SlideShare una empresa de Scribd logo
Ada #1
11/12/2015 Antonio
Gonzalez, Oscar de la Cruz,
Osmar Garcia, Alvaro
Martinez, Helen Poot.
Nombre del archivo Act1_<<TUS INICIALES>>
ubicación de almacenamiento En la carpeta ADAS del bloque 3
del portafolio de evidencias
datos de identificación -pie de página, nombre
completo, grado y grupo y fecha
patrón de diapositivas personalizado
animaciones ninguna
transición de diapositivas ninguna
presentación manual
imágenes si
multimedia ninguna
publicación slideShare
1G
11/12/2015
Antonio
Gonzalez,
Osmar
Garcia,
Alvaro
Martinez,
Helen Poot,
Actividad de aprendizaje 1 del bloque 1
Realizaremos un cuadro que describa los grandes momentos del computo en México. Llena la siguiente tabla con base a las
presentaciones del sitio y describe los momentos más significativos de la historia de las TIC en México desde 1958 hasta 2003
Año Institución Descripción de
momento
Modelos de la
computadora (si la hay)
1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la cruz, Osmar Garcia, Alvaro
Martinez, Helen Poot.
InformaciónLa computación en México: los primeros años
A mediados de los 50, un grupo de científicos de la UNAM envió al ingeniero Sergio Beltrán López a visitar el campus principal de la Universidad de California
en los Angeles (UCLA). El objetivo principal de ese viaje era conocer cómo las computadoras fabricadas por IBM eran capaces de resolver eficientemente un
sistema complejo de ecuaciones integro-diferenciales simultáneas. Este problema de investigación había llamado la atención del equipo científico de la
UNAM, debido a su aplicación directa en la solución de un número importante de problemas reales en mecánica de suelos que aquejaban a la ciudad de
México. Sin la ayuda de las computadoras se consideraba que la resolución de estos problemas tomaría un tiempo inaceptablemente largo.
Como resultado de ese viaje histórico, el ingeniero Beltrán López se convenció de lo valiosas que podían ser las computadoras digitales para resolver
problemas serios de investigación. Sin embargo, no fue sino hasta después de un intenso cabildeo que Beltrán López pudo finalmente eliminar las dudas
iniciales de la comunidad académica de la UNAM, con respecto al uso de la nueva tecnología. Junto al ingeniero Beltrán López, los doctores Carlos Graeff
Fernández y Alberto Barajas Celis, profesores, en ese tiempo, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, apoyaron de manera decidida el proyecto sobre el uso
de las computadoras en la investigación científica.
El plan inicial del grupo era comprar una computadora IBM-704, equipada con la última tecnología. Sin embargo, aun después de obtener un descuento
especial de más del 60% por parte de IBM, el precio de esa computadora estaba muy por encima del presupuesto asignado, por las autoridades de la
UNAM, para el proyecto. Por esta razón, no hubo otra opción que comprar el modelo anterior, una IBM-6501que había aparecido en el mercado de Estados
Unidos en 1954
1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Osmar Garcia, Alvaro Martinez, Helen Poot,
Oscar de la cruz.
Podemos decir, entonces, que el 8 de junio de 1958, comenzó oficialmente la historia de la computación en México (y en general, de
Latinoamérica), cuando la UNAM puso en operación la IBM-6501. La computadora fue colocada a resguardo del Centro de
Cálculo Electrónico (CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias. Su primer director fue el Ing. Beltrán López y
entre sus colaboradores estuvieron Renato Iturriaga, Manuel Alvarez, Lian Karp, Javier Treviño, Luis Varela y Eduardo Molina. La
IBM-650 operaba con bulbos, utilizando un tambor magnético con capacidad para 20,000 dígitos, era capaz de efectuar 1,300
operaciones de suma y resta por segundo y funcionaba con lectora y perforadora de tarjetas, adoptando un sistema numérico
llamado bi-quinario (ver figura 1). Utilizaba un ensamblador llamado SOAP (Symbolic Optimizer and Assembly Program), un
pseudo-compilador llamado RUNCIBLE y un intérprete llamado BELL (Casas, 1983; Soriano, 1985). Las primeras tareas que se le
encomendaron a esta computadora fueron las de resolver problemas de astronomía, física e ingeniería química. Incluso, se
conformó una base de datos para un grupo de antropología
1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la cruz, Osmar Garcia, Alvaro Martinez,
Helen Poot.
Poco tiempo después de su creación, el CCE comenzó a diseminar conocimiento sobre las aplicaciones de la nueva tecnología de computadoras. Así, se
organizó una conferencia anual denominada “Las computadoras y sus aplicaciones”. Es interesante resaltar que la tercera edición de esa conferencia,
ocurrida en 1961, contó con la participación de los profesores John McCarthy, Marvin L. Minsky4 y Harold V. McIntosh, quienes estuvieron a cargo de
impartir conferencias magistrales (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1984).
En los años siguientes, la UNAM compró otras computadoras más sofisticadas (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1984: Cantarel 200, IIMAS-UNAM). Por ejemplo, a finales
de los 60, adquirió una Bendix G-15 (ver figura 2). Parte del diseño del modelo Bendix G-15 contenía transistores, contaba con una unidad de cinta
magnética para almacenamiento de datos, una lectora de tarjetas perforadas, así como una consola para digitar programas (Gabli). Esta computadora fue
parte del programa educativo “Centro de Computación Móvil”, cuyo propósito principal fue el de diseminar conocimientos en computación por todo el
país.
1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la cruz, Osmar Garcia, Alvaro Martinez,
Helen Poot.
La historia en México
Otras intituciones académicas, tales como el IPN y el Instituto Tecnólogico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), pronto se unieron al selecto grupo
de usuarios de computadoras al adquirir una IBM-709 y una IBM-1620, respectivamente(IIMAS-UNAM; Perea, 2000)5. De la misma manera, otras
instituciones de gobierno tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Congreso Federal, la Compañía Federal de Electricidad (CFE) y
Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre otras, fueron instituciones mexicanas pioneras en la era digital.
Se ha estimado que para 1968, hubo unas 200 computadoras operando dentro del país (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1999)6. Esa cantidad es ligeramente
mayor que el número de computadoras que existían a la sazón en otros países de latinoamérica tales como Argentina y Chile (Segovia, S. Gursharan, y C.
Loyo, 1979; Finerman, 1969).
Algunos años después de la entrada de México a la revolución digital, varias universidades decidieron ofrecer programas de licenciatura y posgrado en
ingeniería y ciencia de computadoras. Aparentemente, el primer programa de licenciatura en ingeniería de computadoras fue ofrecido a partir de 1965 por
el IPN (Perea, 2000; Baeza-Yates, Fuller y Pino, 1995). Poco después, otras instituciones tales como el ITESM, en 1968 (Cisneros, 1991), la Universidad
Autónoma de Puebla (UAP), y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en 1973, empezarían sus propios programas de estudios (Baeza-Yates, Fuller,
Pino, 1995; González, 1978).
1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la cruz, Osmar Garcia, Alvaro Martinez,
Helen Poot.
A nivel posgrado, fue en la UNAM donde se comenzaron a impartir algunos cursos en ciencia de computadoras en los primeros años. Un ejemplo de esto
fueron los cursos que impartió el Dr. Alejandro Medina Plascencia a los estudiantes de física y matemáticas. Sin embargo, esos cursos no pertenecían
oficialmente a un programa formal de maestría en ciencia de computadoras (Lemaître, 1988). De manera formal, el primer programa mexicano de posgrado
en ciencia de computadoras fue fundado en la UNAM a principios de los 60, auspiciado por la UNESCO. En ese primer programa de maestría ingresaban
principalmente los alumnos del programa de licenciatura de la escuela de Ciencias e Ingeniería de la UNAM (Soriano y Lemaître, 1985; Cantarel, 2000). Ya
para 1970, no sólo la UNAM, sino también la Universidad de Chapingo y la Universidad Iberoamericana empezarían a ofrecer un programa de maestría en
ingeniería de computadoras (Cantarell, 2000; Lemaître, 1985; Villaseñor, 1982).
Tradicionalmente en México, la gran mayoría de los trabajos serios de investigación han sido realizados dentro del sector público, ya sea en los centros de
investigación existentes o en instituciones gubernamentales tales como la CFE o PEMEX. De manera notable se puede mencionar a la UNAM, IPN, UAP,
CINVESTAV-IPN e INAOE, entre las primeras instituciones que realizaron trabajos de investigación en áreas relacionadas con la ingeniería y ciencias de la
computación. De acuerdo con los datos proporcionados por los autores, aparentemente el primer artículo mexicano publicado internacionalmente en áreas
relacionadas a la computación fue escrito por el ingeniero de la CFE, Raúl Pavón, en 1958, bajo el título: “The Mexican Light and Power Company Introduces
a direct way for fast computation of industrial services with power factor adjustment”. Ese artículo describe un método numérico alternativo para la
computación rápida de la raíz cuadrada de un número utilizado en el cálculo del factor de potencia en los transformadores (Pavón, 1958).De la misma
manera, el artículo publicado en 1966 por Adolfo Guzmán Arenas y Harold V. McIntosh, acerca de CONVERT (un lenguage basado en LISP diseñado por ellos)
parece ser la primera publicación mexicana en aparecer en una revista internacional en áreas relacionadas a la computación.
1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la cruz, Osmar Garcia, Alvaro Martinez,
Helen Poot.

Más contenido relacionado

Destacado

Ray charles
Ray charlesRay charles
Ray charlesjosi144
 
Presentación netiquetas.
Presentación netiquetas.Presentación netiquetas.
Presentación netiquetas.
Frank Jerez Ortega
 
Pena de muerte
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
maricristchigualaparedes
 
Social Media Traffic
Social Media Traffic Social Media Traffic
Social Media Traffic
Robert Nabenhauer
 
Schickler Fluktuationsstudie 2012 Medien
Schickler Fluktuationsstudie 2012 MedienSchickler Fluktuationsstudie 2012 Medien
Triquinellosis Conocimientos y hábitos Argentina
Triquinellosis Conocimientos y hábitos ArgentinaTriquinellosis Conocimientos y hábitos Argentina
Triquinellosis Conocimientos y hábitos ArgentinaMabel Ribicich
 
Sager Catálogo COCINA
Sager Catálogo COCINASager Catálogo COCINA
Sager Catálogo COCINA
Elisabeth Giraudier
 
Programa Diana
Programa DianaPrograma Diana
Programa Diana
Celia Aldana Sánchez
 
Ich kenn dich - darum kauf ich! Bundle
Ich kenn dich - darum kauf ich! Bundle Ich kenn dich - darum kauf ich! Bundle
Ich kenn dich - darum kauf ich! Bundle
Robert Nabenhauer
 
TYPO3 meets QRcodes - the vinopass
TYPO3 meets QRcodes - the vinopassTYPO3 meets QRcodes - the vinopass
TYPO3 meets QRcodes - the vinopass
Christian Händel
 
Demandas contra el estado y la republica
Demandas contra el estado y la republicaDemandas contra el estado y la republica
Demandas contra el estado y la republica
pulidoarmando
 
15 01 22 präsenationen gesamt
15 01 22 präsenationen gesamt15 01 22 präsenationen gesamt
15 01 22 präsenationen gesamt
QS Qualität und Sicherheit GmbH
 
Visita zer ambients de treball
Visita zer ambients de treballVisita zer ambients de treball
Visita zer ambients de treball
Cavallerarnau
 
Politische bildung für kinder
Politische bildung für kinder Politische bildung für kinder
Politische bildung für kinder sgtusung
 
Mi mascota.pptx diapositiva
Mi mascota.pptx diapositivaMi mascota.pptx diapositiva
Mi mascota.pptx diapositiva
maricristchigualaparedes
 
Presales marketing-system
Presales marketing-systemPresales marketing-system
Presales marketing-system
Robert Nabenhauer
 

Destacado (20)

Ray charles
Ray charlesRay charles
Ray charles
 
Presentación netiquetas.
Presentación netiquetas.Presentación netiquetas.
Presentación netiquetas.
 
Pena de muerte
Pena de muertePena de muerte
Pena de muerte
 
Social Media Traffic
Social Media Traffic Social Media Traffic
Social Media Traffic
 
Schickler Fluktuationsstudie 2012 Medien
Schickler Fluktuationsstudie 2012 MedienSchickler Fluktuationsstudie 2012 Medien
Schickler Fluktuationsstudie 2012 Medien
 
Triquinellosis Conocimientos y hábitos Argentina
Triquinellosis Conocimientos y hábitos ArgentinaTriquinellosis Conocimientos y hábitos Argentina
Triquinellosis Conocimientos y hábitos Argentina
 
Sager Catálogo COCINA
Sager Catálogo COCINASager Catálogo COCINA
Sager Catálogo COCINA
 
Programa Diana
Programa DianaPrograma Diana
Programa Diana
 
Leitor
LeitorLeitor
Leitor
 
Ich kenn dich - darum kauf ich! Bundle
Ich kenn dich - darum kauf ich! Bundle Ich kenn dich - darum kauf ich! Bundle
Ich kenn dich - darum kauf ich! Bundle
 
TYPO3 meets QRcodes - the vinopass
TYPO3 meets QRcodes - the vinopassTYPO3 meets QRcodes - the vinopass
TYPO3 meets QRcodes - the vinopass
 
Demandas contra el estado y la republica
Demandas contra el estado y la republicaDemandas contra el estado y la republica
Demandas contra el estado y la republica
 
15 01 22 präsenationen gesamt
15 01 22 präsenationen gesamt15 01 22 präsenationen gesamt
15 01 22 präsenationen gesamt
 
Visita zer ambients de treball
Visita zer ambients de treballVisita zer ambients de treball
Visita zer ambients de treball
 
Easy recovery621 user guide de
Easy recovery621 user guide deEasy recovery621 user guide de
Easy recovery621 user guide de
 
Politische bildung für kinder
Politische bildung für kinder Politische bildung für kinder
Politische bildung für kinder
 
Mi mascota.pptx diapositiva
Mi mascota.pptx diapositivaMi mascota.pptx diapositiva
Mi mascota.pptx diapositiva
 
Presales marketing-system
Presales marketing-systemPresales marketing-system
Presales marketing-system
 
Vivir organico versión alemán
Vivir organico versión alemánVivir organico versión alemán
Vivir organico versión alemán
 
Traumwelt
TraumweltTraumwelt
Traumwelt
 

Similar a Ada 1 FAGD

Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavcAct1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Adirem Villanueva
 
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
ivan diego
 
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
ivan diego
 
La historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxicoLa historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxico
Lía Sánchez
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
Gaby León Tobar
 
Ada 1 mig
Ada 1 migAda 1 mig
Ada 1 mig
Miguel Montero
 
La historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxicoLa historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxico
Jose Andres Gonzalez
 
Ada 1 bloque 3 (2
Ada 1 bloque 3 (2Ada 1 bloque 3 (2
Ada 1 bloque 3 (2
Yizuz Jimenez
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3
Leobardo Cuellar Avalos
 
Ada 1 bloque 3 (1) (1)
Ada 1 bloque 3 (1) (1)Ada 1 bloque 3 (1) (1)
Ada 1 bloque 3 (1) (1)
oswaldo Ramirez
 
Ada 1 bloque 3 (1)
Ada 1 bloque 3 (1)Ada 1 bloque 3 (1)
Ada 1 bloque 3 (1)
Yizuz Jimenez
 
Constitucionalistas 505 16-28-38
Constitucionalistas 505 16-28-38Constitucionalistas 505 16-28-38
Constitucionalistas 505 16-28-38
Erwin300398
 
Actividad de Origen,evolucion y actualidad
Actividad de Origen,evolucion y actualidadActividad de Origen,evolucion y actualidad
Actividad de Origen,evolucion y actualidadMonika Sanchez
 

Similar a Ada 1 FAGD (20)

Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavcAct1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
 
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
 
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
 
La historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxicoLa historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxico
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
 
Ada 1 mig
Ada 1 migAda 1 mig
Ada 1 mig
 
La historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxicoLa historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxico
 
Hestia fuego.análisis tecnologíainformática
Hestia fuego.análisis tecnologíainformáticaHestia fuego.análisis tecnologíainformática
Hestia fuego.análisis tecnologíainformática
 
Ada 1 bloque 3 (2
Ada 1 bloque 3 (2Ada 1 bloque 3 (2
Ada 1 bloque 3 (2
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
 
Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3
 
Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3
 
Ada 1 bloque 3 (1) (1)
Ada 1 bloque 3 (1) (1)Ada 1 bloque 3 (1) (1)
Ada 1 bloque 3 (1) (1)
 
Ada 1 bloque 3 (1)
Ada 1 bloque 3 (1)Ada 1 bloque 3 (1)
Ada 1 bloque 3 (1)
 
Constitucionalistas 505 16-28-38
Constitucionalistas 505 16-28-38Constitucionalistas 505 16-28-38
Constitucionalistas 505 16-28-38
 
Actividad de Origen,evolucion y actualidad
Actividad de Origen,evolucion y actualidadActividad de Origen,evolucion y actualidad
Actividad de Origen,evolucion y actualidad
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Ada 1 FAGD

  • 1. Ada #1 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la Cruz, Osmar Garcia, Alvaro Martinez, Helen Poot.
  • 2. Nombre del archivo Act1_<<TUS INICIALES>> ubicación de almacenamiento En la carpeta ADAS del bloque 3 del portafolio de evidencias datos de identificación -pie de página, nombre completo, grado y grupo y fecha patrón de diapositivas personalizado animaciones ninguna transición de diapositivas ninguna presentación manual imágenes si multimedia ninguna publicación slideShare 1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Osmar Garcia, Alvaro Martinez, Helen Poot,
  • 3. Actividad de aprendizaje 1 del bloque 1 Realizaremos un cuadro que describa los grandes momentos del computo en México. Llena la siguiente tabla con base a las presentaciones del sitio y describe los momentos más significativos de la historia de las TIC en México desde 1958 hasta 2003 Año Institución Descripción de momento Modelos de la computadora (si la hay) 1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la cruz, Osmar Garcia, Alvaro Martinez, Helen Poot.
  • 4. InformaciónLa computación en México: los primeros años A mediados de los 50, un grupo de científicos de la UNAM envió al ingeniero Sergio Beltrán López a visitar el campus principal de la Universidad de California en los Angeles (UCLA). El objetivo principal de ese viaje era conocer cómo las computadoras fabricadas por IBM eran capaces de resolver eficientemente un sistema complejo de ecuaciones integro-diferenciales simultáneas. Este problema de investigación había llamado la atención del equipo científico de la UNAM, debido a su aplicación directa en la solución de un número importante de problemas reales en mecánica de suelos que aquejaban a la ciudad de México. Sin la ayuda de las computadoras se consideraba que la resolución de estos problemas tomaría un tiempo inaceptablemente largo. Como resultado de ese viaje histórico, el ingeniero Beltrán López se convenció de lo valiosas que podían ser las computadoras digitales para resolver problemas serios de investigación. Sin embargo, no fue sino hasta después de un intenso cabildeo que Beltrán López pudo finalmente eliminar las dudas iniciales de la comunidad académica de la UNAM, con respecto al uso de la nueva tecnología. Junto al ingeniero Beltrán López, los doctores Carlos Graeff Fernández y Alberto Barajas Celis, profesores, en ese tiempo, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, apoyaron de manera decidida el proyecto sobre el uso de las computadoras en la investigación científica. El plan inicial del grupo era comprar una computadora IBM-704, equipada con la última tecnología. Sin embargo, aun después de obtener un descuento especial de más del 60% por parte de IBM, el precio de esa computadora estaba muy por encima del presupuesto asignado, por las autoridades de la UNAM, para el proyecto. Por esta razón, no hubo otra opción que comprar el modelo anterior, una IBM-6501que había aparecido en el mercado de Estados Unidos en 1954 1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Osmar Garcia, Alvaro Martinez, Helen Poot, Oscar de la cruz.
  • 5. Podemos decir, entonces, que el 8 de junio de 1958, comenzó oficialmente la historia de la computación en México (y en general, de Latinoamérica), cuando la UNAM puso en operación la IBM-6501. La computadora fue colocada a resguardo del Centro de Cálculo Electrónico (CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias. Su primer director fue el Ing. Beltrán López y entre sus colaboradores estuvieron Renato Iturriaga, Manuel Alvarez, Lian Karp, Javier Treviño, Luis Varela y Eduardo Molina. La IBM-650 operaba con bulbos, utilizando un tambor magnético con capacidad para 20,000 dígitos, era capaz de efectuar 1,300 operaciones de suma y resta por segundo y funcionaba con lectora y perforadora de tarjetas, adoptando un sistema numérico llamado bi-quinario (ver figura 1). Utilizaba un ensamblador llamado SOAP (Symbolic Optimizer and Assembly Program), un pseudo-compilador llamado RUNCIBLE y un intérprete llamado BELL (Casas, 1983; Soriano, 1985). Las primeras tareas que se le encomendaron a esta computadora fueron las de resolver problemas de astronomía, física e ingeniería química. Incluso, se conformó una base de datos para un grupo de antropología 1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la cruz, Osmar Garcia, Alvaro Martinez, Helen Poot.
  • 6. Poco tiempo después de su creación, el CCE comenzó a diseminar conocimiento sobre las aplicaciones de la nueva tecnología de computadoras. Así, se organizó una conferencia anual denominada “Las computadoras y sus aplicaciones”. Es interesante resaltar que la tercera edición de esa conferencia, ocurrida en 1961, contó con la participación de los profesores John McCarthy, Marvin L. Minsky4 y Harold V. McIntosh, quienes estuvieron a cargo de impartir conferencias magistrales (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1984). En los años siguientes, la UNAM compró otras computadoras más sofisticadas (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1984: Cantarel 200, IIMAS-UNAM). Por ejemplo, a finales de los 60, adquirió una Bendix G-15 (ver figura 2). Parte del diseño del modelo Bendix G-15 contenía transistores, contaba con una unidad de cinta magnética para almacenamiento de datos, una lectora de tarjetas perforadas, así como una consola para digitar programas (Gabli). Esta computadora fue parte del programa educativo “Centro de Computación Móvil”, cuyo propósito principal fue el de diseminar conocimientos en computación por todo el país. 1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la cruz, Osmar Garcia, Alvaro Martinez, Helen Poot.
  • 7. La historia en México Otras intituciones académicas, tales como el IPN y el Instituto Tecnólogico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), pronto se unieron al selecto grupo de usuarios de computadoras al adquirir una IBM-709 y una IBM-1620, respectivamente(IIMAS-UNAM; Perea, 2000)5. De la misma manera, otras instituciones de gobierno tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Congreso Federal, la Compañía Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre otras, fueron instituciones mexicanas pioneras en la era digital. Se ha estimado que para 1968, hubo unas 200 computadoras operando dentro del país (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1999)6. Esa cantidad es ligeramente mayor que el número de computadoras que existían a la sazón en otros países de latinoamérica tales como Argentina y Chile (Segovia, S. Gursharan, y C. Loyo, 1979; Finerman, 1969). Algunos años después de la entrada de México a la revolución digital, varias universidades decidieron ofrecer programas de licenciatura y posgrado en ingeniería y ciencia de computadoras. Aparentemente, el primer programa de licenciatura en ingeniería de computadoras fue ofrecido a partir de 1965 por el IPN (Perea, 2000; Baeza-Yates, Fuller y Pino, 1995). Poco después, otras instituciones tales como el ITESM, en 1968 (Cisneros, 1991), la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en 1973, empezarían sus propios programas de estudios (Baeza-Yates, Fuller, Pino, 1995; González, 1978). 1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la cruz, Osmar Garcia, Alvaro Martinez, Helen Poot.
  • 8. A nivel posgrado, fue en la UNAM donde se comenzaron a impartir algunos cursos en ciencia de computadoras en los primeros años. Un ejemplo de esto fueron los cursos que impartió el Dr. Alejandro Medina Plascencia a los estudiantes de física y matemáticas. Sin embargo, esos cursos no pertenecían oficialmente a un programa formal de maestría en ciencia de computadoras (Lemaître, 1988). De manera formal, el primer programa mexicano de posgrado en ciencia de computadoras fue fundado en la UNAM a principios de los 60, auspiciado por la UNESCO. En ese primer programa de maestría ingresaban principalmente los alumnos del programa de licenciatura de la escuela de Ciencias e Ingeniería de la UNAM (Soriano y Lemaître, 1985; Cantarel, 2000). Ya para 1970, no sólo la UNAM, sino también la Universidad de Chapingo y la Universidad Iberoamericana empezarían a ofrecer un programa de maestría en ingeniería de computadoras (Cantarell, 2000; Lemaître, 1985; Villaseñor, 1982). Tradicionalmente en México, la gran mayoría de los trabajos serios de investigación han sido realizados dentro del sector público, ya sea en los centros de investigación existentes o en instituciones gubernamentales tales como la CFE o PEMEX. De manera notable se puede mencionar a la UNAM, IPN, UAP, CINVESTAV-IPN e INAOE, entre las primeras instituciones que realizaron trabajos de investigación en áreas relacionadas con la ingeniería y ciencias de la computación. De acuerdo con los datos proporcionados por los autores, aparentemente el primer artículo mexicano publicado internacionalmente en áreas relacionadas a la computación fue escrito por el ingeniero de la CFE, Raúl Pavón, en 1958, bajo el título: “The Mexican Light and Power Company Introduces a direct way for fast computation of industrial services with power factor adjustment”. Ese artículo describe un método numérico alternativo para la computación rápida de la raíz cuadrada de un número utilizado en el cálculo del factor de potencia en los transformadores (Pavón, 1958).De la misma manera, el artículo publicado en 1966 por Adolfo Guzmán Arenas y Harold V. McIntosh, acerca de CONVERT (un lenguage basado en LISP diseñado por ellos) parece ser la primera publicación mexicana en aparecer en una revista internacional en áreas relacionadas a la computación. 1G 11/12/2015 Antonio Gonzalez, Oscar de la cruz, Osmar Garcia, Alvaro Martinez, Helen Poot.