SlideShare una empresa de Scribd logo
PREPARATORIA ESTATAL No.8
´´CARLOS CASTILLO PERAZA´´
INFORMÁTICA I
BLOQUE 3 ADA No.1: “CREAR PRESENTACIONES”
1°G
INTEGRANTES:
GONZÁLEZ CHUC FÁTIMA MONSERRATH
http://informaticamonserrathgonzalez1g.blogspot.mx/
GUTIÉRREZ CORTEZ JOSÉ FRANCISCO
http://blogdefrancisco1.blogspot.mx/
PÉREZ SOSA NAOMI JOSELLINY
http://naomiperez1g.blogspot.mx/
SALAS CARRILLO LILIANA
http://lilianasalas1g.blogspot.mx/
VILLANUEVA CONTRERAS KATY ADIREM
http://adiremvillanueva.blogspot.mx/
MAESTRA:
ISC: ROSARIO RAYGOZA
FECHA DE ENTREGA:
8 DE DICIEMBRE DE 2015
Elabora una presentación multimedia de la información de actividad de aprendizaje 1, del bloque 1.La presentación deberá
tener las siguientes características:
Nombre del archivo Act1_<<TUS INICIALES>>
ubicación de almacenamiento En la carpeta ADAS del bloque 3 del
portafolio de evidencias
datos de identificación -pie de página, nombre completo, grado y
grupo y fecha
patrón de diapositivas personalizado
animaciones ninguna
transición de diapositivas ninguna
presentación manual
imágenes si
multimedia ninguna
publicación slideShare
Actividad de aprendizaje 1 del bloque 1
Realizaremos un cuadro que describa los grandes momentos del computo en México. Llena la siguiente tabla con
base a las presentaciones del sitio y describe los momentos más significativos de la historia de las TIC en México
desde 1958 hasta 2003
Año Institución Descripción de
momento
Modelos de la computadora
(si la hay)
Información
La computación en México: los primeros años
A mediados de los 50, un grupo de científicos de la UNAM envió al ingeniero Sergio Beltrán López a visitar el campus principal de la
Universidad de California en los Angeles (UCLA). El objetivo principal de ese viaje era conocer cómo las computadoras fabricadas por IBM
eran capaces de resolver eficientemente un sistema complejo de ecuaciones integro-diferenciales simultáneas. Este problema de investigación
había llamado la atención del equipo científico de la UNAM, debido a su aplicación directa en la solución de un número importante de
problemas reales en mecánica de suelos que aquejaban a la ciudad de México. Sin la ayuda de las computadoras se consideraba que la
resolución de estos problemas tomaría un tiempo inaceptablemente largo.
Como resultado de ese viaje histórico, el ingeniero Beltrán López se convenció de lo valiosas que podían ser las computadoras digitales para
resolver problemas serios de investigación. Sin embargo, no fue sino hasta después de un intenso cabildeo que Beltrán López pudo finalmente
eliminar las dudas iniciales de la comunidad académica de la UNAM, con respecto al uso de la nueva tecnología. Junto al ingeniero Beltrán
López, los doctores Carlos Graeff Fernández y Alberto Barajas Celis, profesores, en ese tiempo, de la Facultad de Ciencias de la UNAM,
apoyaron de manera decidida el proyecto sobre el uso de las computadoras en la investigación científica.
El plan inicial del grupo era comprar una computadora IBM-704, equipada con la última tecnología. Sin embargo, aun después de obtener un
descuento especial de más del 60% por parte de IBM, el precio de esa computadora estaba muy por encima del presupuesto asignado, por las
autoridades de la UNAM, para el proyecto. Por esta razón, no hubo otra opción que comprar el modelo anterior, una IBM-6501que había
aparecido en el mercado de Estados Unidos en 1954
Podemos decir, entonces, que el 8 de junio de 1958, comenzó oficialmente la historia de la computación en México (y en
general, de Latinoamérica), cuando la UNAM puso en operación la IBM-6501. La computadora fue colocada a resguardo
del Centro de Cálculo Electrónico (CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias. Su primer director fue el
Ing. Beltrán López y entre sus colaboradores estuvieron Renato Iturriaga, Manuel Alvarez, Lian Karp, Javier Treviño, Luis
Varela y Eduardo Molina. La IBM-650 operaba con bulbos, utilizando un tambor magnético con capacidad para 20,000
dígitos, era capaz de efectuar 1,300 operaciones de suma y resta por segundo y funcionaba con lectora y perforadora de
tarjetas, adoptando un sistema numérico llamado bi-quinario (ver figura 1). Utilizaba un ensamblador llamado SOAP
(Symbolic Optimizer and Assembly Program), un pseudo-compilador llamado RUNCIBLE y un intérprete llamado BELL
(Casas, 1983; Soriano, 1985). Las primeras tareas que se le encomendaron a esta computadora fueron las de resolver
problemas de astronomía, física e ingeniería química. Incluso, se conformó una base de datos para un grupo de
antropología
Poco tiempo después de su creación, el CCE comenzó a diseminar conocimiento sobre las aplicaciones de la nueva tecnología de
computadoras. Así, se organizó una conferencia anual denominada “Las computadoras y sus aplicaciones”. Es interesante resaltar que la
tercera edición de esa conferencia, ocurrida en 1961, contó con la participación de los profesores John McCarthy, Marvin L. Minsky4 y Harold V.
McIntosh, quienes estuvieron a cargo de impartir conferencias magistrales (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1984).
En los años siguientes, la UNAM compró otras computadoras más sofisticadas (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1984: Cantarel 200, IIMAS-UNAM). Por
ejemplo, a finales de los 60, adquirió una Bendix G-15 (ver figura 2). Parte del diseño del modelo Bendix G-15 contenía transistores, contaba con
una unidad de cinta magnética para almacenamiento de datos, una lectora de tarjetas perforadas, así como una consola para digitar programas
(Gabli). Esta computadora fue parte del programa educativo “Centro de Computación Móvil”, cuyo propósito principal fue el de diseminar
conocimientos en computación por todo el país.
La historia en México
Otras intituciones académicas, tales como el IPN y el Instituto Tecnólogico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), pronto se unieron al
selecto grupo de usuarios de computadoras al adquirir una IBM-709 y una IBM-1620, respectivamente(IIMAS-UNAM; Perea, 2000)5. De la
misma manera, otras instituciones de gobierno tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Congreso Federal, la Compañía
Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre otras, fueron instituciones mexicanas pioneras en la era digital.
Se ha estimado que para 1968, hubo unas 200 computadoras operando dentro del país (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1999)6. Esa cantidad es
ligeramente mayor que el número de computadoras que existían a la sazón en otros países de latinoamérica tales como Argentina y Chile
(Segovia, S. Gursharan, y C. Loyo, 1979; Finerman, 1969).
Algunos años después de la entrada de México a la revolución digital, varias universidades decidieron ofrecer programas de licenciatura y
posgrado en ingeniería y ciencia de computadoras. Aparentemente, el primer programa de licenciatura en ingeniería de computadoras fue
ofrecido a partir de 1965 por el IPN (Perea, 2000; Baeza-Yates, Fuller y Pino, 1995). Poco después, otras instituciones tales como el ITESM, en
1968 (Cisneros, 1991), la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en 1973, empezarían
sus propios programas de estudios (Baeza-Yates, Fuller, Pino, 1995; González, 1978).
A nivel posgrado, fue en la UNAM donde se comenzaron a impartir algunos cursos en ciencia de computadoras en los primeros años. Un
ejemplo de esto fueron los cursos que impartió el Dr. Alejandro Medina Plascencia a los estudiantes de física y matemáticas. Sin embargo,
esos cursos no pertenecían oficialmente a un programa formal de maestría en ciencia de computadoras (Lemaître, 1988). De manera formal, el
primer programa mexicano de posgrado en ciencia de computadoras fue fundado en la UNAM a principios de los 60, auspiciado por la
UNESCO. En ese primer programa de maestría ingresaban principalmente los alumnos del programa de licenciatura de la escuela de Ciencias
e Ingeniería de la UNAM (Soriano y Lemaître, 1985; Cantarel, 2000). Ya para 1970, no sólo la UNAM, sino también la Universidad de Chapingo
y la Universidad Iberoamericana empezarían a ofrecer un programa de maestría en ingeniería de computadoras (Cantarell, 2000; Lemaître,
1985; Villaseñor, 1982).
Tradicionalmente en México, la gran mayoría de los trabajos serios de investigación han sido realizados dentro del sector público, ya sea en los
centros de investigación existentes o en instituciones gubernamentales tales como la CFE o PEMEX. De manera notable se puede mencionar a
la UNAM, IPN, UAP, CINVESTAV-IPN e INAOE, entre las primeras instituciones que realizaron trabajos de investigación en áreas relacionadas
con la ingeniería y ciencias de la computación. De acuerdo con los datos proporcionados por los autores, aparentemente el primer artículo
mexicano publicado internacionalmente en áreas relacionadas a la computación fue escrito por el ingeniero de la CFE, Raúl Pavón, en 1958,
bajo el título: “The Mexican Light and Power Company Introduces a direct way for fast computation of industrial services with power factor
adjustment”. Ese artículo describe un método numérico alternativo para la computación rápida de la raíz cuadrada de un número utilizado en el
cálculo del factor de potencia en los transformadores (Pavón, 1958).De la misma manera, el artículo publicado en 1966 por Adolfo Guzmán
Arenas y Harold V. McIntosh, acerca de CONVERT (un lenguage basado en LISP diseñado por ellos) parece ser la primera publicación
mexicana en aparecer en una revista internacional en áreas relacionadas a la computación.

Más contenido relacionado

Similar a Ada 1 bloque 3 (1)

Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavcAct1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Adirem Villanueva
 
Ada 1 FAGD
Ada 1 FAGDAda 1 FAGD
Ada 1 FAGD
Antonio Gonzalez
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
Eduardo Apellidos
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
Eduardo Apellidos
 
Actividad de Origen,evolucion y actualidad
Actividad de Origen,evolucion y actualidadActividad de Origen,evolucion y actualidad
Actividad de Origen,evolucion y actualidad
Monika Sanchez
 
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
ivan diego
 
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
ivan diego
 
Ada 1 bloque 3 (2
Ada 1 bloque 3 (2Ada 1 bloque 3 (2
Ada 1 bloque 3 (2
Yizuz Jimenez
 
La historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxicoLa historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxico
Lía Sánchez
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
Gaby León Tobar
 
Ada1 jpb
Ada1 jpbAda1 jpb
ADA no.1
ADA no.1ADA no.1
ADA no.1
Fernando Urbina
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
Dulcekisme
 
ADA no.1
ADA no.1ADA no.1
ADA no.1
Alvaro Martinez
 
Ada 1 bloque 3 (1)
Ada 1 bloque 3 (1)Ada 1 bloque 3 (1)
Ada 1 bloque 3 (1)
Yizuz Jimenez
 
Ada 1 bloque 3 (1) (1)
Ada 1 bloque 3 (1) (1)Ada 1 bloque 3 (1) (1)
Ada 1 bloque 3 (1) (1)
oswaldo Ramirez
 
Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3
Leobardo Cuellar Avalos
 
Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3
oswaldo Ramirez
 
Hestia fuego.análisis tecnologíainformática
Hestia fuego.análisis tecnologíainformáticaHestia fuego.análisis tecnologíainformática
Hestia fuego.análisis tecnologíainformática
Emilio Fernado Cárdenas Astudillo
 
Ada 1
Ada 1Ada 1

Similar a Ada 1 bloque 3 (1) (20)

Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavcAct1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
Act1 fmgc-jfgc-njps-lmsc-kavc
 
Ada 1 FAGD
Ada 1 FAGDAda 1 FAGD
Ada 1 FAGD
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
 
Concepto profesión
Concepto profesiónConcepto profesión
Concepto profesión
 
Actividad de Origen,evolucion y actualidad
Actividad de Origen,evolucion y actualidadActividad de Origen,evolucion y actualidad
Actividad de Origen,evolucion y actualidad
 
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
 
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
332661441 la-historia-de-las-tic-en-mexico
 
Ada 1 bloque 3 (2
Ada 1 bloque 3 (2Ada 1 bloque 3 (2
Ada 1 bloque 3 (2
 
La historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxicoLa historia de las tic en méxico
La historia de las tic en méxico
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
 
Ada1 jpb
Ada1 jpbAda1 jpb
Ada1 jpb
 
ADA no.1
ADA no.1ADA no.1
ADA no.1
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
 
ADA no.1
ADA no.1ADA no.1
ADA no.1
 
Ada 1 bloque 3 (1)
Ada 1 bloque 3 (1)Ada 1 bloque 3 (1)
Ada 1 bloque 3 (1)
 
Ada 1 bloque 3 (1) (1)
Ada 1 bloque 3 (1) (1)Ada 1 bloque 3 (1) (1)
Ada 1 bloque 3 (1) (1)
 
Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3
 
Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3Ada 1 bloque 3
Ada 1 bloque 3
 
Hestia fuego.análisis tecnologíainformática
Hestia fuego.análisis tecnologíainformáticaHestia fuego.análisis tecnologíainformática
Hestia fuego.análisis tecnologíainformática
 
Ada 1
Ada 1Ada 1
Ada 1
 

Último

TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 

Último (20)

TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 

Ada 1 bloque 3 (1)

  • 1. PREPARATORIA ESTATAL No.8 ´´CARLOS CASTILLO PERAZA´´ INFORMÁTICA I BLOQUE 3 ADA No.1: “CREAR PRESENTACIONES” 1°G INTEGRANTES: GONZÁLEZ CHUC FÁTIMA MONSERRATH http://informaticamonserrathgonzalez1g.blogspot.mx/ GUTIÉRREZ CORTEZ JOSÉ FRANCISCO http://blogdefrancisco1.blogspot.mx/ PÉREZ SOSA NAOMI JOSELLINY http://naomiperez1g.blogspot.mx/ SALAS CARRILLO LILIANA http://lilianasalas1g.blogspot.mx/ VILLANUEVA CONTRERAS KATY ADIREM http://adiremvillanueva.blogspot.mx/ MAESTRA: ISC: ROSARIO RAYGOZA FECHA DE ENTREGA: 8 DE DICIEMBRE DE 2015
  • 2. Elabora una presentación multimedia de la información de actividad de aprendizaje 1, del bloque 1.La presentación deberá tener las siguientes características: Nombre del archivo Act1_<<TUS INICIALES>> ubicación de almacenamiento En la carpeta ADAS del bloque 3 del portafolio de evidencias datos de identificación -pie de página, nombre completo, grado y grupo y fecha patrón de diapositivas personalizado animaciones ninguna transición de diapositivas ninguna presentación manual imágenes si multimedia ninguna publicación slideShare
  • 3. Actividad de aprendizaje 1 del bloque 1 Realizaremos un cuadro que describa los grandes momentos del computo en México. Llena la siguiente tabla con base a las presentaciones del sitio y describe los momentos más significativos de la historia de las TIC en México desde 1958 hasta 2003 Año Institución Descripción de momento Modelos de la computadora (si la hay)
  • 4. Información La computación en México: los primeros años A mediados de los 50, un grupo de científicos de la UNAM envió al ingeniero Sergio Beltrán López a visitar el campus principal de la Universidad de California en los Angeles (UCLA). El objetivo principal de ese viaje era conocer cómo las computadoras fabricadas por IBM eran capaces de resolver eficientemente un sistema complejo de ecuaciones integro-diferenciales simultáneas. Este problema de investigación había llamado la atención del equipo científico de la UNAM, debido a su aplicación directa en la solución de un número importante de problemas reales en mecánica de suelos que aquejaban a la ciudad de México. Sin la ayuda de las computadoras se consideraba que la resolución de estos problemas tomaría un tiempo inaceptablemente largo. Como resultado de ese viaje histórico, el ingeniero Beltrán López se convenció de lo valiosas que podían ser las computadoras digitales para resolver problemas serios de investigación. Sin embargo, no fue sino hasta después de un intenso cabildeo que Beltrán López pudo finalmente eliminar las dudas iniciales de la comunidad académica de la UNAM, con respecto al uso de la nueva tecnología. Junto al ingeniero Beltrán López, los doctores Carlos Graeff Fernández y Alberto Barajas Celis, profesores, en ese tiempo, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, apoyaron de manera decidida el proyecto sobre el uso de las computadoras en la investigación científica. El plan inicial del grupo era comprar una computadora IBM-704, equipada con la última tecnología. Sin embargo, aun después de obtener un descuento especial de más del 60% por parte de IBM, el precio de esa computadora estaba muy por encima del presupuesto asignado, por las autoridades de la UNAM, para el proyecto. Por esta razón, no hubo otra opción que comprar el modelo anterior, una IBM-6501que había aparecido en el mercado de Estados Unidos en 1954
  • 5. Podemos decir, entonces, que el 8 de junio de 1958, comenzó oficialmente la historia de la computación en México (y en general, de Latinoamérica), cuando la UNAM puso en operación la IBM-6501. La computadora fue colocada a resguardo del Centro de Cálculo Electrónico (CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias. Su primer director fue el Ing. Beltrán López y entre sus colaboradores estuvieron Renato Iturriaga, Manuel Alvarez, Lian Karp, Javier Treviño, Luis Varela y Eduardo Molina. La IBM-650 operaba con bulbos, utilizando un tambor magnético con capacidad para 20,000 dígitos, era capaz de efectuar 1,300 operaciones de suma y resta por segundo y funcionaba con lectora y perforadora de tarjetas, adoptando un sistema numérico llamado bi-quinario (ver figura 1). Utilizaba un ensamblador llamado SOAP (Symbolic Optimizer and Assembly Program), un pseudo-compilador llamado RUNCIBLE y un intérprete llamado BELL (Casas, 1983; Soriano, 1985). Las primeras tareas que se le encomendaron a esta computadora fueron las de resolver problemas de astronomía, física e ingeniería química. Incluso, se conformó una base de datos para un grupo de antropología
  • 6. Poco tiempo después de su creación, el CCE comenzó a diseminar conocimiento sobre las aplicaciones de la nueva tecnología de computadoras. Así, se organizó una conferencia anual denominada “Las computadoras y sus aplicaciones”. Es interesante resaltar que la tercera edición de esa conferencia, ocurrida en 1961, contó con la participación de los profesores John McCarthy, Marvin L. Minsky4 y Harold V. McIntosh, quienes estuvieron a cargo de impartir conferencias magistrales (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1984). En los años siguientes, la UNAM compró otras computadoras más sofisticadas (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1984: Cantarel 200, IIMAS-UNAM). Por ejemplo, a finales de los 60, adquirió una Bendix G-15 (ver figura 2). Parte del diseño del modelo Bendix G-15 contenía transistores, contaba con una unidad de cinta magnética para almacenamiento de datos, una lectora de tarjetas perforadas, así como una consola para digitar programas (Gabli). Esta computadora fue parte del programa educativo “Centro de Computación Móvil”, cuyo propósito principal fue el de diseminar conocimientos en computación por todo el país.
  • 7. La historia en México Otras intituciones académicas, tales como el IPN y el Instituto Tecnólogico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), pronto se unieron al selecto grupo de usuarios de computadoras al adquirir una IBM-709 y una IBM-1620, respectivamente(IIMAS-UNAM; Perea, 2000)5. De la misma manera, otras instituciones de gobierno tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Congreso Federal, la Compañía Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre otras, fueron instituciones mexicanas pioneras en la era digital. Se ha estimado que para 1968, hubo unas 200 computadoras operando dentro del país (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1999)6. Esa cantidad es ligeramente mayor que el número de computadoras que existían a la sazón en otros países de latinoamérica tales como Argentina y Chile (Segovia, S. Gursharan, y C. Loyo, 1979; Finerman, 1969). Algunos años después de la entrada de México a la revolución digital, varias universidades decidieron ofrecer programas de licenciatura y posgrado en ingeniería y ciencia de computadoras. Aparentemente, el primer programa de licenciatura en ingeniería de computadoras fue ofrecido a partir de 1965 por el IPN (Perea, 2000; Baeza-Yates, Fuller y Pino, 1995). Poco después, otras instituciones tales como el ITESM, en 1968 (Cisneros, 1991), la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en 1973, empezarían sus propios programas de estudios (Baeza-Yates, Fuller, Pino, 1995; González, 1978).
  • 8. A nivel posgrado, fue en la UNAM donde se comenzaron a impartir algunos cursos en ciencia de computadoras en los primeros años. Un ejemplo de esto fueron los cursos que impartió el Dr. Alejandro Medina Plascencia a los estudiantes de física y matemáticas. Sin embargo, esos cursos no pertenecían oficialmente a un programa formal de maestría en ciencia de computadoras (Lemaître, 1988). De manera formal, el primer programa mexicano de posgrado en ciencia de computadoras fue fundado en la UNAM a principios de los 60, auspiciado por la UNESCO. En ese primer programa de maestría ingresaban principalmente los alumnos del programa de licenciatura de la escuela de Ciencias e Ingeniería de la UNAM (Soriano y Lemaître, 1985; Cantarel, 2000). Ya para 1970, no sólo la UNAM, sino también la Universidad de Chapingo y la Universidad Iberoamericana empezarían a ofrecer un programa de maestría en ingeniería de computadoras (Cantarell, 2000; Lemaître, 1985; Villaseñor, 1982). Tradicionalmente en México, la gran mayoría de los trabajos serios de investigación han sido realizados dentro del sector público, ya sea en los centros de investigación existentes o en instituciones gubernamentales tales como la CFE o PEMEX. De manera notable se puede mencionar a la UNAM, IPN, UAP, CINVESTAV-IPN e INAOE, entre las primeras instituciones que realizaron trabajos de investigación en áreas relacionadas con la ingeniería y ciencias de la computación. De acuerdo con los datos proporcionados por los autores, aparentemente el primer artículo mexicano publicado internacionalmente en áreas relacionadas a la computación fue escrito por el ingeniero de la CFE, Raúl Pavón, en 1958, bajo el título: “The Mexican Light and Power Company Introduces a direct way for fast computation of industrial services with power factor adjustment”. Ese artículo describe un método numérico alternativo para la computación rápida de la raíz cuadrada de un número utilizado en el cálculo del factor de potencia en los transformadores (Pavón, 1958).De la misma manera, el artículo publicado en 1966 por Adolfo Guzmán Arenas y Harold V. McIntosh, acerca de CONVERT (un lenguage basado en LISP diseñado por ellos) parece ser la primera publicación mexicana en aparecer en una revista internacional en áreas relacionadas a la computación.