SlideShare una empresa de Scribd logo
Mesopotamia y
sus Imperios.
Subtítulo
Breve historia sobre Mesopotamia
Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba
inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Éufrates. En la
actualidad comprende a Iraq y el este de Siria. La abundancia de agua creó una gran
riqueza natural, hasta el punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el
Paraíso.
La antigua Mesopotamia fue una era creada en el Neolítico y la edad de los metales .
Durante esta etapa, Mesopotamia mantuvo ciertos caracteres comunes que permiten
definirla como una unidad histórica. Los imperios destacados son:
Sumeria, Acadios, Asiria, Babilonia y Persa.
Acadios
En Mesopotamia uno de los pueblos más importantes fueron
los acadios, presentes en el área del norte de la región, en la
que se incluía la ciudad de *Kish. Hacia el 2340 a. C. Kish era
una ciudad del norte de la Baja Mesopotamia (lo que más
tarde sería el país de Akkad).
Gobernantes Acadios
▪ Sargon I
▪ Rimush (hijo de Sargon I)
▪ Manishtusu (hijo de Sargon I)
▪ Naram-Sin (nieto de SargonI)
▪ Shar-kali-sharri (hijo de Naram-sin y bisnieto de SargonI)
Aportes culturales
Durante el Imperio Acadio se siguió la costumbre sumerias
de levantar grandes Estelas, monumentos conmemorativos,
en lugares especiales de las ciudades. Con estas obras se
demostraba el poder el imperio y se publicitaban sus éxitos
militares. En la Estela de Naram-Sim se ve un paisaje
montañoso, con árboles, donde se desarrolla una escena en
la que prevalece la figura del rey Naram-Sim.
Arquitectura
Los acadios son los fundadores de la ciudad de Acad. Nos
faltan muchas noticias sobre su arquitectura. Desarrollan los
palacios y los templos, y se preocuparon por la restauración de
los edificios sumerios.
Un ejemplo notable de arquitectura acadia se encuentra
en Tell-Brak (Siria), es de época de Naramsín, se trata de un
depósito de mercancías situado en una antigua zona
residencial. Su originalidad reside en que está estructurado de
forma lógica, como si hubiera sido planificado antes de su
construcción, cosa que no es común en el arte mesopotámico,
en el que se suceden las estancias sin orden lógico.
Caracteristicas de la Arquitectura
Era construida para el templo y palacio real.
Se utilizó mármol, alabastro y yeso, en pequeñas
cantidades
zigurats fue el cénit de la arquitectura acadia
fueron promovidos para servir a dioses
estaban vinculados con los astros y religión
eran la montaña sagrada -origen de la tierra y fertilidad
lugar donde residían los dioses
lugar para relacionarse con dioses
Actividades Económicas
En la antigua Mesopotamia la actividad
económica básica era la agricultura, dadas las
excelentes condiciones naturales de la región y el
aprovechamiento de los ríos mediante obras de
regadío.
En el caso del Imperio Acadio, su extensión hacia
diversas áreas de Mesopotamia le permitió
conseguir materias primas que no se
encontraban en Akkad. Las poblaciones
dominaban contribuían al imperio a través de
un tributo, que podía ser en productos tan
diversos como madera, pescado seco, cereales,
metales, sal y una amplia variedad de artesanías.
Es el acadio, una lengua semítica hablada en la
antigua Mesopotamia también por Asirios y
Babilonios. Llegó a alcanzar la consideración de
lengua franca (lengua de intercambio, usada por
todos). El nombre deriva de la ciudad de Acad.
Este modelo de escritura fue el más utilizado en la
administración del imperio acadio, si bien se
mantienen numerosos documentos e inscripciones
bilingües, escritas tanto en acadio como en sumerio.
Se escribía usando el sistema de ESCRITURA
CUNEIFORME derivada del sumerio. El antiguo acadio
se utilizó desde 2600 a. C., aproximadamente, en
tablillas de arcilla, y se escribió con la escritura
cuneiforme adoptada de los sumerios.
Escritura y dialecto
Enuma Elish
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx3d3dsb3NlbnNheW9zMXxneDo0ZG
FmNDg4ZjI3MTc2ZTgy
Religión
Una religión politeísta,con dioses antropomórficos que
representaban fuerzas o presencias en el mundo. Está muy
influenciada por la previa religión Sumeria, con algunas
modificaciones.
El panteón divino parte de una primera pareja formada por
Tiamat, que es la forma femenina del agua salada y Apsu,
el océano que rodea al mundo. Esta pareja primaria dio
origen a todos los seres, naciendo de ellos las deidades
Ahmu y Lahamu. Después venía la segunda pareja formada
por Anshar y Kishar, que eran los representantes de la
totalidad del cielo y la tierra. De ellos surge la triada
suprema:
1) Anu, el cielo
2) Enlil, la atmósfera
3) Ea, (Enki) el agua
Extinción
Invasiones de los Guti Llullubi mas los
conflictos internos precipitaron la caída
del imperio acadio o Primer imperio
mesopotámico (2190 - 2150)
Al final del reinado de hijo del Naram-Sin, el
imperio se derrumbó abiertamente desde la
invasión de bárbaros procedentes de los
montes Zagros conocidos como "Los Guti".
Babilonia
▪ El Imperio Babilónico fue uno de los más poderosos de su
tiempo, y tenía su epicentro en la famosa ciudad de
Babilonia. Este imperio tuvo dos fases bien diferenciadas.
Una primera fase de esplendor aproximadamente entre los
años 1800 y 1600 a.C. y otra fase denominada
Neobabilónico que se extendió por los siglos VI y VII a.C. El
fin del Imperio Babilónico llegó finalmente con la invasión
del rey persa, Ciro II “el grande”.
▪ Babilonia fue un importantísimo centro cultural, que
recogió numerosas tradiciones, culturas y conocimientos
acadios y sumerios.
Localización
El Imperio Babilónico estaba localizado entre el desierto
de Siria y la meseta de lo que hoy es Irán. Con dos ríos
como el Éufrates y el Tigris recorriendo el llano en
paralelo e inundando la superficie para dejar una tierra
fértil de aluvión. Tanto el río Tigris como el Éufrates
tienen su origen en las montañas de Armenia, cruzan el
país de norte a sur para terminar su recorrido en el Golfo
Pérsico.
Estos ríos tenían, en la época del Imperio Babilónico
distintas desembocaduras no como ocurre actualmente,
esto se debe a que la costa se encontraba 200 km tierra
adentro respecto a la situación actual.
Organización política
La ciudad de Babilonia se consideraba propiedad del
dios Marduk y era este dios el que designaba, según los
babilonios, a su representante en la tierra, es decir, al
rey. Éste sería el encargado de administrar y gestionar
todo el imperio, aunque no tenía la consideración de ser
divino.
El rey era un intermediario entre el dios Marduk y la
población, pero no gobernaba en solitario ya que vivía
rodeado de colaboradores o lo que podríamos llamar
clases nobles, quienes le ayudaban y aconsejaban en su
administración.
Estamento Religioso y Creencias
En cuanto a sus cultos religiosos, la sociedad babilónica no era monoteísta sino todo lo contrario tenían
muchas deidades y divinidades, siendo unos mucho más importantes que otros.Los dioses babilónicos tenían
cualidades casi humanas con sus defectos, pasiones y cargados de sentimientos. Entre los dioses principales
podemos encontrar:Marduk, el más importante de todos, dueño y propietario de la ciudad de Babilonia
▪ Anu, era el dios de cielo
▪ Enlil, dios del aire
▪ Ea, dios de las aguas
▪ Sin, dios de la luna
▪ Sahmash hijo sin y dios del sol
▪ Ishtar diosa del planeta Venus, protectora del amor y de la guerra.
Dentro de las creencias religiosas, los babilonios eran enterrados en tumbas sencillas, lejos de los ornamentos
grandiosos de las tumbas egipcias. Bajo la creencia de que cuando un hombre moría éste descendía a los
infiernos donde viviría alimentándose de los vivos. Pero si había una clase social que podía alcanzar el
descanso eterno eso eran los guerreros caídos en batalla.
Características de Arquitectura babilónica
▪ Era construida para el templo. Utilizó mármol, alabastro
y yeso, en pequeñas cantidades.
▪ Zigurats -fueron el cénit de la arquitectura babilónica.
▪ Estaban vinculados con los astros y religión.
▪ Eran la montaña sagrada.
Palacio Real de Mari
Con pinturas, casi inéditas en Mesopotamia de 3 ha de
superficie en torno a patios aumentado en distintas
generaciones con murallas defensivas, elegantes y
abiertas con 1 puerta de entrada, con 2 patios, 1
principal, hacia sala audiencias
Código de Hammurabi
Este rey era un monarca absoluto. Con esto se quiere decir que se encargaba de
ejercer el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Él mismo se encargaba de dictar las
normas, a su estilo y a hacerlas cumplir. Debajo de su cargo, había otro inferior que
estaba formado por gobernadores y algunos administradores. No todos, podían serlo.
Era un grupo muy selecto y eran elegidos por el mismo rey. Después de ellos, se
encontraban los alcaldes y los consejos de ancianos, que, debido a su experiencia, se
encargaban de la administración de la localidad.
Cuando murió, el imperio no se detuvo, sino que su esplendor siguió creciendo a lo largo
de dos siglos más. Su código, a pesar de su muerte, el código de Amuraba, seguía
funcionando, ya que la base de este código se cimentaba sobre tres bases indestructibles.
▪ Promulgar la justicia
▪ Poner en orden la tierra
▪ Procurar el bien del pueblo
Con este código, se reflejaba el carácter protector que tenía Hammurabi para con su
pueblo y siempre fue el primero en hacer cumplir la ley, según las normas establecidas.
Aquí, un ejemplo de lo que se promulgaba en sus normas.
▪ Si alguien roba algo del templo o del palacio, morirá.
▪ Si un hombre hace un agujero en una casa, para entrar a robar, se le matará y se le
enterrará delante del agujero.
▪ Si un hombre acusa a otro de un crimen capital y no puede probarlo, será castigado de
muerte.
Sí, mucha muerte por aquí, pero las normas funcionaban y se veía una civilización, con una
organización política plausible y llevadera que daba frutos a una comunidad justa y que
vivía en paz.
Las leyes del Código de Hammurabi eran de origen divino
e inmutables. Eran reglas fundamentales, escritas para
regular el día a día de los pueblos mesopotámicos y no
sujetas a cambio ni por parte del mismísimo rey.
El Código de Hammurabi toma su nombre del monarca
del mismo nombre que impulsó su elaboración. Está
grabado en una estela de diorita, en cuya parte superior
está representado el propio Hammurabi junto al dios Sol
de Mesopotamia, Shamash. Las leyes están escritas
debajo, en caracteres cuneiformes acadios.
Persa
▪ Se formó en de la unión de los pueblos medos y persas, se
desarrollaron en la meseta de la que hoy es Irán, hacia el
año 1500 a.C. Se expandieron al largo del Medio Oriente.
Dario I fue su principal impulsor a nivel económico y
territorial, aunque su expansión territorial se inició con el
reinado de Ciro II.
▪ Alrededor del año 1500, los persas ocuparon las regiones
occidentales de Irán, indoeuropeos, venidos del otro lado
del Cáucaso. Otros grupos penetraron en Asia Menor.
Alguna de sus ramas siguió su camino hacia la India. Los
que aquí se quedaron se llamaron medos y persas; éstos
se establecieron en las comarcas meridionales, y los
primeros en el Norte
▪ En el II milenio, alrededor del año 1500, los persas,
indoeuropeos venidos del otro lado del Cáucaso,
ocuparon las regiones occidentales de Irán, Otros
grupos penetraron hasta Asia Menor y otras ramas
llegaron hasta la India. Los que se quedaron en le
meseta iraní, se les llamó Medos y Persas, los
Medos ocuparon los territorios del Norte de la
meseta y los Persas, ocuparon los terrenos del sur.
La situación en la zona era la siguiente:
▪ El actual Irán y al Oeste de Turquía: Los Medos
▪ En Mesopotamia, Siria y Palestina: Los Neo
babilonios
▪ En el Norte de África: Los Egipcios que intentaban
extenderse hacia Palestina y Siria
▪ En Turquía: Distintos Estados de influencias griegas.
Economía
▪ La economía persa se basaba en la agricultura, el pastoreo, la minería y por
supuesto el comercio, que le mantenía en contacto con otras culturas, la creación
de las monedas.
Organización Social De Los Persas
Las clases sociales vertebraban la sociedad Persa, en la cima de la
escala social se encontraba el Rey y su familia, luego la realeza donde
se encontraba la aristocracia (sacerdotes, nobles y grandes
comerciantes), en el siguiente escalafón social irían las clases medias y
las populares (comerciantes, artesanos y soldados).
Religión
En el siglo VI a. C. vivió Spithama Zaratustra, llamado Zoroastro por los
griegos, mago fundador de la religión denominada mazdeismo, que Darío
convirtió en la oficial de su Imperio. Con toda probabilidad, Zaratustra,
acaso influido por los hebreos, pensó una religión monoteísta, cuyo dios
se llamaba Ahura-Mazda (Ormuz, para los griegos). Pero un dualismo
latente en su pensamiento religioso hizo que sus discípulos elaboraran
una teología dualista, contenida en el Zend-Avesta, que oponía a Mazda,
el dios del bien, Angra-Mainyu (Arihman, para los griegos), el dios del
mal. La lucha entre ambos duraría hasta el final de los tiempos, en que
vencerá Ahura-Mazda. La moral de esta religión es bastante elevada y el
culto principal es el fuego.
La religión a la que otorgaban culto los persas y principal religión era el
Zoroastrismo, religión dualista, con la creencia en dos dioses. El dios
Ormuz, que representa el bien y el dios Ahriman, que representa el mal.
Arquitectura
El primer momento de esplendor de la arquitectura
persa tiene lugar durante la dinastía Aqueménide tras
la conquista de Persia por Alejandro Magno y la toma
del poder por parte de la dinastía Seléucida, la
arquitectura persa imitó las formas del mundo griego.
La arquitectura persa estaba orientada hacia un arte
imperial, siguiendo modelos mesopotámicos en sus
principales palacios y tumbas. No se construyeron
templos debido a que el culto se realizaba en espacios
abiertos.
Los persas utilizan como material principal de
construcción: piedra, mármol, ladrillo y madera.
Utilizan el arco y la bóveda, combinándolas con formas
arquitrabes.
Columnas
Las columnas eran un elemento clave en la arquitectura persa. En los palacios, como
el de Pasagarda de Ciro II o los de Persépolis y Susa de Darío I, destaca el elevado
número de columnas empleadas ya que en ellos se desarrolló la apadana o sala
hipóstila que se componía por una zona central con columnas, una torre en cada una
de sus cuatro esquinas y pórticos también columnados.
La estructura básica de una columna consiste en basa, fuste y capitel. En el caso de
las persas, la basa era de piedra mientras que para el resto se utilizaba madera.
Partes de las columnas
▪ Basa: las antiguas estaban compuestas por un plinto
cuadrado con dos peldaños y posteriormente se
desarrolló la basa campaniforme.
▪ Fuste: estriado según el modelo griego.
▪ Capitel: dividido en tres partes:
▪ parte inferior con motivos vegetales al estilo egipcio
(estructura a modo de palma)
▪ pieza central con volutas tomadas del jónico griego
▪ módulo superior compuesto por formas humanas o
animales enfrentadas (prótonos de toros, leones, grifos
y toros con cabezas humanas). sobre cuyos lomos se
asientan las vigas de la cubierta
Palacio de las columnas
La ciudad de Persépolis fue capital del imperio persa,
después de que en el año 512a.C Darío el Grande
decidiese el traslado de la ciudad desde Pasargada.
Comenzó un proceso largo en la que sería una gran
construcción para el floreciente imperio persa, que sería
ampliado por Jerjes (hijo de Darío I) y Atajerjes (hijo de
Jerjes). Persépolis era la capital ceremonial del Imperio,
ya que las capitales administrativas eran realmente Susa,
Ecbatana y Babilonia.
Dentro de esta gran ciudad se inscribe el palacio de las
100 columnas, una construcción con planta cuadrada de
60m de lado y 20m de altura, en la que 36 columna en
seis filas, sostenían la cubierta. Hoy en día se conservan
13 de las 36. Dichas columnas se colocaban mediante
rampas que se elevaban según avanzaban las columnas,
posteriormente la tierra se eliminaba, sus características
son similares a las del templo de Hera en Samos,
testimonio de la influencia griega sobre Persépolis.
Escultura
La escultura fue un importante complemento de la arquitectura. A los
capiteles con formas animales que fueron característica dominante en los
interiores de los edificios, hay que añadir los frisos con decoración de leones
en las paredes exteriores de los mismos. En las jambas de las puertas se
tallaron relieves del Rey, y las escaleras fueron decoradas con frisos en
bajorrelieve representando a la guardia real y a los portadores de tributos. La
puerta principal de la ciudad estaba flanqueada por una pareja de enormes
toros con cabezas humanas talladas en altorrelieve.
Mesopotamia y sus imperios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
MERCEDES PECELLIN
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
quintoapan
 
Instituciones república romana
Instituciones república romanaInstituciones república romana
Instituciones república romana
claudio tapia
 
Romulo y remo
Romulo y remoRomulo y remo
Romulo y remo
Juan Rv
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
Juanjo Castro
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
jackblaze12
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Elena García
 
Sumerios
SumeriosSumerios
Sumerios
Laura Zàrate
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
Diego De Paz Carrasco
 
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
maria elisa rodriguez martinez
 
Arquimedes
ArquimedesArquimedes
Arquimedes
manuelmatematicas
 
Civilizacion egipcia historia
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
Miguel Angel Mamani
 
CivilizacióN De Mesopotamia
CivilizacióN De MesopotamiaCivilizacióN De Mesopotamia
CivilizacióN De Mesopotamia
karemvaldebenitoalarcon
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
diegocorrales2012
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
Iriana joya
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Ana Rey
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
cherepaja
 

La actualidad más candente (20)

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
 
Instituciones república romana
Instituciones república romanaInstituciones república romana
Instituciones república romana
 
Romulo y remo
Romulo y remoRomulo y remo
Romulo y remo
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Sumerios
SumeriosSumerios
Sumerios
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)Historia(caracteristicas del mundo egeo)
Historia(caracteristicas del mundo egeo)
 
Arquimedes
ArquimedesArquimedes
Arquimedes
 
Civilizacion egipcia historia
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
 
CivilizacióN De Mesopotamia
CivilizacióN De MesopotamiaCivilizacióN De Mesopotamia
CivilizacióN De Mesopotamia
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 

Similar a Mesopotamia y sus imperios

Mesopotamia de sexto
Mesopotamia de sextoMesopotamia de sexto
Mesopotamia de sexto
EDUIN Silva
 
Mesopotamia iii
Mesopotamia iiiMesopotamia iii
Mesopotamia iii
Maury Alarcón
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
yoshiiii
 
Mesopotamia modelo1 (1)
Mesopotamia modelo1 (1)Mesopotamia modelo1 (1)
Mesopotamia modelo1 (1)
Antonio Hernanadez
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
00 mesopotamia
00 mesopotamia00 mesopotamia
00 mesopotamia
thauromaniko
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Percy Herrera Lopez
 
mesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptxmesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Conchagon
 
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
Roberto Carlos Monge Durán
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
Rubher Faraday Ccolqque
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
juan carlos minda
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Resumen de historia unidad 3 1ro
Resumen de historia         unidad 3     1roResumen de historia         unidad 3     1ro
Resumen de historia unidad 3 1ro
ChristopherZhunio1
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
mauromedina
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
carmenmathews
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
carmenmathews
 
e ely.pptx
e ely.pptxe ely.pptx
e ely.pptx
LuisCH53
 

Similar a Mesopotamia y sus imperios (20)

Mesopotamia de sexto
Mesopotamia de sextoMesopotamia de sexto
Mesopotamia de sexto
 
Mesopotamia iii
Mesopotamia iiiMesopotamia iii
Mesopotamia iii
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia modelo1 (1)
Mesopotamia modelo1 (1)Mesopotamia modelo1 (1)
Mesopotamia modelo1 (1)
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
00 mesopotamia
00 mesopotamia00 mesopotamia
00 mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
mesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptxmesopotamia 3ro.pptx
mesopotamia 3ro.pptx
 
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
 
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
Imperios teocráticos de regadío (Mesopotamia)
 
Civilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamicaCivilizacion mesopotamica
Civilizacion mesopotamica
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Resumen de historia unidad 3 1ro
Resumen de historia         unidad 3     1roResumen de historia         unidad 3     1ro
Resumen de historia unidad 3 1ro
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
 
e ely.pptx
e ely.pptxe ely.pptx
e ely.pptx
 

Más de adoonnisvel

Propuesta de proyecto. Hospital San Felipe,. Tegucigalpa, Honduras.
Propuesta de proyecto. Hospital San Felipe,. Tegucigalpa, Honduras.Propuesta de proyecto. Hospital San Felipe,. Tegucigalpa, Honduras.
Propuesta de proyecto. Hospital San Felipe,. Tegucigalpa, Honduras.
adoonnisvel
 
Muros verdes.pdf
Muros verdes.pdfMuros verdes.pdf
Muros verdes.pdf
adoonnisvel
 
Proyecto de diseño 8, hotel 5 estrellas
Proyecto de diseño 8, hotel 5 estrellasProyecto de diseño 8, hotel 5 estrellas
Proyecto de diseño 8, hotel 5 estrellas
adoonnisvel
 
Centro de arte y cultura
Centro de arte y culturaCentro de arte y cultura
Centro de arte y cultura
adoonnisvel
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
adoonnisvel
 
Barroco y rococó
Barroco y rococóBarroco y rococó
Barroco y rococó
adoonnisvel
 
Grupo étnico misquitos
Grupo étnico misquitosGrupo étnico misquitos
Grupo étnico misquitos
adoonnisvel
 

Más de adoonnisvel (7)

Propuesta de proyecto. Hospital San Felipe,. Tegucigalpa, Honduras.
Propuesta de proyecto. Hospital San Felipe,. Tegucigalpa, Honduras.Propuesta de proyecto. Hospital San Felipe,. Tegucigalpa, Honduras.
Propuesta de proyecto. Hospital San Felipe,. Tegucigalpa, Honduras.
 
Muros verdes.pdf
Muros verdes.pdfMuros verdes.pdf
Muros verdes.pdf
 
Proyecto de diseño 8, hotel 5 estrellas
Proyecto de diseño 8, hotel 5 estrellasProyecto de diseño 8, hotel 5 estrellas
Proyecto de diseño 8, hotel 5 estrellas
 
Centro de arte y cultura
Centro de arte y culturaCentro de arte y cultura
Centro de arte y cultura
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Barroco y rococó
Barroco y rococóBarroco y rococó
Barroco y rococó
 
Grupo étnico misquitos
Grupo étnico misquitosGrupo étnico misquitos
Grupo étnico misquitos
 

Último

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 

Último (20)

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 

Mesopotamia y sus imperios

  • 2. Breve historia sobre Mesopotamia Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Éufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria. La abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el Paraíso. La antigua Mesopotamia fue una era creada en el Neolítico y la edad de los metales . Durante esta etapa, Mesopotamia mantuvo ciertos caracteres comunes que permiten definirla como una unidad histórica. Los imperios destacados son: Sumeria, Acadios, Asiria, Babilonia y Persa.
  • 3. Acadios En Mesopotamia uno de los pueblos más importantes fueron los acadios, presentes en el área del norte de la región, en la que se incluía la ciudad de *Kish. Hacia el 2340 a. C. Kish era una ciudad del norte de la Baja Mesopotamia (lo que más tarde sería el país de Akkad). Gobernantes Acadios ▪ Sargon I ▪ Rimush (hijo de Sargon I) ▪ Manishtusu (hijo de Sargon I) ▪ Naram-Sin (nieto de SargonI) ▪ Shar-kali-sharri (hijo de Naram-sin y bisnieto de SargonI)
  • 4. Aportes culturales Durante el Imperio Acadio se siguió la costumbre sumerias de levantar grandes Estelas, monumentos conmemorativos, en lugares especiales de las ciudades. Con estas obras se demostraba el poder el imperio y se publicitaban sus éxitos militares. En la Estela de Naram-Sim se ve un paisaje montañoso, con árboles, donde se desarrolla una escena en la que prevalece la figura del rey Naram-Sim.
  • 5. Arquitectura Los acadios son los fundadores de la ciudad de Acad. Nos faltan muchas noticias sobre su arquitectura. Desarrollan los palacios y los templos, y se preocuparon por la restauración de los edificios sumerios. Un ejemplo notable de arquitectura acadia se encuentra en Tell-Brak (Siria), es de época de Naramsín, se trata de un depósito de mercancías situado en una antigua zona residencial. Su originalidad reside en que está estructurado de forma lógica, como si hubiera sido planificado antes de su construcción, cosa que no es común en el arte mesopotámico, en el que se suceden las estancias sin orden lógico.
  • 6. Caracteristicas de la Arquitectura Era construida para el templo y palacio real. Se utilizó mármol, alabastro y yeso, en pequeñas cantidades zigurats fue el cénit de la arquitectura acadia fueron promovidos para servir a dioses estaban vinculados con los astros y religión eran la montaña sagrada -origen de la tierra y fertilidad lugar donde residían los dioses lugar para relacionarse con dioses
  • 7. Actividades Económicas En la antigua Mesopotamia la actividad económica básica era la agricultura, dadas las excelentes condiciones naturales de la región y el aprovechamiento de los ríos mediante obras de regadío. En el caso del Imperio Acadio, su extensión hacia diversas áreas de Mesopotamia le permitió conseguir materias primas que no se encontraban en Akkad. Las poblaciones dominaban contribuían al imperio a través de un tributo, que podía ser en productos tan diversos como madera, pescado seco, cereales, metales, sal y una amplia variedad de artesanías. Es el acadio, una lengua semítica hablada en la antigua Mesopotamia también por Asirios y Babilonios. Llegó a alcanzar la consideración de lengua franca (lengua de intercambio, usada por todos). El nombre deriva de la ciudad de Acad. Este modelo de escritura fue el más utilizado en la administración del imperio acadio, si bien se mantienen numerosos documentos e inscripciones bilingües, escritas tanto en acadio como en sumerio. Se escribía usando el sistema de ESCRITURA CUNEIFORME derivada del sumerio. El antiguo acadio se utilizó desde 2600 a. C., aproximadamente, en tablillas de arcilla, y se escribió con la escritura cuneiforme adoptada de los sumerios. Escritura y dialecto Enuma Elish https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx3d3dsb3NlbnNheW9zMXxneDo0ZG FmNDg4ZjI3MTc2ZTgy
  • 8.
  • 9. Religión Una religión politeísta,con dioses antropomórficos que representaban fuerzas o presencias en el mundo. Está muy influenciada por la previa religión Sumeria, con algunas modificaciones. El panteón divino parte de una primera pareja formada por Tiamat, que es la forma femenina del agua salada y Apsu, el océano que rodea al mundo. Esta pareja primaria dio origen a todos los seres, naciendo de ellos las deidades Ahmu y Lahamu. Después venía la segunda pareja formada por Anshar y Kishar, que eran los representantes de la totalidad del cielo y la tierra. De ellos surge la triada suprema: 1) Anu, el cielo 2) Enlil, la atmósfera 3) Ea, (Enki) el agua
  • 10. Extinción Invasiones de los Guti Llullubi mas los conflictos internos precipitaron la caída del imperio acadio o Primer imperio mesopotámico (2190 - 2150) Al final del reinado de hijo del Naram-Sin, el imperio se derrumbó abiertamente desde la invasión de bárbaros procedentes de los montes Zagros conocidos como "Los Guti".
  • 11. Babilonia ▪ El Imperio Babilónico fue uno de los más poderosos de su tiempo, y tenía su epicentro en la famosa ciudad de Babilonia. Este imperio tuvo dos fases bien diferenciadas. Una primera fase de esplendor aproximadamente entre los años 1800 y 1600 a.C. y otra fase denominada Neobabilónico que se extendió por los siglos VI y VII a.C. El fin del Imperio Babilónico llegó finalmente con la invasión del rey persa, Ciro II “el grande”. ▪ Babilonia fue un importantísimo centro cultural, que recogió numerosas tradiciones, culturas y conocimientos acadios y sumerios.
  • 12. Localización El Imperio Babilónico estaba localizado entre el desierto de Siria y la meseta de lo que hoy es Irán. Con dos ríos como el Éufrates y el Tigris recorriendo el llano en paralelo e inundando la superficie para dejar una tierra fértil de aluvión. Tanto el río Tigris como el Éufrates tienen su origen en las montañas de Armenia, cruzan el país de norte a sur para terminar su recorrido en el Golfo Pérsico. Estos ríos tenían, en la época del Imperio Babilónico distintas desembocaduras no como ocurre actualmente, esto se debe a que la costa se encontraba 200 km tierra adentro respecto a la situación actual.
  • 13. Organización política La ciudad de Babilonia se consideraba propiedad del dios Marduk y era este dios el que designaba, según los babilonios, a su representante en la tierra, es decir, al rey. Éste sería el encargado de administrar y gestionar todo el imperio, aunque no tenía la consideración de ser divino. El rey era un intermediario entre el dios Marduk y la población, pero no gobernaba en solitario ya que vivía rodeado de colaboradores o lo que podríamos llamar clases nobles, quienes le ayudaban y aconsejaban en su administración.
  • 14. Estamento Religioso y Creencias En cuanto a sus cultos religiosos, la sociedad babilónica no era monoteísta sino todo lo contrario tenían muchas deidades y divinidades, siendo unos mucho más importantes que otros.Los dioses babilónicos tenían cualidades casi humanas con sus defectos, pasiones y cargados de sentimientos. Entre los dioses principales podemos encontrar:Marduk, el más importante de todos, dueño y propietario de la ciudad de Babilonia ▪ Anu, era el dios de cielo ▪ Enlil, dios del aire ▪ Ea, dios de las aguas ▪ Sin, dios de la luna ▪ Sahmash hijo sin y dios del sol ▪ Ishtar diosa del planeta Venus, protectora del amor y de la guerra. Dentro de las creencias religiosas, los babilonios eran enterrados en tumbas sencillas, lejos de los ornamentos grandiosos de las tumbas egipcias. Bajo la creencia de que cuando un hombre moría éste descendía a los infiernos donde viviría alimentándose de los vivos. Pero si había una clase social que podía alcanzar el descanso eterno eso eran los guerreros caídos en batalla.
  • 15.
  • 16. Características de Arquitectura babilónica ▪ Era construida para el templo. Utilizó mármol, alabastro y yeso, en pequeñas cantidades. ▪ Zigurats -fueron el cénit de la arquitectura babilónica. ▪ Estaban vinculados con los astros y religión. ▪ Eran la montaña sagrada. Palacio Real de Mari Con pinturas, casi inéditas en Mesopotamia de 3 ha de superficie en torno a patios aumentado en distintas generaciones con murallas defensivas, elegantes y abiertas con 1 puerta de entrada, con 2 patios, 1 principal, hacia sala audiencias
  • 17. Código de Hammurabi Este rey era un monarca absoluto. Con esto se quiere decir que se encargaba de ejercer el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Él mismo se encargaba de dictar las normas, a su estilo y a hacerlas cumplir. Debajo de su cargo, había otro inferior que estaba formado por gobernadores y algunos administradores. No todos, podían serlo. Era un grupo muy selecto y eran elegidos por el mismo rey. Después de ellos, se encontraban los alcaldes y los consejos de ancianos, que, debido a su experiencia, se encargaban de la administración de la localidad.
  • 18. Cuando murió, el imperio no se detuvo, sino que su esplendor siguió creciendo a lo largo de dos siglos más. Su código, a pesar de su muerte, el código de Amuraba, seguía funcionando, ya que la base de este código se cimentaba sobre tres bases indestructibles. ▪ Promulgar la justicia ▪ Poner en orden la tierra ▪ Procurar el bien del pueblo Con este código, se reflejaba el carácter protector que tenía Hammurabi para con su pueblo y siempre fue el primero en hacer cumplir la ley, según las normas establecidas. Aquí, un ejemplo de lo que se promulgaba en sus normas. ▪ Si alguien roba algo del templo o del palacio, morirá. ▪ Si un hombre hace un agujero en una casa, para entrar a robar, se le matará y se le enterrará delante del agujero. ▪ Si un hombre acusa a otro de un crimen capital y no puede probarlo, será castigado de muerte. Sí, mucha muerte por aquí, pero las normas funcionaban y se veía una civilización, con una organización política plausible y llevadera que daba frutos a una comunidad justa y que vivía en paz.
  • 19. Las leyes del Código de Hammurabi eran de origen divino e inmutables. Eran reglas fundamentales, escritas para regular el día a día de los pueblos mesopotámicos y no sujetas a cambio ni por parte del mismísimo rey. El Código de Hammurabi toma su nombre del monarca del mismo nombre que impulsó su elaboración. Está grabado en una estela de diorita, en cuya parte superior está representado el propio Hammurabi junto al dios Sol de Mesopotamia, Shamash. Las leyes están escritas debajo, en caracteres cuneiformes acadios.
  • 20. Persa ▪ Se formó en de la unión de los pueblos medos y persas, se desarrollaron en la meseta de la que hoy es Irán, hacia el año 1500 a.C. Se expandieron al largo del Medio Oriente. Dario I fue su principal impulsor a nivel económico y territorial, aunque su expansión territorial se inició con el reinado de Ciro II. ▪ Alrededor del año 1500, los persas ocuparon las regiones occidentales de Irán, indoeuropeos, venidos del otro lado del Cáucaso. Otros grupos penetraron en Asia Menor. Alguna de sus ramas siguió su camino hacia la India. Los que aquí se quedaron se llamaron medos y persas; éstos se establecieron en las comarcas meridionales, y los primeros en el Norte
  • 21. ▪ En el II milenio, alrededor del año 1500, los persas, indoeuropeos venidos del otro lado del Cáucaso, ocuparon las regiones occidentales de Irán, Otros grupos penetraron hasta Asia Menor y otras ramas llegaron hasta la India. Los que se quedaron en le meseta iraní, se les llamó Medos y Persas, los Medos ocuparon los territorios del Norte de la meseta y los Persas, ocuparon los terrenos del sur. La situación en la zona era la siguiente: ▪ El actual Irán y al Oeste de Turquía: Los Medos ▪ En Mesopotamia, Siria y Palestina: Los Neo babilonios ▪ En el Norte de África: Los Egipcios que intentaban extenderse hacia Palestina y Siria ▪ En Turquía: Distintos Estados de influencias griegas.
  • 22. Economía ▪ La economía persa se basaba en la agricultura, el pastoreo, la minería y por supuesto el comercio, que le mantenía en contacto con otras culturas, la creación de las monedas.
  • 23. Organización Social De Los Persas Las clases sociales vertebraban la sociedad Persa, en la cima de la escala social se encontraba el Rey y su familia, luego la realeza donde se encontraba la aristocracia (sacerdotes, nobles y grandes comerciantes), en el siguiente escalafón social irían las clases medias y las populares (comerciantes, artesanos y soldados).
  • 24. Religión En el siglo VI a. C. vivió Spithama Zaratustra, llamado Zoroastro por los griegos, mago fundador de la religión denominada mazdeismo, que Darío convirtió en la oficial de su Imperio. Con toda probabilidad, Zaratustra, acaso influido por los hebreos, pensó una religión monoteísta, cuyo dios se llamaba Ahura-Mazda (Ormuz, para los griegos). Pero un dualismo latente en su pensamiento religioso hizo que sus discípulos elaboraran una teología dualista, contenida en el Zend-Avesta, que oponía a Mazda, el dios del bien, Angra-Mainyu (Arihman, para los griegos), el dios del mal. La lucha entre ambos duraría hasta el final de los tiempos, en que vencerá Ahura-Mazda. La moral de esta religión es bastante elevada y el culto principal es el fuego. La religión a la que otorgaban culto los persas y principal religión era el Zoroastrismo, religión dualista, con la creencia en dos dioses. El dios Ormuz, que representa el bien y el dios Ahriman, que representa el mal.
  • 25. Arquitectura El primer momento de esplendor de la arquitectura persa tiene lugar durante la dinastía Aqueménide tras la conquista de Persia por Alejandro Magno y la toma del poder por parte de la dinastía Seléucida, la arquitectura persa imitó las formas del mundo griego. La arquitectura persa estaba orientada hacia un arte imperial, siguiendo modelos mesopotámicos en sus principales palacios y tumbas. No se construyeron templos debido a que el culto se realizaba en espacios abiertos. Los persas utilizan como material principal de construcción: piedra, mármol, ladrillo y madera. Utilizan el arco y la bóveda, combinándolas con formas arquitrabes.
  • 26. Columnas Las columnas eran un elemento clave en la arquitectura persa. En los palacios, como el de Pasagarda de Ciro II o los de Persépolis y Susa de Darío I, destaca el elevado número de columnas empleadas ya que en ellos se desarrolló la apadana o sala hipóstila que se componía por una zona central con columnas, una torre en cada una de sus cuatro esquinas y pórticos también columnados. La estructura básica de una columna consiste en basa, fuste y capitel. En el caso de las persas, la basa era de piedra mientras que para el resto se utilizaba madera.
  • 27. Partes de las columnas ▪ Basa: las antiguas estaban compuestas por un plinto cuadrado con dos peldaños y posteriormente se desarrolló la basa campaniforme. ▪ Fuste: estriado según el modelo griego. ▪ Capitel: dividido en tres partes: ▪ parte inferior con motivos vegetales al estilo egipcio (estructura a modo de palma) ▪ pieza central con volutas tomadas del jónico griego ▪ módulo superior compuesto por formas humanas o animales enfrentadas (prótonos de toros, leones, grifos y toros con cabezas humanas). sobre cuyos lomos se asientan las vigas de la cubierta
  • 28. Palacio de las columnas La ciudad de Persépolis fue capital del imperio persa, después de que en el año 512a.C Darío el Grande decidiese el traslado de la ciudad desde Pasargada. Comenzó un proceso largo en la que sería una gran construcción para el floreciente imperio persa, que sería ampliado por Jerjes (hijo de Darío I) y Atajerjes (hijo de Jerjes). Persépolis era la capital ceremonial del Imperio, ya que las capitales administrativas eran realmente Susa, Ecbatana y Babilonia. Dentro de esta gran ciudad se inscribe el palacio de las 100 columnas, una construcción con planta cuadrada de 60m de lado y 20m de altura, en la que 36 columna en seis filas, sostenían la cubierta. Hoy en día se conservan 13 de las 36. Dichas columnas se colocaban mediante rampas que se elevaban según avanzaban las columnas, posteriormente la tierra se eliminaba, sus características son similares a las del templo de Hera en Samos, testimonio de la influencia griega sobre Persépolis.
  • 29. Escultura La escultura fue un importante complemento de la arquitectura. A los capiteles con formas animales que fueron característica dominante en los interiores de los edificios, hay que añadir los frisos con decoración de leones en las paredes exteriores de los mismos. En las jambas de las puertas se tallaron relieves del Rey, y las escaleras fueron decoradas con frisos en bajorrelieve representando a la guardia real y a los portadores de tributos. La puerta principal de la ciudad estaba flanqueada por una pareja de enormes toros con cabezas humanas talladas en altorrelieve.