SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparatoria No.8 “Carlos Castillo Peraza” Jorge Adrián Euan Kantun1°E 
Contenido 
ASPECTOS BIOLOGICOS DE LOS CENOTES DE YUCATÁN. ................................................... 2 
Blibliografia ............................................................................................................................... 5 
1 
MTRA. María Del Rosario Raygoza Informática I 8 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Preparatoria No.8 “Carlos Castillo Peraza” Jorge Adrián Euan Kantun1°E 
Otro aspecto importante es la profundidad del espejo de agua con relación al nivel del suelo, que 
se incrementa hacia el interior de la península y por tanto está relacionada con la cercanía a la 
costa, esto tiene implicaciones interesantes al considerar la profundidad de las capas de agua 
salada que se encuentran en las partes más profundas de algunos cenotes, ya sea como efecto de 
la porosidad de la roca caliza, que alcanza algunos kilómetros tierra adentro, observándose 
inclusive el efecto de las mareas, o como evidencia de las sucesivas inmersiones y emersiones de 
la península durante su historia geológica. Esto reviste de especial interés ya que puede 
considerarse que las especies que actualmente habitan los cenotes tienen ancestros marinos, por 
2 
ASPECTOS BIOLOGICOS DE LOS CENOTES DE YUCATÁN. 
Roger M. Medina-González 
UADY-FMVZ-Biología, 
Departamento de Ecología 
Además de su importancia sociocultural, los cenotes constituyen un recurso conocido sólo 
parcialmente. Sus aguas, expuestas en mayor o menor grado a las condiciones ambientales 
imperantes en la península proporcionan un ambiente peculiar en el cual se han desarrollado 
formas de vida únicas. 
Sus características físicas, resultado de los rasgos geográficos prevalecientes en la región y la 
historia geológica de los sustratos que lo constituyen, tienen una influencia decisiva en el 
funcionamiento de estos ecosistemas. 
Las formas de los cenotes no solamente afectan las condiciones del cuerpo de agua sino también 
el ambiente circundante, del cual depende, en gran medida, el ecosistema en su conjunto. 
Además, las propiedades físicas de la roca caliza (porosidad, permeabilidad y solubilidad) que 
permiten la formación de los cenotes, determinan la existencia de un acuífero no confinado, que 
prácticamente intercomunica todos los cuerpos de agua existentes en la zona. 
Uno de los aspectos más relevantes de la forma de los cenotes con relación a su funcionamiento 
es su influencia en la cantidad de luz que incide sobre el cuerpo de agua. Así, los cenotes pueden 
ser abiertos, semicerrados o cerrados cuando el espejo de agua queda expuesto totalmente, 
parcialmente o completamente aislado de la luz solar, respectivamente. 
En estos cenotes, la posibilidad de desarrollo de organismos foto sintetizadores y con ello el 
establecimiento de una comunidad acuática basada en la vía de pastoreo se encuentra 
progresivamente limitada hacia los cerrados. 
MTRA. María Del Rosario Raygoza Informática I 8 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Preparatoria No.8 “Carlos Castillo Peraza” Jorge Adrián Euan Kantun1°E 
La flora de los cenotes puede visualizarse a través de un gradiente de humedad, desde el 
ambiente circundante hasta la columna de agua, en donde predomina el fitoplancton, 2pasando por 
vegetación emergente, flotante y/o sumergida, cuando las condiciones lo permiten. 
Desde un punto de vista ecológico, la vegetación y el fitoplancton representan el nivel productor, 
esto es los organismos que fijan la energía solar y la hacen disponible para los organismos 
consumidores (heterótrofos) que no tienen la posibilidad de sintetizar sus propios alimentos. Desde 
este punto de vista (de la producción) los cenotes exhiben diversas condiciones, desde los 
oligotróficos (aguas transparentes, con poco alimento y poco productivos) hasta los eutróficos 
(aguas verdes, con mucho alimento y alta producción) y los distróficos (cuerpos de agua con color 
café por la gran cantidad de materiales disueltos). 
Entre la vegetación emergente es posible encontrar Typha angustifolia y Phragmites autralis; las 
especies flotantes más comunes son: Lemna minor, Eichornia crassipes, Pistia stratoides y 
Nymphaea ampla; y entre las sumergidas tenemos: Egeria densa y Vallisneria americana (Flores y 
Espejel 1994). 
3 
lo que el estudio de la interfase entre el agua salada y dulce (haloclina) y de la fauna en ella puede 
ayudar a comprender mecanismos de especiación y colonización de estos ecosistemas. 
La vegetación circundante, que depende de la topografía del terreno aledaño al cuerpo de agua y 
del tipo de suelo y clima del lugar, está conformada por especies de la zona externa pero que 
presentan mayor perennifoliedad, se distribuye principalmente en la dirección donde más sopla el 
viento y poseen característicamente muchas epífitas, principalmente bromelias. Cuando las 
paredes forman riscos, las condiciones micro climáticas de sombra y alta humedad permiten el 
establecimiento de especies de las familias Araceae, Gutiferae y Crassulaceae (Flores y Espejel 
1994). 
La flora microscópica (algas del fitoplancton, del bentos y del perifiton) de los cenotes exhibe una 
gran diversidad, habiéndose encontrado hasta 80 especies, en unos cuantos cenotes estudiados, 
los cuales exhiben una coloración azul-verdosa en el agua, cuando están dominados por 
microalgas clorofíceas y cianofíceas; y lucen transparentes o ligeramente amarillentas cuando 
predominan bacilariofitas y criptofíceas. La dominancia de pirrofitas (dinoflagelados) producen una 
coloración café. Su ocurrencia y distribución está determinada por la disponibilidad de luz y 
nutrientes; los cenotes semicerrados o cerrados serán más transparentes por la baja densidad de 
éstas; al igual que los cenotes que reciben poco aporte de materiales nutritivos del exterior. 
Las especies que habitan en la columna de agua (fitoplancton) varían estacionalmente 
respondiendo a las estaciones lluviosas o secas, como consecuencia del arrastre de nutrientes de 
las zonas aledañas al cenote, esto produce que las aguas de los cenotes puedan observarse 
verdes, azules, cafés o transparentes dependiendo de la época del año. 
MTRA. María Del Rosario Raygoza Informática I 8 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Preparatoria No.8 “Carlos Castillo Peraza” Jorge Adrián Euan Kantun1°E 
La fauna constituye el componente consumidor de estos ecosistemas, entre ella podemos 
encontrar especies que no habitan permanentemente el cuerpo de agua, pero que viven asociados 
a él como algunos insectos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que 
4 
Las especies que viven asociadas a plantas sumergidas (perifiton) y las que viven en el fondo 
(fitobentos) son especialmente abundantes debido a la transparencia de la mayoría de los cuerpos 
de agua, y contribuyen de manera importante en el mantenimiento del ecosistema, ya que su 
producción puede exceder la de las algas flotantes (fitoplancton). 
MTRA. María Del Rosario Raygoza Informática I 8 DE NOVIEMBRE DEL 2014
Preparatoria No.8 “Carlos Castillo Peraza” Jorge Adrián Euan Kantun1°E 
Blibliografia 
Medina-González, R. M. (s.f .). http://www.seduma.yucatan.gob.mx. Recuperado el 9 de 11 de 2014, de 
http://www.seduma.yucatan.gob.mx/cenotes-grutas/documentos/BiologiaCenotes.pdf 
5 
MTRA. María Del Rosario Raygoza Informática I 8 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia cenotes
Biologia cenotesBiologia cenotes
Biologia cenotes
Emilio Castro Chale
 
Trabajo individual monera
Trabajo individual moneraTrabajo individual monera
Trabajo individual monera
michelle donado
 
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatánAspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatánKarla Suarez
 
los Reinos Vegetal y Animal.
los Reinos Vegetal y Animal.los Reinos Vegetal y Animal.
los Reinos Vegetal y Animal.
ylianni
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica iAda n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
SarahLopz
 
Bioligia acuatica
Bioligia acuaticaBioligia acuatica
Bioligia acuatica
hamervega
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Teodoro Chivata
 
Trabajo individual monera
Trabajo individual moneraTrabajo individual monera
Trabajo individual monera
michelle donado
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesKevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Expo Ecosis Acua
Expo Ecosis AcuaExpo Ecosis Acua
Expo Ecosis Acua
angie
 
Bentos
BentosBentos
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
Favian Morales
 
Meyer gordillo
Meyer gordilloMeyer gordillo
Formas de vida de los organismos en océano
Formas de vida de los organismos en océanoFormas de vida de los organismos en océano
Formas de vida de los organismos en océanocesrrm
 
suelo ecologico y su conpocision
suelo ecologico y su conpocision suelo ecologico y su conpocision
suelo ecologico y su conpocision Vicner Morantes
 

La actualidad más candente (18)

1
11
1
 
Biologia cenotes
Biologia cenotesBiologia cenotes
Biologia cenotes
 
Trabajo individual monera
Trabajo individual moneraTrabajo individual monera
Trabajo individual monera
 
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatánAspectos biologicos de los cenotes de yucatán
Aspectos biologicos de los cenotes de yucatán
 
los Reinos Vegetal y Animal.
los Reinos Vegetal y Animal.los Reinos Vegetal y Animal.
los Reinos Vegetal y Animal.
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica iAda n° 6 bloque 2 informatica i
Ada n° 6 bloque 2 informatica i
 
Bioligia acuatica
Bioligia acuaticaBioligia acuatica
Bioligia acuatica
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
 
Trabajo individual monera
Trabajo individual moneraTrabajo individual monera
Trabajo individual monera
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
 
Expo Ecosis Acua
Expo Ecosis AcuaExpo Ecosis Acua
Expo Ecosis Acua
 
Bentos
BentosBentos
Bentos
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Meyer gordillo
Meyer gordilloMeyer gordillo
Meyer gordillo
 
Formas de vida de los organismos en océano
Formas de vida de los organismos en océanoFormas de vida de los organismos en océano
Formas de vida de los organismos en océano
 
suelo ecologico y su conpocision
suelo ecologico y su conpocision suelo ecologico y su conpocision
suelo ecologico y su conpocision
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 

Destacado

Ada 9
Ada 9Ada 9
Ada 9
adrian998
 
Ada 12 (1)
Ada 12 (1)Ada 12 (1)
Ada 12 (1)
adrian998
 
Equidad de gener1
Equidad de gener1Equidad de gener1
Equidad de gener1
adrian998
 
Ada 4 b2
Ada 4 b2Ada 4 b2
Ada 4 b2
adrian998
 
Ensayo de informatica01
Ensayo de informatica01Ensayo de informatica01
Ensayo de informatica01
adrian998
 
Ada 11
Ada 11Ada 11
Ada 11
adrian998
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de texto
adrian998
 

Destacado (7)

Ada 9
Ada 9Ada 9
Ada 9
 
Ada 12 (1)
Ada 12 (1)Ada 12 (1)
Ada 12 (1)
 
Equidad de gener1
Equidad de gener1Equidad de gener1
Equidad de gener1
 
Ada 4 b2
Ada 4 b2Ada 4 b2
Ada 4 b2
 
Ensayo de informatica01
Ensayo de informatica01Ensayo de informatica01
Ensayo de informatica01
 
Ada 11
Ada 11Ada 11
Ada 11
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de texto
 

Similar a Ada 6

Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
adrian998
 
ADA 6
ADA 6ADA 6
Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2
MiguelCime
 
Ada6 141112173056-conversion-gate02
Ada6 141112173056-conversion-gate02Ada6 141112173056-conversion-gate02
Ada6 141112173056-conversion-gate02
Demetrio Silva
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Danni Rmz
 
Actividad # 6
Actividad # 6Actividad # 6
Actividad # 6
amoalosmonos
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
FelipeMagliocca
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
ManuMendoza8
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
UTS, Ántonio Jóse de Sucre
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Fabiola Pinto Granda
 
EL MAR COMO BIOTOPO
EL MAR COMO BIOTOPOEL MAR COMO BIOTOPO
EL MAR COMO BIOTOPO
MarcosAntonioNezChir1
 
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
Ruben briceno
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.jpcs080808
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
edibethgomez
 
Macro invertebrados acuaticos Elías
Macro invertebrados acuaticos ElíasMacro invertebrados acuaticos Elías
Macro invertebrados acuaticos Elías
Elias Parra Enriquez
 
3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce
3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce
3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce
earambulm3
 

Similar a Ada 6 (20)

Ada 6 b2
Ada 6 b2Ada 6 b2
Ada 6 b2
 
ADA 6
ADA 6ADA 6
ADA 6
 
ADA6
ADA6ADA6
ADA6
 
Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2Ada 6 BLOQUE 2
Ada 6 BLOQUE 2
 
Ada6 141112173056-conversion-gate02
Ada6 141112173056-conversion-gate02Ada6 141112173056-conversion-gate02
Ada6 141112173056-conversion-gate02
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Actividad # 6
Actividad # 6Actividad # 6
Actividad # 6
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
 
Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)Biologia aplicada (2)
Biologia aplicada (2)
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
 
EL MAR COMO BIOTOPO
EL MAR COMO BIOTOPOEL MAR COMO BIOTOPO
EL MAR COMO BIOTOPO
 
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_Organismos.pdf
 
Macro invertebrados acuaticos Elías
Macro invertebrados acuaticos ElíasMacro invertebrados acuaticos Elías
Macro invertebrados acuaticos Elías
 
3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce
3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce
3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce
 

Más de adrian998

Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
adrian998
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
adrian998
 
Evaluación diagnóstico
Evaluación diagnósticoEvaluación diagnóstico
Evaluación diagnóstico
adrian998
 
Movilizo mis saberes
Movilizo mis saberesMovilizo mis saberes
Movilizo mis saberes
adrian998
 
Ambiente excel
Ambiente excelAmbiente excel
Ambiente excel
adrian998
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
adrian998
 
Ada 2 sesion3
Ada 2 sesion3Ada 2 sesion3
Ada 2 sesion3
adrian998
 
Barra de inicio
Barra de inicioBarra de inicio
Barra de inicio
adrian998
 
Act1 jaek
Act1 jaekAct1 jaek
Act1 jaek
adrian998
 
Bloque tres mis competencias
Bloque tres mis competenciasBloque tres mis competencias
Bloque tres mis competencias
adrian998
 
Evaluación diagnostica
Evaluación diagnosticaEvaluación diagnostica
Evaluación diagnostica
adrian998
 
Recomendaciones para comprar una computadora
Recomendaciones para comprar una computadoraRecomendaciones para comprar una computadora
Recomendaciones para comprar una computadora
adrian998
 
Ventana de word2
Ventana de word2Ventana de word2
Ventana de word2
adrian998
 
competencia inicial
competencia inicialcompetencia inicial
competencia inicial
adrian998
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de texto
adrian998
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de textoadrian998
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de textoadrian998
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de textoadrian998
 

Más de adrian998 (20)

Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
 
Ada 4
Ada 4Ada 4
Ada 4
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
 
Evaluación diagnóstico
Evaluación diagnósticoEvaluación diagnóstico
Evaluación diagnóstico
 
Movilizo mis saberes
Movilizo mis saberesMovilizo mis saberes
Movilizo mis saberes
 
Act1 jaek
Act1 jaekAct1 jaek
Act1 jaek
 
Ambiente excel
Ambiente excelAmbiente excel
Ambiente excel
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 
Ada 2 sesion3
Ada 2 sesion3Ada 2 sesion3
Ada 2 sesion3
 
Barra de inicio
Barra de inicioBarra de inicio
Barra de inicio
 
Act1 jaek
Act1 jaekAct1 jaek
Act1 jaek
 
Bloque tres mis competencias
Bloque tres mis competenciasBloque tres mis competencias
Bloque tres mis competencias
 
Evaluación diagnostica
Evaluación diagnosticaEvaluación diagnostica
Evaluación diagnostica
 
Recomendaciones para comprar una computadora
Recomendaciones para comprar una computadoraRecomendaciones para comprar una computadora
Recomendaciones para comprar una computadora
 
Ventana de word2
Ventana de word2Ventana de word2
Ventana de word2
 
competencia inicial
competencia inicialcompetencia inicial
competencia inicial
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de texto
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de texto
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de texto
 
Prcesador de texto
Prcesador de textoPrcesador de texto
Prcesador de texto
 

Último

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 

Último (13)

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 

Ada 6

  • 1. Preparatoria No.8 “Carlos Castillo Peraza” Jorge Adrián Euan Kantun1°E Contenido ASPECTOS BIOLOGICOS DE LOS CENOTES DE YUCATÁN. ................................................... 2 Blibliografia ............................................................................................................................... 5 1 MTRA. María Del Rosario Raygoza Informática I 8 DE NOVIEMBRE DEL 2014
  • 2. Preparatoria No.8 “Carlos Castillo Peraza” Jorge Adrián Euan Kantun1°E Otro aspecto importante es la profundidad del espejo de agua con relación al nivel del suelo, que se incrementa hacia el interior de la península y por tanto está relacionada con la cercanía a la costa, esto tiene implicaciones interesantes al considerar la profundidad de las capas de agua salada que se encuentran en las partes más profundas de algunos cenotes, ya sea como efecto de la porosidad de la roca caliza, que alcanza algunos kilómetros tierra adentro, observándose inclusive el efecto de las mareas, o como evidencia de las sucesivas inmersiones y emersiones de la península durante su historia geológica. Esto reviste de especial interés ya que puede considerarse que las especies que actualmente habitan los cenotes tienen ancestros marinos, por 2 ASPECTOS BIOLOGICOS DE LOS CENOTES DE YUCATÁN. Roger M. Medina-González UADY-FMVZ-Biología, Departamento de Ecología Además de su importancia sociocultural, los cenotes constituyen un recurso conocido sólo parcialmente. Sus aguas, expuestas en mayor o menor grado a las condiciones ambientales imperantes en la península proporcionan un ambiente peculiar en el cual se han desarrollado formas de vida únicas. Sus características físicas, resultado de los rasgos geográficos prevalecientes en la región y la historia geológica de los sustratos que lo constituyen, tienen una influencia decisiva en el funcionamiento de estos ecosistemas. Las formas de los cenotes no solamente afectan las condiciones del cuerpo de agua sino también el ambiente circundante, del cual depende, en gran medida, el ecosistema en su conjunto. Además, las propiedades físicas de la roca caliza (porosidad, permeabilidad y solubilidad) que permiten la formación de los cenotes, determinan la existencia de un acuífero no confinado, que prácticamente intercomunica todos los cuerpos de agua existentes en la zona. Uno de los aspectos más relevantes de la forma de los cenotes con relación a su funcionamiento es su influencia en la cantidad de luz que incide sobre el cuerpo de agua. Así, los cenotes pueden ser abiertos, semicerrados o cerrados cuando el espejo de agua queda expuesto totalmente, parcialmente o completamente aislado de la luz solar, respectivamente. En estos cenotes, la posibilidad de desarrollo de organismos foto sintetizadores y con ello el establecimiento de una comunidad acuática basada en la vía de pastoreo se encuentra progresivamente limitada hacia los cerrados. MTRA. María Del Rosario Raygoza Informática I 8 DE NOVIEMBRE DEL 2014
  • 3. Preparatoria No.8 “Carlos Castillo Peraza” Jorge Adrián Euan Kantun1°E La flora de los cenotes puede visualizarse a través de un gradiente de humedad, desde el ambiente circundante hasta la columna de agua, en donde predomina el fitoplancton, 2pasando por vegetación emergente, flotante y/o sumergida, cuando las condiciones lo permiten. Desde un punto de vista ecológico, la vegetación y el fitoplancton representan el nivel productor, esto es los organismos que fijan la energía solar y la hacen disponible para los organismos consumidores (heterótrofos) que no tienen la posibilidad de sintetizar sus propios alimentos. Desde este punto de vista (de la producción) los cenotes exhiben diversas condiciones, desde los oligotróficos (aguas transparentes, con poco alimento y poco productivos) hasta los eutróficos (aguas verdes, con mucho alimento y alta producción) y los distróficos (cuerpos de agua con color café por la gran cantidad de materiales disueltos). Entre la vegetación emergente es posible encontrar Typha angustifolia y Phragmites autralis; las especies flotantes más comunes son: Lemna minor, Eichornia crassipes, Pistia stratoides y Nymphaea ampla; y entre las sumergidas tenemos: Egeria densa y Vallisneria americana (Flores y Espejel 1994). 3 lo que el estudio de la interfase entre el agua salada y dulce (haloclina) y de la fauna en ella puede ayudar a comprender mecanismos de especiación y colonización de estos ecosistemas. La vegetación circundante, que depende de la topografía del terreno aledaño al cuerpo de agua y del tipo de suelo y clima del lugar, está conformada por especies de la zona externa pero que presentan mayor perennifoliedad, se distribuye principalmente en la dirección donde más sopla el viento y poseen característicamente muchas epífitas, principalmente bromelias. Cuando las paredes forman riscos, las condiciones micro climáticas de sombra y alta humedad permiten el establecimiento de especies de las familias Araceae, Gutiferae y Crassulaceae (Flores y Espejel 1994). La flora microscópica (algas del fitoplancton, del bentos y del perifiton) de los cenotes exhibe una gran diversidad, habiéndose encontrado hasta 80 especies, en unos cuantos cenotes estudiados, los cuales exhiben una coloración azul-verdosa en el agua, cuando están dominados por microalgas clorofíceas y cianofíceas; y lucen transparentes o ligeramente amarillentas cuando predominan bacilariofitas y criptofíceas. La dominancia de pirrofitas (dinoflagelados) producen una coloración café. Su ocurrencia y distribución está determinada por la disponibilidad de luz y nutrientes; los cenotes semicerrados o cerrados serán más transparentes por la baja densidad de éstas; al igual que los cenotes que reciben poco aporte de materiales nutritivos del exterior. Las especies que habitan en la columna de agua (fitoplancton) varían estacionalmente respondiendo a las estaciones lluviosas o secas, como consecuencia del arrastre de nutrientes de las zonas aledañas al cenote, esto produce que las aguas de los cenotes puedan observarse verdes, azules, cafés o transparentes dependiendo de la época del año. MTRA. María Del Rosario Raygoza Informática I 8 DE NOVIEMBRE DEL 2014
  • 4. Preparatoria No.8 “Carlos Castillo Peraza” Jorge Adrián Euan Kantun1°E La fauna constituye el componente consumidor de estos ecosistemas, entre ella podemos encontrar especies que no habitan permanentemente el cuerpo de agua, pero que viven asociados a él como algunos insectos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que 4 Las especies que viven asociadas a plantas sumergidas (perifiton) y las que viven en el fondo (fitobentos) son especialmente abundantes debido a la transparencia de la mayoría de los cuerpos de agua, y contribuyen de manera importante en el mantenimiento del ecosistema, ya que su producción puede exceder la de las algas flotantes (fitoplancton). MTRA. María Del Rosario Raygoza Informática I 8 DE NOVIEMBRE DEL 2014
  • 5. Preparatoria No.8 “Carlos Castillo Peraza” Jorge Adrián Euan Kantun1°E Blibliografia Medina-González, R. M. (s.f .). http://www.seduma.yucatan.gob.mx. Recuperado el 9 de 11 de 2014, de http://www.seduma.yucatan.gob.mx/cenotes-grutas/documentos/BiologiaCenotes.pdf 5 MTRA. María Del Rosario Raygoza Informática I 8 DE NOVIEMBRE DEL 2014