SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FALTA DE COMPROMISO DELOS ESTUDIANTES FRENTE A LAS ACTIVIDADES ESCOLARES. 
PEDRO LOPEZ MORON 
LUCILA MARIA LOPEZ MORON 
AIDA MARTINEZ 
SANDRA MILENA OCHOA CARVAJAL 
FORMADORA 
DIPLOMADO EN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC. 
AGUSTÍN CODAZZI 
2014
INTRUDUCCION. 
La puesta en marcha de este proyecto pedagógico es una necesidad que surge después de hacer un análisis concienzudo sobre el poco interés , la falta de compromiso y la responsabilidad que tienen los estudiantes del grado 4° en la sede club de leones de la institución educativa nacional Agustín Codazzi en lo que tiene que ver con el cumplimiento de sus actividades escolares y de los trabajos que se le proponen para desarrollar en casa. En lo cual también hemos percibido que falta un acompañamiento por parte de algunos padres de familias. Buscamos con esta propuesta contribuir al mejoramiento de estos estudiantes para que asi con la participación del padre de familia, el acompañamiento y orientación de los profesores ellos logren mejorar el grado de responsabilidad y asuman el compromiso con sigo mismo de poder lograr las metas propuestas por cada uno de ellos, superando así el flagelo de la irresponsabilidad y de la falta de compromiso con sus actividades académicas. 
Para el desarrollo de este proyecto pedagógico se inició con un diagnostico se plasmaron unos objetivos se plantearon unas actividades, se estableció un cronograma de trabajo y se proyectaron el logro de unas metas para lograr superar esta falencia encontrada en algunos estudiantes.
1. PREGUNTA PROBLEMA 
¿Cómo sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del aprendizaje de las matemáticas para la vida del hombre? 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
Los alumnos de los grado 4° muestran poco interés por cumplir con las actividades académicas que se le proponen para desarrollar en clase y en la casa. Por tal razón se ve que no le dan importancia al desarrollo de los temas que se desarrollan en el área de matemáticas, también se percibe la falta de orientación en la casa por parte del padre de familia 
El 70 % de los estudiantes presentan falencias y dificultades en el proceso de aprendizaje, asimilación de conceptos y resolución de problemas en el área de matemáticas. Producto del poco interés que tienen frente al estudio y a la falta de compromiso y responsabilidad que presentan frente a las actividades académicas que tienen que desarrollar para cumplir con sus actividades académicas
2. OBJETIVOS 
2.1OBJETIVO GENERAL 
 Inducir a los padres de familias, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa acerca de la importancia que representa la responsabilidad y el compromiso en el proceso de enseñanza aprendizaje para el cumplimiento de las actividades escolares 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO 
 Desarrollar actividades de motivación que conlleven a los estudiantes a cumplir con responsabilidad las actividades escolares que se le asignen. 
 Realizar charlas a los estudiantes sobre la importancia de la responsabilidad y el cumplimiento de cada individuo en cualquier actividad de la vida que le corresponda desarrollar. 
 Buscar las estrategias para incluir de manera activa a los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos.
3. FUNDAMENTACIÓN 
3.1 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 
La palabra compromiso deriva del término latino compromissum y se utiliza para describir a una obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada. Por ejemplo: “Mañana a las cinco de la tarde paso por tu casa, es un compromiso”. En ocasiones, un compromiso es una promesa o una declaración de principios. 
Se dice que una persona se encuentra comprometida con algo cuando cumple con sus obligaciones, con aquello que se ha propuesto o que le ha sido encomendado. Es decir que vive, planifica y reacciona de forma acertada para conseguir sacar adelante un proyecto, una familia, el trabajo, sus estudios, etc. 
Para que exista un compromiso es necesario que haya conocimiento. Es decir, no podemos estar comprometidos a hacer algo si desconocemos los aspectos de ese compromiso, es decir las obligaciones que supone. De todas formas se considera que una persona está realmente comprometida con un proyecto cuando actúa en pos de alcanzar objetivos por encima de lo que se espera. 
En una familia, por ejemplo existen diferentes grados de compromiso, de ac uerdo al rol que cada persona ocupa dentro del grupo. Los padres tienen la obligación no sólo de proporcionar a sus hijos los medios materiales para subsistir, sino también espirituales, es decir deben acompañarlos, apoyarlos, conversar, jugar con ellos. Por otro lado, tienen uncompromiso
con su pareja con quien deben tener una relación de mutuo respeto, avivar el amor y cuidar todos los aspectos de la relación, ir de paseo juntos, disfrutar del tiempo de pareja, ser cariñosos y cuidarse entre sí. 
Se dice que una persona se comprometerse cuando se implica al máximo en una labor, poniendo todas sus capacidades para conseguir llevar a cabo una actividad o proyecto y de este modo aportar con su esfuerzo para el normal funcionamiento de un grupo, sociedad o empresa. 
El compromiso es, además, la delegación que se lleva a cabo para atribuir diversos puestos eclesiásticos o civiles con el propósito de que designen al que más méritos reúna. 
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN 
De la mano del concepto de Responsabilidad Social, en su concepción original, ha surgido también el concepto de Responsabilidad Social vinculado a la Educación. Al respecto dice Leticia Soberón Mainero: 
“Responsabilidad”: propia del adulto libre. Ejerce su libertad asumiendo las consecuencias de los actos. 
“Social”, es decir, grupalmente, como generación de adultos, no sólo cada uno individualmente. Hoy diríamos “en red”, lo que en algunas culturas es el concepto de “pueblo”: es una co-responsabilidad. 
“En la educación”, es decir, en el terreno que atañe a la formación de las nuevas generaciones, los niños y los jóvenes que desearíamos sean libres, sabios, sepan amar y sean felices desarrollando sus capacidades. Educarlos es también favorecer que aprovechen del mejor modo posible las ventajas de la cultura que les ha precedido” Intentando profundizar, dice al respecto Rosana Lecay
La conciencia cívica y el compromiso son característicos de sociedades con buen nivel educativo. Creemos que debe fomentarse desde los salones escolares un compromiso consistente con la sociedad, como podemos verlo en democracias jóvenes, como la española y la italiana. 
Al abordar el tema de la gobernanza en los sistemas educativos debemos puntualizar que la educación ha sido tradicionalmente en América Latina, un derecho de la sociedad y un servicio brindado por el Estado para asegurar el nivel de vida y la adquisición de competencias que permitan la inserción en el mercado laboral, para lograr, así, la ansiada movilidad social. 
Debemos aceptar ciertos hechos: 
a) el nivel educativo ha seguido creciendo, pese a las fuertes transformaciones sociales, económicas y políticas; 
b) la mejora de la cobertura y calidad de la educación supone abordar temas que van más allá de las cuestiones del financiamiento y el contenido y 
c) el pilar fundamental del proceso educativo en América Latina sigue siendo el Estado. 
Maestros, padres de familia, alumnos y medios de comunicación deben trabajar para lograr la conciencia de que deben formar parte de un sistema, y destaco la importancia de la tarea de los sindicatos de la educación para lograr el vínculo entre la vida escolar con el mundo laboral y los demás actores sociales. 
El desarrollo de la gobernanza en la educación en México tiene varios pendientes como: la promoción de la responsabilidad social sobre la educación; la necesidad de aumentar la participación de padres de familia y comunidades educativas; la introducción de mecanismos de rendición de
cuentas y acciones que permitan generar sistemas educativos gobernables, democráticos y que den respuesta a las demandas sociales. 
Las propuestas que podrían dar respuesta a estos interrogantes están en la formación de cuadros democráticos de gestión y dirección que permitan involucrar al maestro en las decisiones de fondo del proceso educativo evitando que sean sólo operadores; cambio de la burocracia educativa que permita el acercamiento con el gobierno y la formación de consensos en el ámbito educativo y el afianzamiento del compromiso de todos los actores sociales del proceso educativo, generando espacios de debate y reflexión democráticos y la definición de responsabilidades de cada uno de los actores del proceso. 
Participar y comprometerse con la sociedad es camino y solución. A esto apunta el joven y prestigioso intelectual español, el Dr. Juan Carlos Monedero, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, y personaje inefable, cuando dice: “Recuperar la política es recuperar un espacio tan de todos y tan de cada uno como el aire y el agua que respiramos y bebemos. Aunque también el aire y el agua se estén privatizando.” 
3.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD 
La palabra responsabilidad contempla un abanico amplio de definiciones. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La
responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita. 
NOTA: Artículo escrito el 14 de junio de 2013 para una tarea de mi Sobrina. La rescato de la agenda de apuntes, tras la decepción de la enseñanza en las instituciones. La insto hoy como mi voz de protesta. 
“Yo me comprometí”. Fueron las palabras de mi sobrina al comunicarme que había alzado su mano para responder y decir que tiene una tía que labora en el campo de la educación. “Debes escribir un artículo sobre educación. Yo me comprometí a que tú lo hacías”. luego de escucharla, lo único que no dejaba de dar vueltas en mi cabeza era su frase, “Yo me comprometí”. La imaginé a sus 8 años en su salón de clase, con su manita alzada y recibiendo instrucciones para trasmitirlas y pensando en su compromiso que había pactado. Luego recordé una expresión de Albert Einstein, “Cada generación cuenta con un espíritu que le es propio. Lo transmite e imprime en la sociedad su sello característico. Para transformar ese espíritu, todo el mundo debe actuar.” 
Ahora mi compromiso es actuar en pro del espíritu propio y sello característico de una niña de ocho años que entiende que la educación es mucho más que ir a un aula de clase y solo recibir conocimientos; comprometerse, saber que todo se puede hacer bien, que se tiene responsabilidad y que aprender es más que acumular datos. Hablar de educación es fácil, lo difícil es lograr materializar el desarrollo de las personas en actitudes y aptitudes que permitan establecer una digna socialización en la construcción de un entorno sano. 
“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La
educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación… La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.” 
El artículo 67 de la constitución política de Colombia promulga la educación como un derecho y un acto de participación, sin embargo, sería adecuado que más que participar existiese un compromiso real, ya que participar permite intervenir y comunicar, pero el compromiso es el reto, es enfrentar una responsabilidad y un acuerdo al beneficio de un entorno. Un claro ejemplo, es desarrollar reformas educativas que alteran un orden mayoritario y que actualmente perturba ese orden mayoritario en su proceso educativo, evidenciándose en bloqueos, marchas, cierre de instituciones, rechazo, pérdida de valores y respeto por la persona misma. Para no ahondar más en una reforma, considero que se debe modificar el acceso a obtener conocimiento, se puede empezar por hacer accesible los contenidos culturales. Hoy en día es más económica una botella de licor que un libro. 
Se puede esperar mucho de nuestra sociedad, como ente constituido para organizar y establecer relaciones sociales, sin embargo, lo que acontece a diario no es nada prometedor: Altos índices de deserción académica, cierre de instituciones, la falta de presupuesto para la inversión educativa, analfabetismo técnico (saber leer y escribir no garantiza comprender) poco acceso a herramientas tecnológicas, quebrantamiento social por actos violentos heredados, la indiferencia de los medios de comunicación, indolencia social y más indolencia social. Discursos políticos, sociales y académicos se quedan en palabras. Solo cabe hacer tiempo e ir al
encuentro de mejorar, o que alguien, con compromiso, pueda aportar la transformación del espíritu de próximas generaciones. Ese alguien puede ser el núcleo social, la familia. 
Por consiguiente, la familia como la primera institución de la sociedad es el punto de partida para que todo pueda llegar a mejorar. Su participación está implícita en la sociedad y su verdadera labor es comprometerse al sano desarrollo de cada miembro social, generando así un beneficio común y condicionándose como protagonista a estimular el desarrollo de cada nueva generación. 
Es así que la familia educa, la escuela afianza, la sociedad comprueba y la persona educada en sociedad replica lo aprendido. Por tal razón, como miembro de una familia y un ser en sociedad, la labor es no olvidar que las próximas generaciones son una responsabilidad y pensar en ellas es pensar en su futuro inmediato con el que con cada acto de educación se transforma el carácter y el esplendor de las descendencias venideras. 
La insistencia de mi sobrina, y su preocupación por haber adquirido un compromiso, me hace sentir orgullosa y con una visión positiva hacia el futuro de las nuevas generaciones.
4. METODOLOGÍA 
Este proyecto se desarrollara en la sede club de leones con la participación de los docentes responsables del proyecto y la vinculación de los demás compañeros con quien haremos una socialización para que ellos también puedan de una manera indirecta aplicarlo con sus estudiantes. 
Lo daremos a conocer a los padres de familias para solicitarles su apoyo en la casa le propondremos a los estudiantes del grado cuarto una series de actividades que los motiven a cambiar su actitud frente al estudio 
Haremos charlas sobre los valores del compromiso y la responsabilidad para que así cada uno de nuestros logre superar sus dificultades 
5. ACTIVIDADES 
Reunión con padres de familias, estudiantes y autoridades educativas 
Aplicar talleres de motivación para que el estudiante se enamore de lo se está tratando en cada tema 
Reunir a los compañeros docentes para socializar el proyecto y pedirle su colaboración para el desarrollo proyecto 
Se le aplicaran talleres a los estudiantes de cumplimento específico para medir el grado de compromiso y responsabilidad 
Se les dará a los estudiantes una charla sobre los valores de la responsabilidad y el compromiso
ANEXOS
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES
COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03. Colaboración e intervención con padres
03. Colaboración e intervención con padres03. Colaboración e intervención con padres
03. Colaboración e intervención con padres
MaraGarca303
 
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolarProyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolarMario Villanueva Rodriguez
 
Expopapás
ExpopapásExpopapás
Expopapás
Ludwing Beltran
 
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!anaisantana
 
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
cami0610
 
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Compartir Palabra Maestra
 
Módulo n° 5 ana amalia santos caicedo
Módulo n° 5   ana amalia santos caicedoMódulo n° 5   ana amalia santos caicedo
Módulo n° 5 ana amalia santos caicedo
Consultora en Calidad Educativa, Desarrollo Humano y Social
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimirMariQqruZ
 
Manual de convivencia 2018
Manual de convivencia 2018Manual de convivencia 2018
Manual de convivencia 2018
NestorYesidOSPINASIL
 
Prácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogíaPrácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogía
joseherrero93
 
Los retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docenteLos retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docente
Carlos Cancela
 
Oape reseña-de-elinas-dabas
Oape reseña-de-elinas-dabasOape reseña-de-elinas-dabas
Oape reseña-de-elinas-dabas
johana123321
 
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
MariaPazVelasco1
 
Pensamiento Rector edición 1
Pensamiento Rector edición 1Pensamiento Rector edición 1
Pensamiento Rector edición 1
Compartir Palabra Maestra
 

La actualidad más candente (17)

03. Colaboración e intervención con padres
03. Colaboración e intervención con padres03. Colaboración e intervención con padres
03. Colaboración e intervención con padres
 
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolarProyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
Proyecto para el mejoramiento de la convivencia escolar
 
Expopapás
ExpopapásExpopapás
Expopapás
 
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
 
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
 
Comp. parental
Comp. parentalComp. parental
Comp. parental
 
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
 
Módulo n° 5 ana amalia santos caicedo
Módulo n° 5   ana amalia santos caicedoMódulo n° 5   ana amalia santos caicedo
Módulo n° 5 ana amalia santos caicedo
 
Ensayo imprimir
Ensayo imprimirEnsayo imprimir
Ensayo imprimir
 
Manual de convivencia 2018
Manual de convivencia 2018Manual de convivencia 2018
Manual de convivencia 2018
 
Prácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogíaPrácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogía
 
Los retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docenteLos retos de la profesión docente
Los retos de la profesión docente
 
Participacion.
Participacion.Participacion.
Participacion.
 
Oape reseña-de-elinas-dabas
Oape reseña-de-elinas-dabasOape reseña-de-elinas-dabas
Oape reseña-de-elinas-dabas
 
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
 
Pensamiento Rector edición 1
Pensamiento Rector edición 1Pensamiento Rector edición 1
Pensamiento Rector edición 1
 

Similar a COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES

los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
Gabriel Garcia
 
Actividad 13 La fundamentación de la Participación de los Padres
Actividad 13 La fundamentación de la Participación de los PadresActividad 13 La fundamentación de la Participación de los Padres
Actividad 13 La fundamentación de la Participación de los Padres
Poncho Romero
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
ineslorenac
 
Proyecto.docx
Proyecto.docxProyecto.docx
Proyecto.docx
hnaeducadora
 
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidadMódulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Proyecto Alcanza
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaAlvaro Rojo
 
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentePlan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
lucesitamomo14
 
Delegados y delegada de padres y madres. Organización y funcionamiento en los...
Delegados y delegada de padres y madres. Organización y funcionamiento en los...Delegados y delegada de padres y madres. Organización y funcionamiento en los...
Delegados y delegada de padres y madres. Organización y funcionamiento en los...
Lino Agudelo Luna
 
Delegados
DelegadosDelegados
Educar en-valores-en-educación
Educar en-valores-en-educaciónEducar en-valores-en-educación
Educar en-valores-en-educación
claudia alcantara medina
 
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superiorLa Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
Julián Dicker
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
cumaisabel
 
practica tercer encuentro
practica tercer encuentropractica tercer encuentro
practica tercer encuentro
Paolasogamoso97
 
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares  Pablo VIProyecto Escuelas Familiares  Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
John Jairo Ospina Carvajal
 
Práctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPráctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPepitaaaaa
 
Escuela y comunidad
Escuela y comunidadEscuela y comunidad
Escuela y comunidad
Alexandra Mendoza
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptxCARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
YENNY329147
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaJOSE LUIS BERNAL
 

Similar a COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES (20)

los valores conclucion
los valores conclucionlos valores conclucion
los valores conclucion
 
Actividad 13 La fundamentación de la Participación de los Padres
Actividad 13 La fundamentación de la Participación de los PadresActividad 13 La fundamentación de la Participación de los Padres
Actividad 13 La fundamentación de la Participación de los Padres
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
 
Proyecto.docx
Proyecto.docxProyecto.docx
Proyecto.docx
 
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidadMódulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención Socioeducativa
 
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanentePlan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
Plan de aula integrado 4º 1 en construcción permanente
 
Delegados y delegada de padres y madres. Organización y funcionamiento en los...
Delegados y delegada de padres y madres. Organización y funcionamiento en los...Delegados y delegada de padres y madres. Organización y funcionamiento en los...
Delegados y delegada de padres y madres. Organización y funcionamiento en los...
 
Delegados
DelegadosDelegados
Delegados
 
Educar en-valores-en-educación
Educar en-valores-en-educaciónEducar en-valores-en-educación
Educar en-valores-en-educación
 
Practica 2a
Practica 2aPractica 2a
Practica 2a
 
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superiorLa Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
La Responsabilidad Ambiental: un compromiso de la educación superior
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
 
practica tercer encuentro
practica tercer encuentropractica tercer encuentro
practica tercer encuentro
 
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares  Pablo VIProyecto Escuelas Familiares  Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
 
Práctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUALPráctica 3. INDIVIDUAL
Práctica 3. INDIVIDUAL
 
Escuela y comunidad
Escuela y comunidadEscuela y comunidad
Escuela y comunidad
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptxCARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
 
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La ConvivenciaPropuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
Propuestas Organizativas Para La Mejora De La Convivencia
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES

  • 1. LA FALTA DE COMPROMISO DELOS ESTUDIANTES FRENTE A LAS ACTIVIDADES ESCOLARES. PEDRO LOPEZ MORON LUCILA MARIA LOPEZ MORON AIDA MARTINEZ SANDRA MILENA OCHOA CARVAJAL FORMADORA DIPLOMADO EN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC. AGUSTÍN CODAZZI 2014
  • 2. INTRUDUCCION. La puesta en marcha de este proyecto pedagógico es una necesidad que surge después de hacer un análisis concienzudo sobre el poco interés , la falta de compromiso y la responsabilidad que tienen los estudiantes del grado 4° en la sede club de leones de la institución educativa nacional Agustín Codazzi en lo que tiene que ver con el cumplimiento de sus actividades escolares y de los trabajos que se le proponen para desarrollar en casa. En lo cual también hemos percibido que falta un acompañamiento por parte de algunos padres de familias. Buscamos con esta propuesta contribuir al mejoramiento de estos estudiantes para que asi con la participación del padre de familia, el acompañamiento y orientación de los profesores ellos logren mejorar el grado de responsabilidad y asuman el compromiso con sigo mismo de poder lograr las metas propuestas por cada uno de ellos, superando así el flagelo de la irresponsabilidad y de la falta de compromiso con sus actividades académicas. Para el desarrollo de este proyecto pedagógico se inició con un diagnostico se plasmaron unos objetivos se plantearon unas actividades, se estableció un cronograma de trabajo y se proyectaron el logro de unas metas para lograr superar esta falencia encontrada en algunos estudiantes.
  • 3. 1. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del aprendizaje de las matemáticas para la vida del hombre? 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los alumnos de los grado 4° muestran poco interés por cumplir con las actividades académicas que se le proponen para desarrollar en clase y en la casa. Por tal razón se ve que no le dan importancia al desarrollo de los temas que se desarrollan en el área de matemáticas, también se percibe la falta de orientación en la casa por parte del padre de familia El 70 % de los estudiantes presentan falencias y dificultades en el proceso de aprendizaje, asimilación de conceptos y resolución de problemas en el área de matemáticas. Producto del poco interés que tienen frente al estudio y a la falta de compromiso y responsabilidad que presentan frente a las actividades académicas que tienen que desarrollar para cumplir con sus actividades académicas
  • 4. 2. OBJETIVOS 2.1OBJETIVO GENERAL  Inducir a los padres de familias, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa acerca de la importancia que representa la responsabilidad y el compromiso en el proceso de enseñanza aprendizaje para el cumplimiento de las actividades escolares 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO  Desarrollar actividades de motivación que conlleven a los estudiantes a cumplir con responsabilidad las actividades escolares que se le asignen.  Realizar charlas a los estudiantes sobre la importancia de la responsabilidad y el cumplimiento de cada individuo en cualquier actividad de la vida que le corresponda desarrollar.  Buscar las estrategias para incluir de manera activa a los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos.
  • 5. 3. FUNDAMENTACIÓN 3.1 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL La palabra compromiso deriva del término latino compromissum y se utiliza para describir a una obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada. Por ejemplo: “Mañana a las cinco de la tarde paso por tu casa, es un compromiso”. En ocasiones, un compromiso es una promesa o una declaración de principios. Se dice que una persona se encuentra comprometida con algo cuando cumple con sus obligaciones, con aquello que se ha propuesto o que le ha sido encomendado. Es decir que vive, planifica y reacciona de forma acertada para conseguir sacar adelante un proyecto, una familia, el trabajo, sus estudios, etc. Para que exista un compromiso es necesario que haya conocimiento. Es decir, no podemos estar comprometidos a hacer algo si desconocemos los aspectos de ese compromiso, es decir las obligaciones que supone. De todas formas se considera que una persona está realmente comprometida con un proyecto cuando actúa en pos de alcanzar objetivos por encima de lo que se espera. En una familia, por ejemplo existen diferentes grados de compromiso, de ac uerdo al rol que cada persona ocupa dentro del grupo. Los padres tienen la obligación no sólo de proporcionar a sus hijos los medios materiales para subsistir, sino también espirituales, es decir deben acompañarlos, apoyarlos, conversar, jugar con ellos. Por otro lado, tienen uncompromiso
  • 6. con su pareja con quien deben tener una relación de mutuo respeto, avivar el amor y cuidar todos los aspectos de la relación, ir de paseo juntos, disfrutar del tiempo de pareja, ser cariñosos y cuidarse entre sí. Se dice que una persona se comprometerse cuando se implica al máximo en una labor, poniendo todas sus capacidades para conseguir llevar a cabo una actividad o proyecto y de este modo aportar con su esfuerzo para el normal funcionamiento de un grupo, sociedad o empresa. El compromiso es, además, la delegación que se lleva a cabo para atribuir diversos puestos eclesiásticos o civiles con el propósito de que designen al que más méritos reúna. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN De la mano del concepto de Responsabilidad Social, en su concepción original, ha surgido también el concepto de Responsabilidad Social vinculado a la Educación. Al respecto dice Leticia Soberón Mainero: “Responsabilidad”: propia del adulto libre. Ejerce su libertad asumiendo las consecuencias de los actos. “Social”, es decir, grupalmente, como generación de adultos, no sólo cada uno individualmente. Hoy diríamos “en red”, lo que en algunas culturas es el concepto de “pueblo”: es una co-responsabilidad. “En la educación”, es decir, en el terreno que atañe a la formación de las nuevas generaciones, los niños y los jóvenes que desearíamos sean libres, sabios, sepan amar y sean felices desarrollando sus capacidades. Educarlos es también favorecer que aprovechen del mejor modo posible las ventajas de la cultura que les ha precedido” Intentando profundizar, dice al respecto Rosana Lecay
  • 7. La conciencia cívica y el compromiso son característicos de sociedades con buen nivel educativo. Creemos que debe fomentarse desde los salones escolares un compromiso consistente con la sociedad, como podemos verlo en democracias jóvenes, como la española y la italiana. Al abordar el tema de la gobernanza en los sistemas educativos debemos puntualizar que la educación ha sido tradicionalmente en América Latina, un derecho de la sociedad y un servicio brindado por el Estado para asegurar el nivel de vida y la adquisición de competencias que permitan la inserción en el mercado laboral, para lograr, así, la ansiada movilidad social. Debemos aceptar ciertos hechos: a) el nivel educativo ha seguido creciendo, pese a las fuertes transformaciones sociales, económicas y políticas; b) la mejora de la cobertura y calidad de la educación supone abordar temas que van más allá de las cuestiones del financiamiento y el contenido y c) el pilar fundamental del proceso educativo en América Latina sigue siendo el Estado. Maestros, padres de familia, alumnos y medios de comunicación deben trabajar para lograr la conciencia de que deben formar parte de un sistema, y destaco la importancia de la tarea de los sindicatos de la educación para lograr el vínculo entre la vida escolar con el mundo laboral y los demás actores sociales. El desarrollo de la gobernanza en la educación en México tiene varios pendientes como: la promoción de la responsabilidad social sobre la educación; la necesidad de aumentar la participación de padres de familia y comunidades educativas; la introducción de mecanismos de rendición de
  • 8. cuentas y acciones que permitan generar sistemas educativos gobernables, democráticos y que den respuesta a las demandas sociales. Las propuestas que podrían dar respuesta a estos interrogantes están en la formación de cuadros democráticos de gestión y dirección que permitan involucrar al maestro en las decisiones de fondo del proceso educativo evitando que sean sólo operadores; cambio de la burocracia educativa que permita el acercamiento con el gobierno y la formación de consensos en el ámbito educativo y el afianzamiento del compromiso de todos los actores sociales del proceso educativo, generando espacios de debate y reflexión democráticos y la definición de responsabilidades de cada uno de los actores del proceso. Participar y comprometerse con la sociedad es camino y solución. A esto apunta el joven y prestigioso intelectual español, el Dr. Juan Carlos Monedero, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, y personaje inefable, cuando dice: “Recuperar la política es recuperar un espacio tan de todos y tan de cada uno como el aire y el agua que respiramos y bebemos. Aunque también el aire y el agua se estén privatizando.” 3.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD La palabra responsabilidad contempla un abanico amplio de definiciones. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La
  • 9. responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita. NOTA: Artículo escrito el 14 de junio de 2013 para una tarea de mi Sobrina. La rescato de la agenda de apuntes, tras la decepción de la enseñanza en las instituciones. La insto hoy como mi voz de protesta. “Yo me comprometí”. Fueron las palabras de mi sobrina al comunicarme que había alzado su mano para responder y decir que tiene una tía que labora en el campo de la educación. “Debes escribir un artículo sobre educación. Yo me comprometí a que tú lo hacías”. luego de escucharla, lo único que no dejaba de dar vueltas en mi cabeza era su frase, “Yo me comprometí”. La imaginé a sus 8 años en su salón de clase, con su manita alzada y recibiendo instrucciones para trasmitirlas y pensando en su compromiso que había pactado. Luego recordé una expresión de Albert Einstein, “Cada generación cuenta con un espíritu que le es propio. Lo transmite e imprime en la sociedad su sello característico. Para transformar ese espíritu, todo el mundo debe actuar.” Ahora mi compromiso es actuar en pro del espíritu propio y sello característico de una niña de ocho años que entiende que la educación es mucho más que ir a un aula de clase y solo recibir conocimientos; comprometerse, saber que todo se puede hacer bien, que se tiene responsabilidad y que aprender es más que acumular datos. Hablar de educación es fácil, lo difícil es lograr materializar el desarrollo de las personas en actitudes y aptitudes que permitan establecer una digna socialización en la construcción de un entorno sano. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La
  • 10. educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación… La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.” El artículo 67 de la constitución política de Colombia promulga la educación como un derecho y un acto de participación, sin embargo, sería adecuado que más que participar existiese un compromiso real, ya que participar permite intervenir y comunicar, pero el compromiso es el reto, es enfrentar una responsabilidad y un acuerdo al beneficio de un entorno. Un claro ejemplo, es desarrollar reformas educativas que alteran un orden mayoritario y que actualmente perturba ese orden mayoritario en su proceso educativo, evidenciándose en bloqueos, marchas, cierre de instituciones, rechazo, pérdida de valores y respeto por la persona misma. Para no ahondar más en una reforma, considero que se debe modificar el acceso a obtener conocimiento, se puede empezar por hacer accesible los contenidos culturales. Hoy en día es más económica una botella de licor que un libro. Se puede esperar mucho de nuestra sociedad, como ente constituido para organizar y establecer relaciones sociales, sin embargo, lo que acontece a diario no es nada prometedor: Altos índices de deserción académica, cierre de instituciones, la falta de presupuesto para la inversión educativa, analfabetismo técnico (saber leer y escribir no garantiza comprender) poco acceso a herramientas tecnológicas, quebrantamiento social por actos violentos heredados, la indiferencia de los medios de comunicación, indolencia social y más indolencia social. Discursos políticos, sociales y académicos se quedan en palabras. Solo cabe hacer tiempo e ir al
  • 11. encuentro de mejorar, o que alguien, con compromiso, pueda aportar la transformación del espíritu de próximas generaciones. Ese alguien puede ser el núcleo social, la familia. Por consiguiente, la familia como la primera institución de la sociedad es el punto de partida para que todo pueda llegar a mejorar. Su participación está implícita en la sociedad y su verdadera labor es comprometerse al sano desarrollo de cada miembro social, generando así un beneficio común y condicionándose como protagonista a estimular el desarrollo de cada nueva generación. Es así que la familia educa, la escuela afianza, la sociedad comprueba y la persona educada en sociedad replica lo aprendido. Por tal razón, como miembro de una familia y un ser en sociedad, la labor es no olvidar que las próximas generaciones son una responsabilidad y pensar en ellas es pensar en su futuro inmediato con el que con cada acto de educación se transforma el carácter y el esplendor de las descendencias venideras. La insistencia de mi sobrina, y su preocupación por haber adquirido un compromiso, me hace sentir orgullosa y con una visión positiva hacia el futuro de las nuevas generaciones.
  • 12. 4. METODOLOGÍA Este proyecto se desarrollara en la sede club de leones con la participación de los docentes responsables del proyecto y la vinculación de los demás compañeros con quien haremos una socialización para que ellos también puedan de una manera indirecta aplicarlo con sus estudiantes. Lo daremos a conocer a los padres de familias para solicitarles su apoyo en la casa le propondremos a los estudiantes del grado cuarto una series de actividades que los motiven a cambiar su actitud frente al estudio Haremos charlas sobre los valores del compromiso y la responsabilidad para que así cada uno de nuestros logre superar sus dificultades 5. ACTIVIDADES Reunión con padres de familias, estudiantes y autoridades educativas Aplicar talleres de motivación para que el estudiante se enamore de lo se está tratando en cada tema Reunir a los compañeros docentes para socializar el proyecto y pedirle su colaboración para el desarrollo proyecto Se le aplicaran talleres a los estudiantes de cumplimento específico para medir el grado de compromiso y responsabilidad Se les dará a los estudiantes una charla sobre los valores de la responsabilidad y el compromiso