SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la materia
Bases biológicas del comportamiento
Nombre de la Licenciatura
SICOLOGIA
Nombre del alumno
MAYRA ROCIO CAVEZAS HURTADO
Matrícula
XXXX
Nombre de la Tarea
200564013
Unidad 4
Sistemas efectores
Nombre del Profesor
XXXX
Fecha
202 3 /01/ 25
Unidad 4: Sistemas efectores
Bases biológicas del comportamiento
2
ACTIVIDAD 4
¿Sabías que…
Los diferentes componentes de los sistemas motores reciben multitud de señales
desde los sistemas sensoriales respecto al estado del cuerpo y del mundo que le
rodea?
Objetivos:
Conocer los procesos biológicos de los sistemas efectores y su relación con el comportamiento
humano.
Instrucciones:
Revisa los siguientes recursos correspondientes a la semana 4 y resuelve los ejercicios
planteados en Desarrollo de la actividad.
Lectura
 Los sistemas efectores. (Migallón, I., 2010). En este texto se abordan los tipos de
sistemas efectores, sus características, funciones y órganos que los integran.
Video
 Movimiento: Músculos, huesos y articulaciones (Espert, R., 2009). Expone las
características y funciones de los músculos, huesos y articulaciones y su importancia
en el movimiento.
Video
 Cerebro: El sistema motor (Espert, R., 2004). En este video el neurocientífico
Facundo Manes, describe qué es el sistema motor y cómo está organizado. Revisa el
ejercicio de reflexión que se incluye y da respuesta a las preguntas para reafirmar tus
conocimientos.
Unidad 4: Sistemas efectores
Bases biológicas del comportamiento
3
Deberás descargar la actividad y responder directamente en el documento de Word.
Forma de evaluación:
Criterios Ponderación
Presentación, formato de tareas UTEL, ortografía y
redacción
10%
Desarrollo de puntos solicitados:
Ejercicio I
Ejercicio II
Ejercicio III
Ejercicio IV
Ejercicio V
90%
2 puntos
1.5 (0.5 puntos por pregunta)
2 puntos
2.5 (0.5 puntos por pregunta)
1 punto
Desarrollo de la actividad:
Los órganos efectores están encargados de diversos tipos de respuestas realizadas por
las glándulas y los músculos, que se corresponden respectivamente con los 2 tipos de
acciones efectoras: la secreción glandular y la contracción muscular.
I. Relaciona ambas columnas, anotando en el paréntesis la letra que corresponde a
la respuesta correcta. (Valor 2.0 puntos)
A. Sistemas efectores ( B ) Músculos y glándulas
B. Órganos efectores
( C ) Motoneurona, sus axones y fibra
Muscular
C. Estructuras periféricas del sistema
motor
( E ) Reflejos, voluntarios y rítmicos
D. Tipos músculo esqueletico ( ) Músculos estriados, lisos y cardíaco
E. Tipos de movimiento ( A ) Sistema Endocrino, Sistema Motor y
Sistema Nervioso Autónomo
F. Unión motora ( F ) Extensor y flexor
El control motor es llevado a cabo por diversas estructuras encefálicas, una parte de este
control se realiza en circuitos locales que se encuentran en la médula espinal y en el tronco
del encéfalo.
Para que un movimiento pueda ser ejecutado de forma correcta, el SNC debe recibir
información que le permita conocer la posición de las extremidades y el estado en
que se encuentran los músculos antes de iniciar los movimientos y durante su ejecución.
Unidad 4: Sistemas efectores
Bases biológicas del comportamiento
4
II. Subraya la respuesta correcta (Valor 0.5 puntos por pregunta)
1. El movimiento en dirección opuesta de una articulación se debe a la acción de
músculos:
a) Lisos
b) Sinérgicos
c) Retractiles
d) Antagonistas
2. Tipo de músculo que se caracteriza por no tener estrías y estar presente en sistema
digestivo.
a) Esqueletico
b) Liso
c) Cardíaco
d) Flexor
3. Control y función del músculo estriado.
a) SNA / contracción muscular
b) SNA / secreción hormonas
c) SNC / contracción muscular
d) SNC / bombeo sangre
III. Relaciona ambas columnas, escribiendo tu respuesta numeroletra en la caja
iniciando por el 1. (Valor 2 puntos)
1- Vías descendentes más largas del sistema motor y se
encargan del movimiento voluntario
A- Órgano de Golgi
2- Vías descendentes que se encargan de la postura y
locomoción
B- Asociación parietal
posterior
3- Propioceptor que transmite información sobre la tensión y
contracción del músculo
C- Laterales
4- Estructura encefálica que participa como modulador al
comparar las órdenes motoras con la información de los
movimientos que se están realizando para aportar precisión
y corregir errores
D- Mediales
5- Área motora que da claves sensoriales e información de la
motivación del individuo para el movimiento
E- Premotora
F- Cerebelo
G- Ganglios basales
1C-2G-3A-4F-5B
Unidad 4: Sistemas efectores
Bases biológicas del comportamiento
5
Parte del control motor es llevado a cabo por diversas estructuras encefálicas, una parte de
este control se realiza en circuitos locales ubicados en la médula espinal y en el tronco del
encéfalo.
Para que un movimiento pueda ser ejecutado de forma correcta, el SNC debe recibir
información que le permita conocer la posición de las extremidades y el estado en
que se encuentran los músculos antes de iniciar los movimientos y durante su ejecución.
IV. Elige la respuesta correcta (Valor 0.5 puntos por pregunta)
1. Movimientos considerados la unidad elemental y caracterizados como respuestas
simples, rápidas, estereotipadas y no deliberadas.
a) Voluntarios
b) Rítmicos
c) Estereotipado
d) Reflejos
2. Encargado(a) de informar sobre la la posición de las extremidades y el estado de los
músculos antes de iniciar los movimientos y durante su ejecución.
a) Propioceptores
b) Motoneurona
c) Ganglios basales
d) Aparato de Golgi
3. Sustancia que dispara el potencial de acción en la placa terminal para la contracción
muscular.
a) Sustancia negra
b) Acetilcolina
c) Noradrenalina
d) Adrenalina
4. Área de la corteza encargada de elaborar las órdenes motoras en cuanto a fuerza,
velocidad y dirección de cada músculo para disparar el movimiento.
Unidad 4: Sistemas efectores
Bases biológicas del comportamiento
6
a) Asociación prefrontal
b) Premotora
c) Suplementaria
d) Motora primaria
5. Vía encargada de los movimientos finos y precisos en extremidades, en especial de
manos y dedos.
a) Corticobulbar
b) Corticoespinal lateral
c) Rubroespinal
d) Corticorrubral
V. Con base en los conocimientos adquiridos, reflexiona sobre la siguiente pregunta
y responde en un máximo de 5 renglones. (Valor 1 punto)
¿Cuál es el papel del sistema nervioso autónomo, como efector, en el
mantenimiento de las homeostasis del organismo?
La función primordial del sistema nervioso autónomo es la regulación de la homeostasis,
esdecir, lograr la constancia del medio interno que es la clave de la supervivencia de
losorganismos complejos; este sistema junto con el endocrino, orquesta de
los ajustescontinuos de la bioquímica sanguínea, la respiración , la circulación la digestión
y el sistemainmunológico paara proteger la integridad del medio interno.
Referencias bibliográficas (formato APA).

Más contenido relacionado

Similar a Actividad4_Bases Biológicas del comportamiento (1).docx

Neuropsicologa y Apraxias
Neuropsicologa y ApraxiasNeuropsicologa y Apraxias
Neuropsicologa y Apraxias
Lina_Pata1983
 
Control nervioso movimiento
Control nervioso movimientoControl nervioso movimiento
Control nervioso movimiento
Maria De Los Angeles IC
 
Presentación anatomía 2 trimestre.
Presentación anatomía 2 trimestre.Presentación anatomía 2 trimestre.
Presentación anatomía 2 trimestre.
Blas Martín Monreal
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Aefu
 
Nat4 b prueba-periodo_3
Nat4 b prueba-periodo_3Nat4 b prueba-periodo_3
Nat4 b prueba-periodo_3
Adriana Jimenez
 
Biología Humana
Biología HumanaBiología Humana
Biología HumanaMSMSANDOVAL
 
Disfunción somática y dolor Visceral
Disfunción somática y dolor VisceralDisfunción somática y dolor Visceral
Disfunción somática y dolor Visceral
Gerard Alvarez
 
Fisiologia 1
Fisiologia 1Fisiologia 1
Fisiologia 1Sierras89
 
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
andresparra416510
 
sistema autonomo
sistema autonomosistema autonomo
sistema autonomo
Success_wisdom
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Unidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humanoUnidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humano
SofaAcal
 
22032021_741am_60589e6f441d0.pdf
22032021_741am_60589e6f441d0.pdf22032021_741am_60589e6f441d0.pdf
22032021_741am_60589e6f441d0.pdf
Gisell Gimenez
 
Temas 1 Y 2
Temas 1 Y  2Temas 1 Y  2
Temas 1 Y 2
guest6680a
 
Biomecanica humana
Biomecanica humanaBiomecanica humana
Biomecanica humana
neydarojas
 
Articles 25409 recurso-pauta_docx
Articles 25409 recurso-pauta_docxArticles 25409 recurso-pauta_docx
Articles 25409 recurso-pauta_docx
claudia fuentes
 

Similar a Actividad4_Bases Biológicas del comportamiento (1).docx (20)

Neuropsicologa y Apraxias
Neuropsicologa y ApraxiasNeuropsicologa y Apraxias
Neuropsicologa y Apraxias
 
Control nervioso movimiento
Control nervioso movimientoControl nervioso movimiento
Control nervioso movimiento
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Presentación anatomía 2 trimestre.
Presentación anatomía 2 trimestre.Presentación anatomía 2 trimestre.
Presentación anatomía 2 trimestre.
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
4
44
4
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Nat4 b prueba-periodo_3
Nat4 b prueba-periodo_3Nat4 b prueba-periodo_3
Nat4 b prueba-periodo_3
 
Biología Humana
Biología HumanaBiología Humana
Biología Humana
 
Disfunción somática y dolor Visceral
Disfunción somática y dolor VisceralDisfunción somática y dolor Visceral
Disfunción somática y dolor Visceral
 
Fisiologia 1
Fisiologia 1Fisiologia 1
Fisiologia 1
 
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
 
sistema autonomo
sistema autonomosistema autonomo
sistema autonomo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Unidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humanoUnidad didactica cuerpo humano
Unidad didactica cuerpo humano
 
22032021_741am_60589e6f441d0.pdf
22032021_741am_60589e6f441d0.pdf22032021_741am_60589e6f441d0.pdf
22032021_741am_60589e6f441d0.pdf
 
Temas 1 Y 2
Temas 1 Y  2Temas 1 Y  2
Temas 1 Y 2
 
Biomecanica humana
Biomecanica humanaBiomecanica humana
Biomecanica humana
 
Articles 25409 recurso-pauta_docx
Articles 25409 recurso-pauta_docxArticles 25409 recurso-pauta_docx
Articles 25409 recurso-pauta_docx
 
Electromiografia web
Electromiografia webElectromiografia web
Electromiografia web
 

Más de luis angel ledezma ortiz

Poder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docx
Poder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docxPoder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docx
Poder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docx
luis angel ledezma ortiz
 
Metodología de la investigación en la educación.docx
Metodología de la investigación en la educación.docxMetodología de la investigación en la educación.docx
Metodología de la investigación en la educación.docx
luis angel ledezma ortiz
 
Metodología de la investigación en la educación 3.doc
Metodología de la investigación en la educación   3.docMetodología de la investigación en la educación   3.doc
Metodología de la investigación en la educación 3.doc
luis angel ledezma ortiz
 

Más de luis angel ledezma ortiz (20)

Presentación final 1.pptx
Presentación final 1.pptxPresentación final 1.pptx
Presentación final 1.pptx
 
NATURALES 8 1P 2107.pdf
NATURALES 8 1P 2107.pdfNATURALES 8 1P 2107.pdf
NATURALES 8 1P 2107.pdf
 
NATURALES 7 2P 2017.pdf
NATURALES 7 2P 2017.pdfNATURALES 7 2P 2017.pdf
NATURALES 7 2P 2017.pdf
 
Poder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docx
Poder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docxPoder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docx
Poder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docx
 
Metodología de la investigación en la educación.docx
Metodología de la investigación en la educación.docxMetodología de la investigación en la educación.docx
Metodología de la investigación en la educación.docx
 
NATURALES 6 4P 2017.pdf
NATURALES 6 4P 2017.pdfNATURALES 6 4P 2017.pdf
NATURALES 6 4P 2017.pdf
 
link presentacion 2.docx
link presentacion 2.docxlink presentacion 2.docx
link presentacion 2.docx
 
Presentación -Luis Ledezma.pptx
Presentación -Luis Ledezma.pptxPresentación -Luis Ledezma.pptx
Presentación -Luis Ledezma.pptx
 
NATURALES 6 2P 2017.pdf
NATURALES 6 2P 2017.pdfNATURALES 6 2P 2017.pdf
NATURALES 6 2P 2017.pdf
 
Metodología de la investigación en la educación 3.doc
Metodología de la investigación en la educación   3.docMetodología de la investigación en la educación   3.doc
Metodología de la investigación en la educación 3.doc
 
link presentacion final.docx
link presentacion final.docxlink presentacion final.docx
link presentacion final.docx
 
escusa.doc
escusa.docescusa.doc
escusa.doc
 
NATURALES 6 3P 2017.pdf
NATURALES 6 3P 2017.pdfNATURALES 6 3P 2017.pdf
NATURALES 6 3P 2017.pdf
 
NATURALES 6 4P 2017.pdf
NATURALES 6 4P 2017.pdfNATURALES 6 4P 2017.pdf
NATURALES 6 4P 2017.pdf
 
NATURALES 6 1P 2017.pdf
NATURALES 6 1P 2017.pdfNATURALES 6 1P 2017.pdf
NATURALES 6 1P 2017.pdf
 
NATURALES 6 2P 2017.pdf
NATURALES 6 2P 2017.pdfNATURALES 6 2P 2017.pdf
NATURALES 6 2P 2017.pdf
 
NATURALES 8 1P 2107.pdf
NATURALES 8 1P 2107.pdfNATURALES 8 1P 2107.pdf
NATURALES 8 1P 2107.pdf
 
NATURALES 8 2P 2017.pdf
NATURALES 8 2P 2017.pdfNATURALES 8 2P 2017.pdf
NATURALES 8 2P 2017.pdf
 
NATURALES 8 3P 2017.pdf
NATURALES 8 3P 2017.pdfNATURALES 8 3P 2017.pdf
NATURALES 8 3P 2017.pdf
 
NATURALES 8 4P 2017.pdf
NATURALES 8 4P 2017.pdfNATURALES 8 4P 2017.pdf
NATURALES 8 4P 2017.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Actividad4_Bases Biológicas del comportamiento (1).docx

  • 1. Nombre de la materia Bases biológicas del comportamiento Nombre de la Licenciatura SICOLOGIA Nombre del alumno MAYRA ROCIO CAVEZAS HURTADO Matrícula XXXX Nombre de la Tarea 200564013 Unidad 4 Sistemas efectores Nombre del Profesor XXXX Fecha 202 3 /01/ 25
  • 2. Unidad 4: Sistemas efectores Bases biológicas del comportamiento 2 ACTIVIDAD 4 ¿Sabías que… Los diferentes componentes de los sistemas motores reciben multitud de señales desde los sistemas sensoriales respecto al estado del cuerpo y del mundo que le rodea? Objetivos: Conocer los procesos biológicos de los sistemas efectores y su relación con el comportamiento humano. Instrucciones: Revisa los siguientes recursos correspondientes a la semana 4 y resuelve los ejercicios planteados en Desarrollo de la actividad. Lectura  Los sistemas efectores. (Migallón, I., 2010). En este texto se abordan los tipos de sistemas efectores, sus características, funciones y órganos que los integran. Video  Movimiento: Músculos, huesos y articulaciones (Espert, R., 2009). Expone las características y funciones de los músculos, huesos y articulaciones y su importancia en el movimiento. Video  Cerebro: El sistema motor (Espert, R., 2004). En este video el neurocientífico Facundo Manes, describe qué es el sistema motor y cómo está organizado. Revisa el ejercicio de reflexión que se incluye y da respuesta a las preguntas para reafirmar tus conocimientos.
  • 3. Unidad 4: Sistemas efectores Bases biológicas del comportamiento 3 Deberás descargar la actividad y responder directamente en el documento de Word. Forma de evaluación: Criterios Ponderación Presentación, formato de tareas UTEL, ortografía y redacción 10% Desarrollo de puntos solicitados: Ejercicio I Ejercicio II Ejercicio III Ejercicio IV Ejercicio V 90% 2 puntos 1.5 (0.5 puntos por pregunta) 2 puntos 2.5 (0.5 puntos por pregunta) 1 punto Desarrollo de la actividad: Los órganos efectores están encargados de diversos tipos de respuestas realizadas por las glándulas y los músculos, que se corresponden respectivamente con los 2 tipos de acciones efectoras: la secreción glandular y la contracción muscular. I. Relaciona ambas columnas, anotando en el paréntesis la letra que corresponde a la respuesta correcta. (Valor 2.0 puntos) A. Sistemas efectores ( B ) Músculos y glándulas B. Órganos efectores ( C ) Motoneurona, sus axones y fibra Muscular C. Estructuras periféricas del sistema motor ( E ) Reflejos, voluntarios y rítmicos D. Tipos músculo esqueletico ( ) Músculos estriados, lisos y cardíaco E. Tipos de movimiento ( A ) Sistema Endocrino, Sistema Motor y Sistema Nervioso Autónomo F. Unión motora ( F ) Extensor y flexor El control motor es llevado a cabo por diversas estructuras encefálicas, una parte de este control se realiza en circuitos locales que se encuentran en la médula espinal y en el tronco del encéfalo. Para que un movimiento pueda ser ejecutado de forma correcta, el SNC debe recibir información que le permita conocer la posición de las extremidades y el estado en que se encuentran los músculos antes de iniciar los movimientos y durante su ejecución.
  • 4. Unidad 4: Sistemas efectores Bases biológicas del comportamiento 4 II. Subraya la respuesta correcta (Valor 0.5 puntos por pregunta) 1. El movimiento en dirección opuesta de una articulación se debe a la acción de músculos: a) Lisos b) Sinérgicos c) Retractiles d) Antagonistas 2. Tipo de músculo que se caracteriza por no tener estrías y estar presente en sistema digestivo. a) Esqueletico b) Liso c) Cardíaco d) Flexor 3. Control y función del músculo estriado. a) SNA / contracción muscular b) SNA / secreción hormonas c) SNC / contracción muscular d) SNC / bombeo sangre III. Relaciona ambas columnas, escribiendo tu respuesta numeroletra en la caja iniciando por el 1. (Valor 2 puntos) 1- Vías descendentes más largas del sistema motor y se encargan del movimiento voluntario A- Órgano de Golgi 2- Vías descendentes que se encargan de la postura y locomoción B- Asociación parietal posterior 3- Propioceptor que transmite información sobre la tensión y contracción del músculo C- Laterales 4- Estructura encefálica que participa como modulador al comparar las órdenes motoras con la información de los movimientos que se están realizando para aportar precisión y corregir errores D- Mediales 5- Área motora que da claves sensoriales e información de la motivación del individuo para el movimiento E- Premotora F- Cerebelo G- Ganglios basales 1C-2G-3A-4F-5B
  • 5. Unidad 4: Sistemas efectores Bases biológicas del comportamiento 5 Parte del control motor es llevado a cabo por diversas estructuras encefálicas, una parte de este control se realiza en circuitos locales ubicados en la médula espinal y en el tronco del encéfalo. Para que un movimiento pueda ser ejecutado de forma correcta, el SNC debe recibir información que le permita conocer la posición de las extremidades y el estado en que se encuentran los músculos antes de iniciar los movimientos y durante su ejecución. IV. Elige la respuesta correcta (Valor 0.5 puntos por pregunta) 1. Movimientos considerados la unidad elemental y caracterizados como respuestas simples, rápidas, estereotipadas y no deliberadas. a) Voluntarios b) Rítmicos c) Estereotipado d) Reflejos 2. Encargado(a) de informar sobre la la posición de las extremidades y el estado de los músculos antes de iniciar los movimientos y durante su ejecución. a) Propioceptores b) Motoneurona c) Ganglios basales d) Aparato de Golgi 3. Sustancia que dispara el potencial de acción en la placa terminal para la contracción muscular. a) Sustancia negra b) Acetilcolina c) Noradrenalina d) Adrenalina 4. Área de la corteza encargada de elaborar las órdenes motoras en cuanto a fuerza, velocidad y dirección de cada músculo para disparar el movimiento.
  • 6. Unidad 4: Sistemas efectores Bases biológicas del comportamiento 6 a) Asociación prefrontal b) Premotora c) Suplementaria d) Motora primaria 5. Vía encargada de los movimientos finos y precisos en extremidades, en especial de manos y dedos. a) Corticobulbar b) Corticoespinal lateral c) Rubroespinal d) Corticorrubral V. Con base en los conocimientos adquiridos, reflexiona sobre la siguiente pregunta y responde en un máximo de 5 renglones. (Valor 1 punto) ¿Cuál es el papel del sistema nervioso autónomo, como efector, en el mantenimiento de las homeostasis del organismo? La función primordial del sistema nervioso autónomo es la regulación de la homeostasis, esdecir, lograr la constancia del medio interno que es la clave de la supervivencia de losorganismos complejos; este sistema junto con el endocrino, orquesta de los ajustescontinuos de la bioquímica sanguínea, la respiración , la circulación la digestión y el sistemainmunológico paara proteger la integridad del medio interno. Referencias bibliográficas (formato APA).