SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades del libro
52-54-55

Fernando Rocha

1° Ciencias “F”
1. Investiga en internet y observa la estela de Naram-Sin, y explica como
se representaba la figura central ante el arte acadio
La estela de Naram-Sin una de muchas estelas de la victoria que se debieron hacer.
Esta es la mejor conservada. Suelen ser grandes y de piedra. La Estela de Naram-Sin se
encontró en Susa. Está decorada por una cara. La forma de la estela es la misma que
tiene la montaña, encima de la cual hay dos o posiblemente tres astros. Hay un sentido
ascensional, de forma oblicua pero no hay separación en frisos. Los guerreros
victoriosos van andando y mirando hacia arriba. El rey, más grande, lleva una corona
con cuernos que le identifica con la divinidad, es la primera vez que se usa este símbolo,
que además es ostentación del poder.
Los que camina pisan en los vencidos, que están desnudos. El rey mata a un hombre
con una lanza, mostrando un gran movimiento, y hay otro suplicando.

Figura Central
La figura central de la obra se representa en mayor proporción que el resto de la
composición. Un buen ejemplo es la estela de Naram-Sin, donde el monarca, coronado
por un casco de cuernos que indica su carácter divino, tiene el doble de tamaño que las
demás figuras. La estela de Naram-Sim conmemora la victoria del monarca acadio
contra el pueblo de los lullubi de los montes Zagros.
2. Investiga en internet acerca de la Torre de Babel y en el software de
procesamiento de texto Microsoft Word explica con que fin se construyo la
Torre de Babel.
Torre de Babel
La Torre de Babel era una significativa edificación rescatada por el imaginario
judeocristiano, que fue construida por los hombres en tiempos inmemoriales y que
fehacientemente se lo puede identificar con el histórico zigurat Etemenanki de la
antigua ciudad de Babilonia. Este edificio, en cuya cúspide estaba la Esagila, templo
dedicado a Marduk, originalmente tenía siete pisos de altura y más de 91 metros, pero
pocos de sus restos permanecen en la actualidad.
La Torre de Babel no solo es una edificación clave en la tradición judeocristiana y
mencionada en el antiguo Testamento, sino también pertenece al ideario universal y su
historia ha trascendido generaciones. Pero la leyenda de la torre reposa sobre una
realidad, pues existía en efecto en Babilonia una construcción de varios pisos y de
origen desconocido, que era ya restaurada en tiempos de Nabopolasar (625-605 AC),
fundador de la dinastía caldea.
¿Con qué fin se construyó la Torre de Babel?
En esa época el hombre vagaba por la tierra y al llegar a una llanura decide
asentarse en la misma y para ello funda una ciudad y decide la construcción
de una torre que debería llegar hasta el cielo para demostrar el poder del
hombre, así comenzaron con su construcción. Yave (Dios) cuyo designio era
que el hombre se extendiera por toda la tierra y la dominara, bajó para
observar que estaba haciendo el hombre y se encontró que estaban todos
juntos construyendo la torre, entonces para obligarlos a abandonar su idea,
decidió confundir sus idiomas y cada uno empezó a expresarse en un idioma
distinto por lo que dejaron de entenderse entre ellos, y se produjo la dispersión
del hombre sobre la tierra, abandonando la construcción de la torre de
Babel.
3. Investiga, lee y analiza las leyes del código de Hammurabi y responde:
¿Estás de acuerdo con que esas leyes se pongan en práctica en la
actualidad? ¿Por qué?
El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de
los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor
conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos,
se basa en la aplicación de la ley del Talión.
Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur el Códice
de Eshnunna y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín. Ellos también crearon leyes como la 205 que señalaba
que si el esclavo golpeaba en la mejilla al hijo de un hombre libre, deberían cortarle una oreja.
A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan
fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran
inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de
origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el
dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de
justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte,
conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.
Respuesta:
No estoy de acuerdo que se practiquen estas leyes ya que en la actualidad ya que estas leyes
dan sanciones en las cuales la persona es lastimada o asesinada, en cambio en la actualidad
hay maneras en las que se puede castigar a una persona sin la necesidad de hacerle daño una
de ellas es la cárcel.

Más contenido relacionado

Similar a Actividades del libro

LA IGLESIA FRENTE A LA AGENDA 2030 Y EL CONFLICTO FINAL.pptx
LA IGLESIA FRENTE A LA AGENDA 2030 Y EL CONFLICTO FINAL.pptxLA IGLESIA FRENTE A LA AGENDA 2030 Y EL CONFLICTO FINAL.pptx
LA IGLESIA FRENTE A LA AGENDA 2030 Y EL CONFLICTO FINAL.pptx
asociacion
 
Mesop
MesopMesop
Caza del tesoro 1º d grupo 2
Caza del tesoro 1º d grupo 2Caza del tesoro 1º d grupo 2
Caza del tesoro 1º d grupo 2
Vanessa Gonzalez
 
Babel
BabelBabel
97861030 mesopotamia
97861030 mesopotamia97861030 mesopotamia
97861030 mesopotamia
josesteven55
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Conchagon
 
Workshop number three history - sixth grade- second term
Workshop number three   history - sixth grade- second termWorkshop number three   history - sixth grade- second term
Workshop number three history - sixth grade- second term
UNIVERSWIDAD DEL VALLE
 
Workshop number three history - sixth grade- second term
Workshop number three   history - sixth grade- second termWorkshop number three   history - sixth grade- second term
Workshop number three history - sixth grade- second term
UNIVERSWIDAD DEL VALLE
 
Tema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamiaTema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamia
mirmidones7
 
Mesopotamia y sus imperios
Mesopotamia y sus imperiosMesopotamia y sus imperios
Mesopotamia y sus imperios
adoonnisvel
 
El mensaje escondido de la
El mensaje escondido de laEl mensaje escondido de la
El mensaje escondido de la
Karen Mendez
 
10 la biblia como historia
10 la biblia como historia10 la biblia como historia
10 la biblia como historia
chucho1943
 
Mesopotamia sara
Mesopotamia saraMesopotamia sara
Mesopotamia sara
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 9: Las civilizaciones fluviales.
Tema 9: Las civilizaciones fluviales.Tema 9: Las civilizaciones fluviales.
Tema 9: Las civilizaciones fluviales.
Mª Luz Jorquera Blanco
 
Egipto 1 D
Egipto 1 DEgipto 1 D
Código de hammurabi
Código de hammurabiCódigo de hammurabi
Código de hammurabi
Yanina Barboza Rodriguez
 
03 mesopotamia
03 mesopotamia03 mesopotamia
03 mesopotamia
Omar Sabillon
 
Mesopotamia asiatica
Mesopotamia asiaticaMesopotamia asiatica
Mesopotamia asiatica
socazu
 
Egipto # 4 el río nilo y edfu - versión 5
Egipto # 4   el río nilo y edfu - versión 5Egipto # 4   el río nilo y edfu - versión 5
Egipto # 4 el río nilo y edfu - versión 5
William K. Boone-Canovas
 
La monarquía romana
La monarquía romanaLa monarquía romana
La monarquía romana
jhoana Gutierrez herrera
 

Similar a Actividades del libro (20)

LA IGLESIA FRENTE A LA AGENDA 2030 Y EL CONFLICTO FINAL.pptx
LA IGLESIA FRENTE A LA AGENDA 2030 Y EL CONFLICTO FINAL.pptxLA IGLESIA FRENTE A LA AGENDA 2030 Y EL CONFLICTO FINAL.pptx
LA IGLESIA FRENTE A LA AGENDA 2030 Y EL CONFLICTO FINAL.pptx
 
Mesop
MesopMesop
Mesop
 
Caza del tesoro 1º d grupo 2
Caza del tesoro 1º d grupo 2Caza del tesoro 1º d grupo 2
Caza del tesoro 1º d grupo 2
 
Babel
BabelBabel
Babel
 
97861030 mesopotamia
97861030 mesopotamia97861030 mesopotamia
97861030 mesopotamia
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
 
Workshop number three history - sixth grade- second term
Workshop number three   history - sixth grade- second termWorkshop number three   history - sixth grade- second term
Workshop number three history - sixth grade- second term
 
Workshop number three history - sixth grade- second term
Workshop number three   history - sixth grade- second termWorkshop number three   history - sixth grade- second term
Workshop number three history - sixth grade- second term
 
Tema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamiaTema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamia
 
Mesopotamia y sus imperios
Mesopotamia y sus imperiosMesopotamia y sus imperios
Mesopotamia y sus imperios
 
El mensaje escondido de la
El mensaje escondido de laEl mensaje escondido de la
El mensaje escondido de la
 
10 la biblia como historia
10 la biblia como historia10 la biblia como historia
10 la biblia como historia
 
Mesopotamia sara
Mesopotamia saraMesopotamia sara
Mesopotamia sara
 
Tema 9: Las civilizaciones fluviales.
Tema 9: Las civilizaciones fluviales.Tema 9: Las civilizaciones fluviales.
Tema 9: Las civilizaciones fluviales.
 
Egipto 1 D
Egipto 1 DEgipto 1 D
Egipto 1 D
 
Código de hammurabi
Código de hammurabiCódigo de hammurabi
Código de hammurabi
 
03 mesopotamia
03 mesopotamia03 mesopotamia
03 mesopotamia
 
Mesopotamia asiatica
Mesopotamia asiaticaMesopotamia asiatica
Mesopotamia asiatica
 
Egipto # 4 el río nilo y edfu - versión 5
Egipto # 4   el río nilo y edfu - versión 5Egipto # 4   el río nilo y edfu - versión 5
Egipto # 4 el río nilo y edfu - versión 5
 
La monarquía romana
La monarquía romanaLa monarquía romana
La monarquía romana
 

Actividades del libro

  • 1. Actividades del libro 52-54-55 Fernando Rocha 1° Ciencias “F”
  • 2. 1. Investiga en internet y observa la estela de Naram-Sin, y explica como se representaba la figura central ante el arte acadio La estela de Naram-Sin una de muchas estelas de la victoria que se debieron hacer. Esta es la mejor conservada. Suelen ser grandes y de piedra. La Estela de Naram-Sin se encontró en Susa. Está decorada por una cara. La forma de la estela es la misma que tiene la montaña, encima de la cual hay dos o posiblemente tres astros. Hay un sentido ascensional, de forma oblicua pero no hay separación en frisos. Los guerreros victoriosos van andando y mirando hacia arriba. El rey, más grande, lleva una corona con cuernos que le identifica con la divinidad, es la primera vez que se usa este símbolo, que además es ostentación del poder. Los que camina pisan en los vencidos, que están desnudos. El rey mata a un hombre con una lanza, mostrando un gran movimiento, y hay otro suplicando. Figura Central La figura central de la obra se representa en mayor proporción que el resto de la composición. Un buen ejemplo es la estela de Naram-Sin, donde el monarca, coronado por un casco de cuernos que indica su carácter divino, tiene el doble de tamaño que las demás figuras. La estela de Naram-Sim conmemora la victoria del monarca acadio contra el pueblo de los lullubi de los montes Zagros.
  • 3. 2. Investiga en internet acerca de la Torre de Babel y en el software de procesamiento de texto Microsoft Word explica con que fin se construyo la Torre de Babel. Torre de Babel La Torre de Babel era una significativa edificación rescatada por el imaginario judeocristiano, que fue construida por los hombres en tiempos inmemoriales y que fehacientemente se lo puede identificar con el histórico zigurat Etemenanki de la antigua ciudad de Babilonia. Este edificio, en cuya cúspide estaba la Esagila, templo dedicado a Marduk, originalmente tenía siete pisos de altura y más de 91 metros, pero pocos de sus restos permanecen en la actualidad. La Torre de Babel no solo es una edificación clave en la tradición judeocristiana y mencionada en el antiguo Testamento, sino también pertenece al ideario universal y su historia ha trascendido generaciones. Pero la leyenda de la torre reposa sobre una realidad, pues existía en efecto en Babilonia una construcción de varios pisos y de origen desconocido, que era ya restaurada en tiempos de Nabopolasar (625-605 AC), fundador de la dinastía caldea.
  • 4. ¿Con qué fin se construyó la Torre de Babel? En esa época el hombre vagaba por la tierra y al llegar a una llanura decide asentarse en la misma y para ello funda una ciudad y decide la construcción de una torre que debería llegar hasta el cielo para demostrar el poder del hombre, así comenzaron con su construcción. Yave (Dios) cuyo designio era que el hombre se extendiera por toda la tierra y la dominara, bajó para observar que estaba haciendo el hombre y se encontró que estaban todos juntos construyendo la torre, entonces para obligarlos a abandonar su idea, decidió confundir sus idiomas y cada uno empezó a expresarse en un idioma distinto por lo que dejaron de entenderse entre ellos, y se produjo la dispersión del hombre sobre la tierra, abandonando la construcción de la torre de Babel.
  • 5. 3. Investiga, lee y analiza las leyes del código de Hammurabi y responde: ¿Estás de acuerdo con que esas leyes se pongan en práctica en la actualidad? ¿Por qué? El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur el Códice de Eshnunna y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín. Ellos también crearon leyes como la 205 que señalaba que si el esclavo golpeaba en la mejilla al hijo de un hombre libre, deberían cortarle una oreja. A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos. Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez. Respuesta: No estoy de acuerdo que se practiquen estas leyes ya que en la actualidad ya que estas leyes dan sanciones en las cuales la persona es lastimada o asesinada, en cambio en la actualidad hay maneras en las que se puede castigar a una persona sin la necesidad de hacerle daño una de ellas es la cárcel.