SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDUAL INDIVIDUAL
POR JOHN HARVY TOBON GOMEZ
MODULO DE ECOLOGIA
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
1. Relación coherente entre las cinco unidades básicas de la
ecología: Nicho ecológico, Hábitat, Ecosistema, Biodiversidad,
Biosfera.
Las relaciones que existen entre los organismo vivos se basan en interacciones de equilibrio
que podríamos llamar dinámico, puesto que en la constante multiplicidad de flujos de
energía, poblaciones de animales y plantas, vida y muerte constantes, los procesos se
autorregulan y permanecen, se recrean durante cientos de años en un constate
mantenimiento de la vida en el planeta.
Es así como cada individuo posee su nicho ecológico, entendido como su función dentro
del ecosistema, ocupando el lugar que le permite vivir y reproducirse, denominado hábitat.
He aquí como se comienzan a entrelazar dichos planteamientos. Cuando dos especies
comparten una misma función dentro de su hábitat, dicha relación interespecifica
desencadena en rupturas que permiten la transformación del ecosistema. Dichas rupturas se
basan en el desplazamiento de poblaciones, competencia o eliminación de una especie, la
menos adaptada probablemente.
Se habla entonces de ecosistemas cuando contamos con poblaciones de organismos con
funciones específicas, ubicadas dentro de un espacio geográfico determinado, pero que se
configura o diferencia gracias a condiciones climáticas y geográficas particulares. Existen
así múltiples ecosistemas en todo el planeta, cada uno diferente y especial, dotados de
vegetación adaptada a dichas condiciones, con variaciones climáticas, migraciones,
productos y desechos particulares para cada cual.
Más allá, se establece la biosfera o lugar que ocupan todos los seres vivos del planeta, el
conjunto global de ecosistemas, algunos con escenarios y espacios comunes, otros
estrictamente contrastantes, pero compartiendo los mismos principios ecológicos que les
regulan y mantienen. Este megaecosistema también posee interacciones que le modifican y
mantienen, ya no influenciados por los procesos mesoclimáticos de algunos cientos de
kilómetros, sino por la atmosfera terrestre y su relación intercontinental.
Es fundamental resaltar que transversal a los factores ecológicos, bilógicos, climáticos o
físicos, en el centro de la vida en el planeta se encuentra la espiral que contiene la
información genética de todo lo vivo. Es allí como la biodiversidad representa el cumulo
de trasformaciones biológicas y físicas reflejada en los organismos, sometidos a
condiciones climáticas, características de los territorios, interacciones con otras especies y
su capacidad para pasar a la siguiente generación la información con lo mejor de cada uno.
La diversidad de la vida se da gracias a la diversidad de hábitat, a la composición en la
diversidad de los ecosistemas del plantea y las multiplicidad de relaciones que se da entre
organismos y poblaciones con funciones específicas. La biosfera es la expresión de la
información genética obtenida gracias a tal diversidad.
2. Cuadro sinóptico: clasificación de las relaciones ecológicas.
3. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos son
fundamentales para comprender las problemáticas
ambientales?
Gracias al desarrollo de la investigación hemos logrado conocer ampliamente los ciclos
biogeoquímicos de los principales elementos que intervienen en los procesos físicos y
biológicos en el plantea. Es así como se han establecido los flujos de elementos como el
Nitrógeno (N) el Fosforo (P) el Oxígeno, el Azufre (S) el Hidrogeno (H) y el Carbono (C).
Igualmente se ha estudiado el ciclo hidrológico pos su relación e importancia en los ciclos
atmosféricos, edáficos e hídricos del planeta.
Al contar con información como el nivel de interacción, importancia y efectos de los
elementos sobre los procesos ambientales, se puede establecer las causas de la
contaminación que por acción antrópica ha ido aumentando en las últimas décadas. Su
conocimiento permite establecer en que punto de la cadena y porque causa se interrumpen
dichos ciclos, pudiendo establecer medidas de mitigación para impedir que se continúe
contaminado y afectando dichos ciclos. La interrupción en los ciclos genera efectos
adversos y desequilibrios sobre el medio ambiente que repercuten sobre los organismos,
animales, plantas y el ser humano. Dichos efectos pueden ocasionar la perdida de especies,
le destrucción de hábitats y desencadenar presiones sobre otros ciclos alternos, como el
caso del ciclo hidrológico.
Teniendo en cuenta las formas en las que interactuaran los elementos con nuestras
actividades, podemos desarrollar tecnologías que eviten interrumpir los procesos naturales,
potenciar el uso de algunos de ellos en tecnologías limpias y desarrollar mecanismos de
reducción y eliminación de las emisiones contaminantes de nuestra forma de vida.
Ciclo del nitrógeno.
El nitrógeno se encuentra asociado con las proteínas y los ácidos nucleicos. Se encuentra en
alto porcentaje en la atmosfera. Las bacterias con capacidad de fijar el nitrógeno lo hacen
disponible para las plantas en forma de amonio y nitrato. En este sentido, la familia de la
leguminosas cuentan con bacterias del genero Rhizobium las cuales se alojan en nódulos en
las raíces y les permiten tomar nitrógeno que de otra manera no podrían hacerlo.
Ciclo del fosforo.
Esencial en procesos como la fotosíntesis en donde hace parte de moléculas con alto
contenido de energía como el ATP. El fosforo no se volatiliza impidiendo que pueda llegar
a la atmosfera; por el contrario, se deposita a través de la fuentes hídricas en el fondo del
mar. De allí puede pasar por acción de las aves en la cadena trófica o por eventuales
levantamientos geológicos. El ser humano ha aprovechado el fosfora a través de la
explotación de rocas fosfóricas.
Ciclo del azufre.
El azufre es un elemento requerido en menores cantidades por las plantas. Pasa del suelo o
el agua a las plantas y de estas a los animales. Una vez vuelto al suelo o al agua puede
también pasar a la atmosfera como compuestos gaseosos. Naturalmente el petróleo y el
carbón contienen azufre y su combustión libera dióxido de azufre a la atmosfera.
Ciclo del carbono.
Las plantas, a través de la fotosíntesis hacen uso del dióxido de carbono presente en la
atmosfera. Al formar carbohidratos pasan a los herbívoros, quienes en el proceso de
respiración degradan dichos compuestos y vuelven a la atmosfera como CO2. El agua del
planeta puede recibir CO2 por difusión. Naturalmente se puede dar acumulación de carbono
en la biomasa terrestre y quedar almacenado en forma de turba, carbón mineral o petrolero.
Debido a la deforestación y el uso de hidrocarburos se ha aumentado la cantidad de carbono
en la atmosfera. Este ciclo es fundamental para procesos como el efecto invernadero,
debido a que impide que los rayos de onda larga escapen a la atmosfera, mantiene la
temperatura de la tierra. En las últimas décadas se ha afectado, ocasionando el aumento de
la temperatura media.
Ciclo del oxígeno.
Se encuentra en cantidad media de 20 % de la atmosfera terrestre. Esencial para los
organismos que requieren del elemento en sus respiración. Se encuentra en constante
cambio estable entre el dióxido de carbono en la fotosíntesis.
4. Los ecosistemas o biomas como zonas de vida.
El planeta tierra cuenta con grandes contrastes: desde sus polos congelados, hasta sus
desiertos secos y supercalidos, posee todo lo necesario para la reproducción de toda clase
de vida y condiciones para que cada zona sea especial. Los organismo se han adaptado a
vivir en estos extremos, incluso donde creíamos que no era posible la vida, encontramos
ejemplos de adaptación extremas.
Encontramos géneros de animales adaptados a diferentes biomas, como los Ursidos, los
osos, magníficos ejemplares que han encontrado en el polo, en la tundra, la taiga y el
bosque tropical, ambientes donde vivir y reproducirse, con ejemplares de pelo claro a
marrón y negro. Así como estos, cientos de ejemplos demuestran como las zonas de vida
moldean las características de los organismos, características que les han permitido
adaptarse a las condiciones y establecer relaciones que permitan mantener el equilibrio de
dichos ecosistemas.
Dentro de los biomas terrestres encontramos:
1. Desierto: se caracteriza por sus mínimas precipitaciones (menos de 200 mm al año)
por lo cual las plantas se han adaptado a condiciones extremas de déficit hídrico. Son
características las cactáceas, de consistencia carnosa, para retener agua y hojas
modificadas en forma de espinas para evitar la pérdida por transpiración.
2. Tundra: cercana a las zonas de nueves perpetuas, por lo cual no se encuentran árboles.
Su manto vegetal está formado por líquenes, juncos y gramíneas. Su suelo helado
permafrost, permanece congelado la mayor parte del año.
3. La taiga: bosque que se desarrolla al sur de la tundra. La vegetación es esencialmente
coníferas que se han adaptado a las condiciones de bajas temperaturas y agua
congelada la mayor parte del año. Las hojas de estas especies se han desarrollado en
forma de aguja, lo que les permite mantener la húmeda y realizar la fotosíntesis en
temporada de verano. Los animales que habitan este bioma se han adoptado a hibernar
durante el invierno.
4. Bosque templado, bosque templado de hoja caduca. Las estaciones se diferencias en
este bioma, con algunas lluvias, periodos secos y tormentas. Las precipitaciones varían
de 500 a 1000 mm al año. Posee una mayor diversidad gracias a los periodos
primaverales que le permiten una gran riqueza de mamíferos, insectos y anfibios, al
igual que variedad de árboles, los cuales al cambiar de otoño a invierno pierden sus
hojas para afrontar el invierno.
5. Bosque mediterráneo. Regiones continentales alrededor del mar mediterráneo y
similares condiciones en California; con veranos muy calurosos e inviernos templados.
Su precipitación anual está cerca de los 500 mm. Es altamente susceptible a
desertificación si se destruye su capa vegetal. Variedad de vegetación y especies
animales.
6. Praderas, estepas y sabanas: cuenta con precipitaciones de 250 mm a 600 mm
anuales. Su vegetación principal son las gramíneas. Sus suelos son ricos en materia
orgánica, producto de la descomposición de la gran cantidad de forraje que crece en
estas ozonas. Dependiendo de las épocas de lluvia, como zonas de áfrica, pueden
desarrollarse arbustos y árboles de baja altura. Según sea el continente, los animales
que más abundan son los grandes herbívoros.
7. Selva tropical: se encuentra en las zonas tropicales y ecuatoriales, de acuerdo con
diferentes regímenes de lluvia se forman distintos sistemas forestales. Es así como la
selva humada cuenta con precipitaciones abundantes, siendo la selva amazónica la más
representativa. Existe un bosque partícula cerca de ríos y zonas costeras: el manglar,
árbol particular que crece sobre al agua de mar, importantísimo en el sostenimiento de
especies de peces, considerándose un ecosistema estratégico.
5. Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner.
1. Todo está relacionado con todo lo demás.
Los organismos y su entorno están en constante relación y adaptación. De esta
forma cuando uno u otro se afecta, repercute sobre el ecosistema y a su vez sobre
gran bioma terrestre. Ante el paradigma industrial de linealidad y desechos no
existirán puntos de encuentro con un entorno natural que aprovecha todos y no
desperdicia nada.
2. Todo va dar a algún lado.
La capacidad con que cuentan los ciclos Biogeoquímicos de autorregularse cada
vez se está perdiendo producto de sobre producción de emisión o desechos en la
industrias. El ser humano vive como si los subproductos y desperdicios fueran a
algún lugar externo, pero todo queda dentro de nuestro propio hábitat,
ocasionándonos las problemáticas que hoy enfrentamos.
3. Nada es gratis.
Se debió dar un giro al enfoque que pretendía dar el ambientalismo. Si los
principios rectores del mundo occidental eran la descripción racional y
economicista, esta misma debía ser la que la naturaleza exigía. La sobreexplotación
de recursos y la mella en los servicios ecosistémicos es un pasivo que aun la
humanidad no ha saldado suficientemente y el desarrollo actual y futuro exige que
deba ser pagado.
4. La naturaleza es más sabia.
Ante los retos que afrontamos es más que lógico retomar dicho principio. No
existen formulas, ni planteamientos, ni filosofías que superen dicho planteamiento.
Los conceptos, formulas y principios que afloran cada día en la naturaleza serán
quienes mostrarán como vivir en verdadera armonía entre el ser humano y el
plantea.
6. Escuelas del pensamiento ecológico.
1. Teoría Gaia.
James Lovelock (1969) formula la idea de que la tierra debería ser considerada
como un solo macro organismo vivo.
2. Ecología humana.
Comienza en los años 20´, estudia como las personas modifican el ambiente.
3. Ecología profunda.
(Arne Naess y Fritjof Capra) Cuestiona los acontecimientos que vienen degradando
la tierra.
4. Ecología política.
(Club de Roma) Propone cambios en la economía y la política para transformar el
paradigma hacia lo ambiental.
5. Eco Sofía.
Sabiduría del hábitat. (Felix Guattari). Ecología social.
6. Ecología urbana.
Relacione habitantes-urbes-medio ambiente.
7. Ecología cultural.
Relación sociedad-cultura.
8. Ecología paisajística. Estudia las variaciones de los paisajes. Fundamental para la
conservación del patrimonio cultural. Herramienta básica en la ordenación del
territorio.
Personajes que aportaron a la Ecología a lo largo de la historia.
1. TEOFRASTO (DICIPULO DE ARISTOTELES).
Realizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades
medicinales, por lo cual es a veces conocido como el padre de la botánica. Escribe dos
tratados botánicos: historia de las plantas y Sobre las causas de la plantas. También
describió algunas interrelaciones entre animales y plantas.
2. ALEXANDER VON HUMBOLT.
Geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador alemán. Recorrió islas canarias.
Sur y Norte América. Visitando y describiendo las condiciones geográficas de esas zonas,
su vegetación y construcciones. Fue el primero en estudiar la relación entre los organismos
y su ambiente.
3. JEAN BAPTISTE LAMAK.
Naturalista francés, durante la época de la sistematización de la historia natural, de gran
influencia para las ideas evolucionistas. Acuño el término biología en sus comentarios
sobre evolución biológica. Planteaba la acción del entorno en la adaptación de los
organismos.
4. CHARLES LYELL
Geólogo inglés. Desarrollo la teoría de la uniformidad, que plantea que los procesos que
formaron la tierra son los mismos que actúan en la actualidad. Gracias a sus postulados en
principios de geología, se le considera padre en esta materia. Influencia importante para
Darwin.
5. CHARLES DARWIN.
Naturalista Ingles, estableció las bases de la moderna teoría de la evolución, cuyos
postulados están enmarcados en su libro El Origen de las Especies. Viajo por el atlántico y
pacífico, visitando zonas de américa el sur y la isla de los galápagos, en donde gracias a la
aislamiento de aquellos organismo encontrados en la lista ante las condiciones para sus
conceptos de la resistencia del más fuerte y las adaptaciones ala medio.
6. ALFRED WALACE.
Naturalista británico, contemporáneo de Darwin. Primero en proponer una geografía de
especies. Sus aportes permitieron reconocer las relaciones entre especies y biocenosis. Sus
viajes a América y Australia le permitieron establecer sus teorías de gran influencia dentro
de biogeografía.
7. EDUARD SUESS.
Geólogo austríaco. Fue profesor de paleontología y de geología en la Universidad de Viena.
Considerado uno de los creadores de la tectónica moderna, escribió El nacimiento de los
Alpes, en el que expuso sus teorías sobre la génesis de las cadenas montañosas, y La faz de
la tierra, extensa obra en la que resumió todos los conocimientos geológicos de su tiempo.
8. Antoine-Laurent de Lavoisier.
Químico francés, reconocido como padre de la química moderna. Se le atribuyen mejoras
en el conocimiento científico al superar las prácticas de la antigua alquimia. Dentro de sus
aportes se cuentan sus observaciones acerca de cómo se desarrolla la vida en condiciones
específicas dentro de la atmosfera y la litosfera.
9. Vladímir Ivánovich Vernadski.
Químico ruso. Especializado en geoquímica y en mineralogía, fue profesor en la
Universidad de Moscú. Escribió diversas obras científicas, entre las que destacan Estudios
de geoquímica (1924) y Estudios de biogeoquímica (1932). En 1943 recibió el premio
Stalin.
10. ARTHUR TANSLEY
Británico, pionero en la ecología; propone el concepto de ecosistema, como un sistema de
donde interactúa la biocenosis y el biotopo.
REFRENCIAS
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vernadski.htm
7. ¿Que son los bioindicadores, criterios para aplicarlos y algunos
ejemplos?
¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?
Un bioindicador es una especie o un grupo de especies, ya sean animales, vegetales o
microorganismos, que presentan un rango estrecho de tolerancia a uno o varios factores
medioambientales de origen biótico o abiótico. La presencia de un bioindicador en un
hábitat es indicativa de un estado particular de su medio ambiente.
Existen parámetros que se han establecido para conocer el efecto sobre la población de
alguna especie de animal o planta, especialmente sensible a cambios en su medio físico o
en las interacciones con otras especies. Gracias al conocimiento de su ecología se conocen
estos márgenes, lo que permite determinar las escalas en las cuales existe evidencia o no de
afectación sobre un medio en particular, o parte o todo de un ecosistema.
Para elegir cuales monitorear, las especies bioindicadoras deben ser, en general,
abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas
en su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad. En su mayoría se utilizan especies
de macroinvertebrados acuáticos, líquenes, anfibios y algunas plantas vasculares.
Dentro del grupo de macroinvertebrados acuáticos se encuentran los acaraos, crustáceos,
algunos coleópteros, moluscos y algunas larvas de insectos. Son altamente estudiados y
conocidos, además de que pueden encontrarse en gran cantidad de cuerpos de agua. Dentro
de este grupo adicionalmente pueden diferenciarse especies que son tolerantes a la
contaminación en diferentes niveles. Lo que permite una mejor aproximación al estado real
de un cuerpo o fuente hídrica.
Los líquenes, por su capacidad de absorción proveen información importante en casos de
contaminación por productos químicos como los hidrocarburos o los metales pesados.
Debido a su capacidad para encontrarse en gran cantidad de áreas, permite un mejor
análisis y comparación entre ecosistemas.
Los anfibios particularmente requieren de hábitats específicos y hacen parte de la cadena
trófica en diferentes niveles. Por su facilidad de colecta y análisis pueden brindar suficiente
muestreo para los criterios que se requieren.
Finalmente las plantas usadas como bioindicadoras permiten conocer alteraciones de zonas
específicas debido a su nulo movimiento y a que penetran en el suelo o el agua, exponiendo
cambios en estos niveles. Algunas especies poseen requerimientos específicos de humedad,
luz y nutrientes que las hacen factibles para proveer información importante.
Gracias a estas características los bioindicadores son esenciales en el conocimiento del
impacto de las actividades humanas ocasionan sobre el medio y permiten conocer cuáles
serían las medidas que se deben establecer para reducir o eliminar dicho impacto. En
términos de la gestión ambiental proveen información oportuna de cual son los niveles de
contaminación en un área determinada y evitar que se amplíe a otras ozonas de interés.
Impedir las acciones que ocasionen daños irreparables sobre los ecosistemas y monitorear
la evolución y mantenimiento, para mejorar su preservación y protección.
REFERENCIAS
 Morales, A. I. T., & Castro, E. C. (2015). Importancia y utilidad de los
bioindicadores acuáticos. Biodiversidad Colombia, (5), 39-48. Recuperado de
revistas.lasalle.edu.co/index.php/bi/article/download/3550/2826
 Jofre, M.B.; Indicadores biológicos de calidad ambiental. Presentación. Recuperado
de
http://www.fev.org.ar/uploads/2/0/8/5/20850604/indicadores_biologicos_de_calida
d_ambiental__jornada_serrana_nov2009.pdf
8. La huella ecológica.
A través de metodologías e indicadores de medición se ha desarrollado la huella ecológica,
la cual determina cuánta área de la tierra y del agua requiere una población humana para
producir el recurso que consume y absorber sus desechos usando la tecnología
prevaleciente. Permite evidenciar el impacto que estamos generando sobre nuestro medio y
provee un indicador que nos permita transformar nuestras actividades de consumo y
desecho en la búsqueda por reducirla.
Existen ya diferentes parámetros como la huella hídrica, que mide la cantidad de agua
requerida en nuestras actividades y la huella de carbono, que se centra en el ciclo del
carbono y su alteración debido a condiciones antrópicas.
La página web de Foot Print Network, permite a través de una interfaz que incluye una
calculadora con información estandarizada por país, calcular la huella ecológica personal.
Al realizar el ejercicio se obtuvo el siguiente resultado:
http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/personal_footprint
Al analizarla se observan algunas conclusiones.
1. Una huella personal de 1.2 es baja, comparada con huellas por país como la de
Estados Unidos de 9 y España de 5 (datos promedios históricos por país), esta y
específicamente la huella ecológica para Colombia, es baja. Significa que para las
actividades que requerimos día a día, se quieren 1,2 planetas, si todos los habitantes
tuviesen un estilo de vida similar.
2. De las áreas que se analizan en la huella ecológica, la alimentación es una de las
más relevantes, esto debido a nuestra dieta basada en carnes, altamente exigentes en
áreas de pastoreo y cultivos para alimentación animal. Es allí donde más énfasis
debe hacerse para reducir la huella ecológica.
3. Para aquellos países altamente dependientes de un estilo de vida basado en los
combustibles fósiles, la huella ecológica sumada a hábitos alimenticios similares,
representan un reto en la disminución de dichas estadísticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor rodriguez aporte individual 1Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor Yobanny Rodriguez B
 
Aporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene GambaAporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene Gamba
Harold René Gamba
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Eva Maria Garcia
 
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolinaAporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Diana Carolina Guzmán Ortiz
 
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
unpaenfermeria
 
Fundamentacion Teorica del Ambiente - Gestion Ambiental
Fundamentacion Teorica del Ambiente - Gestion AmbientalFundamentacion Teorica del Ambiente - Gestion Ambiental
Fundamentacion Teorica del Ambiente - Gestion Ambiental
Fernando Gonzalez Paolini
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamientoEcosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamientoMayEli López
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Angie Cueva
 
Ejemplo de power de "el ecosistema"
Ejemplo de power de "el ecosistema"Ejemplo de power de "el ecosistema"
Ejemplo de power de "el ecosistema"Rosalia Verónica
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Hiram Baez Andino
 
CorreccióN De La Tarea Septimo
CorreccióN De La Tarea SeptimoCorreccióN De La Tarea Septimo
CorreccióN De La Tarea Septimomaterialeshistoria
 
Conociendo la ecologia
Conociendo la ecologiaConociendo la ecologia
Conociendo la ecologia
Nubia Esperanza Uriza Suárez
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
violetachv
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
Jose Denis Vilcapoma Daza
 

La actualidad más candente (19)

Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor rodriguez aporte individual 1Nestor rodriguez aporte individual 1
Nestor rodriguez aporte individual 1
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Aporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene GambaAporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene Gamba
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolinaAporte individual guzmán ortiz diana_carolina
Aporte individual guzmán ortiz diana_carolina
 
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
 
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
1.2 interaccion delos seres vivos y su medio ambiente bichos
 
Fundamentacion Teorica del Ambiente - Gestion Ambiental
Fundamentacion Teorica del Ambiente - Gestion AmbientalFundamentacion Teorica del Ambiente - Gestion Ambiental
Fundamentacion Teorica del Ambiente - Gestion Ambiental
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamientoEcosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamiento
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Biotopos finl
Biotopos finlBiotopos finl
Biotopos finl
 
Ejemplo de power de "el ecosistema"
Ejemplo de power de "el ecosistema"Ejemplo de power de "el ecosistema"
Ejemplo de power de "el ecosistema"
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
CorreccióN De La Tarea Septimo
CorreccióN De La Tarea SeptimoCorreccióN De La Tarea Septimo
CorreccióN De La Tarea Septimo
 
Conociendo la ecologia
Conociendo la ecologiaConociendo la ecologia
Conociendo la ecologia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
 

Destacado

Método rápido (quicksort) EXPOSICION 4TA UNIDAD ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE ...
Método rápido (quicksort) EXPOSICION 4TA UNIDAD ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE ...Método rápido (quicksort) EXPOSICION 4TA UNIDAD ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE ...
Método rápido (quicksort) EXPOSICION 4TA UNIDAD ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE ...
VicTorx D. Rko
 
Manual de usuario maquina expendedora de bebidas
Manual de usuario maquina expendedora de bebidasManual de usuario maquina expendedora de bebidas
Manual de usuario maquina expendedora de bebidas
VicTorx D. Rko
 
CATERING SERVICES 2016
CATERING SERVICES 2016CATERING SERVICES 2016
CATERING SERVICES 2016David Mahoney
 
Product Launch Overview
Product Launch OverviewProduct Launch Overview
Product Launch OverviewLucija Paric
 
Ezihom wood hangers co.,ltd Presentation
Ezihom wood hangers co.,ltd PresentationEzihom wood hangers co.,ltd Presentation
Ezihom wood hangers co.,ltd Presentation
Steven KWong
 
Starting_Out_MINIGOLF_engl_2016_web
Starting_Out_MINIGOLF_engl_2016_webStarting_Out_MINIGOLF_engl_2016_web
Starting_Out_MINIGOLF_engl_2016_webEvgeny Kaplun
 
VIRLEN-MENDEZ-ROCO-CV
VIRLEN-MENDEZ-ROCO-CVVIRLEN-MENDEZ-ROCO-CV
VIRLEN-MENDEZ-ROCO-CVVirlen Roco
 
Claves para educar a un cachorro
Claves para educar a un cachorroClaves para educar a un cachorro
Claves para educar a un cachorro
Antonio Zañartu
 

Destacado (10)

Método rápido (quicksort) EXPOSICION 4TA UNIDAD ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE ...
Método rápido (quicksort) EXPOSICION 4TA UNIDAD ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE ...Método rápido (quicksort) EXPOSICION 4TA UNIDAD ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE ...
Método rápido (quicksort) EXPOSICION 4TA UNIDAD ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE ...
 
Manual de usuario maquina expendedora de bebidas
Manual de usuario maquina expendedora de bebidasManual de usuario maquina expendedora de bebidas
Manual de usuario maquina expendedora de bebidas
 
Tour Poster
Tour PosterTour Poster
Tour Poster
 
CATERING SERVICES 2016
CATERING SERVICES 2016CATERING SERVICES 2016
CATERING SERVICES 2016
 
Product Launch Overview
Product Launch OverviewProduct Launch Overview
Product Launch Overview
 
Ezihom wood hangers co.,ltd Presentation
Ezihom wood hangers co.,ltd PresentationEzihom wood hangers co.,ltd Presentation
Ezihom wood hangers co.,ltd Presentation
 
Starting_Out_MINIGOLF_engl_2016_web
Starting_Out_MINIGOLF_engl_2016_webStarting_Out_MINIGOLF_engl_2016_web
Starting_Out_MINIGOLF_engl_2016_web
 
VIRLEN-MENDEZ-ROCO-CV
VIRLEN-MENDEZ-ROCO-CVVIRLEN-MENDEZ-ROCO-CV
VIRLEN-MENDEZ-ROCO-CV
 
Financial Qbits
Financial QbitsFinancial Qbits
Financial Qbits
 
Claves para educar a un cachorro
Claves para educar a un cachorroClaves para educar a un cachorro
Claves para educar a un cachorro
 

Similar a Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez

Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
Silvia Gomez
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Diana Melisa
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
German Narvaez
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Que es un ecosistema
Sorangel Diaz
 
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologiaJohn a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
Alex Lievano
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
TORIBIO ROJAS DURAND
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
andrea0502
 
ecologia
 ecologia ecologia
ecologia
Lucas Mosquera
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Andrés Rodríguez Blandón
 
Taller ecologia
Taller ecologiaTaller ecologia
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura Castro
 
trabajo de computacion
trabajo de computaciontrabajo de computacion
trabajo de computacion
byron alexander
 
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIATrabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Cesar Valencia
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Carolina Apure
 
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
HilberHurtado
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
Pedro CaMe
 

Similar a Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez (20)

Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
 
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individualSilva noguera diana_melisa_momento_individual
Silva noguera diana_melisa_momento_individual
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Que es un ecosistema
 
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologiaJohn a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
 
ecologia
 ecologia ecologia
ecologia
 
Nebraska
NebraskaNebraska
Nebraska
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
 
Taller ecologia
Taller ecologiaTaller ecologia
Taller ecologia
 
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
 
trabajo de computacion
trabajo de computaciontrabajo de computacion
trabajo de computacion
 
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIATrabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez

  • 1. ACTIVIDUAL INDIVIDUAL POR JOHN HARVY TOBON GOMEZ MODULO DE ECOLOGIA MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES 1. Relación coherente entre las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, Hábitat, Ecosistema, Biodiversidad, Biosfera. Las relaciones que existen entre los organismo vivos se basan en interacciones de equilibrio que podríamos llamar dinámico, puesto que en la constante multiplicidad de flujos de energía, poblaciones de animales y plantas, vida y muerte constantes, los procesos se autorregulan y permanecen, se recrean durante cientos de años en un constate mantenimiento de la vida en el planeta. Es así como cada individuo posee su nicho ecológico, entendido como su función dentro del ecosistema, ocupando el lugar que le permite vivir y reproducirse, denominado hábitat. He aquí como se comienzan a entrelazar dichos planteamientos. Cuando dos especies comparten una misma función dentro de su hábitat, dicha relación interespecifica desencadena en rupturas que permiten la transformación del ecosistema. Dichas rupturas se basan en el desplazamiento de poblaciones, competencia o eliminación de una especie, la menos adaptada probablemente. Se habla entonces de ecosistemas cuando contamos con poblaciones de organismos con funciones específicas, ubicadas dentro de un espacio geográfico determinado, pero que se configura o diferencia gracias a condiciones climáticas y geográficas particulares. Existen así múltiples ecosistemas en todo el planeta, cada uno diferente y especial, dotados de vegetación adaptada a dichas condiciones, con variaciones climáticas, migraciones, productos y desechos particulares para cada cual. Más allá, se establece la biosfera o lugar que ocupan todos los seres vivos del planeta, el conjunto global de ecosistemas, algunos con escenarios y espacios comunes, otros estrictamente contrastantes, pero compartiendo los mismos principios ecológicos que les regulan y mantienen. Este megaecosistema también posee interacciones que le modifican y
  • 2. mantienen, ya no influenciados por los procesos mesoclimáticos de algunos cientos de kilómetros, sino por la atmosfera terrestre y su relación intercontinental. Es fundamental resaltar que transversal a los factores ecológicos, bilógicos, climáticos o físicos, en el centro de la vida en el planeta se encuentra la espiral que contiene la información genética de todo lo vivo. Es allí como la biodiversidad representa el cumulo de trasformaciones biológicas y físicas reflejada en los organismos, sometidos a condiciones climáticas, características de los territorios, interacciones con otras especies y su capacidad para pasar a la siguiente generación la información con lo mejor de cada uno. La diversidad de la vida se da gracias a la diversidad de hábitat, a la composición en la diversidad de los ecosistemas del plantea y las multiplicidad de relaciones que se da entre organismos y poblaciones con funciones específicas. La biosfera es la expresión de la información genética obtenida gracias a tal diversidad. 2. Cuadro sinóptico: clasificación de las relaciones ecológicas.
  • 3. 3. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos son fundamentales para comprender las problemáticas ambientales? Gracias al desarrollo de la investigación hemos logrado conocer ampliamente los ciclos biogeoquímicos de los principales elementos que intervienen en los procesos físicos y biológicos en el plantea. Es así como se han establecido los flujos de elementos como el Nitrógeno (N) el Fosforo (P) el Oxígeno, el Azufre (S) el Hidrogeno (H) y el Carbono (C). Igualmente se ha estudiado el ciclo hidrológico pos su relación e importancia en los ciclos atmosféricos, edáficos e hídricos del planeta. Al contar con información como el nivel de interacción, importancia y efectos de los elementos sobre los procesos ambientales, se puede establecer las causas de la contaminación que por acción antrópica ha ido aumentando en las últimas décadas. Su conocimiento permite establecer en que punto de la cadena y porque causa se interrumpen dichos ciclos, pudiendo establecer medidas de mitigación para impedir que se continúe contaminado y afectando dichos ciclos. La interrupción en los ciclos genera efectos adversos y desequilibrios sobre el medio ambiente que repercuten sobre los organismos, animales, plantas y el ser humano. Dichos efectos pueden ocasionar la perdida de especies, le destrucción de hábitats y desencadenar presiones sobre otros ciclos alternos, como el caso del ciclo hidrológico. Teniendo en cuenta las formas en las que interactuaran los elementos con nuestras actividades, podemos desarrollar tecnologías que eviten interrumpir los procesos naturales, potenciar el uso de algunos de ellos en tecnologías limpias y desarrollar mecanismos de reducción y eliminación de las emisiones contaminantes de nuestra forma de vida. Ciclo del nitrógeno. El nitrógeno se encuentra asociado con las proteínas y los ácidos nucleicos. Se encuentra en alto porcentaje en la atmosfera. Las bacterias con capacidad de fijar el nitrógeno lo hacen disponible para las plantas en forma de amonio y nitrato. En este sentido, la familia de la leguminosas cuentan con bacterias del genero Rhizobium las cuales se alojan en nódulos en las raíces y les permiten tomar nitrógeno que de otra manera no podrían hacerlo. Ciclo del fosforo. Esencial en procesos como la fotosíntesis en donde hace parte de moléculas con alto contenido de energía como el ATP. El fosforo no se volatiliza impidiendo que pueda llegar a la atmosfera; por el contrario, se deposita a través de la fuentes hídricas en el fondo del mar. De allí puede pasar por acción de las aves en la cadena trófica o por eventuales
  • 4. levantamientos geológicos. El ser humano ha aprovechado el fosfora a través de la explotación de rocas fosfóricas. Ciclo del azufre. El azufre es un elemento requerido en menores cantidades por las plantas. Pasa del suelo o el agua a las plantas y de estas a los animales. Una vez vuelto al suelo o al agua puede también pasar a la atmosfera como compuestos gaseosos. Naturalmente el petróleo y el carbón contienen azufre y su combustión libera dióxido de azufre a la atmosfera. Ciclo del carbono. Las plantas, a través de la fotosíntesis hacen uso del dióxido de carbono presente en la atmosfera. Al formar carbohidratos pasan a los herbívoros, quienes en el proceso de respiración degradan dichos compuestos y vuelven a la atmosfera como CO2. El agua del planeta puede recibir CO2 por difusión. Naturalmente se puede dar acumulación de carbono en la biomasa terrestre y quedar almacenado en forma de turba, carbón mineral o petrolero. Debido a la deforestación y el uso de hidrocarburos se ha aumentado la cantidad de carbono en la atmosfera. Este ciclo es fundamental para procesos como el efecto invernadero, debido a que impide que los rayos de onda larga escapen a la atmosfera, mantiene la temperatura de la tierra. En las últimas décadas se ha afectado, ocasionando el aumento de la temperatura media. Ciclo del oxígeno. Se encuentra en cantidad media de 20 % de la atmosfera terrestre. Esencial para los organismos que requieren del elemento en sus respiración. Se encuentra en constante cambio estable entre el dióxido de carbono en la fotosíntesis. 4. Los ecosistemas o biomas como zonas de vida. El planeta tierra cuenta con grandes contrastes: desde sus polos congelados, hasta sus desiertos secos y supercalidos, posee todo lo necesario para la reproducción de toda clase de vida y condiciones para que cada zona sea especial. Los organismo se han adaptado a vivir en estos extremos, incluso donde creíamos que no era posible la vida, encontramos ejemplos de adaptación extremas. Encontramos géneros de animales adaptados a diferentes biomas, como los Ursidos, los osos, magníficos ejemplares que han encontrado en el polo, en la tundra, la taiga y el bosque tropical, ambientes donde vivir y reproducirse, con ejemplares de pelo claro a marrón y negro. Así como estos, cientos de ejemplos demuestran como las zonas de vida moldean las características de los organismos, características que les han permitido
  • 5. adaptarse a las condiciones y establecer relaciones que permitan mantener el equilibrio de dichos ecosistemas. Dentro de los biomas terrestres encontramos: 1. Desierto: se caracteriza por sus mínimas precipitaciones (menos de 200 mm al año) por lo cual las plantas se han adaptado a condiciones extremas de déficit hídrico. Son características las cactáceas, de consistencia carnosa, para retener agua y hojas modificadas en forma de espinas para evitar la pérdida por transpiración. 2. Tundra: cercana a las zonas de nueves perpetuas, por lo cual no se encuentran árboles. Su manto vegetal está formado por líquenes, juncos y gramíneas. Su suelo helado permafrost, permanece congelado la mayor parte del año. 3. La taiga: bosque que se desarrolla al sur de la tundra. La vegetación es esencialmente coníferas que se han adaptado a las condiciones de bajas temperaturas y agua congelada la mayor parte del año. Las hojas de estas especies se han desarrollado en forma de aguja, lo que les permite mantener la húmeda y realizar la fotosíntesis en temporada de verano. Los animales que habitan este bioma se han adoptado a hibernar durante el invierno. 4. Bosque templado, bosque templado de hoja caduca. Las estaciones se diferencias en este bioma, con algunas lluvias, periodos secos y tormentas. Las precipitaciones varían de 500 a 1000 mm al año. Posee una mayor diversidad gracias a los periodos primaverales que le permiten una gran riqueza de mamíferos, insectos y anfibios, al igual que variedad de árboles, los cuales al cambiar de otoño a invierno pierden sus hojas para afrontar el invierno. 5. Bosque mediterráneo. Regiones continentales alrededor del mar mediterráneo y similares condiciones en California; con veranos muy calurosos e inviernos templados. Su precipitación anual está cerca de los 500 mm. Es altamente susceptible a desertificación si se destruye su capa vegetal. Variedad de vegetación y especies animales. 6. Praderas, estepas y sabanas: cuenta con precipitaciones de 250 mm a 600 mm anuales. Su vegetación principal son las gramíneas. Sus suelos son ricos en materia orgánica, producto de la descomposición de la gran cantidad de forraje que crece en estas ozonas. Dependiendo de las épocas de lluvia, como zonas de áfrica, pueden desarrollarse arbustos y árboles de baja altura. Según sea el continente, los animales que más abundan son los grandes herbívoros. 7. Selva tropical: se encuentra en las zonas tropicales y ecuatoriales, de acuerdo con diferentes regímenes de lluvia se forman distintos sistemas forestales. Es así como la selva humada cuenta con precipitaciones abundantes, siendo la selva amazónica la más
  • 6. representativa. Existe un bosque partícula cerca de ríos y zonas costeras: el manglar, árbol particular que crece sobre al agua de mar, importantísimo en el sostenimiento de especies de peces, considerándose un ecosistema estratégico. 5. Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner. 1. Todo está relacionado con todo lo demás. Los organismos y su entorno están en constante relación y adaptación. De esta forma cuando uno u otro se afecta, repercute sobre el ecosistema y a su vez sobre gran bioma terrestre. Ante el paradigma industrial de linealidad y desechos no existirán puntos de encuentro con un entorno natural que aprovecha todos y no desperdicia nada. 2. Todo va dar a algún lado. La capacidad con que cuentan los ciclos Biogeoquímicos de autorregularse cada vez se está perdiendo producto de sobre producción de emisión o desechos en la industrias. El ser humano vive como si los subproductos y desperdicios fueran a algún lugar externo, pero todo queda dentro de nuestro propio hábitat, ocasionándonos las problemáticas que hoy enfrentamos. 3. Nada es gratis. Se debió dar un giro al enfoque que pretendía dar el ambientalismo. Si los principios rectores del mundo occidental eran la descripción racional y economicista, esta misma debía ser la que la naturaleza exigía. La sobreexplotación de recursos y la mella en los servicios ecosistémicos es un pasivo que aun la humanidad no ha saldado suficientemente y el desarrollo actual y futuro exige que deba ser pagado. 4. La naturaleza es más sabia. Ante los retos que afrontamos es más que lógico retomar dicho principio. No existen formulas, ni planteamientos, ni filosofías que superen dicho planteamiento. Los conceptos, formulas y principios que afloran cada día en la naturaleza serán quienes mostrarán como vivir en verdadera armonía entre el ser humano y el plantea. 6. Escuelas del pensamiento ecológico.
  • 7. 1. Teoría Gaia. James Lovelock (1969) formula la idea de que la tierra debería ser considerada como un solo macro organismo vivo. 2. Ecología humana. Comienza en los años 20´, estudia como las personas modifican el ambiente. 3. Ecología profunda. (Arne Naess y Fritjof Capra) Cuestiona los acontecimientos que vienen degradando la tierra. 4. Ecología política. (Club de Roma) Propone cambios en la economía y la política para transformar el paradigma hacia lo ambiental. 5. Eco Sofía. Sabiduría del hábitat. (Felix Guattari). Ecología social. 6. Ecología urbana. Relacione habitantes-urbes-medio ambiente. 7. Ecología cultural. Relación sociedad-cultura. 8. Ecología paisajística. Estudia las variaciones de los paisajes. Fundamental para la conservación del patrimonio cultural. Herramienta básica en la ordenación del territorio. Personajes que aportaron a la Ecología a lo largo de la historia. 1. TEOFRASTO (DICIPULO DE ARISTOTELES). Realizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades medicinales, por lo cual es a veces conocido como el padre de la botánica. Escribe dos tratados botánicos: historia de las plantas y Sobre las causas de la plantas. También describió algunas interrelaciones entre animales y plantas. 2. ALEXANDER VON HUMBOLT. Geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador alemán. Recorrió islas canarias. Sur y Norte América. Visitando y describiendo las condiciones geográficas de esas zonas, su vegetación y construcciones. Fue el primero en estudiar la relación entre los organismos y su ambiente. 3. JEAN BAPTISTE LAMAK. Naturalista francés, durante la época de la sistematización de la historia natural, de gran influencia para las ideas evolucionistas. Acuño el término biología en sus comentarios
  • 8. sobre evolución biológica. Planteaba la acción del entorno en la adaptación de los organismos. 4. CHARLES LYELL Geólogo inglés. Desarrollo la teoría de la uniformidad, que plantea que los procesos que formaron la tierra son los mismos que actúan en la actualidad. Gracias a sus postulados en principios de geología, se le considera padre en esta materia. Influencia importante para Darwin. 5. CHARLES DARWIN. Naturalista Ingles, estableció las bases de la moderna teoría de la evolución, cuyos postulados están enmarcados en su libro El Origen de las Especies. Viajo por el atlántico y pacífico, visitando zonas de américa el sur y la isla de los galápagos, en donde gracias a la aislamiento de aquellos organismo encontrados en la lista ante las condiciones para sus conceptos de la resistencia del más fuerte y las adaptaciones ala medio. 6. ALFRED WALACE. Naturalista británico, contemporáneo de Darwin. Primero en proponer una geografía de especies. Sus aportes permitieron reconocer las relaciones entre especies y biocenosis. Sus viajes a América y Australia le permitieron establecer sus teorías de gran influencia dentro de biogeografía. 7. EDUARD SUESS. Geólogo austríaco. Fue profesor de paleontología y de geología en la Universidad de Viena. Considerado uno de los creadores de la tectónica moderna, escribió El nacimiento de los Alpes, en el que expuso sus teorías sobre la génesis de las cadenas montañosas, y La faz de la tierra, extensa obra en la que resumió todos los conocimientos geológicos de su tiempo. 8. Antoine-Laurent de Lavoisier. Químico francés, reconocido como padre de la química moderna. Se le atribuyen mejoras en el conocimiento científico al superar las prácticas de la antigua alquimia. Dentro de sus aportes se cuentan sus observaciones acerca de cómo se desarrolla la vida en condiciones específicas dentro de la atmosfera y la litosfera. 9. Vladímir Ivánovich Vernadski. Químico ruso. Especializado en geoquímica y en mineralogía, fue profesor en la Universidad de Moscú. Escribió diversas obras científicas, entre las que destacan Estudios de geoquímica (1924) y Estudios de biogeoquímica (1932). En 1943 recibió el premio Stalin. 10. ARTHUR TANSLEY Británico, pionero en la ecología; propone el concepto de ecosistema, como un sistema de donde interactúa la biocenosis y el biotopo. REFRENCIAS http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vernadski.htm
  • 9. 7. ¿Que son los bioindicadores, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Un bioindicador es una especie o un grupo de especies, ya sean animales, vegetales o microorganismos, que presentan un rango estrecho de tolerancia a uno o varios factores medioambientales de origen biótico o abiótico. La presencia de un bioindicador en un hábitat es indicativa de un estado particular de su medio ambiente. Existen parámetros que se han establecido para conocer el efecto sobre la población de alguna especie de animal o planta, especialmente sensible a cambios en su medio físico o en las interacciones con otras especies. Gracias al conocimiento de su ecología se conocen estos márgenes, lo que permite determinar las escalas en las cuales existe evidencia o no de afectación sobre un medio en particular, o parte o todo de un ecosistema. Para elegir cuales monitorear, las especies bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad. En su mayoría se utilizan especies de macroinvertebrados acuáticos, líquenes, anfibios y algunas plantas vasculares. Dentro del grupo de macroinvertebrados acuáticos se encuentran los acaraos, crustáceos, algunos coleópteros, moluscos y algunas larvas de insectos. Son altamente estudiados y conocidos, además de que pueden encontrarse en gran cantidad de cuerpos de agua. Dentro de este grupo adicionalmente pueden diferenciarse especies que son tolerantes a la contaminación en diferentes niveles. Lo que permite una mejor aproximación al estado real de un cuerpo o fuente hídrica. Los líquenes, por su capacidad de absorción proveen información importante en casos de contaminación por productos químicos como los hidrocarburos o los metales pesados. Debido a su capacidad para encontrarse en gran cantidad de áreas, permite un mejor análisis y comparación entre ecosistemas. Los anfibios particularmente requieren de hábitats específicos y hacen parte de la cadena trófica en diferentes niveles. Por su facilidad de colecta y análisis pueden brindar suficiente muestreo para los criterios que se requieren. Finalmente las plantas usadas como bioindicadoras permiten conocer alteraciones de zonas específicas debido a su nulo movimiento y a que penetran en el suelo o el agua, exponiendo cambios en estos niveles. Algunas especies poseen requerimientos específicos de humedad, luz y nutrientes que las hacen factibles para proveer información importante.
  • 10. Gracias a estas características los bioindicadores son esenciales en el conocimiento del impacto de las actividades humanas ocasionan sobre el medio y permiten conocer cuáles serían las medidas que se deben establecer para reducir o eliminar dicho impacto. En términos de la gestión ambiental proveen información oportuna de cual son los niveles de contaminación en un área determinada y evitar que se amplíe a otras ozonas de interés. Impedir las acciones que ocasionen daños irreparables sobre los ecosistemas y monitorear la evolución y mantenimiento, para mejorar su preservación y protección. REFERENCIAS  Morales, A. I. T., & Castro, E. C. (2015). Importancia y utilidad de los bioindicadores acuáticos. Biodiversidad Colombia, (5), 39-48. Recuperado de revistas.lasalle.edu.co/index.php/bi/article/download/3550/2826  Jofre, M.B.; Indicadores biológicos de calidad ambiental. Presentación. Recuperado de http://www.fev.org.ar/uploads/2/0/8/5/20850604/indicadores_biologicos_de_calida d_ambiental__jornada_serrana_nov2009.pdf 8. La huella ecológica. A través de metodologías e indicadores de medición se ha desarrollado la huella ecológica, la cual determina cuánta área de la tierra y del agua requiere una población humana para producir el recurso que consume y absorber sus desechos usando la tecnología prevaleciente. Permite evidenciar el impacto que estamos generando sobre nuestro medio y provee un indicador que nos permita transformar nuestras actividades de consumo y desecho en la búsqueda por reducirla. Existen ya diferentes parámetros como la huella hídrica, que mide la cantidad de agua requerida en nuestras actividades y la huella de carbono, que se centra en el ciclo del carbono y su alteración debido a condiciones antrópicas.
  • 11. La página web de Foot Print Network, permite a través de una interfaz que incluye una calculadora con información estandarizada por país, calcular la huella ecológica personal. Al realizar el ejercicio se obtuvo el siguiente resultado: http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/personal_footprint Al analizarla se observan algunas conclusiones. 1. Una huella personal de 1.2 es baja, comparada con huellas por país como la de Estados Unidos de 9 y España de 5 (datos promedios históricos por país), esta y específicamente la huella ecológica para Colombia, es baja. Significa que para las actividades que requerimos día a día, se quieren 1,2 planetas, si todos los habitantes tuviesen un estilo de vida similar. 2. De las áreas que se analizan en la huella ecológica, la alimentación es una de las más relevantes, esto debido a nuestra dieta basada en carnes, altamente exigentes en áreas de pastoreo y cultivos para alimentación animal. Es allí donde más énfasis debe hacerse para reducir la huella ecológica. 3. Para aquellos países altamente dependientes de un estilo de vida basado en los combustibles fósiles, la huella ecológica sumada a hábitos alimenticios similares, representan un reto en la disminución de dichas estadísticas.