SlideShare una empresa de Scribd logo
Código de Hammurabi

Estela del Código de Hammurabi, en poder del Museo del Louvre (París).

Código de Hammurabi (detalle), en el Museo del Louvre.
Parte superior de la gran estela.

El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de
Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos deleyes más antiguos que se han encontrado y uno de
los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antiguaMesopotamia y, en
breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos.
Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur (ca. 2050 a. C.), el
Códice de Eshnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.). Ellos también
crearon leyes como la 205 que señalaba que si el esclavo golpeaba en la mejilla al hijo de un hombre
libre, deberían cortarle una oreja.
A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan
fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran
inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de
origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios
de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de
justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte,
conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.
Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la
finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey.
El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el
pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del
pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego
indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por
diente").
Redactado en primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país
para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panteón
sumerio.
Índice
[ocultar]

1 Historia
2 Aspecto
3 Contenido
4 Juicios sobre el código
5 Véase también
6 Bibliografía

o

6.1 En castellano

o

6.2 En otras lenguas

7 Enlaces externos

Historia[editar · editar fuente]
El rey de Babilonia Hammurabi (1722-1686 a. C. según la cronología breve o 1792-1750 a. C. según
la cronología media) pensó que el conjunto de leyes de su territorio tenía que escribirse para complacer
a sus dioses. A diferencia de muchos reyes anteriores y contemporáneos, no se consideraba
emparentado con ninguna deidad, aunque él mismo se llama «el favorito de las diosas».
El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de basalto de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de
base y colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y
ancho del reino. El objeto de este código era homogeneizar jurídicamente el reino deHammurabi. Dando
a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad.
Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el 1200 a. C., a la ciudad
de Susa (en Elam), actualmente en elJuzestán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición
que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde
el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés. Posteriormente, el código se instaló en
el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra en la actualidad.
Aspecto[editar · editar fuente]
El Código de Hammurabi está grabado en una estela de diorita de 2,25 metros de altura. En la zona
superior está representado Hammurabi enbajorrelieve, de pie, delante del dios
del Sol de Mesopotamia, Shamash, el principal de la ciudad sumeria de Larsa. Debajo aparecen,
inscritos en caracteres cuneiformes acadios, las leyes que regían la vida cotidiana.

Contenido[editar · editar fuente]
Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 66–99 y 110–
111) están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman
particularmente:
La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los
"mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum".
Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un
esclavo.
Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre
sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.
El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se
deben plasmar por escrito.
Las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base
de esta escala es la Ley del Talión.
Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de
la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de
losesclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.
Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista
de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin
embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época.

Juicios sobre el código[editar · editar fuente]
Aunque el código sea la inspiración del «ojo por ojo, diente por diente» tiene artículos también muy
alejados de ese concepto. Los artículos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talión
son el 196 (el ojo), el 197 (el hueso) y el 200 (el diente). También pueden formar parte de este
"revanchismo legal" los artículos 1, 2, 3 y, hasta cierto punto, el 21 y el 25. El resto establece
indemnizaciones o penas graves, girando alrededor de temas distintos al "te hago lo que me hiciste". El
código está inspirado por un alto sentimiento de orden. Las reglas de los contratos son todavía las
establecidas por los sumerios. Se fija la responsabilidad mutua del amo y el obrero. Este tiene que
recibir un salario mínimo y gozar de tres días de vacaciones cada mes. El Código es una simple
recopilación de leyes sumerias, hecha por un rey, Hammurabi, sexto de los reyes de la primera dinastía
babilónica, amorreo y semita aunque no sumerio. Hay bases para suponer préstamo directo de
los babilonios a los hebreos, como las hay para ver inspiraciones en este Código por parte de la
propia Roma. El código no debe dar la impresión negativa y simplista de la Ley del Talión. Entre otras
cosas porque contribuye a mirar a los sumerios y babilonios (la Sumeria semita) como auténticos
salvajes, cuando éstos son los asirios, que vinieron bastante después (Nínive), según los juzga la
historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Perú: legislación actua...
La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Perú: legislación actua...La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Perú: legislación actua...
La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Perú: legislación actua...
EUROsociAL II
 
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMAINSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
Carlos Orozco Montua
 
Derecho en la Edad Media
Derecho en la Edad MediaDerecho en la Edad Media
Derecho en la Edad Media
Cristian Yuky
 
Derecho preclasico
Derecho preclasicoDerecho preclasico
Derecho preclasico
yezii93
 

La actualidad más candente (20)

Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
 
ii. el derecho primitivo
ii. el derecho primitivoii. el derecho primitivo
ii. el derecho primitivo
 
La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Perú: legislación actua...
La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Perú: legislación actua...La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Perú: legislación actua...
La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Perú: legislación actua...
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
 
Código de hammurabi
Código de hammurabiCódigo de hammurabi
Código de hammurabi
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
La persona en el derecho romano
La persona en el derecho romanoLa persona en el derecho romano
La persona en el derecho romano
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
 
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMAINSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ANTIGUA ROMA
 
Habeas corpus
Habeas corpusHabeas corpus
Habeas corpus
 
La Ley de las XII tablas
La Ley de las XII tablasLa Ley de las XII tablas
La Ley de las XII tablas
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
El domicilio
El domicilioEl domicilio
El domicilio
 
El Derecho Internacional en Roma
El Derecho Internacional en RomaEl Derecho Internacional en Roma
El Derecho Internacional en Roma
 
La ley de las 12 tablas patricia navas
La ley de las 12 tablas patricia navasLa ley de las 12 tablas patricia navas
La ley de las 12 tablas patricia navas
 
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
 
Derecho en la Edad Media
Derecho en la Edad MediaDerecho en la Edad Media
Derecho en la Edad Media
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
 
Derecho preclasico
Derecho preclasicoDerecho preclasico
Derecho preclasico
 
Exposicion corpus ius civile
Exposicion corpus ius civile Exposicion corpus ius civile
Exposicion corpus ius civile
 

Destacado

El Código de Hammurabi
El Código de HammurabiEl Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi
cayepezsuarez
 
El código de abu dabi
El código de abu dabiEl código de abu dabi
El código de abu dabi
fabtorr76
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
Erica Diaz
 
Codigo hammurabi
Codigo hammurabiCodigo hammurabi
Codigo hammurabi
Vania
 
codigos, declaraciones e instrumentos de etica
codigos, declaraciones e instrumentos de eticacodigos, declaraciones e instrumentos de etica
codigos, declaraciones e instrumentos de etica
KeeReen Ledger
 

Destacado (20)

Codigo hammurabi
Codigo hammurabi Codigo hammurabi
Codigo hammurabi
 
Código Hammurabi
Código Hammurabi Código Hammurabi
Código Hammurabi
 
El Código de Hammurabi
El Código de HammurabiEl Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi
 
El código de hammurabi
El código de hammurabiEl código de hammurabi
El código de hammurabi
 
El codigo hammurabi ...
El codigo hammurabi ...El codigo hammurabi ...
El codigo hammurabi ...
 
Código de hammurabi
Código de hammurabiCódigo de hammurabi
Código de hammurabi
 
El código de abu dabi
El código de abu dabiEl código de abu dabi
El código de abu dabi
 
Código de Hamurabi, historia de la lectura
Código de Hamurabi, historia de la lecturaCódigo de Hamurabi, historia de la lectura
Código de Hamurabi, historia de la lectura
 
El codigo hammurabi
El codigo hammurabiEl codigo hammurabi
El codigo hammurabi
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Aabb
AabbAabb
Aabb
 
literatura mesopotamica: codigo hammurabi
literatura mesopotamica: codigo hammurabiliteratura mesopotamica: codigo hammurabi
literatura mesopotamica: codigo hammurabi
 
Codigo hammurabi
Codigo hammurabiCodigo hammurabi
Codigo hammurabi
 
El código de hammurabi
El código de hammurabiEl código de hammurabi
El código de hammurabi
 
codigos, declaraciones e instrumentos de etica
codigos, declaraciones e instrumentos de eticacodigos, declaraciones e instrumentos de etica
codigos, declaraciones e instrumentos de etica
 
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásicaConceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
 
Tarea 1 codigo hammurabi
Tarea 1 codigo hammurabiTarea 1 codigo hammurabi
Tarea 1 codigo hammurabi
 
Direito dos povos ágrafos
Direito dos povos ágrafosDireito dos povos ágrafos
Direito dos povos ágrafos
 
Códigos de bioetica medica
Códigos de bioetica medicaCódigos de bioetica medica
Códigos de bioetica medica
 
Ppt mayas
Ppt mayas Ppt mayas
Ppt mayas
 

Similar a Código de hammurabi

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
HuskyJCH
 
Mesopotamia en color
Mesopotamia en colorMesopotamia en color
Mesopotamia en color
HuskyJCH
 
Presentacion Sociologia Hammurabi. (2).pdf
Presentacion Sociologia Hammurabi. (2).pdfPresentacion Sociologia Hammurabi. (2).pdf
Presentacion Sociologia Hammurabi. (2).pdf
emiliaferreras
 
Word apuntes practicos
Word apuntes practicosWord apuntes practicos
Word apuntes practicos
123456uy
 
Workshop number three history - sixth grade- second term
Workshop number three   history - sixth grade- second termWorkshop number three   history - sixth grade- second term
Workshop number three history - sixth grade- second term
UNIVERSWIDAD DEL VALLE
 
Workshop number three history - sixth grade- second term
Workshop number three   history - sixth grade- second termWorkshop number three   history - sixth grade- second term
Workshop number three history - sixth grade- second term
UNIVERSWIDAD DEL VALLE
 

Similar a Código de hammurabi (20)

El Código de Hammurabi
El Código de HammurabiEl Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia en color
Mesopotamia en colorMesopotamia en color
Mesopotamia en color
 
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
Historia del Derecho - Codigo de HorembenHistoria del Derecho - Codigo de Horemben
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
 
Ojo por ojo diente por diente
Ojo por ojo  diente por dienteOjo por ojo  diente por diente
Ojo por ojo diente por diente
 
cc
cccc
cc
 
Mesopotamia, Organización
Mesopotamia, OrganizaciónMesopotamia, Organización
Mesopotamia, Organización
 
Presentacion Sociologia Hammurabi. (2).pdf
Presentacion Sociologia Hammurabi. (2).pdfPresentacion Sociologia Hammurabi. (2).pdf
Presentacion Sociologia Hammurabi. (2).pdf
 
CODIGO HAMURABI PRESENTACION
CODIGO HAMURABI PRESENTACIONCODIGO HAMURABI PRESENTACION
CODIGO HAMURABI PRESENTACION
 
Word apuntes practicos
Word apuntes practicosWord apuntes practicos
Word apuntes practicos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Importancia de los códigos en la historia de
Importancia de los códigos en la historia deImportancia de los códigos en la historia de
Importancia de los códigos en la historia de
 
Algunas leyes de la antiguedad
Algunas leyes de la antiguedad Algunas leyes de la antiguedad
Algunas leyes de la antiguedad
 
Administracion de culturas
Administracion de culturasAdministracion de culturas
Administracion de culturas
 
Workshop number three history - sixth grade- second term
Workshop number three   history - sixth grade- second termWorkshop number three   history - sixth grade- second term
Workshop number three history - sixth grade- second term
 
Workshop number three history - sixth grade- second term
Workshop number three   history - sixth grade- second termWorkshop number three   history - sixth grade- second term
Workshop number three history - sixth grade- second term
 
Revista digital 5
Revista digital 5Revista digital 5
Revista digital 5
 
codigo hammurabi y libros de los king.docx
codigo hammurabi y libros de los king.docxcodigo hammurabi y libros de los king.docx
codigo hammurabi y libros de los king.docx
 
Que son-las-leyes-cuneiformes
Que son-las-leyes-cuneiformesQue son-las-leyes-cuneiformes
Que son-las-leyes-cuneiformes
 
Principio de ley.pptx
Principio de ley.pptxPrincipio de ley.pptx
Principio de ley.pptx
 

Código de hammurabi

  • 1. Código de Hammurabi Estela del Código de Hammurabi, en poder del Museo del Louvre (París). Código de Hammurabi (detalle), en el Museo del Louvre.
  • 2. Parte superior de la gran estela. El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media) por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos deleyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antiguaMesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos. Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur (ca. 2050 a. C.), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.). Ellos también crearon leyes como la 205 que señalaba que si el esclavo golpeaba en la mejilla al hijo de un hombre libre, deberían cortarle una oreja. A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos. Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez. Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey. El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del
  • 3. pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente"). Redactado en primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panteón sumerio. Índice [ocultar] 1 Historia 2 Aspecto 3 Contenido 4 Juicios sobre el código 5 Véase también 6 Bibliografía o 6.1 En castellano o 6.2 En otras lenguas 7 Enlaces externos Historia[editar · editar fuente] El rey de Babilonia Hammurabi (1722-1686 a. C. según la cronología breve o 1792-1750 a. C. según la cronología media) pensó que el conjunto de leyes de su territorio tenía que escribirse para complacer a sus dioses. A diferencia de muchos reyes anteriores y contemporáneos, no se consideraba emparentado con ninguna deidad, aunque él mismo se llama «el favorito de las diosas». El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de basalto de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base y colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objeto de este código era homogeneizar jurídicamente el reino deHammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad. Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el 1200 a. C., a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en elJuzestán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés. Posteriormente, el código se instaló en el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra en la actualidad.
  • 4. Aspecto[editar · editar fuente] El Código de Hammurabi está grabado en una estela de diorita de 2,25 metros de altura. En la zona superior está representado Hammurabi enbajorrelieve, de pie, delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash, el principal de la ciudad sumeria de Larsa. Debajo aparecen, inscritos en caracteres cuneiformes acadios, las leyes que regían la vida cotidiana. Contenido[editar · editar fuente] Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 66–99 y 110– 111) están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente: La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum". Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo. Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados. La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte. El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito. Las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión. Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de losesclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima. Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época. Juicios sobre el código[editar · editar fuente] Aunque el código sea la inspiración del «ojo por ojo, diente por diente» tiene artículos también muy alejados de ese concepto. Los artículos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talión son el 196 (el ojo), el 197 (el hueso) y el 200 (el diente). También pueden formar parte de este "revanchismo legal" los artículos 1, 2, 3 y, hasta cierto punto, el 21 y el 25. El resto establece indemnizaciones o penas graves, girando alrededor de temas distintos al "te hago lo que me hiciste". El
  • 5. código está inspirado por un alto sentimiento de orden. Las reglas de los contratos son todavía las establecidas por los sumerios. Se fija la responsabilidad mutua del amo y el obrero. Este tiene que recibir un salario mínimo y gozar de tres días de vacaciones cada mes. El Código es una simple recopilación de leyes sumerias, hecha por un rey, Hammurabi, sexto de los reyes de la primera dinastía babilónica, amorreo y semita aunque no sumerio. Hay bases para suponer préstamo directo de los babilonios a los hebreos, como las hay para ver inspiraciones en este Código por parte de la propia Roma. El código no debe dar la impresión negativa y simplista de la Ley del Talión. Entre otras cosas porque contribuye a mirar a los sumerios y babilonios (la Sumeria semita) como auténticos salvajes, cuando éstos son los asirios, que vinieron bastante después (Nínive), según los juzga la historia.