SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Portada
Escuela preparatoria estatal #8 Carlos Castillo Peraza
Informática II
Actividad integradora
Jorge Adrian Euan Kantun
1.-E
María del Rosario Velázquez
2
Tabla de contenido
Portada------------------------------------------------------------------------------------1
Tabla de contenido -------------------------------------------------------------------2
Matemáticas II --------------------------------------------------------------------------3
Polígono regular -------------------------------------------------------------------------------------------6
Actividad de aprendizaje---------------------------------------------------------------------------------7
Reflexión personal----------------------------------------------------------------------------------------8
Química II---------------------------------------------------------------------------------9
Actividad de aprendizaje 1-------------------------------------------------------------------------------- 10
Actividad de aprendizaje 2-------------------------------------------------------------------------------- 11
Actividad de aprendizaje 3-------------------------------------------------------------------------------- 12
Reflexión---------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Etimologías griegas 2--------------------------------------------------------------14
Actividad de aprendizaje 9----------------------------------------------------------------------------- 15
Actividad aprendizaje 4 ----------------------------------------------------------------------------------- 16
Actividad de aprendizaje 8.------------------------------------------------------------------------------- 17
Reflexión---------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
Índice-------------------------------------------------------------------------------------20
3
Matemáticas II
Polígonos
Si tenemos 3 o más puntos en un plano, no todos colineales y unimos dichos
puntos con segmentos (rectos), donde la figura geométrica formada es llamada
polígono. La palabra polígono procede del griego antiguo polúgonos (polú=
muchos y gonía = ángulo).
En un polígono podemos distinguir los siguientes elementos:
Lado (L): Es cada uno de los segmentos que conforman el polígono.
Vértice (V): El punto de unión de los lados consecutivos.
Diagonal (D): Segmento que une dos vértices no contiguos.
Perímetro (P): La suma del tamaño de todos los lados.
Los polígonos se denotan por las letras de todos sus vértices y se clasifican según
sus ángulos. El ángulo interior o ángulo interno es el que se forma por 2 lados
consecutivos de un polígono y se encuentra contenido dentro del mismo. Cada
vértice contiene un ángulo interior.
4
El ángulo exterior o ángulo externo es el ángulo formado por un lado de un
polígono y la prolongación del lado adyacente. En cada vértice es posible
conformar 2 ángulos exteriores. Cada uno de éstos es suplemento del ángulo
interior que comparte el mismo vértice, ya que sumados miden 180 grados.
Existen 2 tipos de clasificaciones para los polígonos:
1.- Cóncavos: Si la prolongación de alguno de sus lados interseca al polígono
(nota que algún ángulo interior mide más de 180 grados)
2.- Convexos: Si la prolongación de uno de sus lados cualquiera no interseca al
polígono (puedes apreciar que todos los ángulos interiores miden menos de 180
grados).
5
Por ejemplo, el número de diagonales desde un vértice de un hexágono irregular
es 3.
De tal forma que el número total de diagonales de un polígono (D), que pueden
trazarse desde todos los vértices, está dado por la fórmula.
Del ejemplo anterior, el número total de diagonales del hexágono es 9.
Resolviendo esta ecuación con la siguiente formula:
Donde x= 20, x= -17, (no válido para vértices), por lo que es polígono de 20 lagos,
o sea, un icoságono.
6
Polígono regular
Es un polígono convexo equilátero (todos los lados iguales), y equiángulo (todos
los ángulos los iguales).
Los polígonos regulares son muy utilizados en nuestro entorno, los más sencillos y
conocidos son los siguientes:
Un polígono regular contiene los mismos elementos que el de un polígono
convexo; sin embargo, posee otros por su cualidad de regular:
Lado: Segmentos que limitan al polígono. Se representa por L.
Perímetro: Es la suma de cada lado que forma el polígono (/L + L+ L+...+ L); o
bien, por ser regular se multiplica la medida del lado por el número de lados que
éste tenga (n x L). Se representa por P, es decir P = n x L.
Semiperímetro: Es la mitad del perímetro, es decir: s = P / 2.
Centro: Punto desde el cual equidistan los vértices del polígono regular.
Apotema: Distancia del centro del polígono al punto medio de uno de sus lados
utiliza la letra “a” para representar la apotema. El segmento que ésta representa
en mediatriz del lado del polígono.
Radio: Distancia del centro del polígono a cada uno de los vértices. Se utiliza la
letra “r” para representar el radio.
7
Ángulo central del polígono: Ángulo formado por 2 radios consecutivos y el
centro del polígono como vértice. Se formarán tantos ángulos centrales como
lados que tenga el polígono. La suma de todos los ángulos centrales es un giro
completo: 360 grados, por lo que el valor de un solo ángulo lo hallaremos
dividiendo 360 grados entre el número de lados del polígono.
Ángulo exterior del polígono. Todos los ángulos exteriores de un polígono
regular son congruentes. Todos los ángulos exteriores suman 360 grados.
Actividaddeaprendizaje
Polígonos Polígono convexo Polígono cóncavo
# de lados 5 5
# de vértices 4 2
Medidas de los ángulos
internos
180 grados 180 grados
Medidas de los ángulos
externos
360 grados 360 grados
Tipo de figura Polígono convexo Polígono cóncavo
Diagonales en un
vértice
2 1
Diagonales en total 4 2
8
Reflexión personal
Elegí este tema, ya que se me facilita demasiado aprendérmelo y es uno de mis
favoritos, por el cual abarca para resolver los problemas, abarca razonar, hacer
formulas, operaciones, etc. Este tema te ayuda mucho en la manera de trazar
figuras, medir ángulos, para poder trazar bien la figura.
Este tema se me hace muy fácil de explicar para otras personas
La estrategia que utilice para que se facilite aprendérmelo fue, estar investigando,
comprobando y realizando ejercicios para que poco a poco vaya aprendiendo
como hacer estos ejercicios.
Este tema lo utilizare mucho en la vida, probablemente para mi profesión, etc, ya
que es una de las maneras de cómo hallar los ángulos de las figuras, así ya se
podrá saber con exactitud cuáles son sus medidas de ángulos de cada vértice del
polígono.
Con base a esto podemos observar, la manera en que cada elemento que te pide
hallar, tiene diferente formula, ya sea hallar vértices, lados, perímetro, etc.
Con estos ejercicios y la teoría, nos queda claro de que tanto se tratan los
polígonos, como hallar sus medidas y la manera de sustituir en la fórmula que
tienes.
9
Química II
Los alcoholes, aldehídos y cetonas
Los alcoholes son compuestos en los que un hidrógeno de un alcano es sustituido
por un grupohidroxilo (-OH). Pueden existir compuestos con dos, tres o
más grupos de este tipo insertados en una cadena, siempre y cuando se
encuentren en carbonos diferentes. No existen moléculas en las que esté
insertado más de un hidroxilo, ya que son inestables. Los aldehídos y las cetonas
son compuestos carbonílicos que poseen un grupo llamado carbonilo(C=O). En
los aldehídos, el carbonilo está unido a un hidrógeno y a un grupo alquilo o arilo a
excepción del más simple de ellos, el formaldehido, que se une a dos átomos de
hidrógeno. Las cetonas están conformadas por dos radicales alquilo o arilo que se
unen al carbonilo. Existen muchos aldehídos y cetonas en la naturaleza, se
presentan como fragancias y sabores naturales como la vainilla, el cinamaldehído
de la canela, el carvacrol de la hierbabuena y el alcanfor. Los grupos carbonilo y
sus derivados son los rasgos estructurales principales de los carbohidratos y
aparecen en otros compuestos importantes como colorantes, vitaminas y
hormonas. Los aldehídos y las cetonas son similares en estructura y tienen
propiedades parecidas, pero en cuanto a reactividad, los aldehídos son más
reactivos que las cetonas.
Tipo de
compuesto
Fórmula
Grupo
funcional
Estructura Ejemplo
Alcohol R-OH
Grupo
Hidroxilo
CH3-OH
Aldehído R-C(=O)H
Grupo
carbonilo CH3-CHO
Cetona R-C(=O)-R'
Grupo
carbonilo CH3-OC-CH3
10
Actividad de aprendizaje 1
Investiga tres alcoholes diferentes presentados a las nomenclaturas, elabora
un escrito con la información recopilada
Etanol: El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es
unalcohol que se presenta en condiciones normales
de presión y temperaturacomo un líquido incoloro e inflamable con un
punto de ebullición de 78,4 °C.
Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de
95 % en peso se forma una mezcla azeotrópica.
Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O), principal producto de lasbebidas
alcohólicas como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %),
los licores (hasta un 50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %).2
Metanol: El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol
de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es
elalcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como
un líquidoligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se
emplea comoanticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula
química es CH3OH(CH4O).
1-Pentanol: 1-Pentanol (o n-pentanol, pentan-1-ol, o alcohol amílico normal), es
un alcohol con cinco átomos de Carbono y fórmula molecular
C5H12O.2 Es un líquido incoloro de olor desagradable. Hay
otros 7 isómeros estructurales de pentanol(ver alcohol amílico). El ésterformado a
partir de ácido butanoicoy 1-pentanol, butírato de pentilo, huele a albaricoque.
El ésterformado a partir de ácido acético y 1-pentanol, acetato de pentilo, huele a
plátano.
11
Actividad de aprendizaje 2
Investiga tres aldhidos diferentes presentados a las nomenclaturas, elabora
un escrito con la información recopilada.
Butanal: El butanal (nomenclatura IUPAC), también conocido
como butiraldehídoo aldehído butílico, es un compuesto orgánico que es
un aldehídoanálogo del butano así como un isómero de la butanona
Es un líquido incoloro inflamable con un olor acre. Es miscible con la
mayoría de los disolventes orgánicos. A una temperatura de 230 °C, el butanal se
inflama espontáneamente con el aire. Se forman mezclas explosivas con aire en
una franja de concentración del 2,5 al 12,5% (en volumen) de butanal. El butanal
se polimeriza cuando se calienta con ácidos o álcalis. Reacciona con agentes
oxidantes, ácidos fuertes, bases fuertes y aminas.
Etanal: El etanal o acetaldehído es un compuesto orgánico de
fórmula CH3CHO. Es un líquido volátil, incoloro y con un olor
característico ligeramente afrutado. Es
un metabolito hepático del etanol y principal factor para la aparición de la
resaca alcohólica y el rubor facial. Es 20 veces más tóxico que el alcohol y un
posible carcinógeno.2
Pentanal: El pentanal (nomenclatura IUPAC), también
conocido como valeraldehído,amil
aldehído, butilformal y valeral, es un compuesto
orgánico que es unaldehído análogo del pentano. Su fórmula química es CH3-
CH2-CH2-CH2-C(=O)H, y su fórmula química condensada es C5H10O.
Tiene usos en la industria de la resina y los sabores artificiales. También se utiliza
como acelerador de vulcanización.
12
Actividad de aprendizaje 3
Investiga tres cetonas diferentes presentadas a las nomenclaturas, elabora
un escrito con la información recopilada
Acetona: La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo
tienen en la técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes
propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado
para quitar el esmalte de las uñas.
Butanona: es un compuesto químico orgánico de la familia de
las cetonas. En condiciones ambiente, se presenta en forma de líquido
incoloro inflamable, de olor dulzón y penetrante. En la naturaleza, se
encuentra como sustancia en el reino vegetal, producido por algunos
árboles y presente en pequeñas cantidades en frutos y vegetales. Es un producto
industrial, utilizado como base disolvente en diversas aplicaciones y como
intermediario de síntesis del peróxido de metiletil cetona.
Ciclohexanona: La ciclohexanona es una molécula cíclica compuesta de
seis átomos de carbonoy con un grupo funcional cetona. Pertenece por tanto al
grupo de las cetonas cíclicas. Es un líquido incoloro, cuyo olor recuerda al de
la acetona. La ciclohexanona es soluble en agua y miscible con
los solventes orgánicos más comunes.
13
Reflexión
Su estudio es muy importante, ya que tenemos productos orgánicos en la vida
diaria, como la botella de agua mineral y algunos otros plásticos, algunas fibras
textiles, y lo más importante es que nosotros, los seres vivos, estamos formados
por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos
ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos
están presentes en todos los aspectos de nuestra vida, algunos de los más
característicos son: la ropa, los jabones, champús, desodorantes, detergentes,
medicinas, perfumes, papel, tinta, pinturas, entre otros.
Por todo eso creemos que el estudio de la química orgánica es muy importante, ya
que sin ella no tendríamos muchas de las cosas que usamos diariamente.
Hoy en día, la química orgánica es aplicada para elaborar nuevos productos que
puedan ayudar a evitar más contaminación, por ejemplo, nuevos productos que
sean rápidamente biodegradables o que se reciclen con facilidad. Por otra parte la
industria de la química juega un papel muy importante en la economía mundial e
incide en muchos aspectos de nuestra vida diaria con sus productos.
Es ahora que he visto lo importante que es la química orgánica ya que está en
todas partes (cosa que no sabiamos), como el la cáscara de un limón en el olor y
color de una naranja, en los dulces que comemos, en los productos para el baño,
en los CD en, el petróleo, bolsas, remedios, pinturas para paredes... Y hasta en
nuestro propio cuerpo como la progesterona, el colesterol y otras cosas.
14
Etimologías griegas 2
La declinación es un procedimiento morfológico de las palabras (en concreto de
sustantivos, adjetivos y pronombres, que son los que actúan como núcleo de
sintagma nominal) para expresar distintas relaciones gramaticales dentro de una
oración. Así la declinación tiene el objeto de marcar el sujeto de una oración, el
objeto directo, el indirecto entre otras relaciones sintácticas.
Usualmente el procedimiento es algún tipo de alteración mediante sufijación,
infijación, prefijación o metafonía. Ese tipo de alteración se denomina también
flexión nominal (en contraposición a la flexión verbal o "conjugación") y consiste en
la modificación de algunos de los morfemas constituyentes de las palabras. Esta
alteración produce un cambio puramente gramatical, a diferencia de la derivación,
que produce un cambio semántico.
Rosa Rosae
vocativo Ros - a Ros - ae
nominativo Ros - a Ros - ae
acusativo Ros - am Ros - as
genitivo Ros - ae Ros - arum
dativo Ros - ae Ros - is
ablativo Ros - a Ros - is
15
1. nominativo: es usado cuando el sustantivo es el sujeto o atributo (o
predicado nominal) de la oración o frase.
2. vocativo: identifica a la persona a la que se dirige el hablante, se podría decir
que es una llamada de atención. Incluso, puede servir como saludo.
3.acusativo: se usa, sin rección de preposición alguna, cuando el sustantivo es el
objeto directo de la frase, o bien como sujeto del denominado infinitivo «no
concertado»; cuando va regido por una preposición, pasa a desempeñar la función
sintáctica de complemento circunstancial.
4. genitivo: indica el complemento y las características del nombre (sustantivo o
adjetivo).
5. dativo: se usa para señalar el objeto indirecto, con ciertos verbos y, a veces,
como agente (en la conjugación perifrástica pasiva) y poseedor (con el verbo
sum).
6. ablativo: caso gramatical que denota separación o movimiento desde un lugar.
El latino además, incluía en él la causa, el agente, usos como instrumental,
locativo y adverbial.
Actividad de aprendizaje 9
En binas identifiquen la palabra perteneciente a la segunda declinación que
corresponde a la definición presentada
1. Sustancia que provoca deseo o apetito sexual:
afrodisiaco
2. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y Sociales del hombre: Biología
16
3. Angustia que sufre una persona cuando está al borde la muerte; Es decir,
cuando esta está luchando por su vida: necromancia
4. Discurso o escrito que defiende o justifica a alguien o algo : polémica
5. Se refiere al uso de las palabras que suenan mal: fonema
6. Doctrina filosófico basada en el autodominio de las pasiones y la fraternidad
universal: politeísmo
7. Cada una de las dos células sexuales, masculina y femenina: gametos
8. Pelea de gatos: gatomaquia
9. Cartílago que cierra el orificio superior de la laringe al tiempo de la
deglución: epiglalis
10.Cualidad de mantener una temperatura constante: cortemico
11.Descripción astronómica del mundo, o astronomía descriptiva: cosmografía
Actividad aprendizaje 4
1. Colocasobre la línea la palabra que le dé mayor sentido a las
frases siguientes.
1. Con la técnica del repujado se pueden hacer cosas maravillosas.
2. El alcohol metalice se produce por destilación.
17
3. La epidemia es una catástrofe mundial.
4. la escenografía del teatro estuvo punto de quemarse.
5. la mariposa monarca pasa por una bella metarfosis
6. para recordar no hay nada mejor que los trucos nemotécnico
7. la fiesta llegó a su apogeo a media noche.
8. la teoría cosmopolita fue propuesta por Ptolomeo.
Actividad de aprendizaje 8.
1. Completa las siguientes oraciones empleando las palabras estudiadas en él
vocabulario de la segunda declinación.
1. El bebé tenía una cara ángel
2. Los supervivientes de los andes se volvieron antófago para sobrevivir.
18
3. Por fin obtuve un grado académico
4. Se considera que el gorila es un antropoide
5. Esta epidemia pudo diezmar a toda una población
6. Las bacterias pueden ser aerobias anaerobias.
7. Para forma de matrimonio, prefiero la monogamia a la poligamia.
8. La eutanasia pude ser tanto activa como pasiva.
9. La mayor parte de los ciclón caen al mar
10.Los mayas dejaron vestigios grabados en monolítos.
11.Mi cabello ganó la carrera en el hipódromo.
12.El mejor en cuanto a monologo se refiere es Adal ramos.
19
Reflexión
La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la
literatura de la civilización y sigue siendo parte del patrimonio de la humanidad y
lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella
desde tiempo atrás hasta hoy en día para tratar de entender la complejidad de los
temas mitológicos. Ya que en estas palabras están basadas en el castellano
utilizamos estas palabras en la vida diaria.
Pero la gente no se da cuéntala influencia del griego en el lenguaje no sólo se
limita a términos científicos o artísticos, sino que también está presente en muchos
nombres propios que se siguen escuchando en la actualidad tales como.me gustó
mucho el griego las palabra lo que significa
20
Índice
Portada------------------------------------------------------------------------------------1
Tabla de contenido -------------------------------------------------------------------2
Química II---------------------------------------------------------------------------------9
Actividad de aprendizaje 1-------------------------------------------------------10
Actividad de aprendizaje 2-------------------------------------------------------11
Actividad de aprendizaje 3-------------------------------------------------------12
Reflexión ------------------------------------------------------------------------------13
Etimologías griegas 2--------------------------------------------------------------14
Actividad de aprendizaje 9-------------------------------------------------------15
Actividad aprendizaje 4-----------------------------------------------------------16
Actividad de aprendizaje 8.------------------------------------------------------17
Reflexión ------------------------------------------------------------------------------19

Más contenido relacionado

Destacado

Actividad integraadora
Actividad integraadoraActividad integraadora
Actividad integraadora
Adrian Campos
 
Ada 1 semestre 2
Ada 1 semestre 2Ada 1 semestre 2
Ada 1 semestre 2
DaaraCuellar
 
ADA # 1
ADA # 1ADA # 1
Movilizo mis saberes
Movilizo mis saberesMovilizo mis saberes
Movilizo mis saberes
adrian998
 
Ada 1.
Ada 1.Ada 1.
Informática 2 ada #1 bloque 1
Informática 2 ada #1 bloque 1Informática 2 ada #1 bloque 1
Informática 2 ada #1 bloque 1
Francisco Morales Posada
 
¿Cuál es mi competencia inicial?_Evaluación diagnóstica
¿Cuál es mi competencia inicial?_Evaluación diagnóstica¿Cuál es mi competencia inicial?_Evaluación diagnóstica
¿Cuál es mi competencia inicial?_Evaluación diagnóstica
Adrian Manzanero Martin
 
Etimologias grecolatinas
Etimologias grecolatinasEtimologias grecolatinas
Etimologias grecolatinas
Dano Baxter
 
Habilidades Emocionales
Habilidades EmocionalesHabilidades Emocionales
Habilidades Emocionales
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (11)

Aula 40 autodominio
Aula 40 autodominioAula 40 autodominio
Aula 40 autodominio
 
Actividad integraadora
Actividad integraadoraActividad integraadora
Actividad integraadora
 
Ada 1 semestre 2
Ada 1 semestre 2Ada 1 semestre 2
Ada 1 semestre 2
 
ADA # 1
ADA # 1ADA # 1
ADA # 1
 
Movilizo mis saberes
Movilizo mis saberesMovilizo mis saberes
Movilizo mis saberes
 
Ada 1 informatica
Ada 1 informatica Ada 1 informatica
Ada 1 informatica
 
Ada 1.
Ada 1.Ada 1.
Ada 1.
 
Informática 2 ada #1 bloque 1
Informática 2 ada #1 bloque 1Informática 2 ada #1 bloque 1
Informática 2 ada #1 bloque 1
 
¿Cuál es mi competencia inicial?_Evaluación diagnóstica
¿Cuál es mi competencia inicial?_Evaluación diagnóstica¿Cuál es mi competencia inicial?_Evaluación diagnóstica
¿Cuál es mi competencia inicial?_Evaluación diagnóstica
 
Etimologias grecolatinas
Etimologias grecolatinasEtimologias grecolatinas
Etimologias grecolatinas
 
Habilidades Emocionales
Habilidades EmocionalesHabilidades Emocionales
Habilidades Emocionales
 

Similar a Ada 1

ADA 2
ADA 2ADA 2
Ada 2
Ada 2 Ada 2
Ada 2
Mau_Novelo
 
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Juangustavo Ordaz Rivero
 
2.7 cilindros-conos-esferas-y-piramides
2.7 cilindros-conos-esferas-y-piramides2.7 cilindros-conos-esferas-y-piramides
2.7 cilindros-conos-esferas-y-piramides
andrea sanchez
 
ADA#1 P3
ADA#1 P3 ADA#1 P3
ADA#1 P3
liset98
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
Clase 3 Ángulos y polígonos.ppt
Clase 3 Ángulos y polígonos.pptClase 3 Ángulos y polígonos.ppt
Clase 3 Ángulos y polígonos.ppt
JOSEEDWARDORTEGAGALE
 
Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3
Gabriela Solis
 
Ada 2
Ada 2Ada 2
Semana 10 febrero15-19 m2
Semana 10 febrero15-19 m2Semana 10 febrero15-19 m2
Semana 10 febrero15-19 m2
Lorena Covarrubias
 
Semana 11 febrero13-17 m2
Semana 11 febrero13-17 m2Semana 11 febrero13-17 m2
Semana 11 febrero13-17 m2
Lorena Covarrubias
 
Poligonos sesiön
Poligonos  sesiönPoligonos  sesiön
Poligonos sesiön
I.E "Sebastián Barranca"
 
Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3
evanellysalazar
 
tareaProyecto de informatica
tareaProyecto de informaticatareaProyecto de informatica
tareaProyecto de informatica
Juangustavo Ordaz Rivero
 
2.5 poligonos-regulares
2.5 poligonos-regulares2.5 poligonos-regulares
2.5 poligonos-regulares
EvelynCitalan1
 
Presentación de geometría 2
Presentación de geometría 2Presentación de geometría 2
Presentación de geometría 2
Mugen Shinigami
 

Similar a Ada 1 (20)

ADA 2
ADA 2ADA 2
ADA 2
 
Ada 2
Ada 2 Ada 2
Ada 2
 
Ada 2-tercer-bloque
Ada 2-tercer-bloqueAda 2-tercer-bloque
Ada 2-tercer-bloque
 
Ada 2-tercer-bloque
Ada 2-tercer-bloqueAda 2-tercer-bloque
Ada 2-tercer-bloque
 
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
 
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
Ada 3-tercer-bloque-correciones-1
 
2.7 cilindros-conos-esferas-y-piramides
2.7 cilindros-conos-esferas-y-piramides2.7 cilindros-conos-esferas-y-piramides
2.7 cilindros-conos-esferas-y-piramides
 
ADA#1 P3
ADA#1 P3 ADA#1 P3
ADA#1 P3
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
ADA 3
 
Clase 3 Ángulos y polígonos.ppt
Clase 3 Ángulos y polígonos.pptClase 3 Ángulos y polígonos.ppt
Clase 3 Ángulos y polígonos.ppt
 
Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3
 
Ada 2
Ada 2Ada 2
Ada 2
 
Semana 10 febrero15-19 m2
Semana 10 febrero15-19 m2Semana 10 febrero15-19 m2
Semana 10 febrero15-19 m2
 
Semana 11 febrero13-17 m2
Semana 11 febrero13-17 m2Semana 11 febrero13-17 m2
Semana 11 febrero13-17 m2
 
Poligonos sesiön
Poligonos  sesiönPoligonos  sesiön
Poligonos sesiön
 
Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3Ada 2 bloque 3
Ada 2 bloque 3
 
tareaProyecto de informatica
tareaProyecto de informaticatareaProyecto de informatica
tareaProyecto de informatica
 
Adas
AdasAdas
Adas
 
2.5 poligonos-regulares
2.5 poligonos-regulares2.5 poligonos-regulares
2.5 poligonos-regulares
 
Presentación de geometría 2
Presentación de geometría 2Presentación de geometría 2
Presentación de geometría 2
 

Más de adrian998

Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
adrian998
 
Evaluación diagnóstico
Evaluación diagnósticoEvaluación diagnóstico
Evaluación diagnóstico
adrian998
 
Ambiente excel
Ambiente excelAmbiente excel
Ambiente excel
adrian998
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
adrian998
 
Ada 2 sesion3
Ada 2 sesion3Ada 2 sesion3
Ada 2 sesion3
adrian998
 
Barra de inicio
Barra de inicioBarra de inicio
Barra de inicio
adrian998
 
Act1 jaek
Act1 jaekAct1 jaek
Act1 jaek
adrian998
 
Bloque tres mis competencias
Bloque tres mis competenciasBloque tres mis competencias
Bloque tres mis competencias
adrian998
 
Evaluación diagnostica
Evaluación diagnosticaEvaluación diagnostica
Evaluación diagnostica
adrian998
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
adrian998
 
Ensayo de informatica01
Ensayo de informatica01Ensayo de informatica01
Ensayo de informatica01
adrian998
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
adrian998
 
Ada 4 b2
Ada 4 b2Ada 4 b2
Ada 4 b2
adrian998
 
Equidad de gener1
Equidad de gener1Equidad de gener1
Equidad de gener1
adrian998
 
Recomendaciones para comprar una computadora
Recomendaciones para comprar una computadoraRecomendaciones para comprar una computadora
Recomendaciones para comprar una computadora
adrian998
 
Ventana de word2
Ventana de word2Ventana de word2
Ventana de word2
adrian998
 
competencia inicial
competencia inicialcompetencia inicial
competencia inicial
adrian998
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de texto
adrian998
 

Más de adrian998 (20)

Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
 
Ada 4
Ada 4Ada 4
Ada 4
 
Evaluación diagnóstico
Evaluación diagnósticoEvaluación diagnóstico
Evaluación diagnóstico
 
Act1 jaek
Act1 jaekAct1 jaek
Act1 jaek
 
Ambiente excel
Ambiente excelAmbiente excel
Ambiente excel
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 
Ada 2 sesion3
Ada 2 sesion3Ada 2 sesion3
Ada 2 sesion3
 
Barra de inicio
Barra de inicioBarra de inicio
Barra de inicio
 
Act1 jaek
Act1 jaekAct1 jaek
Act1 jaek
 
Bloque tres mis competencias
Bloque tres mis competenciasBloque tres mis competencias
Bloque tres mis competencias
 
Evaluación diagnostica
Evaluación diagnosticaEvaluación diagnostica
Evaluación diagnostica
 
Ada 6
Ada 6Ada 6
Ada 6
 
Ensayo de informatica01
Ensayo de informatica01Ensayo de informatica01
Ensayo de informatica01
 
Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
Ada 4 b2
Ada 4 b2Ada 4 b2
Ada 4 b2
 
Equidad de gener1
Equidad de gener1Equidad de gener1
Equidad de gener1
 
Recomendaciones para comprar una computadora
Recomendaciones para comprar una computadoraRecomendaciones para comprar una computadora
Recomendaciones para comprar una computadora
 
Ventana de word2
Ventana de word2Ventana de word2
Ventana de word2
 
competencia inicial
competencia inicialcompetencia inicial
competencia inicial
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de texto
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Ada 1

  • 1. 1 Portada Escuela preparatoria estatal #8 Carlos Castillo Peraza Informática II Actividad integradora Jorge Adrian Euan Kantun 1.-E María del Rosario Velázquez
  • 2. 2 Tabla de contenido Portada------------------------------------------------------------------------------------1 Tabla de contenido -------------------------------------------------------------------2 Matemáticas II --------------------------------------------------------------------------3 Polígono regular -------------------------------------------------------------------------------------------6 Actividad de aprendizaje---------------------------------------------------------------------------------7 Reflexión personal----------------------------------------------------------------------------------------8 Química II---------------------------------------------------------------------------------9 Actividad de aprendizaje 1-------------------------------------------------------------------------------- 10 Actividad de aprendizaje 2-------------------------------------------------------------------------------- 11 Actividad de aprendizaje 3-------------------------------------------------------------------------------- 12 Reflexión---------------------------------------------------------------------------------------------------- 13 Etimologías griegas 2--------------------------------------------------------------14 Actividad de aprendizaje 9----------------------------------------------------------------------------- 15 Actividad aprendizaje 4 ----------------------------------------------------------------------------------- 16 Actividad de aprendizaje 8.------------------------------------------------------------------------------- 17 Reflexión---------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 Índice-------------------------------------------------------------------------------------20
  • 3. 3 Matemáticas II Polígonos Si tenemos 3 o más puntos en un plano, no todos colineales y unimos dichos puntos con segmentos (rectos), donde la figura geométrica formada es llamada polígono. La palabra polígono procede del griego antiguo polúgonos (polú= muchos y gonía = ángulo). En un polígono podemos distinguir los siguientes elementos: Lado (L): Es cada uno de los segmentos que conforman el polígono. Vértice (V): El punto de unión de los lados consecutivos. Diagonal (D): Segmento que une dos vértices no contiguos. Perímetro (P): La suma del tamaño de todos los lados. Los polígonos se denotan por las letras de todos sus vértices y se clasifican según sus ángulos. El ángulo interior o ángulo interno es el que se forma por 2 lados consecutivos de un polígono y se encuentra contenido dentro del mismo. Cada vértice contiene un ángulo interior.
  • 4. 4 El ángulo exterior o ángulo externo es el ángulo formado por un lado de un polígono y la prolongación del lado adyacente. En cada vértice es posible conformar 2 ángulos exteriores. Cada uno de éstos es suplemento del ángulo interior que comparte el mismo vértice, ya que sumados miden 180 grados. Existen 2 tipos de clasificaciones para los polígonos: 1.- Cóncavos: Si la prolongación de alguno de sus lados interseca al polígono (nota que algún ángulo interior mide más de 180 grados) 2.- Convexos: Si la prolongación de uno de sus lados cualquiera no interseca al polígono (puedes apreciar que todos los ángulos interiores miden menos de 180 grados).
  • 5. 5 Por ejemplo, el número de diagonales desde un vértice de un hexágono irregular es 3. De tal forma que el número total de diagonales de un polígono (D), que pueden trazarse desde todos los vértices, está dado por la fórmula. Del ejemplo anterior, el número total de diagonales del hexágono es 9. Resolviendo esta ecuación con la siguiente formula: Donde x= 20, x= -17, (no válido para vértices), por lo que es polígono de 20 lagos, o sea, un icoságono.
  • 6. 6 Polígono regular Es un polígono convexo equilátero (todos los lados iguales), y equiángulo (todos los ángulos los iguales). Los polígonos regulares son muy utilizados en nuestro entorno, los más sencillos y conocidos son los siguientes: Un polígono regular contiene los mismos elementos que el de un polígono convexo; sin embargo, posee otros por su cualidad de regular: Lado: Segmentos que limitan al polígono. Se representa por L. Perímetro: Es la suma de cada lado que forma el polígono (/L + L+ L+...+ L); o bien, por ser regular se multiplica la medida del lado por el número de lados que éste tenga (n x L). Se representa por P, es decir P = n x L. Semiperímetro: Es la mitad del perímetro, es decir: s = P / 2. Centro: Punto desde el cual equidistan los vértices del polígono regular. Apotema: Distancia del centro del polígono al punto medio de uno de sus lados utiliza la letra “a” para representar la apotema. El segmento que ésta representa en mediatriz del lado del polígono. Radio: Distancia del centro del polígono a cada uno de los vértices. Se utiliza la letra “r” para representar el radio.
  • 7. 7 Ángulo central del polígono: Ángulo formado por 2 radios consecutivos y el centro del polígono como vértice. Se formarán tantos ángulos centrales como lados que tenga el polígono. La suma de todos los ángulos centrales es un giro completo: 360 grados, por lo que el valor de un solo ángulo lo hallaremos dividiendo 360 grados entre el número de lados del polígono. Ángulo exterior del polígono. Todos los ángulos exteriores de un polígono regular son congruentes. Todos los ángulos exteriores suman 360 grados. Actividaddeaprendizaje Polígonos Polígono convexo Polígono cóncavo # de lados 5 5 # de vértices 4 2 Medidas de los ángulos internos 180 grados 180 grados Medidas de los ángulos externos 360 grados 360 grados Tipo de figura Polígono convexo Polígono cóncavo Diagonales en un vértice 2 1 Diagonales en total 4 2
  • 8. 8 Reflexión personal Elegí este tema, ya que se me facilita demasiado aprendérmelo y es uno de mis favoritos, por el cual abarca para resolver los problemas, abarca razonar, hacer formulas, operaciones, etc. Este tema te ayuda mucho en la manera de trazar figuras, medir ángulos, para poder trazar bien la figura. Este tema se me hace muy fácil de explicar para otras personas La estrategia que utilice para que se facilite aprendérmelo fue, estar investigando, comprobando y realizando ejercicios para que poco a poco vaya aprendiendo como hacer estos ejercicios. Este tema lo utilizare mucho en la vida, probablemente para mi profesión, etc, ya que es una de las maneras de cómo hallar los ángulos de las figuras, así ya se podrá saber con exactitud cuáles son sus medidas de ángulos de cada vértice del polígono. Con base a esto podemos observar, la manera en que cada elemento que te pide hallar, tiene diferente formula, ya sea hallar vértices, lados, perímetro, etc. Con estos ejercicios y la teoría, nos queda claro de que tanto se tratan los polígonos, como hallar sus medidas y la manera de sustituir en la fórmula que tienes.
  • 9. 9 Química II Los alcoholes, aldehídos y cetonas Los alcoholes son compuestos en los que un hidrógeno de un alcano es sustituido por un grupohidroxilo (-OH). Pueden existir compuestos con dos, tres o más grupos de este tipo insertados en una cadena, siempre y cuando se encuentren en carbonos diferentes. No existen moléculas en las que esté insertado más de un hidroxilo, ya que son inestables. Los aldehídos y las cetonas son compuestos carbonílicos que poseen un grupo llamado carbonilo(C=O). En los aldehídos, el carbonilo está unido a un hidrógeno y a un grupo alquilo o arilo a excepción del más simple de ellos, el formaldehido, que se une a dos átomos de hidrógeno. Las cetonas están conformadas por dos radicales alquilo o arilo que se unen al carbonilo. Existen muchos aldehídos y cetonas en la naturaleza, se presentan como fragancias y sabores naturales como la vainilla, el cinamaldehído de la canela, el carvacrol de la hierbabuena y el alcanfor. Los grupos carbonilo y sus derivados son los rasgos estructurales principales de los carbohidratos y aparecen en otros compuestos importantes como colorantes, vitaminas y hormonas. Los aldehídos y las cetonas son similares en estructura y tienen propiedades parecidas, pero en cuanto a reactividad, los aldehídos son más reactivos que las cetonas. Tipo de compuesto Fórmula Grupo funcional Estructura Ejemplo Alcohol R-OH Grupo Hidroxilo CH3-OH Aldehído R-C(=O)H Grupo carbonilo CH3-CHO Cetona R-C(=O)-R' Grupo carbonilo CH3-OC-CH3
  • 10. 10 Actividad de aprendizaje 1 Investiga tres alcoholes diferentes presentados a las nomenclaturas, elabora un escrito con la información recopilada Etanol: El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es unalcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperaturacomo un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C. Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95 % en peso se forma una mezcla azeotrópica. Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O), principal producto de lasbebidas alcohólicas como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los licores (hasta un 50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %).2 Metanol: El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es elalcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquidoligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea comoanticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH(CH4O). 1-Pentanol: 1-Pentanol (o n-pentanol, pentan-1-ol, o alcohol amílico normal), es un alcohol con cinco átomos de Carbono y fórmula molecular C5H12O.2 Es un líquido incoloro de olor desagradable. Hay otros 7 isómeros estructurales de pentanol(ver alcohol amílico). El ésterformado a partir de ácido butanoicoy 1-pentanol, butírato de pentilo, huele a albaricoque. El ésterformado a partir de ácido acético y 1-pentanol, acetato de pentilo, huele a plátano.
  • 11. 11 Actividad de aprendizaje 2 Investiga tres aldhidos diferentes presentados a las nomenclaturas, elabora un escrito con la información recopilada. Butanal: El butanal (nomenclatura IUPAC), también conocido como butiraldehídoo aldehído butílico, es un compuesto orgánico que es un aldehídoanálogo del butano así como un isómero de la butanona Es un líquido incoloro inflamable con un olor acre. Es miscible con la mayoría de los disolventes orgánicos. A una temperatura de 230 °C, el butanal se inflama espontáneamente con el aire. Se forman mezclas explosivas con aire en una franja de concentración del 2,5 al 12,5% (en volumen) de butanal. El butanal se polimeriza cuando se calienta con ácidos o álcalis. Reacciona con agentes oxidantes, ácidos fuertes, bases fuertes y aminas. Etanal: El etanal o acetaldehído es un compuesto orgánico de fórmula CH3CHO. Es un líquido volátil, incoloro y con un olor característico ligeramente afrutado. Es un metabolito hepático del etanol y principal factor para la aparición de la resaca alcohólica y el rubor facial. Es 20 veces más tóxico que el alcohol y un posible carcinógeno.2 Pentanal: El pentanal (nomenclatura IUPAC), también conocido como valeraldehído,amil aldehído, butilformal y valeral, es un compuesto orgánico que es unaldehído análogo del pentano. Su fórmula química es CH3- CH2-CH2-CH2-C(=O)H, y su fórmula química condensada es C5H10O. Tiene usos en la industria de la resina y los sabores artificiales. También se utiliza como acelerador de vulcanización.
  • 12. 12 Actividad de aprendizaje 3 Investiga tres cetonas diferentes presentadas a las nomenclaturas, elabora un escrito con la información recopilada Acetona: La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas. Butanona: es un compuesto químico orgánico de la familia de las cetonas. En condiciones ambiente, se presenta en forma de líquido incoloro inflamable, de olor dulzón y penetrante. En la naturaleza, se encuentra como sustancia en el reino vegetal, producido por algunos árboles y presente en pequeñas cantidades en frutos y vegetales. Es un producto industrial, utilizado como base disolvente en diversas aplicaciones y como intermediario de síntesis del peróxido de metiletil cetona. Ciclohexanona: La ciclohexanona es una molécula cíclica compuesta de seis átomos de carbonoy con un grupo funcional cetona. Pertenece por tanto al grupo de las cetonas cíclicas. Es un líquido incoloro, cuyo olor recuerda al de la acetona. La ciclohexanona es soluble en agua y miscible con los solventes orgánicos más comunes.
  • 13. 13 Reflexión Su estudio es muy importante, ya que tenemos productos orgánicos en la vida diaria, como la botella de agua mineral y algunos otros plásticos, algunas fibras textiles, y lo más importante es que nosotros, los seres vivos, estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida, algunos de los más característicos son: la ropa, los jabones, champús, desodorantes, detergentes, medicinas, perfumes, papel, tinta, pinturas, entre otros. Por todo eso creemos que el estudio de la química orgánica es muy importante, ya que sin ella no tendríamos muchas de las cosas que usamos diariamente. Hoy en día, la química orgánica es aplicada para elaborar nuevos productos que puedan ayudar a evitar más contaminación, por ejemplo, nuevos productos que sean rápidamente biodegradables o que se reciclen con facilidad. Por otra parte la industria de la química juega un papel muy importante en la economía mundial e incide en muchos aspectos de nuestra vida diaria con sus productos. Es ahora que he visto lo importante que es la química orgánica ya que está en todas partes (cosa que no sabiamos), como el la cáscara de un limón en el olor y color de una naranja, en los dulces que comemos, en los productos para el baño, en los CD en, el petróleo, bolsas, remedios, pinturas para paredes... Y hasta en nuestro propio cuerpo como la progesterona, el colesterol y otras cosas.
  • 14. 14 Etimologías griegas 2 La declinación es un procedimiento morfológico de las palabras (en concreto de sustantivos, adjetivos y pronombres, que son los que actúan como núcleo de sintagma nominal) para expresar distintas relaciones gramaticales dentro de una oración. Así la declinación tiene el objeto de marcar el sujeto de una oración, el objeto directo, el indirecto entre otras relaciones sintácticas. Usualmente el procedimiento es algún tipo de alteración mediante sufijación, infijación, prefijación o metafonía. Ese tipo de alteración se denomina también flexión nominal (en contraposición a la flexión verbal o "conjugación") y consiste en la modificación de algunos de los morfemas constituyentes de las palabras. Esta alteración produce un cambio puramente gramatical, a diferencia de la derivación, que produce un cambio semántico. Rosa Rosae vocativo Ros - a Ros - ae nominativo Ros - a Ros - ae acusativo Ros - am Ros - as genitivo Ros - ae Ros - arum dativo Ros - ae Ros - is ablativo Ros - a Ros - is
  • 15. 15 1. nominativo: es usado cuando el sustantivo es el sujeto o atributo (o predicado nominal) de la oración o frase. 2. vocativo: identifica a la persona a la que se dirige el hablante, se podría decir que es una llamada de atención. Incluso, puede servir como saludo. 3.acusativo: se usa, sin rección de preposición alguna, cuando el sustantivo es el objeto directo de la frase, o bien como sujeto del denominado infinitivo «no concertado»; cuando va regido por una preposición, pasa a desempeñar la función sintáctica de complemento circunstancial. 4. genitivo: indica el complemento y las características del nombre (sustantivo o adjetivo). 5. dativo: se usa para señalar el objeto indirecto, con ciertos verbos y, a veces, como agente (en la conjugación perifrástica pasiva) y poseedor (con el verbo sum). 6. ablativo: caso gramatical que denota separación o movimiento desde un lugar. El latino además, incluía en él la causa, el agente, usos como instrumental, locativo y adverbial. Actividad de aprendizaje 9 En binas identifiquen la palabra perteneciente a la segunda declinación que corresponde a la definición presentada 1. Sustancia que provoca deseo o apetito sexual: afrodisiaco 2. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y Sociales del hombre: Biología
  • 16. 16 3. Angustia que sufre una persona cuando está al borde la muerte; Es decir, cuando esta está luchando por su vida: necromancia 4. Discurso o escrito que defiende o justifica a alguien o algo : polémica 5. Se refiere al uso de las palabras que suenan mal: fonema 6. Doctrina filosófico basada en el autodominio de las pasiones y la fraternidad universal: politeísmo 7. Cada una de las dos células sexuales, masculina y femenina: gametos 8. Pelea de gatos: gatomaquia 9. Cartílago que cierra el orificio superior de la laringe al tiempo de la deglución: epiglalis 10.Cualidad de mantener una temperatura constante: cortemico 11.Descripción astronómica del mundo, o astronomía descriptiva: cosmografía Actividad aprendizaje 4 1. Colocasobre la línea la palabra que le dé mayor sentido a las frases siguientes. 1. Con la técnica del repujado se pueden hacer cosas maravillosas. 2. El alcohol metalice se produce por destilación.
  • 17. 17 3. La epidemia es una catástrofe mundial. 4. la escenografía del teatro estuvo punto de quemarse. 5. la mariposa monarca pasa por una bella metarfosis 6. para recordar no hay nada mejor que los trucos nemotécnico 7. la fiesta llegó a su apogeo a media noche. 8. la teoría cosmopolita fue propuesta por Ptolomeo. Actividad de aprendizaje 8. 1. Completa las siguientes oraciones empleando las palabras estudiadas en él vocabulario de la segunda declinación. 1. El bebé tenía una cara ángel 2. Los supervivientes de los andes se volvieron antófago para sobrevivir.
  • 18. 18 3. Por fin obtuve un grado académico 4. Se considera que el gorila es un antropoide 5. Esta epidemia pudo diezmar a toda una población 6. Las bacterias pueden ser aerobias anaerobias. 7. Para forma de matrimonio, prefiero la monogamia a la poligamia. 8. La eutanasia pude ser tanto activa como pasiva. 9. La mayor parte de los ciclón caen al mar 10.Los mayas dejaron vestigios grabados en monolítos. 11.Mi cabello ganó la carrera en el hipódromo. 12.El mejor en cuanto a monologo se refiere es Adal ramos.
  • 19. 19 Reflexión La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización y sigue siendo parte del patrimonio de la humanidad y lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde tiempo atrás hasta hoy en día para tratar de entender la complejidad de los temas mitológicos. Ya que en estas palabras están basadas en el castellano utilizamos estas palabras en la vida diaria. Pero la gente no se da cuéntala influencia del griego en el lenguaje no sólo se limita a términos científicos o artísticos, sino que también está presente en muchos nombres propios que se siguen escuchando en la actualidad tales como.me gustó mucho el griego las palabra lo que significa
  • 20. 20 Índice Portada------------------------------------------------------------------------------------1 Tabla de contenido -------------------------------------------------------------------2 Química II---------------------------------------------------------------------------------9 Actividad de aprendizaje 1-------------------------------------------------------10 Actividad de aprendizaje 2-------------------------------------------------------11 Actividad de aprendizaje 3-------------------------------------------------------12 Reflexión ------------------------------------------------------------------------------13 Etimologías griegas 2--------------------------------------------------------------14 Actividad de aprendizaje 9-------------------------------------------------------15 Actividad aprendizaje 4-----------------------------------------------------------16 Actividad de aprendizaje 8.------------------------------------------------------17 Reflexión ------------------------------------------------------------------------------19