SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo individual
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
Código 67201619362
DOCENTE-TUTOR
Doctor José Gildardo Ríos Duque
Módulo de ecología
Universidad de Manizales
Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Centro de Educación a Distancia – CEDUM
Manizales, Colombia
2016
1. Relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho
ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.
Los organismos vivos se desarrollan sobre una capa de la tierra llamada biosfera,
donde gracias a la actividad de los ecosistemas, la energía de las radiaciones
solares produce modificaciones fundamentales, químicas y físicas, de la materia
mineral, transformándola en materia orgánica viva, que se organiza en un tapiz
vegetal, fuente de vida para los seres vivos.
La biosfera está constituida por un mosaico de ecosistemas y cada uno de ellos
puede ser parte de otro más amplio, hasta llegar finalmente a toda la cubierta de la
Tierra. Los ecosistemas son sistemas naturales que está formado por un conjunto
de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
En cada ecosistema existen diferentes organismos vivos, y una variedad de
especies de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el Planeta
denominados biodiversidad. Esta biodiversidad comprende no solo los diferentes
ecosistemas que se dan en el Planeta, sino también la variedad de especies
presentes en los mismos y la diversidad genética que existe entre los miembros de
cada especie. La preservación de esta biodiversidad depende en gran medida de la
conservación de los hábitats en que cada una de estas especies lleva a cabo sus
procesos vitales. El hábitat es lugar o espacio que ocupa una especie, Dicho de
otra forma, el hábitat es el ambiente particular de cada organismo.
El hábitat provee alimento y protección a las distintas especies. Cada especie, a su
vez, aporta al hábitat ya sea esparciendo semillas, abonando el suelo con sus
desechos, evitando el crecimiento desmedido de otras especies, y protegiéndolo de
la entrada de depredadores que podrían eliminar alguna especie esencial para el
balance ecológico. Las especies de plantas y animales se adaptan a su hábitat a
tal grado que les sería prácticamente imposible sobrevivir bajo condiciones
diferentes de temperatura, humedad, disponibilidad de alimentos, especies
depredadoras, y otras.
Sin embargo, un determinado hábitat es compartido por varias especies, pero que
tienen una función distinta en el mismo, que se conoce como nicho ecológico,
determinado como la "ocupación o profesión de la especie en el hábitat" Por
ejemplo, el hábitat de la vicuña es el pajonal de puna, igual que el del puma andino,
pero la primera es herbívora y el segundo es carnívoro, depredador de la primera.
2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas
intraespecíficas einterespecíficas ubicando definiciones y ejemplos
3. Argumento sobre las siguientes preguntas. ¿POR QUE LOS CICLOS DE
LOS ELEMENTOS QUIMICOS SON FUNDAMENTALES PARA
COMPRENDER LAS PROBLEMATICAS AMBIENTALES? Describa los
ciclos biogeoquímicos.
Los ciclos de los elementos químicos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno,
etc. Hacen parte del equilibrio del planeta tierra, y es una fuente de vida para los
seres vivos.
Estos ciclos mantienen una estrecha relación con el flujo de energía en el
ecosistema, es decir los organismos vivos utilizan la energía suministrada por los
elementos químicos a través de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los
recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas
(glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las
plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera
o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres,
cuando mueren. Los elementos del ciclo biogeoquímicos, se encuentran
disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos
los seres vivos se extinguirían y no sería posible la vida en la tierra.
Los siclos químicos cumplen un papel muy importante en el equilibrio ecológico,
por esta razón el exceso a falta de alguno de estos componentes induce a
problemas de tipo ambiental.
Un ejemplo es la influencia del hombre en el ciclo del nitrógeno. Esto puede ser
observado en los cultivos intensivos (que obligan a añadir fertilizantes nitrogenados
para fertilizar las tierras) y la tala de árboles, que hacen descender el contenido de
nitrógeno de los suelos.
El contrapunto a esta carestía de nitrógeno por exceso de cultivo, se encuentra en
las tierras que han sido demasiado fertilizadas; la lixiviación del nitrógeno de estas
tierras añade un extra indeseable a los ecosistemas acuáticos cuando es arrastrado
por las aguas fluviales. Este exceso de nitrógeno se agrava con la emisión a la
atmósfera del dióxido de nitrógeno de las centrales térmicas y los automóviles; una
vez descompuesto en la atmósfera es capaz de reaccionar con otros productos
contaminantes, generando el conocido smog fotoquímico, que puede observarse
sobre el cielo de muchas grandes ciudades con problemas de contaminación
ambiental.
Describa los ciclos biogeoquímicos.
Ciclo del Oxigeno (O2). El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la
atmósfera terrestre. Este patrimonio abastece las necesidades de todos los
organismos terrestres respiradores y cuando se disuelve en el agua, las
necesidades de los organismos acuáticos.
En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los
electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es
agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz
para alejar los electrones respecto de los átomos de oxígeno de las moléculas de
agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de bióxido de carbono) a
carbohidratos. Al final se produce oxígeno molecular y así el ciclo se completa.
CICLO DEL AGUA: El calor del sol evapora el agua de mar y una vez evaporada
ésta asciende a la atmósfera en forma de nubes, éstas son empujadas hacia los
continentes y al entrar en contacto con temperaturas bajas, se condensan y caen al
suelo continental en forma de lluvia, granizo o nieve. Una vez en el suelo, una parte
del agua es tomada por los organismos vegetales y animales, y otra alimenta a los
cuerpos de agua superficiales y subterráneos.
CICLO DEL NITRÓGENO: El nitrógeno (parte de los componentes proteínicos de
la célula) proviene de los nitratos del suelo y del agua. Cuando un organismo muere,
las bacterias y hongos biodegradadores descomponen el protoplasma celular y lo
convierten en amoniaco (también producto de la excreción de los seres vivos).
Posteriormente (bacterias nitrificantes) el amoniaco es transformado en nitritos
primero, y luego en nitratos. Una parte de los nitratos se va hacia los sedimentos,
quedando fuera del ciclo; la otra parte es tomada por las algas y otras plantas verdes
que sintetizan proteínas y que, nuevamente pasan a formar parte de la célula.
Cuando ocurren erupciones volcánicas, el nitrógeno del subsuelo y los nitratos son
puestos en circulación, pueden ser aprovechados por las plantas.
CICLO DEL FÓSFORO: Durante el ciclo del agua, ésta fluye a través de los ríos
hasta llegar al mar. Durante su recorrido, el fósforo es acarreado en forma de
fosfatos. Una vez en el mar, parte de los fosfatos se sedimenta y se deposita en el
fondo del mismo, y parte es utilizada por los vegetales marinos que a la vez son
consumidos por los peces; cuando éstos son comidos por las aves que viven a
orillas de los océanos, una parte del fósforo pasa a formar parte de los componentes
celulares del ave, y otra fracción es arrojada en su excremento. Dicho excremento
(guano) es transportado por el hombre y utilizado como fertilizante en campos
agrícolas; el hombre y otros organismos consumen el fósforo vegetal integrándolo
a su organismo. El fósforo residual que queda en los campos agrícolas y aquél
proveniente del excremento de otros animales hay de los organismos muertos
(desintegrado por hongos y bacterias) es acarreado por los ríos, nuevamente, hacia
el océano.
CICLO DEL CARBONO: El carbono es elemento básico en la formación de las
moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las
moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos
puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en
una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas
reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo
el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos
oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte
de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no,
como podría parecer, los animales más visibles.
Ciclo del azufre: El azufre forma parte de incontables compuestos orgánicos;
algunos de ellos llegan a formar parte de proteínas. Las plantas y otros productores
primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (S O -2 4). Estos
organismos lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los
organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de
sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas
puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato.
4. En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS
O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Clasificarlos y describirlos.
Biomas: Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona
biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales
que predominan. son importantes zonas de vida dentro de la biosfera terrestre,
considerados como las mayores regiones o unidades ecológicas en que podemos
dividir la biosfera (capa superficial de la Tierra donde se desarrolla la vida) existen
dos grandes grupos de biomas, los terrestres y los acuáticos.
Entre los biomas terrestres encontramos: Praderas desierto, bosque
mediterráneo bosque caducifolio, selva, tundras etc.
Entre los biomas acuáticos encontramos: Zonas polares, océanos, lagos,
lagunas, ríos etc.
Los diferentes tipos de biomas se diferencia los unos de los otros; debido a que
cada uno tiene una característica especial tales como: Las cantidades de luz solar,
la lluvia, la temperatura, Igualmente, cada uno tiene plantas y animales especiales
que viven allí.
Los Biomas son importantes porque Intervienen en el ciclo del agua; contienen
distintas cantidades de agua y en diferentes formas, por ejemplo: las zonas polares
contienen agua en estado sólido.
Son fuente de biodiversidad; debido a que habitan muchas y diversas especies las
cuales son importantes para mantener el equilibrio del ecosistema.
Realizan la fijación del suelo Las raíces de los árboles retiene y fijan el suelo que se
enriquece con la materia orgánica que cae en él; si no hay árboles el suelo queda
desprotegido y puede ser arrasado por el viento y el agua.
La degradación de los biomas está relacionada con la deforestación, los incendios,
la caza furtiva, la introducción de especies extrañas y la contaminación de origen
antrópico.
Es por esta razón, se debe resaltar la importancia de la conservación y preservación
de estas zonas de vida, por parte del hombre tomando conciencia del peligro de
extinción en la que se encuentran muchas especies, por lo que preservar los biomas
cobra una nueva propulsión. En la adopción de posiciones muy activas por parte de
las personas, y a través organizaciones que defienden la vida silvestre en pro del
cuidado del medio ambiente.
5. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados
por Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice
una interpretación sobre cada una de ellas.
Leyes de la ecología
Uno de los planteamientos del ecólogo norteamericano, Barry Componer, se refiere
a lo que él llama las leyes de la ecología, las cuales constituyen los principios
básicos en los cuales descansa el funcionamiento de los sistemas ecológicos.
Primera ley: Todo está relacionado con los demás. En la biosfera, Cuando
hablamos de ecosistemas, se pudo evidenciar que estos funcionan a través de un
sinnúmero de ciclos que circulan en una cadena continua de elementos que regulan
la vida en la tierra. Esto quiere decir que en la naturaleza se debe mantener un
completo equilibrio para crear las condiciones necesarias de vida sobre la biosfera.
Segunda ley: Todo debe ir a alguna parte. En los sistemas naturales, no existes
desechos, esto quiere decir que lo que un organismo expulsa como desecho, lo
utiliza otro como sustancia básica para su funcionamiento; a esto es lo que
conocemos como un ciclo continúo cerrado.
Tercera ley: La naturaleza sabe lo que hace. El funcionamiento de los ecosistemas
es el resultado de las adaptaciones de las especies a un medio y que estas
adaptaciones han sido el producto de miles de millones de años de evolución.
Cuarta ley: No existe la comida en balde. Todo lo que se aprovecha en la naturaleza
tiene un costo, no hay ganancias sin que cueste algo, esto quiere decir que todo lo
que se extraiga de la naturaleza repercuden de una u otra forma en esta.
6. Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las
diferentes escuelas del pensamiento ecológico contextualizadas en el
primer chat académico.
 Ecología humana: comenzó en los años veinte; estudia cómo la gente
modifica enormemente el ambiente sus actividades de explotación.
 Ecología profunda: Nos da un enfoque holístico, superar individualismo
todo en la tierra esta interconectados.
 Ecología política: esta propone cambios esenciales en la economía, la
política; en esta aparece la revolución verde con las maquinas. Enrique Leff
y Eric Wolf ellos propusieron cambios en la economía y las políticas. Con
ellos viene a salir los partidos verdes y se fueron desarrollando en los demás
países.
 Ecología al rojo vivo: Leonardo wild es el abanderado de esta escuela, esta
es una escuela ecológica tiene un punto de vista muy fuerte, se fundamenta
en la crisis ambiental planetaria dice que la crisis ambiental se debe a
muchas situaciones al modelo de desarrollo desproporcionado y esta debe
servir como herramienta de concientización.
7. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y
algunos ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión
ambiental?
Un bioindicador es un indicador consistente en una especie vegetal, hongo o animal;
o formado por un grupo de especies (grupo eco-sociológico) o agrupación vegetal
cuya presencia (o estado) nos da información sobre ciertas características
ecológicas, es decir, (físico-químicas, moicro-climáticass, biológicas y funcionales),
del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio.
Cuando hablamos de bioindicadores nos referimos a especies que nos permiten
deducir alguna característica del medio en el que está. Por lo general, se utilizan
como indicadores de la calidad del hábitat; como detectores de presencia,
concentración o efecto de la contaminación; como detector de cambios o
alteraciones en el medio… Un ejemplo clásico de bioindicador era el canario en las
minas. Cuando el canario se moría, se entendía que había aumentado la
concentración de los gases tóxicos que componen el grisú.
Los bioindicadores tienen varias maneras de “manifestar su protesta” como puede
ser simplemente mediante su presencia o ausencia. Otra forma es mediante
malformaciones o mediante la abundancia del indicador.
Tipos de bioindicadores
 Bioindicadores de la calidad del suelo:
Es muy común el uso de medidas de la actividad microbiana, sobre todo de
bacterias.
También se usan especies de plantas con gran resistencia a la contaminación como
bioacumuladores.
 Bioindicadores de la calidad del aire:
Se utilizan habitualmente líquenes tanto como bioindicadores como
bioacumuladores debido a que carecen de sistema excretor, lo que proporciona
medidas muy fiables.
 Bioindicadores de la calidad de aguas:
Se utilizan multitud de organismos como bacterias, protozoos, fitoplancton, musgos,
algas, peces y macroinvertebrados.
Estos organismos permiten medir condiciones del agua como: Saturación de
oxígeno, condiciones de anoxia, condiciones de pH, estratificación térmica y de
oxígeno en la columna de agua, turbulencia del agua y presencia de determinados
elementos.
Se utilizan generalmente como bioacumuladores los peces por ser el final de la
cadena trófica.
¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?
La gestión ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que
hay que destacar los siguientes.
 Optimización del uso de los recursos
 Previsión y prevención de impactos ambientales
 Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control
de la resistencia del sistema.
 Ordenación del territorio.
La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos
principios son coherentes y deseable su aplicación en el desarrollo de cualquier
actividad susceptible de causar alteración al medio ambiente, pero la realidad es
que, en muchos casos, no son fáciles de aplicar.
8. Elaboro una página sobre la HUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICA
La huella ecológica es un término que está en boga actualmente, sin embargo,
muchos desconocen su verdadero significado y la implicación que tiene en los
hábitos personales y sociales, en la sostenibilidad y en el impacto al ambiente que
producimos cada uno; por tanto, reducir nuestra huella ecológica es algo
imprescindible y responsabilidad de todos.
La primera publicación académica sobre la huella ecológica fue hecha por William
Rees en 1992. El concepto de huella ecológica y el método de cálculo fueron
desarrollados como la tesis doctoral de Mathis Wackernagel, bajo la supervisión de
Rees de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá de 1990-1994.
Originalmente, Wackernagel y Rees llamaron al concepto “apropiada capacidad de
carga.” Para hacer la idea más accesible, a Rees se le ocurrió el término “huella
ecológica.” A principios de 1996, Wackernagel y Rees publicaron el libro “Nuestra
Huella ecológica: La reducción de impacto humano sobre la Tierra” (2010).
Como se menciona anteriormente la huella ecológica es un indicador que permite
medir el impacto sobre el planeta de una determina forma de vida, ello
correlacionado con la capacidad de la naturaleza para renovar los recursos que el
ser humano utiliza, «es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto
que ejerce una cierta comunidad humana –país, región o ciudad- sobre su entorno,
considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el
mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad» (EcuRed,
2012)
La huella ecológica se mide en unidades de superficie, normalmente en hectáreas
(ha), que es la unidad tradicionalmente considerada más cómoda para medir
terrenos. Cada terreno, en cada lugar del mundo, tiene una productividad diferente,
por ello, para poder comparar la huella de diferentes países, se usa la llamada
hectárea global (hag), que es una hectárea de tierra con la productividad media en
el mundo.
Hay muchas formas sencillas para reducir la huella que deja en el planeta, se puede
reducir la huella de carbono en las categorías de consumo, alimentación, vivienda
y bienes y servicios, además, amplificar el impacto animando a otros a seguir su
ejemplo, en el campo personal y profesional se pueden involucrar estudiantes,
familias, amigos y la comunidad.
BIBLIOGRAFIA
 Ardisa. (2005). Huella ecológica. Recuperado el 22 de octubre del 2012, de:
http://agenda21ardisa.dpz.es/docs/ar_da_4.pdf
 Ecological Footprint. (2012). Reduzca su huella ecológica. Recuperado el 22
de octubre del 2012, de:
 http://myfootprint.org/es/take_action/reduce_your_footprint/
 EcuRed. (2012). Huella ecológica. Recuperado el 20 de octubre del 2012, de:
http://www.ecured.cu/index.php/Huella_ecol%C3%B3gica
 Global Footprint Network. (2012). La huella ecológica. Recuperado el 16 de
octubre del 2012, de:
http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/page/footprint_basics_over
view/
 http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.
 http://grupo.us.es/recursos/huella/ven/utiliza.htm
 http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t19.htm Consultado el 12 de
Noviembre de 2012 http://html.rincondelvago.com/los-ecosistemas.html
Consultado el 12 del Noviembre de 2012
 http://www.biocab.org/ecologia.html
 http://www.alianzageografica.org/leccionbiodiversidad.pdf
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/04/13/89020
 http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/141-tipos-de-biomas
 http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.
Desarrollo actividad individual ecologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recuperación ciclos biogeoquímicos agua
Recuperación ciclos biogeoquímicos aguaRecuperación ciclos biogeoquímicos agua
Recuperación ciclos biogeoquímicos agua
PLENITUD
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
Jose Denis Vilcapoma Daza
 
Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales
ninoskasalas
 
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Claudia B Godoy
 
Ecologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambientalEcologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambiental
Jose Denis Vilcapoma Daza
 
Trabajo individual modulo de ecologia saider liliana
Trabajo individual modulo de ecologia saider lilianaTrabajo individual modulo de ecologia saider liliana
Trabajo individual modulo de ecologia saider liliana
saiderliliana
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Krupzcaya Judith
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimmartagar78
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Marcos A. Fatela
 
Unidad nº4
Unidad nº4Unidad nº4
Unidad nº4
cata_andy
 
Unidad nº5
Unidad nº5Unidad nº5
Unidad nº5
catalina2001
 
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual EcologíaAndres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
anrisamapo
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
henry198827
 
Los ecosistemas julia moreno garijo
Los ecosistemas julia moreno garijoLos ecosistemas julia moreno garijo
Los ecosistemas julia moreno garijo
Biología y Geología 4º de E.S.O. - I.E.S. "LA JARA"
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Tema 1 plp
Tema 1 plpTema 1 plp
Tema 1 plp
inventadero ~ ~ ~
 
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correccionesHurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
Lizza Hurtado
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
adelaQuispecondori
 
Word resumen
Word resumenWord resumen
Word resumen
Carlos Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Recuperación ciclos biogeoquímicos agua
Recuperación ciclos biogeoquímicos aguaRecuperación ciclos biogeoquímicos agua
Recuperación ciclos biogeoquímicos agua
 
Ecologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambientalEcologia y salud ambiental
Ecologia y salud ambiental
 
Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales
 
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
 
Ecologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambientalEcologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambiental
 
Trabajo individual modulo de ecologia saider liliana
Trabajo individual modulo de ecologia saider lilianaTrabajo individual modulo de ecologia saider liliana
Trabajo individual modulo de ecologia saider liliana
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGBBloque v   tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
Bloque v tema 1 Ciencias Naturales 8vo. EGB
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquim
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Unidad nº4
Unidad nº4Unidad nº4
Unidad nº4
 
Unidad nº5
Unidad nº5Unidad nº5
Unidad nº5
 
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual EcologíaAndres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
Andres Ricardo Santacruz Mallama - Aporte Individual Ecología
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
 
Los ecosistemas julia moreno garijo
Los ecosistemas julia moreno garijoLos ecosistemas julia moreno garijo
Los ecosistemas julia moreno garijo
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Tema 1 plp
Tema 1 plpTema 1 plp
Tema 1 plp
 
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correccionesHurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
 
Monografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispeMonografia de Adela quispe
Monografia de Adela quispe
 
Word resumen
Word resumenWord resumen
Word resumen
 

Destacado

My friend is_yoshilen_and_this_is_her_report
My friend is_yoshilen_and_this_is_her_reportMy friend is_yoshilen_and_this_is_her_report
My friend is_yoshilen_and_this_is_her_report
Elizabet Curasma Villalva
 
600-p-fix
600-p-fix600-p-fix
600-p-fixbriwa
 
2 basic and other senses
2 basic and other senses2 basic and other senses
2 basic and other senses
Natasja Ansherine Barredo
 
A política de fortificação lusitana na amazônia
A política de fortificação lusitana na amazôniaA política de fortificação lusitana na amazônia
A política de fortificação lusitana na amazônia
Governo do Estado de Rondônia
 
Doc2cafein
Doc2cafeinDoc2cafein
Doc2cafein
berselycarmen
 
Impression 3D : nouveaux matériaux et état de l'art
Impression 3D : nouveaux matériaux et état de l'artImpression 3D : nouveaux matériaux et état de l'art
Impression 3D : nouveaux matériaux et état de l'art
Rodolphe Casajus
 
La América del Sol
La América del SolLa América del Sol
La América del Sol
Miguel P y H
 
As Populações Indígenas em RO.
As Populações Indígenas em RO.As Populações Indígenas em RO.
As Populações Indígenas em RO.
Governo do Estado de Rondônia
 
Animatronics
AnimatronicsAnimatronics
Animatronics
Pankaj Gomtiwal
 
óRganos de los sentidos
óRganos de los sentidosóRganos de los sentidos
óRganos de los sentidos
199825j
 

Destacado (12)

My friend is_yoshilen_and_this_is_her_report
My friend is_yoshilen_and_this_is_her_reportMy friend is_yoshilen_and_this_is_her_report
My friend is_yoshilen_and_this_is_her_report
 
600-p-fix
600-p-fix600-p-fix
600-p-fix
 
Question 2
Question 2Question 2
Question 2
 
2 basic and other senses
2 basic and other senses2 basic and other senses
2 basic and other senses
 
A política de fortificação lusitana na amazônia
A política de fortificação lusitana na amazôniaA política de fortificação lusitana na amazônia
A política de fortificação lusitana na amazônia
 
Doc2cafein
Doc2cafeinDoc2cafein
Doc2cafein
 
Impression 3D : nouveaux matériaux et état de l'art
Impression 3D : nouveaux matériaux et état de l'artImpression 3D : nouveaux matériaux et état de l'art
Impression 3D : nouveaux matériaux et état de l'art
 
La América del Sol
La América del SolLa América del Sol
La América del Sol
 
Templo mayor
Templo mayorTemplo mayor
Templo mayor
 
As Populações Indígenas em RO.
As Populações Indígenas em RO.As Populações Indígenas em RO.
As Populações Indígenas em RO.
 
Animatronics
AnimatronicsAnimatronics
Animatronics
 
óRganos de los sentidos
óRganos de los sentidosóRganos de los sentidos
óRganos de los sentidos
 

Similar a Desarrollo actividad individual ecologia

Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
Silvia Gomez
 
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xviAporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Rodolfo Sánchez Ruiz Sanchez Ruiz
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
TatianaMeneses17
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
Aaron356
 
La materia y la energía en los ecosistemas
La materia y la energía en los ecosistemasLa materia y la energía en los ecosistemas
La materia y la energía en los ecosistemas
christianfercho2002
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Amaiamartinez
 
Ecología trabajo
Ecología trabajoEcología trabajo
Ecología trabajo
SANDRA SANCHEZ VASQUEZ
 
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricioMomento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
Mauricio Eslava Mojica
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
hernando jose guete bermudez
 
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Laura Zabala
 
Ciclo del carbono todo
Ciclo del carbono todoCiclo del carbono todo
Ciclo del carbono todoyormanomar
 
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon GomezActividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
JHON GOMEZ
 
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbonoEcologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Tania Celene Olmedo Duarte
 
El medio ambiente
El medio ambiente El medio ambiente
El medio ambiente
ErickEdec19
 
Trabajo individual silvia jerez
Trabajo individual  silvia  jerezTrabajo individual  silvia  jerez
Trabajo individual silvia jerez
jerez_juliana
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfCICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
JairIvnMartnezPalaci
 
Ecosistemas 9
Ecosistemas 9Ecosistemas 9

Similar a Desarrollo actividad individual ecologia (20)

Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
 
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xviAporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
La materia y la energía en los ecosistemas
La materia y la energía en los ecosistemasLa materia y la energía en los ecosistemas
La materia y la energía en los ecosistemas
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Reciclaje y ciclos de nutrientes
Reciclaje y ciclos de nutrientesReciclaje y ciclos de nutrientes
Reciclaje y ciclos de nutrientes
 
Ecología trabajo
Ecología trabajoEcología trabajo
Ecología trabajo
 
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricioMomento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
 
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
 
Ciclo del carbono todo
Ciclo del carbono todoCiclo del carbono todo
Ciclo del carbono todo
 
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon GomezActividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
 
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbonoEcologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
 
El medio ambiente
El medio ambiente El medio ambiente
El medio ambiente
 
Trabajo individual silvia jerez
Trabajo individual  silvia  jerezTrabajo individual  silvia  jerez
Trabajo individual silvia jerez
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfCICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
 
Ecosistemas 9
Ecosistemas 9Ecosistemas 9
Ecosistemas 9
 

Más de Juana Berlinda Becerra Hinestroza

Contaminacion del Agua
Contaminacion del Agua Contaminacion del Agua
Contaminacion del Agua
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Conclusion de sentencia
Conclusion de sentenciaConclusion de sentencia
Conclusion de sentencia
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Informe de sostenibilidad riopaila
Informe de sostenibilidad riopailaInforme de sostenibilidad riopaila
Informe de sostenibilidad riopaila
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Trabajo individua juana
Trabajo individua  juanaTrabajo individua  juana
Trabajo individua juana
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
diagrama causa afecto del suelo
diagrama causa afecto  del suelodiagrama causa afecto  del suelo
diagrama causa afecto del suelo
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 

Más de Juana Berlinda Becerra Hinestroza (9)

Contaminacion del Agua
Contaminacion del Agua Contaminacion del Agua
Contaminacion del Agua
 
Conclusion de sentencia
Conclusion de sentenciaConclusion de sentencia
Conclusion de sentencia
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Informe de sostenibilidad riopaila
Informe de sostenibilidad riopailaInforme de sostenibilidad riopaila
Informe de sostenibilidad riopaila
 
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
Análisis crítico LA CORPORACIÓN y Responsabilidad corporativa y desarrollo so...
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
 
Trabajo individua juana
Trabajo individua  juanaTrabajo individua  juana
Trabajo individua juana
 
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
 
diagrama causa afecto del suelo
diagrama causa afecto  del suelodiagrama causa afecto  del suelo
diagrama causa afecto del suelo
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Desarrollo actividad individual ecologia

  • 1. Trabajo individual Juana Berlinda Becerra Hinestroza Código 67201619362 DOCENTE-TUTOR Doctor José Gildardo Ríos Duque Módulo de ecología Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Centro de Educación a Distancia – CEDUM Manizales, Colombia 2016
  • 2. 1. Relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. Los organismos vivos se desarrollan sobre una capa de la tierra llamada biosfera, donde gracias a la actividad de los ecosistemas, la energía de las radiaciones solares produce modificaciones fundamentales, químicas y físicas, de la materia mineral, transformándola en materia orgánica viva, que se organiza en un tapiz vegetal, fuente de vida para los seres vivos. La biosfera está constituida por un mosaico de ecosistemas y cada uno de ellos puede ser parte de otro más amplio, hasta llegar finalmente a toda la cubierta de la Tierra. Los ecosistemas son sistemas naturales que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). En cada ecosistema existen diferentes organismos vivos, y una variedad de especies de plantas, animales y otras formas de vida presentes en el Planeta denominados biodiversidad. Esta biodiversidad comprende no solo los diferentes ecosistemas que se dan en el Planeta, sino también la variedad de especies presentes en los mismos y la diversidad genética que existe entre los miembros de cada especie. La preservación de esta biodiversidad depende en gran medida de la conservación de los hábitats en que cada una de estas especies lleva a cabo sus procesos vitales. El hábitat es lugar o espacio que ocupa una especie, Dicho de otra forma, el hábitat es el ambiente particular de cada organismo. El hábitat provee alimento y protección a las distintas especies. Cada especie, a su vez, aporta al hábitat ya sea esparciendo semillas, abonando el suelo con sus desechos, evitando el crecimiento desmedido de otras especies, y protegiéndolo de la entrada de depredadores que podrían eliminar alguna especie esencial para el balance ecológico. Las especies de plantas y animales se adaptan a su hábitat a tal grado que les sería prácticamente imposible sobrevivir bajo condiciones diferentes de temperatura, humedad, disponibilidad de alimentos, especies depredadoras, y otras. Sin embargo, un determinado hábitat es compartido por varias especies, pero que tienen una función distinta en el mismo, que se conoce como nicho ecológico, determinado como la "ocupación o profesión de la especie en el hábitat" Por ejemplo, el hábitat de la vicuña es el pajonal de puna, igual que el del puma andino, pero la primera es herbívora y el segundo es carnívoro, depredador de la primera.
  • 3. 2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas einterespecíficas ubicando definiciones y ejemplos
  • 4. 3. Argumento sobre las siguientes preguntas. ¿POR QUE LOS CICLOS DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS SON FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LAS PROBLEMATICAS AMBIENTALES? Describa los ciclos biogeoquímicos. Los ciclos de los elementos químicos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. Hacen parte del equilibrio del planeta tierra, y es una fuente de vida para los seres vivos. Estos ciclos mantienen una estrecha relación con el flujo de energía en el ecosistema, es decir los organismos vivos utilizan la energía suministrada por los elementos químicos a través de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. Los elementos del ciclo biogeoquímicos, se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían y no sería posible la vida en la tierra. Los siclos químicos cumplen un papel muy importante en el equilibrio ecológico, por esta razón el exceso a falta de alguno de estos componentes induce a problemas de tipo ambiental. Un ejemplo es la influencia del hombre en el ciclo del nitrógeno. Esto puede ser observado en los cultivos intensivos (que obligan a añadir fertilizantes nitrogenados para fertilizar las tierras) y la tala de árboles, que hacen descender el contenido de nitrógeno de los suelos. El contrapunto a esta carestía de nitrógeno por exceso de cultivo, se encuentra en las tierras que han sido demasiado fertilizadas; la lixiviación del nitrógeno de estas tierras añade un extra indeseable a los ecosistemas acuáticos cuando es arrastrado por las aguas fluviales. Este exceso de nitrógeno se agrava con la emisión a la atmósfera del dióxido de nitrógeno de las centrales térmicas y los automóviles; una vez descompuesto en la atmósfera es capaz de reaccionar con otros productos contaminantes, generando el conocido smog fotoquímico, que puede observarse sobre el cielo de muchas grandes ciudades con problemas de contaminación ambiental.
  • 5. Describa los ciclos biogeoquímicos. Ciclo del Oxigeno (O2). El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este patrimonio abastece las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y cuando se disuelve en el agua, las necesidades de los organismos acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto de los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de bióxido de carbono) a carbohidratos. Al final se produce oxígeno molecular y así el ciclo se completa. CICLO DEL AGUA: El calor del sol evapora el agua de mar y una vez evaporada ésta asciende a la atmósfera en forma de nubes, éstas son empujadas hacia los continentes y al entrar en contacto con temperaturas bajas, se condensan y caen al suelo continental en forma de lluvia, granizo o nieve. Una vez en el suelo, una parte del agua es tomada por los organismos vegetales y animales, y otra alimenta a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. CICLO DEL NITRÓGENO: El nitrógeno (parte de los componentes proteínicos de la célula) proviene de los nitratos del suelo y del agua. Cuando un organismo muere, las bacterias y hongos biodegradadores descomponen el protoplasma celular y lo convierten en amoniaco (también producto de la excreción de los seres vivos). Posteriormente (bacterias nitrificantes) el amoniaco es transformado en nitritos primero, y luego en nitratos. Una parte de los nitratos se va hacia los sedimentos, quedando fuera del ciclo; la otra parte es tomada por las algas y otras plantas verdes que sintetizan proteínas y que, nuevamente pasan a formar parte de la célula. Cuando ocurren erupciones volcánicas, el nitrógeno del subsuelo y los nitratos son puestos en circulación, pueden ser aprovechados por las plantas. CICLO DEL FÓSFORO: Durante el ciclo del agua, ésta fluye a través de los ríos hasta llegar al mar. Durante su recorrido, el fósforo es acarreado en forma de fosfatos. Una vez en el mar, parte de los fosfatos se sedimenta y se deposita en el fondo del mismo, y parte es utilizada por los vegetales marinos que a la vez son consumidos por los peces; cuando éstos son comidos por las aves que viven a orillas de los océanos, una parte del fósforo pasa a formar parte de los componentes celulares del ave, y otra fracción es arrojada en su excremento. Dicho excremento (guano) es transportado por el hombre y utilizado como fertilizante en campos agrícolas; el hombre y otros organismos consumen el fósforo vegetal integrándolo
  • 6. a su organismo. El fósforo residual que queda en los campos agrícolas y aquél proveniente del excremento de otros animales hay de los organismos muertos (desintegrado por hongos y bacterias) es acarreado por los ríos, nuevamente, hacia el océano. CICLO DEL CARBONO: El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí. La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años. La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles. Ciclo del azufre: El azufre forma parte de incontables compuestos orgánicos; algunos de ellos llegan a formar parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (S O -2 4). Estos organismos lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato. 4. En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Clasificarlos y describirlos. Biomas: Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. son importantes zonas de vida dentro de la biosfera terrestre, considerados como las mayores regiones o unidades ecológicas en que podemos dividir la biosfera (capa superficial de la Tierra donde se desarrolla la vida) existen dos grandes grupos de biomas, los terrestres y los acuáticos. Entre los biomas terrestres encontramos: Praderas desierto, bosque mediterráneo bosque caducifolio, selva, tundras etc.
  • 7. Entre los biomas acuáticos encontramos: Zonas polares, océanos, lagos, lagunas, ríos etc. Los diferentes tipos de biomas se diferencia los unos de los otros; debido a que cada uno tiene una característica especial tales como: Las cantidades de luz solar, la lluvia, la temperatura, Igualmente, cada uno tiene plantas y animales especiales que viven allí. Los Biomas son importantes porque Intervienen en el ciclo del agua; contienen distintas cantidades de agua y en diferentes formas, por ejemplo: las zonas polares contienen agua en estado sólido. Son fuente de biodiversidad; debido a que habitan muchas y diversas especies las cuales son importantes para mantener el equilibrio del ecosistema. Realizan la fijación del suelo Las raíces de los árboles retiene y fijan el suelo que se enriquece con la materia orgánica que cae en él; si no hay árboles el suelo queda desprotegido y puede ser arrasado por el viento y el agua. La degradación de los biomas está relacionada con la deforestación, los incendios, la caza furtiva, la introducción de especies extrañas y la contaminación de origen antrópico. Es por esta razón, se debe resaltar la importancia de la conservación y preservación de estas zonas de vida, por parte del hombre tomando conciencia del peligro de extinción en la que se encuentran muchas especies, por lo que preservar los biomas cobra una nueva propulsión. En la adopción de posiciones muy activas por parte de las personas, y a través organizaciones que defienden la vida silvestre en pro del cuidado del medio ambiente. 5. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas. Leyes de la ecología Uno de los planteamientos del ecólogo norteamericano, Barry Componer, se refiere a lo que él llama las leyes de la ecología, las cuales constituyen los principios básicos en los cuales descansa el funcionamiento de los sistemas ecológicos. Primera ley: Todo está relacionado con los demás. En la biosfera, Cuando hablamos de ecosistemas, se pudo evidenciar que estos funcionan a través de un sinnúmero de ciclos que circulan en una cadena continua de elementos que regulan
  • 8. la vida en la tierra. Esto quiere decir que en la naturaleza se debe mantener un completo equilibrio para crear las condiciones necesarias de vida sobre la biosfera. Segunda ley: Todo debe ir a alguna parte. En los sistemas naturales, no existes desechos, esto quiere decir que lo que un organismo expulsa como desecho, lo utiliza otro como sustancia básica para su funcionamiento; a esto es lo que conocemos como un ciclo continúo cerrado. Tercera ley: La naturaleza sabe lo que hace. El funcionamiento de los ecosistemas es el resultado de las adaptaciones de las especies a un medio y que estas adaptaciones han sido el producto de miles de millones de años de evolución. Cuarta ley: No existe la comida en balde. Todo lo que se aprovecha en la naturaleza tiene un costo, no hay ganancias sin que cueste algo, esto quiere decir que todo lo que se extraiga de la naturaleza repercuden de una u otra forma en esta. 6. Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las diferentes escuelas del pensamiento ecológico contextualizadas en el primer chat académico.  Ecología humana: comenzó en los años veinte; estudia cómo la gente modifica enormemente el ambiente sus actividades de explotación.  Ecología profunda: Nos da un enfoque holístico, superar individualismo todo en la tierra esta interconectados.  Ecología política: esta propone cambios esenciales en la economía, la política; en esta aparece la revolución verde con las maquinas. Enrique Leff y Eric Wolf ellos propusieron cambios en la economía y las políticas. Con ellos viene a salir los partidos verdes y se fueron desarrollando en los demás países.  Ecología al rojo vivo: Leonardo wild es el abanderado de esta escuela, esta es una escuela ecológica tiene un punto de vista muy fuerte, se fundamenta en la crisis ambiental planetaria dice que la crisis ambiental se debe a muchas situaciones al modelo de desarrollo desproporcionado y esta debe servir como herramienta de concientización.
  • 9. 7. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Un bioindicador es un indicador consistente en una especie vegetal, hongo o animal; o formado por un grupo de especies (grupo eco-sociológico) o agrupación vegetal cuya presencia (o estado) nos da información sobre ciertas características ecológicas, es decir, (físico-químicas, moicro-climáticass, biológicas y funcionales), del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Cuando hablamos de bioindicadores nos referimos a especies que nos permiten deducir alguna característica del medio en el que está. Por lo general, se utilizan como indicadores de la calidad del hábitat; como detectores de presencia, concentración o efecto de la contaminación; como detector de cambios o alteraciones en el medio… Un ejemplo clásico de bioindicador era el canario en las minas. Cuando el canario se moría, se entendía que había aumentado la concentración de los gases tóxicos que componen el grisú. Los bioindicadores tienen varias maneras de “manifestar su protesta” como puede ser simplemente mediante su presencia o ausencia. Otra forma es mediante malformaciones o mediante la abundancia del indicador. Tipos de bioindicadores  Bioindicadores de la calidad del suelo: Es muy común el uso de medidas de la actividad microbiana, sobre todo de bacterias. También se usan especies de plantas con gran resistencia a la contaminación como bioacumuladores.  Bioindicadores de la calidad del aire: Se utilizan habitualmente líquenes tanto como bioindicadores como bioacumuladores debido a que carecen de sistema excretor, lo que proporciona medidas muy fiables.  Bioindicadores de la calidad de aguas: Se utilizan multitud de organismos como bacterias, protozoos, fitoplancton, musgos, algas, peces y macroinvertebrados.
  • 10. Estos organismos permiten medir condiciones del agua como: Saturación de oxígeno, condiciones de anoxia, condiciones de pH, estratificación térmica y de oxígeno en la columna de agua, turbulencia del agua y presencia de determinados elementos. Se utilizan generalmente como bioacumuladores los peces por ser el final de la cadena trófica. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? La gestión ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que hay que destacar los siguientes.  Optimización del uso de los recursos  Previsión y prevención de impactos ambientales  Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control de la resistencia del sistema.  Ordenación del territorio. La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos principios son coherentes y deseable su aplicación en el desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar alteración al medio ambiente, pero la realidad es que, en muchos casos, no son fáciles de aplicar.
  • 11. 8. Elaboro una página sobre la HUELLA ECOLOGICA HUELLA ECOLOGICA La huella ecológica es un término que está en boga actualmente, sin embargo, muchos desconocen su verdadero significado y la implicación que tiene en los hábitos personales y sociales, en la sostenibilidad y en el impacto al ambiente que producimos cada uno; por tanto, reducir nuestra huella ecológica es algo imprescindible y responsabilidad de todos. La primera publicación académica sobre la huella ecológica fue hecha por William Rees en 1992. El concepto de huella ecológica y el método de cálculo fueron desarrollados como la tesis doctoral de Mathis Wackernagel, bajo la supervisión de Rees de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá de 1990-1994. Originalmente, Wackernagel y Rees llamaron al concepto “apropiada capacidad de carga.” Para hacer la idea más accesible, a Rees se le ocurrió el término “huella ecológica.” A principios de 1996, Wackernagel y Rees publicaron el libro “Nuestra Huella ecológica: La reducción de impacto humano sobre la Tierra” (2010). Como se menciona anteriormente la huella ecológica es un indicador que permite medir el impacto sobre el planeta de una determina forma de vida, ello correlacionado con la capacidad de la naturaleza para renovar los recursos que el ser humano utiliza, «es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana –país, región o ciudad- sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad» (EcuRed, 2012) La huella ecológica se mide en unidades de superficie, normalmente en hectáreas (ha), que es la unidad tradicionalmente considerada más cómoda para medir terrenos. Cada terreno, en cada lugar del mundo, tiene una productividad diferente, por ello, para poder comparar la huella de diferentes países, se usa la llamada hectárea global (hag), que es una hectárea de tierra con la productividad media en el mundo. Hay muchas formas sencillas para reducir la huella que deja en el planeta, se puede reducir la huella de carbono en las categorías de consumo, alimentación, vivienda y bienes y servicios, además, amplificar el impacto animando a otros a seguir su ejemplo, en el campo personal y profesional se pueden involucrar estudiantes, familias, amigos y la comunidad.
  • 12. BIBLIOGRAFIA  Ardisa. (2005). Huella ecológica. Recuperado el 22 de octubre del 2012, de: http://agenda21ardisa.dpz.es/docs/ar_da_4.pdf  Ecological Footprint. (2012). Reduzca su huella ecológica. Recuperado el 22 de octubre del 2012, de:  http://myfootprint.org/es/take_action/reduce_your_footprint/  EcuRed. (2012). Huella ecológica. Recuperado el 20 de octubre del 2012, de: http://www.ecured.cu/index.php/Huella_ecol%C3%B3gica  Global Footprint Network. (2012). La huella ecológica. Recuperado el 16 de octubre del 2012, de: http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/page/footprint_basics_over view/  http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.  http://grupo.us.es/recursos/huella/ven/utiliza.htm  http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t19.htm Consultado el 12 de Noviembre de 2012 http://html.rincondelvago.com/los-ecosistemas.html Consultado el 12 del Noviembre de 2012  http://www.biocab.org/ecologia.html  http://www.alianzageografica.org/leccionbiodiversidad.pdf http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/04/13/89020  http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/141-tipos-de-biomas  http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.