
comportamientos con personas que a nuestros ojos seria muy normal, es
más, el ejemplo de estar en una etapa de “conquista” y de un momento a otro
dejar de tener comunicación con la persona y desaparecer sin dar ningún tipo
de explicaciones creando una irresponsabilidad emocional ya que la otra
persona constantemente estará haciendo pregunta de que hizo mal, que está
mal con el/ella, en lugar de asumir la responsabilidad y dar la cara explicando
el cambio de actitud o hablar las cosas y tratar de llegar alguna solución.
Ahora bien, antes de tener responsabilidad afectiva es importante estar bien
con nosotros mismo, es decir, saber expresar lo que nos hace sentir mal, lo
que nos hace bien, etc. Una vez que nos conocemos y sabemos expresar
nuestras emociones podemos tener una relación afectiva, partiendo de que
lo que vas a decir va a tener una consecuencia en las emociones de la otra
persona. Es por esa razón que al tener una relación sea cual sea debemos
considerar las consecuencias de nuestras palabras y acciones, en los
jóvenes es muy normal hablar con chicas o chicos decirles cosas lindas,
hacerles creer que quieren una relación sana y linda y después que se
aburren se alejan dejando a la otra persona con muchas dudad y además un
bajo nivel de emociones. Para que esto no pase y se pueda tener
responsabilidad afectiva es importante tomas en cuenta los siguientes tips:
 Respeto: tanto a la otra persona, como a nosotros mismo. Ya que es
importante conocer si nuestras propias necesidades se están
cumpliendo e identificar si estamos permitiendo cosas que no nos
gustan.
 Dialogar: fundamental es toda relación ya que se necesita
comunicación y escucha, saber que tiene el otro por decir.
 Honestidad: autobservación revisar si encuentro lo que necesito en la
relación, pero también si tengo las características que favorecen que
la otra persona se sienta cómoda.
 Saber decir adiós: en ocasiones lo más sano o beneficioso es
separarse de manera respetuosa y saludable.
Para finalizar la responsabilidad afectiva es una forma de comportarse,
por lo que podemos aprenderla, desarrollarla e incluso mejorarla a través
del tiempo y las experiencias. Ser conscientes de nuestros sentimientos
y tomas en cuenta los de las otras personas es una muestra de
inteligencia emocional.
2. Resumen analítico especializado
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO
1. Titulo RETOS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
2. Autor
Mario Posada García-Peña
3. Edición
El Observatorio de la Universidad Colombiana. Palacio, C. M. L. (2023, abril
16). Opinión personal
4. Fecha
23 Abril 2023
5. Palabras claves
Universidad, pandemia, estudiantes, covid19, educación superior,
virtualidad, flexibilidad, habilidades, cambios, sostenibilidad.
6. Descripción
El desarrollo de este resumen analítico consta de la interpretación personal
que hemos tenido frente a la opinión publica de Mario Posada García
expuesta por medios de comunicación y noticias, con respecto a la
educación superior en la pandemia Covid19 y aun en la post-pandemia.
Este tema suele interpretarse en dos perspectivas distintas, una positiva y
otra negativa; Para tal fin, Mario Posada en esta opinión abierta, incluye
ciertos aspectos relevantes que dan sentido a identificar cuales son esos
modelos de educación superior que se han diseñado y porque se tuvo que
adaptar la flexibilidad para asumir lo retos y desafíos en cuanto el acceso
educativo.
7. Fuentes Palacio, C. M. L. (2023, abril 16). Retos y desafíos de la educación superior
en Colombia: Mario Posada García-Peña. El Observatorio de la Universidad
Colombiana. https://www.universidad.edu.co/retos-y-desafios-de-la-
educacion-superior-en-colombia-mario-posada-garcia-pena/
8. Contenidos
Mediante lo establecido por Mario Posada García en una de sus recientes
opiniones públicas, la educación superior en Colombia ha evidenciado
ciertas consecuencias, debido al efecto de la pandemia y postpandemia;
Como bien sabemos, la vida de nosotros los seres humanos tuvo que
enfrentarse a grandes cambios y muchos debían aprender a vivir bajo la
protección de sus hogares para sobrevivir. No obstante, según Mario
Posada, uno de estos principales efectos de la pandemia, provocó que el
índice de estudiantes disminuyera tanto hasta verse obligados a abandonar
carreras o quizás tomarse cierto tiempo sin estudiar.
Esto permitió que la tecnología comenzara a operar como un medio
fundamental para la vida estudiantil, ya que, las clases poco a poco se
fueron convirtiendo en virtuales, es decir, el colegio fue llevado a la casa de
cada uno d ellos estudiantes, a través de medios tecnológicos, aunque esto
tiene mucha controversia, ya que, en su momento no todas las personas
estaban de acuerdo, pero lo mas importante era cuidar su salud y la de sus
familias.
Muchos dejaban de graduarse, pocos estudiantes tenían acceso a esta
educación virtual, pero estos índices provocaron flexibilidad para adaptarse
a los cambios. Ahora bien, uno de los datos importantes del autor de esta
lectura, es que “muchos no tienen la posibilidad de acceder a una
educación superior, debido a las faltas de ingreso” y es totalmente cierto, la
cifra de estudiantes graduados sin ingreso a universidades es alta.
Posterior a ello, Mario Posada se sitúa en un contexto actual, donde ya
pasados los 3 años, 2020, 2021, 2022, el gobierno y las empresas han
mantenido ese deseo por querer ver formados a los estudiantes como
profesionales, para tal fin, se expone el ejemplo de la Universidad de
América, la cual desde su creación ha intentado influir en la educación
superior, para formar jóvenes sin importar su nivel de ingresos, , esto, a
través de distintos aliados que realizan financiaciones de estudio . En los
últimos años, la Universidad ha invertido más de diez mil millones de pesos
para apoyar los sueños de su Comunidad Universitaria.
Además, se destaca que, la universidad de América se ha posicionado en
altos niveles por las pruebas saber pro. Cuenta con egresados capacitados y
eficientes en la realización de sus labores, certificados y recomendados, lo
cual permite que muchas empresas y financistas tengan interés por aportar
un poco más en educación, ya que es la base fundamental para una mejor
sociedad
9. Metodología
La metodología utilizada para este resumen analítico es con base a la
interpretación personal de cada miembro del cipa, cada uno exponía sus
puntos de vista y concluían para destacar puntos clave durante la
estructuración y planteamiento del trabajo
10. Conclusiones
 Las conclusiones varían de acuerdo a los diferentes puntos de vista,
podemos decir las siguientes:
 La pandemia nos ayudó a entender que nada es estable en el
mundo y que para ello se debía tener en cuenta la flexibilidad para
adaptarse a los cambios y la educación superior en la actualidad
depende de las proyecciones que tengamos en nuestra vida.
 La universidad de América es un ejemplo fundamental para
nosotros, de hecho, la Universidad de Cartagena otorga becas
gracias a algunos gobiernos que llegan a acuerdos que permitan la
vinculación de muchos estudiantes.
11. Autor del RAE CIPA DUPF
3. Búsqueda de tres artículos y redactar la bibliografía con las normas
APA séptima edición.
 Plan nacional de desarrollo sobre educación superior: bibliografía
Palacio, C. M. L. (2023a, mayo 8). Estos son todos los artículos del
nuevo Plan Nacional de Desarrollo sobre educación superior. El
Observatorio de la Universidad Colombiana.
https://www.universidad.edu.co/estos-son-todos-los-articulos-del-
nuevo-plan-nacional-de-desarrollo-sobre-educacion-superior/
 Otro Mineducacion que se va con la deuda de reformar los
artículos 86 y 87 de la ley 30: bibliografía Otro Mineducación que se
va con la deuda de reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30. (2018,
julio 16). El Observatorio de la Universidad Colombiana.
https://www.universidad.edu.co/otro-mineducacion-que-se-va-con-la-
deuda-de-reformar-los-articulos-86-y-87-de-la-ley-30/
 Ley estatuaria y reforma a la ley 30: bibliografía Palacio, C. M. L.
(2023, octubre 1). Ley estatutaria y reforma a la Ley 30: Un cambio
histórico – John Mario Muñoz y Marco Antonio Vélez. El Observatorio
de la Universidad Colombiana. https://www.universidad.edu.co/ley-
estatutaria-y-reforma-a-la-ley-30-un-cambio-historico-john-mario-
munoz-y-marco-antonio-velez/
4. Realizar la reseña critica de algún artículo.
Se acepta un mecanismo para financiar el icetex contrario al espíritu del
discurso profesional.
El gobierno de petro acepta un mecanismo para financiar el icetex el 8 de
mayo del 2023. Texto del nuevo PND no explica lo que significa bien el “pago
contingente” al Icetex, pero en la pratica eso significa que la entidad como tal
no desaparecerá como habían anunciado y que los préstamos con interés se
mantendrán.
Por otra parte, el propio Icetex y no el articulo 123 el recién aprobó nuevo
plan nacional de desarrollo 2022-2023, en que consiste esto, pues el plan
nacional de desarrollo fortalecerá también la implementación del mecanismo
de pago contingente al ingreso, para nuevos beneficiarios de créditos lo cual
las personas que accedan voluntariamente podrán pagar si crédito de
acuerdo a un porcentaje de su ingreso.
Ahora bien, el texto proporciona una información detallada sobre la
implementación del mecanismo de pago contingente al ingreso en el Icetex,
explicando que los beneficiarios, como esta escrito en lo anterior, los
beneficiarios pagaron su crédito de acuerdo al porcentaje de sus ingresos
una vez estos comiencen a trabajar.
El nuevo plan nacional de desarrollo este fortalecerá el mecanismo de pago
contingente al ingreso en el Icetex. Resaltar, que el PND en su texto final,
aprobó por senado y cámara y que pasa a sanción presidencial, dice el texto
aprobado (artículo 123), que implementación del mecanismo de pago
contingente ingreso para nuevas obligaciones con Icetex, el gobierno
nacional aplicara el mecanismo de pago contingente para nuevas
obligaciones contraídas con el Icetex, el cual será proporcionado al monto de
los ingresos recibidos por los beneficios de dichas obligaciones bajo las
mismas condiciones establecidas en el articulo 117 de la ley 21559 de 2021
y su reglamento.
El objetivo principal de este proceso, ha sido facilitar a los estudiantes de
acceso a los mejores programas de formación en el país y a un numero cada
vez mayor de oportunidades de estudio en el exterior.

Más contenido relacionado

Similar a actividad aprendizaje unidad 2

OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docxOKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
Rosita Garcia garcia
 
Actividad Unidad II
Actividad Unidad IIActividad Unidad II
Actividad Unidad II
Carmen Hdez F
 
Actividad unidad II
Actividad unidad IIActividad unidad II
Actividad unidad II
Carmen Hdez F
 
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASESCOMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
LUCILALOP
 
INTERRRELACION Y COMUNICACIÓN en el sistema educativo y empresarial
INTERRRELACION Y COMUNICACIÓN en el sistema educativo y empresarialINTERRRELACION Y COMUNICACIÓN en el sistema educativo y empresarial
INTERRRELACION Y COMUNICACIÓN en el sistema educativo y empresarial
JoseLuisAntequera2
 
Proyecto de convivencia blog
Proyecto de convivencia blogProyecto de convivencia blog
Proyecto de convivencia blogdanialejandra16
 
Tarea Semana 2 Alexis Mañan.pptx
Tarea Semana 2 Alexis Mañan.pptxTarea Semana 2 Alexis Mañan.pptx
Tarea Semana 2 Alexis Mañan.pptx
LuzMTavarezJmv
 
RAZ_VERBAL2020III PARA LA PREPARACION DE ESTUDIANTES
RAZ_VERBAL2020III PARA LA PREPARACION DE ESTUDIANTESRAZ_VERBAL2020III PARA LA PREPARACION DE ESTUDIANTES
RAZ_VERBAL2020III PARA LA PREPARACION DE ESTUDIANTES
ssuserc81904
 
und 2 textos actividad.docx
und 2 textos actividad.docxund 2 textos actividad.docx
und 2 textos actividad.docx
YessicaCastilloblanc
 
COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERIA.docx
COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERIA.docxCOMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERIA.docx
COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERIA.docx
Lennin Sotomayor Alvarez
 
presaberes competencia comunicativa marzo 2013
presaberes  competencia comunicativa marzo 2013presaberes  competencia comunicativa marzo 2013
presaberes competencia comunicativa marzo 2013jhokas
 
Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera
Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia VeraProyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera
Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia VeraAlejandraaa17
 
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
El Texto Escrito Comprensión y Producción de Textos II Unidad 3
El Texto Escrito Comprensión y Producción de Textos II Unidad 3El Texto Escrito Comprensión y Producción de Textos II Unidad 3
El Texto Escrito Comprensión y Producción de Textos II Unidad 3
Yiseth Ruiz B
 
Los colores del amor propuesa formación
Los colores del amor propuesa formaciónLos colores del amor propuesa formación
Los colores del amor propuesa formación
Diego Muñoz
 
Funciones, tipos y razones de la comjnicación
Funciones, tipos y razones de la comjnicaciónFunciones, tipos y razones de la comjnicación
Funciones, tipos y razones de la comjnicaciónjos54081944
 
Las formas de comunicacion de los estudiantes
Las formas de comunicacion de los estudiantesLas formas de comunicacion de los estudiantes
Las formas de comunicacion de los estudiantes
manuelantoniogarciar1
 

Similar a actividad aprendizaje unidad 2 (20)

OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docxOKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
OKIS 6°PLAN ANUAL 2023 SEXTO GRADO PERSONAL SOCIAL.docx
 
Actividad Unidad II
Actividad Unidad IIActividad Unidad II
Actividad Unidad II
 
Actividad unidad II
Actividad unidad IIActividad unidad II
Actividad unidad II
 
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASESCOMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
 
INTERRRELACION Y COMUNICACIÓN en el sistema educativo y empresarial
INTERRRELACION Y COMUNICACIÓN en el sistema educativo y empresarialINTERRRELACION Y COMUNICACIÓN en el sistema educativo y empresarial
INTERRRELACION Y COMUNICACIÓN en el sistema educativo y empresarial
 
Proyecto de convivencia blog
Proyecto de convivencia blogProyecto de convivencia blog
Proyecto de convivencia blog
 
Manual comunicacion efectiva
Manual comunicacion efectivaManual comunicacion efectiva
Manual comunicacion efectiva
 
Tarea Semana 2 Alexis Mañan.pptx
Tarea Semana 2 Alexis Mañan.pptxTarea Semana 2 Alexis Mañan.pptx
Tarea Semana 2 Alexis Mañan.pptx
 
RAZ_VERBAL2020III PARA LA PREPARACION DE ESTUDIANTES
RAZ_VERBAL2020III PARA LA PREPARACION DE ESTUDIANTESRAZ_VERBAL2020III PARA LA PREPARACION DE ESTUDIANTES
RAZ_VERBAL2020III PARA LA PREPARACION DE ESTUDIANTES
 
Actos
ActosActos
Actos
 
und 2 textos actividad.docx
und 2 textos actividad.docxund 2 textos actividad.docx
und 2 textos actividad.docx
 
COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERIA.docx
COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERIA.docxCOMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERIA.docx
COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE INGENIERIA.docx
 
presaberes competencia comunicativa marzo 2013
presaberes  competencia comunicativa marzo 2013presaberes  competencia comunicativa marzo 2013
presaberes competencia comunicativa marzo 2013
 
Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera
Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia VeraProyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera
Proyecto Convivencial Ruth Aedo - Natalia Vera
 
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
¿Cómo influye la comunicación en el hogar y la familia dentro del aula de cla...
 
El Texto Escrito Comprensión y Producción de Textos II Unidad 3
El Texto Escrito Comprensión y Producción de Textos II Unidad 3El Texto Escrito Comprensión y Producción de Textos II Unidad 3
El Texto Escrito Comprensión y Producción de Textos II Unidad 3
 
Los colores del amor propuesa formación
Los colores del amor propuesa formaciónLos colores del amor propuesa formación
Los colores del amor propuesa formación
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Funciones, tipos y razones de la comjnicación
Funciones, tipos y razones de la comjnicaciónFunciones, tipos y razones de la comjnicación
Funciones, tipos y razones de la comjnicación
 
Las formas de comunicacion de los estudiantes
Las formas de comunicacion de los estudiantesLas formas de comunicacion de los estudiantes
Las formas de comunicacion de los estudiantes
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

actividad aprendizaje unidad 2

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CIPA DUPF Nombre De la asignatura: Comprensión y producción de textos Nombre del docente: Aracelys Rodriguez Palmera Fecha: 12/10/2023 Lugar: Cartagena bolívar, Colombia
  • 2. 1. Aspectos más importantes de las propiedades del Texto Escrito Las propiedades textuales son aquellas características que se deben tener en cuanta al momento de analizar y comprender un texto. Estas propiedades textuales tienen un impacto directo en la capacidad de un texto para ser comprendido y utilizado de manera afectiva, la compresión de estas propiedades es esencial para poder realizar un análisis adecuado y profundo de un texto y poder comunicar de forma más clara. Algunas de propiedades textuales más importantes son: la adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical.  Adecuación: es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo. El texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de producción y recepción, la adecuación se encarga de dos aspectos importantes: la variedad y el registro. A. Variedad: es la clase de lenguaje que se debe utilizar y puede ser estándar o dialectal, el estándar es un lenguaje común, uniforme, entendible para cualquier tipo de hispanohablante, el dialectal que es un lenguaje que está repleto de términos extraños, como cultismo, jergas estudiantiles, aquí también entra todos esos términos a los que se les dan un significado muy diferente al que tienen en el diccionario. B. Registro: Es la forma como se debe utilizar el lenguaje puede ser: - General o específico (determinado por el tema del que hablamos o escribimos) - Objetivo o subjetivo (determinado por el propósito por seguido= informar o convencer) - Formal o informal (determinado por la relación entre los interlocutores) - Oral o escrito (establecido por el canal de comunicación) (cassany, 1989). C. Coherencia: Los textos deben ser coherentes, por lo cual significa centrarse en un tema o tópico sobre el cual va a referirse. Un texto debería avanzar de a poco hacia la compresión de una idea global.
  • 3. D. Cohesión: Es la propiedad del texto que consiste en conectar las diferentes frases entre sí, por medio de las formas de cohesión existentes. E. Corrección gramatical: Es la propiedad del texto y consiste en releer el escrito después de haberlo concluido, para empezar a revisar la forma y corregir lo que no está bien escrito o mal redactado. Todos los textos que realizamos deben haber pasado por esta propiedad, pues su uso es necesario e indispensable para que nuestros escritos queden impecables. 1. Construcción de un texto, teniendo en cuenta las propiedades del texto escrito. Hoy en día constantemente nos estamos relacionando con personas, ya sea en el trabajo, colegio, universidades, etc. Pero cuando llevamos esa relación a algo mas intimo juega un papel muy importante el cual es la responsabilidad afectiva, que de seguro hemos escuchado, pero no tenemos muy claro a que hace referencia, es por eso que hablare de que es la responsabilidad afectiva y que tan importante es tanto en nuestra vida como en la vida de las personas con las que nos relacionamos. La responsabilidad afectiva o emocional es el hecho de reconocer y asumir que nuestros actos causan emociones en las personas con las que nos relacionamos, es decir, se trata de ser conscientes de las implicaciones que conlleva los vínculos entre las personas, sea el tipo de relación que sea, con la finalidad de evitar daños emocionales. muchas veces se tiene comportamientos con personas que a nuestros ojos seria muy normal, es más, el ejemplo de estar en una etapa de “conquista” y de un momento a otro dejar de tener comunicación con la persona y desaparecer sin dar ningún tipo de explicaciones creando una irresponsabilidad emocional ya que la otra persona constantemente estará haciendo pregunta de que hizo mal, que está
  • 4. mal con el/ella, en lugar de asumir la responsabilidad y dar la cara explicando el cambio de actitud o hablar las cosas y tratar de llegar alguna solución. Ahora bien, antes de tener responsabilidad afectiva es importante estar bien con nosotros mismo, es decir, saber expresar lo que nos hace sentir mal, lo que nos hace bien, etc. Una vez que nos conocemos y sabemos expresar nuestras emociones podemos tener una relación afectiva, partiendo de que lo que vas a decir va a tener una consecuencia en las emociones de la otra persona. Es por esa razón que al tener una relación sea cual sea debemos considerar las consecuencias de nuestras palabras y acciones, en los jóvenes es muy normal hablar con chicas o chicos decirles cosas lindas, hacerles creer que quieren una relación sana y linda y después que se aburren se alejan dejando a la otra persona con muchas dudad y además un bajo nivel de emociones. Para que esto no pase y se pueda tener responsabilidad afectiva es importante tomas en cuenta los siguientes tips:  Respeto: tanto a la otra persona, como a nosotros mismo. Ya que es importante conocer si nuestras propias necesidades se están cumpliendo e identificar si estamos permitiendo cosas que no nos gustan.  Dialogar: fundamental es toda relación ya que se necesita comunicación y escucha, saber que tiene el otro por decir.  Honestidad: autobservación revisar si encuentro lo que necesito en la relación, pero también si tengo las características que favorecen que la otra persona se sienta cómoda.  Saber decir adiós: en ocasiones lo más sano o beneficioso es separarse de manera respetuosa y saludable. Para finalizar la responsabilidad afectiva es una forma de comportarse, por lo que podemos aprenderla, desarrollarla e incluso mejorarla a través del tiempo y las experiencias. Ser conscientes de nuestros sentimientos
  • 5. y tomas en cuenta los de las otras personas es una muestra de inteligencia emocional. 2. Resumen analítico especializado RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO 1. Titulo RETOS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA 2. Autor Mario Posada García-Peña 3. Edición El Observatorio de la Universidad Colombiana. Palacio, C. M. L. (2023, abril 16). Opinión personal 4. Fecha 23 Abril 2023 5. Palabras claves Universidad, pandemia, estudiantes, covid19, educación superior, virtualidad, flexibilidad, habilidades, cambios, sostenibilidad. 6. Descripción El desarrollo de este resumen analítico consta de la interpretación personal que hemos tenido frente a la opinión publica de Mario Posada García expuesta por medios de comunicación y noticias, con respecto a la educación superior en la pandemia Covid19 y aun en la post-pandemia. Este tema suele interpretarse en dos perspectivas distintas, una positiva y otra negativa; Para tal fin, Mario Posada en esta opinión abierta, incluye ciertos aspectos relevantes que dan sentido a identificar cuales son esos modelos de educación superior que se han diseñado y porque se tuvo que adaptar la flexibilidad para asumir lo retos y desafíos en cuanto el acceso educativo. 7. Fuentes Palacio, C. M. L. (2023, abril 16). Retos y desafíos de la educación superior en Colombia: Mario Posada García-Peña. El Observatorio de la Universidad Colombiana. https://www.universidad.edu.co/retos-y-desafios-de-la- educacion-superior-en-colombia-mario-posada-garcia-pena/ 8. Contenidos Mediante lo establecido por Mario Posada García en una de sus recientes opiniones públicas, la educación superior en Colombia ha evidenciado ciertas consecuencias, debido al efecto de la pandemia y postpandemia; Como bien sabemos, la vida de nosotros los seres humanos tuvo que enfrentarse a grandes cambios y muchos debían aprender a vivir bajo la protección de sus hogares para sobrevivir. No obstante, según Mario Posada, uno de estos principales efectos de la pandemia, provocó que el índice de estudiantes disminuyera tanto hasta verse obligados a abandonar carreras o quizás tomarse cierto tiempo sin estudiar. Esto permitió que la tecnología comenzara a operar como un medio fundamental para la vida estudiantil, ya que, las clases poco a poco se
  • 6. fueron convirtiendo en virtuales, es decir, el colegio fue llevado a la casa de cada uno d ellos estudiantes, a través de medios tecnológicos, aunque esto tiene mucha controversia, ya que, en su momento no todas las personas estaban de acuerdo, pero lo mas importante era cuidar su salud y la de sus familias. Muchos dejaban de graduarse, pocos estudiantes tenían acceso a esta educación virtual, pero estos índices provocaron flexibilidad para adaptarse a los cambios. Ahora bien, uno de los datos importantes del autor de esta lectura, es que “muchos no tienen la posibilidad de acceder a una educación superior, debido a las faltas de ingreso” y es totalmente cierto, la cifra de estudiantes graduados sin ingreso a universidades es alta. Posterior a ello, Mario Posada se sitúa en un contexto actual, donde ya pasados los 3 años, 2020, 2021, 2022, el gobierno y las empresas han mantenido ese deseo por querer ver formados a los estudiantes como profesionales, para tal fin, se expone el ejemplo de la Universidad de América, la cual desde su creación ha intentado influir en la educación superior, para formar jóvenes sin importar su nivel de ingresos, , esto, a través de distintos aliados que realizan financiaciones de estudio . En los últimos años, la Universidad ha invertido más de diez mil millones de pesos para apoyar los sueños de su Comunidad Universitaria. Además, se destaca que, la universidad de América se ha posicionado en altos niveles por las pruebas saber pro. Cuenta con egresados capacitados y eficientes en la realización de sus labores, certificados y recomendados, lo cual permite que muchas empresas y financistas tengan interés por aportar un poco más en educación, ya que es la base fundamental para una mejor sociedad 9. Metodología La metodología utilizada para este resumen analítico es con base a la interpretación personal de cada miembro del cipa, cada uno exponía sus puntos de vista y concluían para destacar puntos clave durante la estructuración y planteamiento del trabajo 10. Conclusiones  Las conclusiones varían de acuerdo a los diferentes puntos de vista, podemos decir las siguientes:  La pandemia nos ayudó a entender que nada es estable en el mundo y que para ello se debía tener en cuenta la flexibilidad para adaptarse a los cambios y la educación superior en la actualidad depende de las proyecciones que tengamos en nuestra vida.  La universidad de América es un ejemplo fundamental para nosotros, de hecho, la Universidad de Cartagena otorga becas gracias a algunos gobiernos que llegan a acuerdos que permitan la vinculación de muchos estudiantes. 11. Autor del RAE CIPA DUPF
  • 7. 3. Búsqueda de tres artículos y redactar la bibliografía con las normas APA séptima edición.  Plan nacional de desarrollo sobre educación superior: bibliografía Palacio, C. M. L. (2023a, mayo 8). Estos son todos los artículos del nuevo Plan Nacional de Desarrollo sobre educación superior. El Observatorio de la Universidad Colombiana. https://www.universidad.edu.co/estos-son-todos-los-articulos-del- nuevo-plan-nacional-de-desarrollo-sobre-educacion-superior/  Otro Mineducacion que se va con la deuda de reformar los artículos 86 y 87 de la ley 30: bibliografía Otro Mineducación que se va con la deuda de reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30. (2018, julio 16). El Observatorio de la Universidad Colombiana. https://www.universidad.edu.co/otro-mineducacion-que-se-va-con-la- deuda-de-reformar-los-articulos-86-y-87-de-la-ley-30/  Ley estatuaria y reforma a la ley 30: bibliografía Palacio, C. M. L. (2023, octubre 1). Ley estatutaria y reforma a la Ley 30: Un cambio histórico – John Mario Muñoz y Marco Antonio Vélez. El Observatorio de la Universidad Colombiana. https://www.universidad.edu.co/ley- estatutaria-y-reforma-a-la-ley-30-un-cambio-historico-john-mario- munoz-y-marco-antonio-velez/ 4. Realizar la reseña critica de algún artículo. Se acepta un mecanismo para financiar el icetex contrario al espíritu del discurso profesional. El gobierno de petro acepta un mecanismo para financiar el icetex el 8 de mayo del 2023. Texto del nuevo PND no explica lo que significa bien el “pago contingente” al Icetex, pero en la pratica eso significa que la entidad como tal no desaparecerá como habían anunciado y que los préstamos con interés se mantendrán.
  • 8. Por otra parte, el propio Icetex y no el articulo 123 el recién aprobó nuevo plan nacional de desarrollo 2022-2023, en que consiste esto, pues el plan nacional de desarrollo fortalecerá también la implementación del mecanismo de pago contingente al ingreso, para nuevos beneficiarios de créditos lo cual las personas que accedan voluntariamente podrán pagar si crédito de acuerdo a un porcentaje de su ingreso. Ahora bien, el texto proporciona una información detallada sobre la implementación del mecanismo de pago contingente al ingreso en el Icetex, explicando que los beneficiarios, como esta escrito en lo anterior, los beneficiarios pagaron su crédito de acuerdo al porcentaje de sus ingresos una vez estos comiencen a trabajar. El nuevo plan nacional de desarrollo este fortalecerá el mecanismo de pago contingente al ingreso en el Icetex. Resaltar, que el PND en su texto final, aprobó por senado y cámara y que pasa a sanción presidencial, dice el texto aprobado (artículo 123), que implementación del mecanismo de pago contingente ingreso para nuevas obligaciones con Icetex, el gobierno nacional aplicara el mecanismo de pago contingente para nuevas obligaciones contraídas con el Icetex, el cual será proporcionado al monto de los ingresos recibidos por los beneficios de dichas obligaciones bajo las mismas condiciones establecidas en el articulo 117 de la ley 21559 de 2021 y su reglamento. El objetivo principal de este proceso, ha sido facilitar a los estudiantes de acceso a los mejores programas de formación en el país y a un numero cada vez mayor de oportunidades de estudio en el exterior.