SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CORPORATIVO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA Virtual
Asignatura: Organización de Empresas ADM-180
Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la UV en el espacio
correspondiente.
Actividad Semana 4
Nombre del estudiante: Yarlín Ramírez Gutiérrez
Matrícula: 1-22-0118
Lea el Capítulo 10, “La Organización eficaz y Cultura Organizacional” del libro de Harold
Koontz & Heinz Weihrich, Administración, Una perspectiva global, que aparece en la página
281…
I. Después de haber leído el Capítulo 10 indicado anteriormente, haga un resumen de
una o dos páginas basándose en el mismo contenido del material leído.
Ordenar implica el desarrollo de una composición intencional de funcionalidades para poder hacer un
manejo efectivo; necesita de una red de centros de elección y comunicación que coordinen los esfuerzos
para conseguir las metas del conjunto y la compañía. Está claro que para una buena organización se necesita
implantar fines y una organización ordenada; como indicó Lyndall Urwick en su creación tradicional: “La
ausencia de diseño es absurda, despiadado, un desperdicio e ineficiente”. La base de la planificación es
descubrir una organización ideal que refleje las metas de la organización en determinadas situaciones, lo cual
implica dibujar las líneas primordiales de la organización, tener en cuenta la filosofía organizacional
relacionadas con los gerentes de la organización, una planificación de la organización ideal constituye un
estándar: al compararlo con la composición real, los dirigentes de la compañía sabrán qué cambios hacer una
vez que sea viable.
Un gerente debería proteger que las ideas famosas sobre la organización no lo confundan, puesto que lo
cual funciona en una compañía puede que en otra no. Si el personal disponible no se acomoda a la
composición ideal y no se le puede o quizá no se deba hacer a un lado, la exclusiva elección es cambiar la
composición para ajustarla a las habilidades, las reacciones o las restricciones particulares de éste. Planear la
composición de la organización ayuda a establecer las necesidades futuras de personal y los programas de
capacitación requeridos; la duplicación de esfuerzos, las líneas de autoridad poco claras, las líneas de
comunicación bastante largas, el desmesurado papeleo burocrático y las prácticas obsoletas se observan
mejor una vez que se comparan las construcciones deseables con las reales. Una virtud elemental de
planificar la organización es eludir la inflexibilidad organizacional y aunque la reorganización pretende
contestar a los cambios en el ámbito de la compañía, puede haber otros motivos imperiosos para eso.
Además de motivos apremiantes para una reorganización, hay cierta necesidad de reajustes moderados y
consecutivos para evadir que la composición se estanque, por otro lado, se tiene que tener en cuenta que los
gerentes tienen que entender la naturaleza de las colaboraciones de autoridad si anhelan solucionar los
inconvenientes entre el personal de línea y el de staff. Debería alentarse u obligarse a los gerentes de línea a
consultar al personal de staff, comprender que Las críticas habituales al personal de staff son que los
especialistas operan en el vacío. Se tienen que eludir conflictos por medio de la aclaración.
Los Organigramas Indican cómo se vinculan los apartamentos durante las primordiales líneas de autoridad,
estos tienden a hacer a los individuos bastante conscientes de ser mejores o inferiores, destruyen el espíritu
SISTEMA CORPORATIVO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA Virtual
Asignatura: Organización de Empresas ADM-180
Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la UV en el espacio
correspondiente.
de equipo y otorgan a quienes ocupan un recuadro en el organigrama un desmesurado sentido de
propiedad, además incluir que todos los puestos gerenciales tienen que definirse; una explicación del puesto
informa a todos sobre las responsabilidades de quien lo ocupa. La explicación de los puestos tiene varios
beneficios: acorde se analizan, se definen sus deberes y responsabilidades, y aparecen las superficies de
deberes que se traslapan o ignoran; además, bien vale el esfuerzo de motivar a los individuos a pensar sobre
qué debería hacerse y quién debería realizarlo. Para que la composición funcione, todos los miembros de una
compañía tienen que entender su organización, lo cual necesita su educación. Como la organización formal
se complementa con la informal, los miembros de una organización tienen que entender los dos
funcionamientos. Varios planes organizacionales bien concebidos fracasan pues sus miembros no los
comprenden. Un manual organizacional que informe sobre la filosofía, los programas y los organigramas, y
que cuente con un perfil de descripciones de los puestos ayuda mucho a entender la organización. Otra
forma de hacer que la organización formal funcione con efectividad es detectar y aprovechar a plenitud la
organización informal. La organización informal da cierta cohesión a la organización formal, confiere a sus
miembros un sentido de pertenencia, estatus, dignidad y satisfacción. La cultura organizacional es el modelo
general de comportamiento, o sea, las creencias y los valores compartidos que los miembros poseen en
común.5 La cultura puede inferirse desde lo cual los individuos mencionan, realizan y consideran en un
ambiente organizacional, además influye en su efectividad, y en la manera en que se desempeñan las
funcionalidades gerenciales de organización, organización, unión de personal, dirección y control. Los
gerentes, en particular los de más alto cargo, son quienes inventan el clima de la organización: sus valores
influyen en la dirección de la misma. Aunque el concepto costo se usa de posibilidades diversas, un costo
puede definirse como la religión subjetivamente persistente sobre lo cual es o no apropiado, y orienta las
actividades y la conducta de los empleados en el cumplimiento de las metas de la organización. Si bien el
director ejecutivo debería indicar la dirección, ciertos sostienen que el cambio debería pasar a partir de la
base de la organización.
II. Tomando como referencia en el mismo material didáctico, defina los siguientes
conceptos:
1. Defina la cultura de la organización:
Es el modelo general de comportamiento, es decir, las creencias y los valores compartidos que los miembros
tienen en común.
2. Según el texto leído defina la palabra Valor:
Un valor puede definirse como la creencia relativamente permanente sobre lo que es o no apropiado, y
orienta las acciones y el comportamiento de los empleados en el cumplimiento de las metas de la
organización.
SISTEMA CORPORATIVO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA Virtual
Asignatura: Organización de Empresas ADM-180
Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la UV en el espacio
correspondiente.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad Semana 4.pdf

Principios administrativos
Principios administrativosPrincipios administrativos
Principios administrativosJoël Molina
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
elowill
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
elowill
 
Principios administrarivos
Principios administrarivosPrincipios administrarivos
Principios administrarivosJoël Molina
 
Importancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativaImportancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativa
Nuglis
 
Importancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativaImportancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativa
Nuglis
 
Importancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativa Importancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativa
Nuglis
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
josefelipejaramorale
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
arianavulpiani11
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
arianavulpiani11
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
josefelipejaramorale
 
Organización como función de la administración
Organización como función de la administraciónOrganización como función de la administración
Organización como función de la administración
Aliannys Cordero Fuenmayor
 
Formas de organización empresarial
Formas de organización empresarialFormas de organización empresarial
Formas de organización empresarial
gillianortiz
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacionPablosainto
 
Control Social -2023.docx
Control Social -2023.docxControl Social -2023.docx
Control Social -2023.docx
bingody2023
 
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
alicecalderon
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Organizacion convertido
Organizacion convertidoOrganizacion convertido
Organizacion convertido
L Cristhian
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
MAYDELLIS
 

Similar a Actividad Semana 4.pdf (20)

Principios administrativos
Principios administrativosPrincipios administrativos
Principios administrativos
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Principios administrarivos
Principios administrarivosPrincipios administrarivos
Principios administrarivos
 
Importancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativaImportancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativa
 
Importancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativaImportancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativa
 
Importancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativa Importancia de la autoridad administrativa
Importancia de la autoridad administrativa
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
 
Organización como función de la administración
Organización como función de la administraciónOrganización como función de la administración
Organización como función de la administración
 
Formas de organización empresarial
Formas de organización empresarialFormas de organización empresarial
Formas de organización empresarial
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion3. resumen de organizacion
3. resumen de organizacion
 
Control Social -2023.docx
Control Social -2023.docxControl Social -2023.docx
Control Social -2023.docx
 
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1. PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE LA ORGANIZACIÓN
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Organizacion convertido
Organizacion convertidoOrganizacion convertido
Organizacion convertido
 
Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3Trabajo de electiva 3
Trabajo de electiva 3
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Actividad Semana 4.pdf

  • 1. SISTEMA CORPORATIVO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Virtual Asignatura: Organización de Empresas ADM-180 Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la UV en el espacio correspondiente. Actividad Semana 4 Nombre del estudiante: Yarlín Ramírez Gutiérrez Matrícula: 1-22-0118 Lea el Capítulo 10, “La Organización eficaz y Cultura Organizacional” del libro de Harold Koontz & Heinz Weihrich, Administración, Una perspectiva global, que aparece en la página 281… I. Después de haber leído el Capítulo 10 indicado anteriormente, haga un resumen de una o dos páginas basándose en el mismo contenido del material leído. Ordenar implica el desarrollo de una composición intencional de funcionalidades para poder hacer un manejo efectivo; necesita de una red de centros de elección y comunicación que coordinen los esfuerzos para conseguir las metas del conjunto y la compañía. Está claro que para una buena organización se necesita implantar fines y una organización ordenada; como indicó Lyndall Urwick en su creación tradicional: “La ausencia de diseño es absurda, despiadado, un desperdicio e ineficiente”. La base de la planificación es descubrir una organización ideal que refleje las metas de la organización en determinadas situaciones, lo cual implica dibujar las líneas primordiales de la organización, tener en cuenta la filosofía organizacional relacionadas con los gerentes de la organización, una planificación de la organización ideal constituye un estándar: al compararlo con la composición real, los dirigentes de la compañía sabrán qué cambios hacer una vez que sea viable. Un gerente debería proteger que las ideas famosas sobre la organización no lo confundan, puesto que lo cual funciona en una compañía puede que en otra no. Si el personal disponible no se acomoda a la composición ideal y no se le puede o quizá no se deba hacer a un lado, la exclusiva elección es cambiar la composición para ajustarla a las habilidades, las reacciones o las restricciones particulares de éste. Planear la composición de la organización ayuda a establecer las necesidades futuras de personal y los programas de capacitación requeridos; la duplicación de esfuerzos, las líneas de autoridad poco claras, las líneas de comunicación bastante largas, el desmesurado papeleo burocrático y las prácticas obsoletas se observan mejor una vez que se comparan las construcciones deseables con las reales. Una virtud elemental de planificar la organización es eludir la inflexibilidad organizacional y aunque la reorganización pretende contestar a los cambios en el ámbito de la compañía, puede haber otros motivos imperiosos para eso. Además de motivos apremiantes para una reorganización, hay cierta necesidad de reajustes moderados y consecutivos para evadir que la composición se estanque, por otro lado, se tiene que tener en cuenta que los gerentes tienen que entender la naturaleza de las colaboraciones de autoridad si anhelan solucionar los inconvenientes entre el personal de línea y el de staff. Debería alentarse u obligarse a los gerentes de línea a consultar al personal de staff, comprender que Las críticas habituales al personal de staff son que los especialistas operan en el vacío. Se tienen que eludir conflictos por medio de la aclaración. Los Organigramas Indican cómo se vinculan los apartamentos durante las primordiales líneas de autoridad, estos tienden a hacer a los individuos bastante conscientes de ser mejores o inferiores, destruyen el espíritu
  • 2. SISTEMA CORPORATIVO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Virtual Asignatura: Organización de Empresas ADM-180 Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la UV en el espacio correspondiente. de equipo y otorgan a quienes ocupan un recuadro en el organigrama un desmesurado sentido de propiedad, además incluir que todos los puestos gerenciales tienen que definirse; una explicación del puesto informa a todos sobre las responsabilidades de quien lo ocupa. La explicación de los puestos tiene varios beneficios: acorde se analizan, se definen sus deberes y responsabilidades, y aparecen las superficies de deberes que se traslapan o ignoran; además, bien vale el esfuerzo de motivar a los individuos a pensar sobre qué debería hacerse y quién debería realizarlo. Para que la composición funcione, todos los miembros de una compañía tienen que entender su organización, lo cual necesita su educación. Como la organización formal se complementa con la informal, los miembros de una organización tienen que entender los dos funcionamientos. Varios planes organizacionales bien concebidos fracasan pues sus miembros no los comprenden. Un manual organizacional que informe sobre la filosofía, los programas y los organigramas, y que cuente con un perfil de descripciones de los puestos ayuda mucho a entender la organización. Otra forma de hacer que la organización formal funcione con efectividad es detectar y aprovechar a plenitud la organización informal. La organización informal da cierta cohesión a la organización formal, confiere a sus miembros un sentido de pertenencia, estatus, dignidad y satisfacción. La cultura organizacional es el modelo general de comportamiento, o sea, las creencias y los valores compartidos que los miembros poseen en común.5 La cultura puede inferirse desde lo cual los individuos mencionan, realizan y consideran en un ambiente organizacional, además influye en su efectividad, y en la manera en que se desempeñan las funcionalidades gerenciales de organización, organización, unión de personal, dirección y control. Los gerentes, en particular los de más alto cargo, son quienes inventan el clima de la organización: sus valores influyen en la dirección de la misma. Aunque el concepto costo se usa de posibilidades diversas, un costo puede definirse como la religión subjetivamente persistente sobre lo cual es o no apropiado, y orienta las actividades y la conducta de los empleados en el cumplimiento de las metas de la organización. Si bien el director ejecutivo debería indicar la dirección, ciertos sostienen que el cambio debería pasar a partir de la base de la organización. II. Tomando como referencia en el mismo material didáctico, defina los siguientes conceptos: 1. Defina la cultura de la organización: Es el modelo general de comportamiento, es decir, las creencias y los valores compartidos que los miembros tienen en común. 2. Según el texto leído defina la palabra Valor: Un valor puede definirse como la creencia relativamente permanente sobre lo que es o no apropiado, y orienta las acciones y el comportamiento de los empleados en el cumplimiento de las metas de la organización.
  • 3. SISTEMA CORPORATIVO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Virtual Asignatura: Organización de Empresas ADM-180 Nota: Realice estas actividades en este documento con el mismo formato, y súbelo a la UV en el espacio correspondiente.